CENTRO DE LABORATORIOS VICERRECTORÍA DE …€¦ · bioseguridad para los ... 10. operaciones...

118

Transcript of CENTRO DE LABORATORIOS VICERRECTORÍA DE …€¦ · bioseguridad para los ... 10. operaciones...

CENTRO DE LABORATORIOS

VICERRECTORÍA DE DOCENCIA

INSTITUTO TECNOLÓGICO

METROPOLITANO – ITM

MANUAL DE SEGURIDAD Y

BIOSEGURIDAD PARA LOS

LABORATORIOS DE QUÍMICA DEL ITM

AÑO 2016

ELABORÓ APROBÓ Versión 01

Yamile Jiménez Echeverri

Lina Marcela Marín Muñoz

Sara María López Álvarez

Firma: Documento

MGL 006

CONTENIDO

CONTENIDO ................................................................................................................... 3

LISTA DE FIGURAS ....................................................................................................... 6

LISTA DE TABLAS ........................................................................................................ 7

ANEXOS .......................................................................................................................... 8

2. PROLOGO................................................................................................................. 9

3. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 10

4. OBJETIVOS ............................................................................................................ 12

4.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................... 12

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................... 12

5. MARCO LEGAL ..................................................................................................... 13

6. ATENCIÓN EN CASOS DE EMERGENCIA MÉDICA EN LA INSTITUCIÓN 16

7. LOCALIZACIÓN DEL EQUIPO, INSTALACIONES Y PLANOS DE

SEGURIDAD DEL LABORATORIO DE QUÍMICA .................................................. 17

8. BIOSEGURIDAD ................................................................................................... 19

8.1 OBJETIVOS DE LA BIOSEGURIDAD ......................................................... 19

8.2 PRINCIPIOS DE LA BIOSEGURIDAD ......................................................... 20

8.3 RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL DEL LABORATORIO EN EL

TEMA DE BIOSEGURIDAD. ................................................................................... 20

9. PRINCIPIOS GENERALES DE TRABAJO EN LOS LABORATORIOS ........... 22

9.1 MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO................................ 22

10. OPERACIONES ESPECIALES DE MAQUINAS, EQUIPOS Y

HERRAMIENTAS DEL LABORATORIO ................................................................... 25

10.1 MANIPULACIÓN DE VIDRIO ...................................................................... 25

10.2 MANIPULACIÓN DE TERMÓMETROS [6] ................................................ 26

10.3 MANIPULACIÓN DE EQUIPOS [7] ............................................................. 26

10.4 MANIPULACIÓN DE MUFLAS [6] .............................................................. 27

10.5 MANIPULACIÓN DE CENTRÍFUGAS [7,8] ................................................ 27

10.6 MANIPULACIÓN DE ESTUFAS .................................................................. 28

11. SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD EN LOS LABORATORIOS DE

QUÍMICA ....................................................................................................................... 29

11.1 MARCO LEGAL ............................................................................................. 29

11.2 GENERALIDADES ......................................................................................... 29

11.3 OBJETIVOS ..................................................................................................... 30

11.4 QUE DEBEMOS SEÑALIZAR ...................................................................... 30

11.5 QUE DEBE ESPECIFICARSE ANTES DE SEÑALIZAR ............................ 31

11.6 IDENTIFICACIÓN Y SEÑALIZACIONES DE ÁREAS .............................. 31

12. INSTALACIONES .............................................................................................. 34

13. BOTIQUÍN .......................................................................................................... 35

13.1 CONTENIDO DEL BOTIQUÍN ...................................................................... 35

13.2 FACTORES A CONSIDERAR AL SELECCIONAR UN BOTIQUÍN ......... 36

14. EQUIPOS DE PROTECCIÓN COLECTIVA EN EL LABORATORIO ........... 37

14.1 LAVAOJOS ..................................................................................................... 37

14.2 DUCHAS DE SEGURIDAD ........................................................................... 38

14.3 CABINA DE EXTRACCIÓN .......................................................................... 40

14.4 KIT DE DERRAMES ...................................................................................... 41

15. RIESGOS PRESENTES EN LOS LABORATORIOS DE QUÍMICA .............. 42

15.1 RIESGO FÍSICO .............................................................................................. 43

15.2 RIESGO ELÉCTRICO ..................................................................................... 43

15.3 RIESGOS CON EQUIPOS EMISORES DE LÁSER; RAYOS X; U.V.;

INFRA ROJO .............................................................................................................. 44

15.4 RIESGO DE INCENDIO [4] ........................................................................... 45

15.5 RIESGO QUÍMICO ......................................................................................... 46

16. PREVENCIÓN DE INCENDIOS Y AGENTES DE EXTINCIÓN ................... 48

16.1 CAUSAS MÁS COMUNES DE INCENDIOS EN LOS LABORATORIOS

[22] 48

16.2 PRINCIPALES RIESGOS DE LOS INCENDIOS [23] .................................. 49

16.3 MEDIDAS PARA PREVENIR LOS INCENDIOS [5] ................................... 49

16.4 EXTINTORES ................................................................................................. 50

16.5 TIPOS DE EXTINTORES ............................................................................... 51

17. ACTUACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE ...................................................... 53

17.1 ACCIDENTES PERSONALES [7] ................................................................. 53

18. ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS QUÍMICOS .................................... 55

18.1 ALMACENAMIENTO .................................................................................... 55

18.2 PRECAUCIONES [32] .................................................................................... 56

18.3 INCOMPATIBILIDADES QUÍMICAS .......................................................... 56

19. MANEJO SEGURO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS ........................................ 58

19.1 INTRODUCCIÓN [33] .................................................................................... 58

19.2 MARCO LEGAL [34] ...................................................................................... 59

19.3 IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO Y SUS PELIGROS .......................... 60

20. SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS ....................................................... 69

20.1 DEFINICIÓN DE SUSTANCIA QUÍMICA PELIGROSA [28] .................... 69

20.2 CONOCIMIENTO DE LA PELIGROSIDAD DE LAS SUSTANCIAS

QUÍMICAS IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO Y SUS PELIGROS ................ 70

20.3 VÍAS DE INGRESO AL ORGANISMO ........................................................ 70

21. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL ................................................ 72

21.1 MARCO LEGAL ............................................................................................. 72

21.2 DEFINICIÓN ................................................................................................... 73

21.3 TIPOS DE PROTECCIONES .......................................................................... 73

22. MANEJO DE RESIDUOS DE LABORATORIO ............................................... 79

22.1 MARCO NORMATIVO .................................................................................. 79

22.2 CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS ........................................................ 81

22.3 CLASIFICACIÓN DE PELIGROSIDAD [46] ............................................... 83

23. GESTIÓN DE RESIDUOS QUÍMICOS Y PELIGROSOS ................................ 85

23.1 GESTIÓN INTERNA ...................................................................................... 85

23.2 GESTIÓN EXTERNA ..................................................................................... 96

23.3 RECOMENDACIONES DE CARÁCTER GENERAL SOBRE EL MANEJO

DE RESIDUOS Y REACTIVOS EN EL LABORATORIO [44] .............................. 96

24. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 98

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Plano del Laboratorio de Química del Campus Fraternidad ......................... 17

Figura 2 Plano del laboratorio de Química sede Química. ............ ¡Error! Marcador no

definido.

Figura 3 Señales de advertencia o precaución ............................................................... 32

Figura 4 Señales universales de prohibición .................................................................. 32

Figura 5 Señales universales de obligación .................... ¡Error! Marcador no definido.

Figura 6 Señales de emergencia ..................................................................................... 33

Figura 7 Señales de lucha contra incendios ................................................................... 33

Figura 8 Botiquín laboratorio Química ITM .................................................................. 35

Figura 9 Lava ojos laboratorio Química ITM ................................................................ 37

Figura 10 Ducha de seguridad Laboratorios de Química ITM. ..................................... 38

Figura 11 Cabina de extracción ..................................................................................... 40

Figura 12 Kit de derrames laboratorio Química ITM .................................................... 41

Figura 13 Tetraedro del fuego ........................................................................................ 45

Figura 14 Uso del extintor .............................................................................................. 50

Figura 15 Pictogramas de la Organización Marítima Internacional ............................ 62

Figura 16 Símbolos del sistema globalmente armonizado ............................................. 64

Figura 17 Rombo de identificación de riesgos NFPA .................................................... 65

Figura 18 Gafas de seguridad ........................................................................................ 73

Figura 19 Equipo de protección respiratoria ................................................................. 74

Figura 20 Protección para las manos ............................................................................ 76

Figura 21 Bata de laboratorio ........................................................................................ 77

Figura 22 Protección para los pies ................................................................................ 78

Figura 23 Pictogramas de las sustancias químicas peligrosas .................................... 116

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Colores de la señalización de seguridad. .......................................................... 31

Tabla 2 Incompatibilidades Químicas ............................................................................ 56

Tabla 3 Etapas para un buen manejo de las sustancias químicas .................................. 59

Tabla 4 Clasificación de sustancias químicas peligrosas ............................................ 117

ANEXOS

ANEXO 1 FRASES H Y P.............................................................................................. 105

ANEXO 2 CLASIFICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS SEGÚN LA ONU .. 112

ANEXO 3 CLASIFICACIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS SISTEMA

GLOBALMENTE ARMONIZADO ................................................................................ 116

2. PROLOGO

El desempeño eficiente y seguro dentro de un laboratorio, implica adoptar una serie de

normas de conducta que deben seguirse rigurosamente a manera de protocolo.

Todo el personal del laboratorio debe conocer los riesgos a los que están expuestos y

eventualmente, saber actuar en un accidente o contingencia.

Quien desconoce los riesgos a los que se expone, también desconoce la manera de

prevenirlos, las medidas rápidas para solucionar el problema y las normas que lo

protegen para evitarlo.

Este Manual es una herramienta que permitirá a todo el personal que ingrese al

Laboratorio de Química conocer los puntos críticos de riesgos en cada caso particular y

la manera de protegerse de ellos y de este modo, evitar o minimizar la exposición y por

ende proteger su salud y su vida.

Finalmente, es importante que las actitudes y conductas que se adquieran a partir del

cumplimiento de estas normas, se traduzcan en una rutina diaria que redunde en

beneficio de nuestra salud y del ambiente.

3. INTRODUCCIÓN

La elaboración de un Manual de Seguridad y Bioseguridad en el laboratorio, surge a

partir de la necesidad del cuidado que se debe tener en los Laboratorios de Química del

Instituto Tecnológico Metropolitano de los Campus Robledo y Fraternidad, debido al

riesgo evidente de accidentes, por:

Quemaduras químicas y térmicas.

Lesiones de la piel y los ojos por contacto con reactivos químicamente

agresivos.

Cortaduras con vidrios u otros objetos con bordes afilados.

Intoxicación por inhalación, ingestión o absorción de sustancias tóxicas.

Incendios, explosiones y reacciones violentas.

Exposición a radiaciones.

Manejo inadecuado de los equipos y herramientas.

La generación y probable acumulación de gases y vapores tóxicos, irritantes o

corrosivos, que determinan un RIESGO QUÍMICO en el uso, manejo y

almacenamiento de los reactivos que corre el personal que trabaja en el

laboratorio y la comunidad universitaria en general.

Lo anteriormente expuesto hace imperativo el conocimiento y el cumplimiento de las

normas de seguridad y Bioseguridad.

Este manual es una herramienta de guía para el personal del laboratorio que le permite

enfocarse en los riesgos que trae consigo la manipulación de sustancias químicas y

manejo de equipos, logrando así concebir una cultura y un comportamiento que se

traduzcan en actitudes y conductas que disminuyan el riesgo tanto del laboratorista

como los Docentes, grupos de investigación y estudiantes que realizan sus prácticas en

el laboratorio, así como el cuidado del medio ambiente, logrando que el conjunto de

actitudes y conductas adquiridas, formen parte de una rutina diaria y no sólo en

situaciones especiales o extremas.

Es obligatorio que cada operador comprenda su responsabilidad al efectuar el trabajo en

los laboratorios maximizando la seguridad personal, la de sus compañeros y la de los

equipos.

Su observancia y cumplimiento es obligatoria para todo el personal del laboratorio

(Laboratoristas, Investigadores, Docentes, Estudiantes y Administrativos).

El manual, se realizo teniendo como apoyo otros de similares características adoptados

en diferentes universidades de otros países, incluyendo información sobre seguridad en

prácticas de laboratorio, almacenamiento de sustancias químicas, disposición de

sustancias peligrosas, y la entrega a la empresa encargada de realizar la disposición

final, así como el uso de accesorios, equipos de protección personal y procedimientos

en casos de emergencia, teniendo presente las recomendaciones de la legislación

ambiental y de salud ocupacional en Colombia para llevar a cabo un trabajo seguro y

eficiente.

4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Orientar a los usuarios en la importancia de un buen manejo de la Seguridad y la

Bioseguridad Química en los Laboratorios del ITM, tanto en la parte técnica como en el

uso de los equipos y herramientas, lo que conduce a un cambio en las conductas de

disminución del riesgo tanto al personal de esta área como a los usuarios, logrando que

se apliquen las medidas de Bioseguridad adecuadamente.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Describir y fundamentar las etapas correspondientes al manejo eficiente de

sustancias químicas en el laboratorio ya sea de servicio, de enseñanza o

investigación, con el fin de minimizar el riesgo propio de la utilización de

sustancias químicas, tanto para la salud de los trabajadores, estudiantes y para el

medio ambiente.

Crear conciencia sobre los riesgos que pueden provocar en nuestra salud y vida

misma, los gases y vapores tóxicos que se generan en los experimentos y

prácticas de aprendizaje e investigación, al igual que la falta de mantenimiento

de instrumentos, aparatos e instalaciones.

Lograr que la salud y la seguridad sean parte integral e importante durante la

formación profesional del estudiante creando un ambiente de trabajo y

aprendizaje seguro y saludable en el laboratorio reforzando a través de charlas,

cursos, etc.

5. MARCO LEGAL

Este manual recoge las indicaciones necesarias para llevar a cabo un trabajo seguro y

eficiente en los laboratorios de la Institución, atendiendo a las indicaciones de la Ley de

higiene y seguridad en el trabajo y al decreto sobre la Protección de la salud y seguridad

de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el

trabajo, donde se establecen los principios de la buenas prácticas de trabajo en

laboratorio y la Legislación Ambiental.

A continuación se mencionan las Leyes, Decretos y Resoluciones más importantes en

materia de Sustancias Químicas en Colombia [1]:

Ley 1252 de 2008: Ley sobre RESPEL, por la cual se dictan normas prohibitivas en

materia ambiental referentes a los residuos y desechos peligrosos y se dictan otras

disposiciones.

Resolución 019 de 2008: Por medio de la cual se derogan unas disposiciones y se

unifica la reglamentación para compra, venta, consumo, distribución, almacenamiento y

transporte de las sustancias sometidas a control especial.

Ley 1196 de 2008: por medio del cual se aprueba el "Convenio de Estocolmo sobre

Contaminantes Orgánicos Persistentes, " firmado en Estocolmo el 22 de Mayo de 2001,

la "Corrección al artículo 1º del texto original en español", del 21 de Febrero de 2003, y

" el Anexo G al Convenio de Estocolmo", del 6 de Mayo de 2005.

Resolución 180052 de 2008: por el cual se adopta el sistema de categorización de las

fuentes radioactivas

Resolución 0301 de 2008: Por la cual se adoptan medidas tendientes a prohibir el uso

de los clorofluorocarbonos

Decreto 1299 de 2008: reglamenta el departamento de gestión ambiental de las

empresas a nivel industrial.

Resolución 1362 de 2007: por la cual se establece los requisitos y el procedimiento

para el registro de generadores de residuos o desechos peligrosos, a que hacen

referencia los artículos 27º y 28º del decreto 4741 del 30 de diciembre de 2005.

Resolución 01652 de 2007: prohíbe fabricación e importación de equipos y productos

que contengas o requieran para su producción u operación sustancias agotadoras de la

capa de ozono.

Resolución 693 de 2007: por la cual se establecen criterios y requisitos que deben ser

considerados para los planes de gestión de devolución de productos posconsumo de

plaguicidas.

Ley 1159 de 2007: aprobación del convenio de Rotterdam para la aplicación del

procedimiento de consentimiento fundamentado previo a ciertos plaguicidas y

productos químicos peligrosos objeto de comercio internacional

Resolución 181682 de 2005: adopta el Reglamento para el Transporte Seguro de

Materiales Radiactivos.

Decreto 4741 de 2005: reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los

residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral.

Ley 994 de 2005: aprueba el Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos

Persistentes.

Decreto 1443 de 2004: reglamenta la prevención y control de la contaminación

ambiental por el manejo de plaguicidas y desechos o residuos peligrosos provenientes

de los mismos.

Resolución 3208 de 2003: de la AERONÁUTICA CIVIL, Por la cual se incorporan

unas definiciones a la parte primera, unas sanciones a la parte séptima y se adiciona una

parte décima a los reglamentos aeronáuticos de Colombia, sobre transporte sin riesgos

de mercancías peligrosas por vía aérea.

Decreto 1609 del 31 de julio de 2002: Por el cual se reglamenta el manejo y transporte

terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera.

Resolución 181434 de 2002: adopta el Reglamento de Protección y Seguridad

Radiológica.

Decreto 321 de 1999: adopta el Plan Nacional de Contingencia contra derrames de

hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas.

Ley 491 de 1999: que reforma el código penal, modificando el Art 197 imponiendo

sanciones para el que ilícitamente importe, introduzca, exporte, fabrique, adquiera,

tenga en su poder, suministre, transporte o elimine sustancia, objeto, desecho o residuo

peligroso. Decreto 1609 de 2002 Por el cual se reglamenta el manejo y transporte

terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera.

Ley 430 de 1998: regula lo relacionado con la prohibición de introducir desechos

peligrosos al territorio nacional y la responsabilidad por el manejo integral de los

generados en el país y en el proceso de producción, gestión y manejo de los mismos.

Ley 320 de 1996 aprueba, y el Decreto 2053 de 1999: promulga, entre otros el

convenio sobre la prevención de accidentes industriales mayores, que compromete a los

empleadores a identificar las posibles instalaciones peligrosas, a notificar de estos

riesgos a la autoridad competente, a tomar medidas para prevenir los accidentes y a

tener planes de emergencia acordes con los riesgos.

Ley 253 de 1996: aprueba el Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos

transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación.

Resolución 189 de 1994: dicta regulaciones para impedir la introducción al territorio

nacional de residuos peligrosos.

Ley 55 de 1999: aprueba y el Decreto 1091 de 2000 promulga la "Convención sobre la

prohibición del desarrollo, la producción, el almacenamiento y el empleo de armas

químicas y sobre su destrucción" hecha en Paris el 13 de enero de 1993.

Ley 55 de 1993: aprueba el Convenio 170, y la recomendación 177 de la OIT sobre la

seguridad en la utilización de los productos químicos en el trabajo. El Convenio exige

clasificar las sustancias según sus peligros, etiquetar y marcar adecuadamente los

productos.

Ley 29 de 1992: aprueba el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias agotadoras

de la capa de ozono.

Decreto 1843 de 1991: reglamenta uso y manejo de plaguicidas.

Convenio 170 de 1990: convenio sobre la seguridad en la utilización de los productos

químicos en el trabajo.

Resolución 2400 de 1979 o Estatuto de Seguridad Industrial: Por la cual se

establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los

establecimientos de trabajo.

Ley 9 de 1979 o Código Sanitario: por la cual se dictan medidas sanitarias. Normas

para preservar, conservar y mejorar la salud de los individuos en sus ocupaciones.

6. ATENCIÓN EN CASOS DE EMERGENCIA MÉDICA EN LA

INSTITUCIÓN

Si el paciente esta inconsciente, llame al servicio medico a los números: Campus

Fraternidad 4600727 Ext. 5528 y Campus Robledo 4405228, o pídale a un vigilante que

llame a una enfermera o médico para que acuda al lugar. Mientras tanto:

Si el paciente sufrió una caída de altura no lo movilice hasta que llegue el

personal de salud;

Una vez llegue el personal de salud, solo enfermera o medico dará las

indicaciones para la atención y/o traslado;

En caso de urgencias por fuera de estos horarios pedir apoyo a vigilancia para

enviar al paciente a su EPS.

Los estudiantes cuentan con póliza de accidentes COLSEGUROS, línea

018000510989.

Tener en cuenta, los horarios actuales del servicio médico del ITM:

Lunes a Viernes: 7:00 am – 8:00 pm

Sábados: 8:00 am – 12:00 pm

7. LOCALIZACIÓN DEL EQUIPO, INSTALACIONES Y PLANOS DE

SEGURIDAD DEL LABORATORIO DE QUÍMICA

A continuación, se presentan las instalaciones especiales de los Laboratorios de

Química de ambos Campus, los cuales cuentan en su interior, con:

Una ducha de seguridad

Un lavaojos

Un botiquín de primeros auxilios y su instructivo

Extintor de CO2 y Multipropósito

Figura 1 Plano del Laboratorio de Química del Campus Fraternidad

Figura 2 Plano del laboratorio de Química sede Robledo.

8. BIOSEGURIDAD

Se define Bioseguridad como el conjunto de normas o actitudes que tienen como

objetivo prevenir los accidentes en el área de trabajo, es decir, a disminuir el potencial

riesgo ocupacional. También se puede definir como el conjunto de medidas preventivas

que debe tomar el personal que trabaja en los laboratorios para mantener el control de

factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos,

logrando la prevención de impactos nocivos frente a riesgos propios de su actividad

diaria, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no

atenten contra la seguridad del personal que trabaja en cada área específica [2].

La Bioseguridad logra que el hombre esté exento de todo peligro, riesgo o daño porque

protege su vida para que él pueda armonizar su actividad laboral y social, en un estado

de completo bienestar físico, mental y psicosocial [3].

Lo que hace la bioseguridad es analizar el accidente o incidente para elaborar normas y

procedimientos que permitan evitarlos, promoviendo el uso adecuado de instrumentos,

materiales, espacios, etc. Esto, nos permite pensar a la bioseguridad como una disciplina

“preventiva e integral”, que comprende cuestiones tan diversas como, por ejemplo [4]:

El manejo de residuos.

El transporte adecuado, es decir, seguro para el entorno y las personas, con

convenientes normas de conservación de todo material químico o biológico.

La seguridad de todos los trabajadores de ese ámbito (bioquímicos,

farmacéuticos, investigadores, médicos, técnicos, personal de limpieza, etc.).

El uso de sustancias químicas que puedan afectar a los seres vivos, causándoles

un daño agudo, crónico o toxicidad acumulativa, tener efectos corrosivos,

explosivos, causar quemaduras por fuego o alterar el medio ambiente.

Este Manual de Seguridad y Bioseguridad, es aplicable en los Laboratorios de Química

de los Campus Robledo y Fraternidad del Instituto Tecnológico Metropolitano - ITM.

8.1 OBJETIVOS DE LA BIOSEGURIDAD

Disminuir el riesgo asociado al trabajo en el laboratorio por todos aquellos

eventos “accidentales”, que puedan afectar a la salud de quienes trabajan en él.

Minimizar el riesgo de contaminación o alteración del ambiente.

Crear una cultura de comportamiento dentro del ambiente laboral u otra área de

riesgo por parte del personal de laboratorio, mediante la aplicación de normas de

comportamiento destinadas a evitar los riesgos, con el fin de proteger al personal

y a los usuarios preservando la calidad del medio ambiente.

Dar a conocer la importancia de la aplicación de las normas de Bioseguridad que

protegen al profesional y lo indispensable que es incorporarlas como parte de la

rutina diaria de su trabajo.

8.2 PRINCIPIOS DE LA BIOSEGURIDAD

Los principios de la bioseguridad, definidos como la universalidad, el uso de barreras y

los medios de eliminación de material contaminado, se describen a continuación [5]:

8.2.1 Universalidad:

Todo el personal debe seguir las precauciones estándares rutinariamente para prevenir

accidentes que puedan ocurrir dentro del laboratorio, sin importar el grado de

complejidad del mismo.

8.2.2 Uso de barreras:

Comprende el concepto de evitar la exposición directa al material manipulado, mediante

la utilización de materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos.

8.2.3 Medios de eliminación de material contaminado:

Son todos los dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales los

materiales que son usados en la preparación de soluciones químicas son depositados y

eliminados sin riesgo.

8.3 RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL DEL LABORATORIO EN EL

TEMA DE BIOSEGURIDAD.

Al establecerse un Manual de Seguridad y Bioseguridad en los Laboratorios de

Química, es importante asegurar el cumplimiento de las normas estipuladas y establecer

las responsabilidades que le corresponden al personal vinculado a este espacio, por eso

hay una serie de responsabilidades que deben asumir tanto el Profesional Universitario

del Centro de Laboratorios, como los profesionales encargados:

8.3.1 Profesional Universitario – Centro de Laboratorios:

Elaborar pautas para el cumplimiento de las normas de Bioseguridad, según las

características del Laboratorio y respetar la norma actual para la disposición de

manejo de residuos generados en este espacio. Darlas a conocer a todo el

personal (profesionales, auxiliares, estudiantes, personal de apoyo, personal de

limpieza).

Informar a todas las personas que trabajan en estos laboratorios, sobre los

riesgos físicos y de salud presentes en estos espacios.

Programar capacitación continua con todo el personal de los laboratorios, para

crear conciencia de la importancia de la Bioseguridad.

Supervisar la dotación de los materiales y las instalaciones de los laboratorios

que garanticen el cumplimiento de las normas de Bioseguridad.

8.3.2 Personal del Laboratorio, estudiantes, auxiliares e investigadores:

Realizar los procedimientos adecuados asumiendo responsabilidad, velando por

su cumplimiento y garantizando la Bioseguridad en estos espacios, a su vez que

se implementan cuidados del medio ambiente.

Estar actualizado en el tema del manejo y manipulación de sustancias químicas.

Tener conocimiento de los riesgos presentes en los laboratorios, y mediante

capacitaciones, mantenerse informado sobre como prevenir, mitigar y combatir

estos riesgos.

Supervisar los métodos de trabajo y el cumplimiento de las normas del personal

de apoyo del Laboratorio.

Garantizar la correcta manipulación y eliminación de los residuos.

9. PRINCIPIOS GENERALES DE TRABAJO EN LOS LABORATORIOS

Los laboratorios de Química están expuestos a determinados riesgos potenciales para las

personas, ya que en este sitio se manipula gran cantidad de sustancias peligrosas, por

ello se requiere especialmente una actitud seria y responsable y una adecuada

preparación previa al momento del ingreso. Con el objetivo de cuidar la seguridad

personal, las instalaciones, equipos y permitir el mayor aprovechamiento de las

prácticas de laboratorio. Se indican a continuación una serie de normas generales que

nos ayudan en este aspecto [6]:

Es de rigor que el personal conozca las rutas de evacuación, el plan de

evacuación y emergencia del laboratorio donde cumple sus tareas.

Es fundamental que el personal conozca la ubicación de los elementos de

seguridad.

Es importante que el personal del Laboratorio comprenda su responsabilidad en

efectuar el trabajo en los laboratorios con la máxima seguridad personal, la de

sus compañeros y los equipos.

Verifique el correcto armado y funcionamiento de los equipos a ser usados, así

como las principales características de los productos que va a manipular.

Al menos una vez por semana verifique el estado de:

Extintores.

Botiquines.

Campanas y sistemas de extracción.

Líneas de agua, gas, vacío.

9.1 MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

Se debe disponer de equipos de protección personal necesarios en caso de

presentarse un accidente.

En caso de derrame o vertimiento de algún tipo de reactivo o sustancia se debe

recoger o limpiar inmediatamente.

Cada laboratorio en función de sus riesgos, debe tener instrucciones particulares

en caso de incendio.

Se debe conocer el tipo de reactivo o sustancia química a utilizar antes de

realizar las prácticas, para ello debe existir un manual de Fichas Técnicas y

Hojas de seguridad.

Leer las etiquetas de seguridad que se encuentran en los envases, observar los

pictogramas y frases que informen sobre su peligrosidad, en las Hojas de

seguridad se encuentran las recomendaciones en caso de accidente, ingestión o

inhalación, etc.

Realizar periódicamente un inventario de reactivos para conocer la existencia

actual.

Utilizar siempre bata preferiblemente manga larga, gafas de seguridad, zapato

cerrado, cabello recogido, guantes si es necesario; no utilice sandalia, pantalón

corto o minifalda.

Por seguridad no utilice lentes de contacto ya que algún tipo de sustancia puede

quedar atrapado detrás de los lentes y puede causar graves daños en los ojos.

No se aconseja el uso de anillos, pulseras o accesorios grandes ya que pueden

provocar un accidente.

No se debe fumar, comer o beber en el laboratorio.

Se recomienda no trabajar solo, informar a alguien de su ubicación.

Cuando se trabaje con sustancias volátiles, se debe utilizar una campana

extractora, no inhale vapores de sustancias químicas.

Si es necesario oler una sustancia, la forma apropiada es dirigir un poco el vapor

hacia la nariz con movimientos en vaivén realizados con la mano.

Cuando transporte un reactivo sujételo de la base no de la tapa.

Cuando caliente cualquier tipo de reactivo no lo haga en recipientes cerrados,

haga que los vapores se dirijan al lado opuesto suyo o de las demás personas.

Cuando re envase un líquido hágalo en pequeñas cantidades, evitando derrames

o salpicaduras y coloque etiqueta similar al original.

Comprobar que la etiqueta del reactivo corresponda a este, si prepara una

solución por favor identifíquela claramente.

Usar siempre un pipeteador nunca pipetear con la boca.

En caso de utilizar mecheros o cualquier tipo de fuente de calor hacerlo lejos de

los recipientes de reactivos químicos.

Siempre que no se esté utilizando gas mantener la llave del mechero y de paso

cerrado, si huele a gas abrir ventanas y puertas, no accionar interruptores ni

encender aparatos eléctricos.

No se debe utilizar la campana extractora como almacenamiento de sustancias

químicas.

No calentar líquidos inflamables con mecheros.

No enchufe equipos eléctricos si detecta daños en sus conexiones o cables,

tampoco conecte muchos equipos en un mismo toma.

Al finalizar su trabajo recoja todos los materiales y reactivos para evitar

acumulación fuera del sitio adecuado.

No devolver reactivos a los frascos originales, así no hayan sido usados.

No permitir la entrada de personas ajenas al laboratorio y/o que no tengan sus

implementos de bioseguridad adecuados.

Al finalizar la practica o procedimiento, el laboratorio debe quedar ordenado, el

material bien ubicado y los desechos generados debidamente clasificados.

10. OPERACIONES ESPECIALES DE MAQUINAS, EQUIPOS Y

HERRAMIENTAS DEL LABORATORIO

10.1 MANIPULACIÓN DE VIDRIO

La causa más común de heridas en el laboratorio se debe a accidentes provocados por

una manipulación incorrecta del material de vidrio. A menudo se lastiman dedos y

manos, por no tomar las debidas precauciones al ajustar tubos de vidrio, varillas o

termómetros en corchos, tapones de goma o tubos de goma [7].

Nunca se debe usar material de vidrio roto. Los bordes rotos o deteriorados son

peligrosos. Si este material se puede recuperar, debe enviarse a reparar a una

persona preparada. Si no es reparable la rotura, el material de vidrio se debe

descartar inmediatamente, colocándolo en recipientes al efecto debidamente

protegido y no mezclándolo con otros residuos.

El manejo inadecuado del material de vidrio puede dar lugar a graves accidentes

en el laboratorio.

Antes de calentar el vidrio se comprobará la existencia de grietas o estrellas,

debiéndose desechar todo material que presente defectos o que haya sufrido un

fuerte golpe, aunque no se observen fracturas.

El vidrio tiene el mismo aspecto cuando está frío que cuando está muy caliente.

Antes de tocar los recipientes o conectores que hayan estado sometidos a calor

se comprobará cuidadosamente su temperatura.

No forzar directamente con las manos los cierres, llaves y esmerilados que se

hayan obturado. La apertura de cierres esmerilados obturados así como la de

ampollas cerradas se realizará llevando protección facial, guantes gruesos, en

vitrina, y sobre una bandeja o recipiente compatible con el contenido del frasco

o ampolla.

Las varillas de gran longitud deben transportarse en posición vertical.

Al introducir una varilla de vidrio en el agujero de un tapón se protegerán las

manos con guantes apropiados o un trapo y se lubricará el tapón con agua. La

introducción nunca se forzará.

Los recipientes de vidrio no se calentarán a la llama directamente sin una rejilla.

Los fragmentos de vidrio roto y las piezas defectuosas se eliminarán en

recipientes específicos para vidrio y nunca envueltos en papel.

Las probetas no se deben usar para líquidos calientes, pues en la mayor parte de

los casos se rompen.

10.2 MANIPULACIÓN DE TERMÓMETROS [6]

Es conocida por todos la fragilidad de los termómetros; toda rotura de uno de

ellos implica la contaminación con el fluido de medición (que en muchos casos

es mercurio tóxico). Cuando el termómetro está ubicado en un elemento

calefaccionado, se acelera la formación de óxido de mercurio, con lo que

aumenta el riesgo por inhalación.

Frente a la rotura de un termómetro, se recomienda suspender la tarea y proceder

a la descontaminación, eliminando todo vestigio de mercurio. De ser necesario,

deberá desarmarse el aparato donde estuviera instalado el termómetro y limpiar

el mercurio que pudiera haber penetrado entre sus componentes.

Antes de decidir el uso de un termómetro verifique que su graduación sea acorde

con la temperatura a medir. Si ésta se desconoce, proceda a emplear un

termómetro de mayor rango de escala a fin de seleccionar posteriormente el más

adecuado.

10.3 MANIPULACIÓN DE EQUIPOS [7]

Nunca se manejarán equipos sin conocer perfectamente su funcionamiento y sin

la supervisión que para cada caso se determine.

Los equipos eléctricos se conectarán siempre con tomas de tierra. Se vigilará la

cercanía de los cables a fuentes de calor y el posible contacto de los equipos con

agua.

Las lámparas ultravioleta pueden causar lesiones oculares y en ocasiones,

quemaduras en la piel. Se deberá evitar mirar directamente a la lámpara o en

todo caso utilizar gafas especiales.

En caso de detectar alguna anomalía durante el funcionamiento de cualquier

equipo o aparato, se avisará al responsable del laboratorio o al profesor

encargado.

Debe tenerse presente que nuestra red de distribución de energía eléctrica es

monofásica y trifásica y corresponden a 110 y 220 volt respectivamente; sin

embargo ninguna tensión es suficientemente baja como para ser considerada

inofensiva, ya que es posible electrocutarse con sólo unos pocos voltios (en

condiciones muy especiales).

10.4 MANIPULACIÓN DE MUFLAS [6]

Antes de iniciar una tarea con la mufla, asegúrese de que esté en óptimas

condiciones de funcionamiento.

Es recomendable conectar la salida de gases de la mufla al exterior para evitar la

contaminación del ambiente de trabajo.

Nunca coloque en ella productos húmedos. Si se trata de material orgánico o

combustible, carbonícelo previamente con calentadores eléctricos debidamente

protegidos dentro de la campana.

Emplee solamente las cápsulas y crisoles resistentes a altas temperaturas.

Cuando la mufla está encendida, abra la puerta suavemente, utilice las pinzas del

material y tamaño adecuados y proteja sus manos con guantes para alta

temperatura. Es aconsejable colocar estos elementos de seguridad en cercanías

de la mufla.

10.5 MANIPULACIÓN DE CENTRÍFUGAS [7,8]

Las centrífugas deberán equilibrarse correctamente teniendo en cuenta las

características de las mismas. Siempre se pesarán los tubos para realizar el

equilibrado de los mismos. Se prestará especial cuidado en la limpieza del

equipo al finalizar la tarea, especialmente del rotor.

Riesgos en su manipulación:

Rotura del rotor o de los tubos.

Heridas en caso de contacto con piezas o partes en movimiento.

Explosión por una atmósfera inflamable.

Control del riesgo:

Repartir la carga simétricamente.

La centrífuga debe llevar un mecanismo de seguridad de tal manera que

no pueda ponerse en marcha si la tapa no está bien cerrada e impidiendo

su apertura sí el rotor está en movimiento.

10.6 MANIPULACIÓN DE ESTUFAS

Las estufas destinadas al secado de material de vidrio o plástico, crisoles y cápsulas de

porcelana, deben utilizarse sólo para ello, manteniendo su temperatura inferior a 50ºC

para evitar el deterioro del material volumétrico. No se deben secar en estas estufas

muestras que contengan compuestos inflamables, tóxicos o corrosivos [6].

11. SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD EN LOS LABORATORIOS DE

QUÍMICA

11.1 MARCO LEGAL

Está regido por:

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1461 HIGIENE Y SEGURIDAD

Esta norma tiene por objeto establecer los colores y señales de seguridad utilizados

para la prevención de accidentes y riesgos contra la salud y situaciones de

emergencia.

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1931 PROTECCIÓN CONTRA

INCENDIOS

Esta norma específica las señales de seguridad para uso en el campo de la

protección y lucha contra incendios. Su campo de aplicación cubre, en lo posible,

todas las situaciones en que es necesario o deseable indicar públicamente la

ubicación y/o la naturaleza de los medios para advertir, escapar, combatir y evitar

la propagación del fuego.

ISO 3864-1 Parte 1 PRINCIPIOS DE DISEÑO DE SEÑALES DE SEGURIDAD

EN LUGARES DE TRABAJO Y ÁREAS PÚBLICAS

ISO 16069 SISTEMAS DE SEÑALIZACIÓN DE RUTAS DE EVACUACIÓN.

11.2 GENERALIDADES

En el mundo laboral se dan situaciones de peligro en las que es conveniente que el

trabajador reciba una determinada información relativa a la seguridad y que se

denomina “Señalización industrial” [9]

La señalización es el conjunto de medios que se utiliza para mostrar o resaltar una

indicación, una obligación, una prohibición, etc. En este caso, de lo que se trata es que

los trabajadores puedan ver y recordar en los lugares, en los equipos o en general, en los

puestos de trabajo que es obligatorio el uso de un determinado equipo de protección o

que hay riesgo de caída, que está prohibido encender fuego, etc.

Señalizar implica indicar en forma clara y sin lugar a dudas, acciones, lugares y normas.

La Señalización es una de las condiciones más importantes de cualquier plan de

emergencias y seguridad. [10]

Las señales de seguridad están diseñadas con base en los colores de seguridad y

contraste y las formas geométricas y significados, determinados en las Normas Técnicas

Colombianas mencionadas.

Por otro lado, para que no haya confusiones, es necesario que las señales o los medios

que se usen para señalizar estén regulados por una norma, para que en todas partes se

utilicen los mismos.

11.3 OBJETIVOS

El objetivo de las señales de seguridad es transmitir mensajes de prevención,

prohibición o información en forma clara, precisa y de fácil entendimiento para

todos, en una zona en la que se ejecutan trabajos eléctricos o en zonas de

operación de máquinas, equipos o instalaciones que entrañen un peligro

potencial. Las señales de seguridad no eliminan por sí mismas el peligro pero

dan advertencias o directrices que permitan aplicar las medidas adecuadas para

prevención de accidentes.[11]

Dar la información y herramientas necesarias al trabajador que le permitan

conocer la importancia y el uso correcto de la señalización y del color en el lugar

de trabajo como elemento esencial en la prevención de accidentes de trabajo y

enfermedades ocupacionales, informando oportunamente acerca de los riesgos a

los cuales se ve expuesto en su entorno laboral debido a sus actividades diarias.

11.4 QUE DEBEMOS SEÑALIZAR

Se debe señalizar todo elemento o situación que pueda constituir un riesgo para la salud

o la seguridad, y en especial: [12]

Salidas de emergencia.

Equipos de lucha contra incendios.

Lugares de almacenamiento de sustancias y productos peligrosos.

Recipientes y tuberías que contengan estos productos.

Lugares peligrosos, obstáculos y vías de circulación.

Riesgos específicos, como radiaciones ionizantes, riesgo biológico, riesgo

eléctrico, riesgo químicos, etc.

11.5 QUE DEBE ESPECIFICARSE ANTES DE SEÑALIZAR

Las zonas

Que tipo de señal es la recomendada

Ubicación

Numero de señales

Descripción de la señal

Tabla 1 Colores de la señalización de seguridad [13].

Color de

seguridad Significado u objeto Ejemplos de uso

Rojo

Pare

Prohibición

Señales de pare

Paradas de emergencia

Señales de prohibición

Este color también se usa para prevención del fuego, equipo contra

incendios y su ubicación

Azul Acción de mando Obligación a vestir equipo de

protección personal

Amarillo Precaución, riesgo de peligro

Indicaciones de peligro (fuego,

explosión, radiación, intoxicación,

etc.) prevención de escalones hacia

arriba o hacia abajo, obstáculos

Verde Condiciones de seguridad Salidas de emergencias, estaciones de

primeros auxilios y rescate

11.6 IDENTIFICACIÓN Y SEÑALIZACIONES DE ÁREAS

11.6.1 Señales de prevención de riesgos

Todas las áreas en el laboratorio de Química que representen algún tipo de peligro

potencial estarán debidamente señalizadas de forma clara y comprensible, esta es una

medida preventiva que todos los usuarios, alumnos y personal en general deberán

respetar estrictamente y cumplir las normas correspondientes en cada una de estas áreas.

11.6.2 Señales de advertencia o precaución [14]

Advierten sobre peligros a los que se exponen las personas en un espacio particular, se

utilizan para prevenir accidentes que pueden causarse por la presencia y uso de

maquinaria pesada o por otras situaciones de peligro.

Forma triangular. Pictograma negro sobre fondo amarillo (el amarillo deberá cubrir

mínimo el 50 % de la superficie de la señal), bordes negros. El fondo de la señal sobre

“materias nocivas o irritantes” será de color naranja.

Figura 3 Señales de advertencia o precaución [13]

11.6.3 Señales de prohibición o reglamentarias

Procuran regular el comportamiento de las personas que se encuentran ocupando un

espacio particular, también advierten sobre acciones no deseadas que pueden provocar

accidentes o incomodar a otros.

Forma redonda. Pictograma negro sobre fondo blanco, bordes y banda (transversal

descendente de izquierda a derecha atravesando el pictograma a 50 o respecto a la

horizontal) rojos (el rojo deberá cubrir como mínimo el 35% de la superficie de la

señal). [14]

Figura 4 Señales universales de prohibición [13]

11.6.4 Señales de obligación

Previenen accidentes innecesarios en el área de trabajo. [14]

Estas señales imponen reglas de seguridad para los trabajadores de un sitio específico,

que diariamente se encuentran expuestos al uso de maquinaria pesada o al manejo de

materiales irritantes o contaminantes.

Forma redonda. Pictograma blanco sobre fondo azul (el azul deberá cubrir como

mínimo el 50 por 100 de la superficie de la señal).

Figura 5 Señales universales de obligación [13]

11.6.5 Señales de emergencia o evacuación

Estas señales guían los recorridos de las personas que se encuentran en una situación de

emergencia que exige la evacuación de una infraestructura en particular, se utilizan para

prevenir accidentes y controlar el flujo de las personas hacia las salidas. También

existen algunas señales dentro de esta categoría que indican la presencia de algunos

servicios necesarios en estas situaciones como la ubicación de las duchas de seguridad,

lava ojos y Botiquín.

Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo verde (el verde deberá

cubrir como mínimo el 50 por 100 de la superficie de la señal). [14]

Figura 6 Señales de emergencia [13]

11.6.6 Señales relativas a los equipos de lucha contra incendios

Están concebidas para indicarnos la ubicación o lugar donde se encuentran los

dispositivos o instrumentos de lucha contra incendios, mangueras, etc.

Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo rojo (el rojo deberá

cubrir como mínimo el 50 por 100 de la superficie de la señal). [16]

Figura 7 Señales de lucha contra incendios. [15]

12. INSTALACIONES

Las redes de servicios, especialmente las de gas, electricidad y sus aparatos

correspondientes, deben estar protegidas convenientemente, es decir, por encima

del riesgo potencial del propio laboratorio.

Los desagües dispondrán siempre de sifón.

La ventilación general será lo suficiente como para evitar acumulación de

vapores en el trabajo normal. Es conveniente disponer de ventilación

suplementaria para casos de emergencia.

Es imprescindible disponer de una ducha de disparo rápido y una fuente lava

ojos. Por tratarse de casos de emergencia, puede instalarse en el centro del

laboratorio, en el punto de mayor paso o incluso bajo el dintel de las puertas.

Evítese el desecho de residuos en las pilas de desagüe, aunque previamente se

haya neutralizado su acción.

Pueden citarse numerosos accidentes, incendios, reacciones violentas, etc.

generado en el interior de los desagües.

Cada laboratorio debe elaborar sus propias normas de seguridad, asignando a

cada persona sus funciones en caso de emergencia. Estas normas deben tenerse

por escrito de modo que sean recordadas con cierta regularidad.

13. BOTIQUÍN

Figura 8 Botiquín laboratorio Química ITM

Es un elemento utilizado como recurso básico para la atención y tratamiento de

dolencias comunes, ya que en éste encontramos los elementos básicos y necesarios para

dar una atención primaria a aquellas personas que sufren una pequeña lesión y en

muchos casos pueden ser decisivos para evitar cualquier tipo de mayor

complicación.[17]

El botiquín de primeros auxilios debe encontrarse en los lugares donde haya una gran

concentración de personas y factores de riesgos que puedan alterar su salud. Debe

encontrarse en un lugar donde todas las personas conozcan su ubicación y su contenido

cambiará respectivamente a sus posibles necesidades.

13.1 CONTENIDO DEL BOTIQUÍN

Antisépticos:

Son sustancias suyo objetivo es prevenir infecciones ya que eliminan y evitan el

crecimiento de algunos gérmenes.

Soluciones yodadas: son todas aquellas que contienen como componente principal el

Yodo como el isodine y prepodine.

Alcohol: Solución desinfectante

Jabón quirúrgico: para el lavado de manos y material

Material de curación:

Se utilizan para la limpieza y protección de heridas y quemaduras, así como el control

de hemorragias entre otros.

Gasas estériles: Especial para el tratamiento de heridas, hemorragias y material.

Hisopos estériles: Utilizado para la limpieza de heridas muy pequeñas y retirar

cuerpos extraños en ojos.

Vendas: Elemento de tela utilizado para inmovilizar, vendar y sostener

Baja lenguas: Sirve para inmovilizar y aplicar medicamentos como pomadas

Algodón: Utilizado para limpieza (no de heridas) y elaboración de parches para

tapar el ojo.

Micropore y esparadrapo: Para fijar gasas, apósitos y vendas, inmovilizar

afrontar bordes de heridas y cubrirlas.

Elementos e instrumentos adicionales:

Tapabocas

Tijeras

Linterna

Guía práctica de primeros auxilios

Guantes estériles desechables

Lista de teléfonos de emergencias.

Curitas.

13.2 FACTORES A CONSIDERAR AL SELECCIONAR UN BOTIQUÍN

El contenido debe guardar relación con el tipo de daño que puede ocasionarse en ese

espacio de investigación (quemaduras, cortes, fracturas, contusiones). [18]

Los suministros deben ser provistos en paquetes de uso único o dosis unitarias con la

envoltura adecuada para asegurar la esterilidad e higiene.

Revise regularmente el botiquín y reponga los artículos o medicamentos gastados o

caducados.

14. EQUIPOS DE PROTECCIÓN COLECTIVA EN EL LABORATORIO

Son elementos de ayuda en caso de situaciones de peligro determinado (vertidos,

salpicaduras, derrames, etc.) que protegen a los trabajadores, deben estar debidamente

señalizados, en buen estado y al alcance de todos para que su uso se realice con la

rapidez necesaria. [8]

Los equipos de protección colectiva más habituales son las vitrinas de gases, los

extractores, las duchas y lavaojos de emergencias.

14.1 LAVAOJOS

Figura 9 Lava ojos laboratorio Química ITM

Es un sistema que debe permitir la descontaminación rápida y eficaz de los ojos, está

constituido básicamente por dos rociadores o boquillas capaces de proporcionar un

chorro de agua potable para lavar los ojos o la cara, una pileta provista del

correspondiente desagüe, un sistema de fijación al suelo o a la pared y de un accionador

de pie (pedal) o de codo.

El chorro proporcionado por las boquillas debe ser de baja presión para no provocar

daño o dolor innecesario. El agua debe ser potable.

Recomendaciones de uso:

Los lentes de contacto deben extraerse lo más pronto posible para lavar los ojos

y eliminar las sustancias químicas peligrosas. En todo caso es muy

recomendable no usar lentes de contacto en el laboratorio.

El agua no se debe aplicar directamente sobre el globo ocular, sino a la base de

la nariz, esto hace que sea más efectivo el lavado de los ojos, extrayendo las

sustancias químicas (los chorros potentes de agua pueden volver a introducir

partículas en los ojos).

Se debe forzar la apertura de los párpados para asegurar el lavado detrás de los

mismos.

Hay que asegurarse de lavar desde la nariz hacia las orejas; ello evitará que

penetren sustancias químicas en el ojo que no está afectado.

Deben lavarse los ojos y párpados durante, al menos, 15 minutos.

Después del lavado, es conveniente cubrir ambos ojos con una gasa limpia o

estéril.

Se aconseja realizar un mantenimiento periódico de estas instalaciones, porque

pueden durar algún tiempo sin ser utilizadas y llegado el momento de una

emergencia podrían no funcionar adecuadamente.

14.2 DUCHAS DE SEGURIDAD

Figura 10 Ducha de seguridad Laboratorios de Química ITM.

Constituyen el sistema de emergencia más habitual para casos de proyecciones con

riesgo de quemaduras químicas e incluso si se prende fuego en la ropa (en este caso su

aplicación sería posterior a la manta ignífuga).

A continuación se resumen las características más importantes que se requieren de una

ducha de seguridad.

La ducha deberá proporcionar un caudal de agua suficiente para empapar al

sujeto completa e inmediatamente.

El agua suministrada debe ser potable, procurando que no esté fría

(preferiblemente entre 20 y 35° C) para evitar el riesgo que supone enfriar a una

persona quemada en estado de shock y también que la poca aceptación del agua

fría cause una eliminación insuficiente del contaminante, al acortar el periodo de

ducha.

Así mismo es conveniente que disponga de desagüe (facilita enormemente su

mantenimiento).

El cabezal debe tener un diámetro suficiente para impregnar totalmente al sujeto

(20cm), con orificios grandes que impidan su obstrucción por la formación de

depósitos calcáreos. La distancia desde el suelo a la base del cabezal de la ducha

debe permitir el acomodo de la persona erguida, (por ejemplo, de 2 a 2,3m). La

separación desde la pared al cabezal debería ser suficiente para acomodar, en

caso necesario, a dos personas (por ejemplo, no inferior a 60cm). También es

recomendable que la distancia desde el suelo al pulsador no supere los 2m.

La válvula de apertura debe ser de accionamiento rápido, por lo que no deben

utilizarse los grifos convencionales. El pulsador/accionador debe ser fácilmente

atrapable. Los modelos más adecuados son aquellos que tienen un accionador

triangular unido al sistema mediante una barra fija (mejor que con cadena). Los

pulsadores de pie no suelen utilizarse dada la facilidad de pisarlos

inadvertidamente dando lugar al accionamiento involuntario del sistema y al

riesgo de tropezar con ellos; una excepción son los sistemas que se accionan al

situarse sobre una plataforma.

Las llaves de paso de agua de la instalación deben estar situadas en un lugar no

accesible para el personal, al objeto de evitar que se corte el suministro de

manera permanente por existencia de fugas u otras anomalías, que, por otra

parte, deben ser inmediatamente comunicadas y reparadas. De este modo, las

llaves se cerrarán exclusivamente en el momento de efectuar la reparación.

14.3 CABINA DE EXTRACCIÓN

Figura 11 Cabina de extracción

Las cabinas extractoras capturan, contienen y expulsan las emisiones generadas por

sustancias químicas peligrosas. Protegen contra proyección y salpicaduras y facilitan la

renovación del aire limpio. [6,8]

El propósito de las cabinas extractoras de gases es prevenir el vertido de contaminantes

en el laboratorio. Ello se consigue extrayendo el aire del laboratorio hacia el interior de

la campana, pasando por el operador.

14.3.1 Recomendaciones para su uso:

No se deben usar como lugar de almacenaje de reactivos y productos.

Verifique que el sistema de extracción esté en funcionamiento, que la mesada

esté limpia y que el cierre funcione perfectamente.

Nunca coloque productos inflamables dentro de la cabina.

Mantenga la puerta de cierre con el mínimo de abertura y trabaje con sus manos

lo más hacia adentro que le sea posible.

14.4 KIT DE DERRAMES

Figura 12 Kit de derrames laboratorio Química ITM

En Caso de producirse un derrame químico es conveniente contar con un Kit de

derrames o llamado también agente neutralizador, este cuenta con productos básicos

para auxiliar una emergencia y así controlar el peligro asociado al producto químico

derramado.

Cada kit contiene:

Neutralizador de ácidos

Neutralizador de solventes

Neutralizados de Bases

En los cuales se encuentra los siguientes elementos:

Agente absorbente

Guantes y gafas protectoras

Escobilla y recogedor para levantar los residuos

Bolsa para colocar los residuos

Esponja para limpiar la superficie donde ocurrió el derrame

Instrucciones de uso.

15. RIESGOS PRESENTES EN LOS LABORATORIOS DE QUÍMICA

Para poder hablar de la bioseguridad no podemos dejar de hablar del riesgo, el cual

teniendo en cuenta el tipo de actividades y materiales que nosotros consideramos en

nuestro ambiente laboral, podemos definir como: [4]

Contingencia o proximidad de un daño.

Riesgo es la probabilidad que tiene un individuo de generar o desarrollar efectos

adversos a la salud, bajo condiciones de exposiciones a situaciones de peligro.

En la temática de la Prevención de Riesgos Laborales, se entiende como ‘riesgo’ la

posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado de la exposición a

agentes de distinta naturaleza.

Si consideramos que la amenaza es cualquier situación que pueda representar peligro y

la vulnerabilidad está representada por las condiciones específicas de la exposición, el

riesgo estaría determinado, por estos factores:

Riesgo = amenaza x vulnerabilidad

El riesgo puede disminuirse, si se reducen los factores que lo determinan. Para

disminuir la amenaza debemos llevar al mínimo las situaciones que puedan generar

peligro; y para reducir la vulnerabilidad hay que conocer sus componentes e intervenir

sobre ellos para minimizarlos. Sin embargo, hay que recordar que el riesgo es también

una probabilidad, y como toda probabilidad nunca puede anularse completamente, solo

puede tender a su valor más pequeño.

En otras palabras, los accidentes pueden ocurrir y de hecho ocurren, porque el riesgo

cero no existe, por ello no deben nunca descuidarse las normas de seguridad.

Los diferentes tipos de riesgos que podemos encontrar en un laboratorio, depende

principalmente del tipo de laboratorio y del tipo de actividad que en este se realiza, pero

podemos agruparlos en cuatro categorías:

Riesgo físico.

Riesgo eléctrico

Riesgos con equipos emisores de láser; rayos x; U.V.; infra rojo.

Riesgo de incendios

Riesgo químico.

El primero es común a todos los ámbitos de trabajo, con mayor o menor importancia

según el laboratorio, e incluye los incendios y problemas eléctricos; y las otras

categorías son un poco más específicas, según el laboratorio y el trabajo que se

desarrolle en él.

15.1 RIESGO FÍSICO

Está relacionado con todos aquellos factores ambientales que dependen de las

características físicas de los cuerpos (carga física, ruido, iluminación, radiación

ionizante y no ionizante, temperatura elevada, vibración, etc.), que pueden actuar sobre

los tejidos y órganos del cuerpo del individuo produciendo un efecto nocivo, de acuerdo

a la intensidad y tiempo de exposición a los mismos.

Para minimizar este tipo de riesgo debemos conocer bien las características de los

materiales con los que trabajamos, para determinar las medidas adecuadas de seguridad

y asegurando el cumplimiento de las mismas.

El riesgo físico es importante, porque además de incluir situaciones nocivas como las

radiaciones, hay otros componentes que pueden afectarnos por ellos mismos o por

alterar nuestras condiciones de trabajo o de alerta, por ejemplo, el ruido intenso. [4]

15.2 RIESGO ELÉCTRICO

Todo aquel asociado a la electricidad y el uso de aparatos eléctricos. [4,6]

El riesgo más común se presenta cuando un individuo, vinculado a tierra por algún

punto de su cuerpo (pies descalzos, pies calzados con zapatos no aislados o húmedos,

apoyado en una pared, etc.), toma contacto con el “cable vivo”.

Entre los factores eléctricos que le pueden causar mal al trabajador están: el no hacer

control de calidad a la maquinaria o equipos que funcionan con electricidad, ya que los

cables pueden tener peladuras o no se les esté dando un buen manejo lo que conlleva a

un riesgo para el trabajador.

También el sitio donde esta ubicado el equipo, pues este no debe estar en sitios donde se

puedan tropezar con el o donde estén en contacto con agua porque puede haber una

explosión o una descarga eléctrica para los que estén cerca.

15.2.1 Medias de protección para disminuir el riesgo eléctrico

Todos los equipos eléctricos, sea portátiles como instalados en forma

permanente, deben estar conectados a tierra.

Recordar que aunque un elemento no esté funcionando, no por eso deja de estar

bajo tensión eléctrica es por esto que los aparatos y equipos eléctricos deben

desconectarse completamente de la fuente de energía cuando no se trabaje con

ellos.

Antes de manipular elementos eléctricos debe asegurarse que las manos estén

completamente secas, que se empuñe el equipo por el lugar adecuado y que se

esté aislado respecto de tierra.

Antes de utilizar un equipo eléctrico, verificar su correcto funcionamiento.

Asegurarse que el uso que le va a dar al equipo es el correcto.

No realizar reparaciones en circuitos bajo tensión y comprobar que no exista

posibilidad de que esto ocurra por error mientras se está reparando.

Evitar el uso de adaptadores en los enchufes.

Minimizar la utilización de extensiones. En caso de necesitar una prolongación,

evitar colocarla en zonas donde transita el personal. Evitar las conexiones

caseras.

Controlar la integridad de fichas y cables antes de conectarlas.

Debe informarse inmediatamente cualquier chispa, sobrecalentamiento o

cualquier otro defecto aparente en los circuitos, conductores o equipos

eléctricos.

Si una persona recibe una descarga eléctrica, debe retirárselo inmediatamente (si

no lo ha hecho por sí mismo) del equipo o aparato, con las precauciones del caso

para evitar sufrir también la descarga en esta acción: cortar la corriente en el

sector y emplear elementos no conductores para retirarlo.

Toda persona expuesta a una descarga eléctrica, debe recibir de inmediato

atención médica, se le debe aplicar respiración artificial si no respira por sus

propios medios.

“Es imprescindible la concientización del riesgo que engendra la corriente

eléctrica, ya que si bien no es la mayor fuente de accidentes, se trata en general de

los más graves, en muchos casos mortales” [4]

15.3 RIESGOS CON EQUIPOS EMISORES DE LÁSER; RAYOS X; U.V.;

INFRA ROJO

Corresponden a este grupo las emisiones de radiación infrarroja (I.R.); ultravioleta

(U.V.); láser; etc. [6]

La luz infrarroja puede dañar la vista; actúa como una fuente puntual de calor y

puede aumentar los efectos dañinos de otras radiaciones. Deben emplearse lentes

apropiados que filtren la radiación infrarroja.

La luz ultravioleta provoca irritaciones en la piel o quemaduras similares a las

producidas por los rayos solares y es muy dañina para la vista. Aún exposiciones

cortas pueden generar una ceguera temporal por daño en la córnea. También

deberán utilizarse lentes que filtren esta radiación, si bien lo más aconsejable es

cubrir totalmente la fuente de emisión.

En ciertos equipos (fundamentalmente espectroscopías U.V.; I.R. y Light

Scattering) se emplea radiación láser, deberá evitarse que accidentalmente el

láser incida en la vista, extremando las precauciones en el empleo de espejos y

otros tipos de accesorios que pudieran desviar el rayo de su trayectoria original.

15.4 RIESGO DE INCENDIO [4]

Un incendio es una reacción química de oxidación – reducción fuertemente exotérmica,

siendo los reactivos el oxidante (comburente) y el reductor (combustible), y su producto

el fuego. Este es consecuencia del calor y la luz que se producen durante estas

reacciones químicas, normalmente denominadas de combustión. En la mayoría de los

fuegos, la reacción de combustión se produce cuando el oxigeno del aire, que actúa

como comburente, reacciona con un material inflamable, tal como la madera, la ropa, el

papel, el petróleo, o los solventes, los cuales entran en la clasificación química general

de compuestos orgánicos. La combinación del material combustible con el oxigeno, el

calor y una reacción en cadena suministran los componentes de la reacción de

combustión que puede dar origen al fuego. Así, estos elementos pueden representarse

mediante el tetraedro que se muestra a continuación.

Figura 13 Tetraedro del fuego

15.4.1 Componentes del tetraedro del fuego [19]

15.4.1.1 Combustible:

Es cualquier material que en presencia de oxígeno y aplicándole una energía de

activación es capaz de arder. En resumen cualquier tipo de elemento que pueda arder.

Los combustibles según su categoría podemos dividirlos en:

Combustibles sólidos: Carbón, madera, plástico, papel, etc.

Combustibles líquidos: suelen ser materiales procedentes del petróleo como

gasolinas, aceites y otros como alcohol, aceites vegetales, barnices, disolventes,

etc.

Combustibles gaseosos: Los gases inflamables que todos conocemos como el

butano, gas natural, propano, hidrógeno, etc.

15.4.1.2 Comburente:

En la sustancia que permite que el combustible pueda arder. Hay varios

comburentes pero el más normal es el oxígeno. En casi la totalidad de incendios el

comburente normal es el oxígeno que esté presente en el aire en un 21%. Esto que

parece obvio es importante porque en un incendio podríamos conseguir apagarlo

simplemente eliminando el oxígeno.

15.4.1.3 Energía de activación:

Es el detonador que produce un incendio, la fuente del fuego. Es la energía necesaria

para que se inicie la reacción del fuego y por tanto el incendio. Esta energía puede

provenir de infinidad de acciones, objetos u otros pero lo normal son cosas como

cortocircuitos, una sobrecarga eléctrica.

15.5 RIESGO QUÍMICO

Son todos aquellos elementos y sustancias que, al entrar en contacto con el organismo,

bien sea por inhalación, absorción o ingestión, pueden provocar intoxicación,

quemaduras o lesiones sistémicas, según el nivel de concentración y el tiempo de

exposición. [20]

Los factores de riesgo químicos son debidos a las propiedades físico-químicas propias

de estos productos pero sobre todo a las condiciones de inseguridad en que se utilizan,

dado que las personas que los manejan, en un buen número de casos, desconocen la

peligrosidad de los productos o procesos.

Los componentes de la vulnerabilidad que se asocian al riesgo químico, incluyen: [4]

Grado de exposición.

Hábitos.

Grado de conciencia y sensibilización hacia el problema.

Estado de salud.

Grado de información.

Existencia o no de programas de gestión de químicos (normatizar las compras,

uso, almacenamiento de los químicos, gestión de residuos)

Disponibilidad de recursos.

Por otro lado, debemos conocer las características peligrosas asociadas a los

compuestos químicos para saber como trabajar con ellos, almacenarlos,

transportarlos, descartarlos, etc. Estas incluyen:

Tóxicos.

Corrosivos.

Inflamables.

Explosivos.

Genotóxicos.

Reactivos.

Radioactivos

16. PREVENCIÓN DE INCENDIOS Y AGENTES DE EXTINCIÓN

El incendio es un riesgo que puede presentarse en los laboratorios, especialmente si

se manipulan y almacenan productos químicos inflamables o combustibles,

fundamentalmente líquidos o gases. [21]

El estado físico es un factor importante a tener en cuenta. La mayoría de los sólidos

combustibles no presentan un gran riesgo de incendio, salvo que se manejen en

estado pulverulento, en cuyo caso pueden dar lugar a atmósferas explosivas.

Por el contrario, los sólidos inestables o que reaccionan de manera violenta con el

agua o con el aire, incrementan altamente el riesgo.

Los líquidos inflamables o combustibles, sobre todo los primeros, pueden producir

atmósferas fácilmente inflamables incluso a temperatura ambiente.

Los gases manipulados en el laboratorio, acetileno, hidrógeno, butano, etc pueden

producir atmósferas explosivas si se produce una fuga en el interior del laboratorio.

16.1 CAUSAS MÁS COMUNES DE INCENDIOS EN LOS LABORATORIOS

[22]

Sobrecarga de los circuitos eléctricos

Mal mantenimiento de la instalación eléctrica, como cables mal aislados o con el

aislante en mal estado

Tuberías de gas y cables eléctricos demasiado largos

Equipo que se deja conectado sin necesidad

Equipo que no está diseñado para el laboratorio

Llamas desnudas

Tuberías de gas en mal estado

Manipulación y almacenamiento indebidos de material inflamable o explosivo

Separación indebida de sustancias químicas incompatibles

Aparatos que producen chispas en las proximidades de sustancias y vapores

inflamables

Ventilación indebida o insuficiente.

16.2 PRINCIPALES RIESGOS DE LOS INCENDIOS [23]

16.2.1 Generación de vapores tóxicos

Es el principal causante de las muertes que se producen en los incendios. Su toxicidad

dependerá del tipo de combustible. Un efecto que se añade es que estos gases desplazan

el oxígeno del aire produciendo un efecto asfixiante

16.2.2 Humo y gases calientes

También pueden ser tóxicos y formar atmósferas explosivas. Su inhalación provoca

quemaduras internas y externas. Además el humo dificulta la visión de las salidas, de

los focos de incendio y, por tanto la actuación de los servicios de extinción.

16.2.3 El calor y las llamas

El calor causa cansancio, deshidratación y bloqueo respiratorio. Las llamas causan

quemaduras externas

16.2.4 El pánico

Puede alterar el comportamiento correcto ante un incendio, incluso pueden producirse

comportamientos suicidas.

16.3 MEDIDAS PARA PREVENIR LOS INCENDIOS [5]

Reconocer las fuentes de ignición que existen en el laboratorio como llamas

fuentes de calor, equipos eléctricos.

Los reactivos químicos deben ser utilizados en un lugar que posea buena

ventilación e iluminación.

Los reactivos inflamables deben ser almacenados de forma adecuada, en

armarios de seguridad, lejos de fuentes de ignición correctamente marcados.

No almacenar sustancias inflamables en frigoríficos corrientes, estos deben ser

almacenados en frigoríficos a prueba de explosiones.

Conocer la compatibilidad de las sustancias reactivas para tener un correcto

almacenamiento.

Se debe tener un listado visible de los reactivos que se manejan en el laboratorio

y su clasificación.

Examinar periódicamente las condiciones del cableado eléctrico

Conocer los símbolos y etiquetas de los reactivos

16.4 EXTINTORES

Los laboratorios deben de disponer de extintores correctamente situados en lugares

visibles y de fácil acceso. [24]

El tipo de extintor adecuado depende de las sustancias inflamadas, aunque los más

prácticos y universales son los de CO2 o Solkaflam ya que, dada la presencia de

instrumental eléctrico delicado y productos químicos reactivos, otros agentes extintores

podrían producir agresiones irreparables a los equipos o nuevos focos de incendios.

16.4.1 Uso adecuado del extintor

Figura 14 Uso del extintor. [25]

1. Descolgar el extintor por la maneta o asa fija

2. Desprender la espoleta de seguridad.

3. Pruebe el extintor accionando brevemente a través de la palanca de operación.

Si está operable diríjase al sitio donde se está sucediendo el conato de incendio.

Tome en cuenta la dirección del viento y ubíquese a favor de él.

4. Dirija la boquilla de la manguera hacia la base del fuego.

Accione la palanca de operación y proceda a hacer el combate del fuego haciendo

un movimiento de izquierda a derecha con la boquilla de la manguera y el cuerpo

si es necesario.

16.5 TIPOS DE EXTINTORES

Existen distintos tipos de extintores, dependiendo del uso requerido ya que no todos

sirven para todos los fuegos, en las etiquetas de los extintores se puede observar el tipo,

estos se clasifican en A, B, C ó D. [26]

16.5.1 Clasificación de los extintores

Tipo “A”

Son extintores que contienen agua presurizada, espuma o químico seco, combaten

fuegos que contienen materiales orgánicos sólidos y forman brasas. Como la madera,

papel, cartón, plásticos, tejidos, etc. Actúa por enfriamiento del material y remojando el

material para evitar que vuelva a encenderse.

Tipo “B”

Son extintores que contienen espuma, dióxido de Carbono, los de uso múltiple de

químico secos común y de halón; y se utilizan en los incendios provocados por líquidos

y sólidos fácilmente inflamables: alcohol, grasa, cera, gasolina, aceite, pintura, etc.

Impiden la reacción química en cadena.

Tipo “C”

Son los de gas carbónico o dióxido de carbono, el químico seco común, los extintores

de fuego de halón y de químico seco de uso múltiple; son los recomendados para

incendios provocados por equipos eléctricos como los electrodomésticos, interruptores,

cajas de fusibles y herramientas eléctricas. Los de Dióxido de Carbono hay que usarlos

con poca presión, porque con mucha potencia pueden esparcir el fuego. Impiden la

conducción de la corriente eléctrica. IMPORTANTE: NUNCA UTILIZAR

EXTINTORES DE AGUA PARA COMBATIR FUEGOS GENERADOS POR

EQUIPOS ENERGIZADOS.

Tipo “D”

Son los más raros, son de polvo seco especial para ser utilizados en incendios que

intervienen metales como magnesio, sodio o aluminio en polvo, que arden a mucha

temperatura y necesitan mucho oxígeno para su combustión y que con el agua o

químicos reaccionan violentamente. Enfrían el material por debajo de su temperatura de

combustión.

Tipo “K”. Son los originados por diversos medios de cocción como grasas, aceites o

manteca, comestibles. [27]

16.5.2 Selección de extintores. [28]

Antes de la elección de un extintor es importante saber:

La naturaleza de los combustibles presentes.

Las condiciones ambientales del lugar donde va a situarse el extintor.

Quién utilizará el extintor.

Si existen sustancias químicas, en la zona, que puedan reaccionar negativamente

con el agente extintor

16.5.3 Inspección de extintores [29]

Una inspección debe tener en cuenta los siguientes ítems:

Que extintor está en el lugar indicado.

Que el tipo de agente extintor corresponda al riesgo.

Que no tenga obstrucciones para su visibilidad.

Que su acceso no se encuentre obstruido.

Que las instrucciones de funcionamiento en la placa de características estén

legibles y den la cara al usuario.

Que los precintos y trabas o pasadores de seguridad no estén rotos o falten.

Siempre que el precinto esté intacto, existe una razonable garantía de que el

extintor no ha sido utilizado.

Que la presión está dentro del intervalo de funcionamiento. Los extintores

presurizados pueden tener fugas y perder su presión aunque permanezca intacto

su precinto.

Que no ha sido activado ni está parcialmente o totalmente vacío.

Que no ha sido manipulado indebidamente.

Que no haya daño físico obvio.

Verificación de la señalización, tanto en altura en caso de ser necesario, como la

de pared y de piso.

Verificar correcta altura del extintor.

Realizar inspección visual en el extintor para detectar: ralladuras, problemas

serios de pintura, corrosión, golpes, globos, panza, estado de la base, fisuras,

soldaduras, abolladuras.

Realizar limpieza del extintor y la señalización.

Control del estado del manómetro.

Verificar estado de manguera, tobera o difusor.

17. ACTUACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE

17.1 ACCIDENTES PERSONALES [7]

17.1.1 Salpicaduras

Si éstas se producen sobre la piel o los ojos, se lavarán con abundante agua

mediante ducha o lavaojos respectivamente, y en ningún caso se intentará su

neutralización.

Si ocurren sobre la ropa, ésta deberá quitarse lo antes posible para evitar que el

producto entre en contacto con la piel.

17.1.2 Quemaduras

Si son producidas por ácidos o sustancias fuertemente oxidantes, se lavarán con

agua abundante. Si son producidas por fuego o por superficies calientes, el

tratamiento dependerá de la profundidad y extensión de la zona afectada: En

casos leves se podrá aplicar agua fría abundante y vendar con apósitos húmedos;

en casos más severos se buscará lo antes posible atención médica y no se

aplicarán cremas o pomadas grasas.

Hay que tener presente que materiales o sustancias a muy bajas temperaturas (gases

licuados, muestras biológicas congeladas, etc.), pueden producir igualmente

quemaduras.

17.1.3 Cortes

Se lavarán con abundante agua fría para intentar cortar la hemorragia. Si son

cortes pequeños, se taparán con venda o apósito al efecto y se acudirá al servicio

médico lo antes posible.

Es conveniente recopilar información tanto química como biológica sobre el

material con el que se ha producido el corte, para ponerlo en conocimiento del

facultativo.

17.1.4 Ingestión

Se consultará lo antes posible la ficha de seguridad, disponible en todos los laboratorios,

del producto ingerido. Por lo general, no se provocará el vómito, salvo indicación

expresa. Se acudirá al servicio médico con una etiqueta del producto.

17.1.5 Inhalación

Como norma general no se olerá ningún producto para su identificación, pues puede

resultar nocivo o tóxico. En caso de intoxicación por inhalación, se colocará al

afectado en un lugar ventilado y se procederá como en el apartado anterior.

En caso de duda ante cualquiera de estos accidentes, se consultarán las fichas de

seguridad de los productos químicos implicados en el accidente.

18. ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

18.1 ALMACENAMIENTO

El termino almacenar está relacionado con depositar o guardar productos en un sitio

para ser usados, eliminados o entregados a terceros para su posterior eliminación. [30]

Un almacenaje apropiado de productos químicos deberá tender a maximizar la

seguridad en el uso de dichos productos, teniendo en cuenta las compatibilidades entre

los compuestos a almacenar, el control de pérdidas y derrames que pudieran ocurrir, el

control de probables eventos de fuego y explosión, etc. Un buen sistema de almacenaje

deberá proveer además de seguridad, una buena identificación del producto y deberá ser

“amigable” para los usuarios. [6]

Sabido es que muchos de los productos químicos que se utilizan en el laboratorio,

además de presentar riesgos por sí mismos, en contacto con otros productos pueden

producir reacciones muy peligrosas.

El almacenaje incorrecto de determinadas sustancias puede dar origen a accidentes que

afecten a la salud de las personas y también al medio ambiente. Para evitar estos

problemas, es necesario tener en cuenta determinadas precauciones y medidas de

seguridad:

El primer paso a seguir, es identificar los riesgos de cada una de las sustancias, para lo

cual se sugiere seguir las directrices del sistema de Naciones Unidas. [31]

Parte de la identificación de los riesgos constituye la revisión de ciertos aspectos:

18.1.1 Etiquetas

Las etiquetas de los productos químicos deben estar siempre en buen estado, ser

legibles, estas contienen información necesaria sobre el manejo seguro y

almacenamiento, símbolos de peligrosidad, indicaciones sobre riesgos y concejos de

seguridad.

18.1.2 Envases

Se debe observar rutinariamente el estado de los envases junto con sus etiquetas, esto

ayuda a prevenir accidentes. Los envases deben mantenerse en perfecto estado.

18.2 PRECAUCIONES [32]

Antes de almacenar cualquier sustancia química obtenga y conozca la ficha de

seguridad del producto.

Deposite las sustancias preferiblemente en estantes de madera, no muy altos.

Almacene las sustancias químicas en sitios alejados de conexiones y fuentes

eléctricas.

Nunca deje sustancias abandonadas después de trabajar en el laboratorio;

guárdelas o dispóngalas para su eliminación.

18.3 INCOMPATIBILIDADES QUÍMICAS

Se entiende como incompatibilidad entre productos químicos a la condición por la cual

determinados productos se tornan peligrosos durante su manipulación y

almacenamiento. [32]

Un aspecto importante en cuanto a la seguridad de trabajo en los laboratorios, es el

derivado de reacciones químicas peligrosas que pueden producirse de forma

imprevisible, fortuita o accidental. Precisamente por esta condición de imprevisión,

pueden derivarse diversos tipos de accidentes, unos, de tipo personal y otros por

involucrarse en él productos químicos situados más o menos cerca del punto de origen

del accidente.

Algunas sustancias tienen reacciones particularmente violentas cuando accidentalmente

entran en contacto:

El ácido acético con los ácidos crómico y nítrico forman compuestos explosivos, como

el tetranitrometano.

El ácido fórmico con el aire forma mezclas explosivas.

Tabla 2 Incompatibilidades Químicas [32]

SUSTANCIA INCOMPATIBLE CON:

ÁCIDOS Alcohol bencílico, Hidruro de litio y aluminio, Nitrilo de níquel,

Ozonato de sodio, tri-iso- butil aluminio.

ALCOHOLES

Acetaldehído, Perclorato de bario, Cloro, Oxido de etileno, Acido

sulfúrico, Peróxido de hidrogeno, Acido hipocloroso, isocianatos,

acido perclórico

SUSTANCIA INCOMPATIBLE CON:

AMINAS Hipoclorito de calcio, Hipoclorito de sodio, Anhidro maleico

BROMATOS Ácidos y metales, Aluminio, arsénico, Cobre, Fósforo y azufre

CROMATOS Hidracina

CIANUROS Cloratos, Flúor, Nitritos, Nitratos, Acido nítrico, Magnesio

ESTERES Nitratos

HALÓGENOS Metales de tierra raras (Hafnio, Holmio, Ytrio, europio, etc)

HIPOCLORITOS Urea

HIPOFOSFITOS Acido perclórico

CETONAS Acetaldehido, Acido nítrico, Acido perclórico

METALES Nitrato de amonio, Cloratos, Pentafluoruro de bromo, Acido

perfómico

NITRATOS Aluminio, Cianuros, Esteres, Fosforo, Cloruro estannoso,

Tiocianatos

NITRITOS Hidruro de litio y aluminio

PERCLORATOS Benceno, Hidruro de calcio, Alcohol etílico, Metales, Acido

sulfurico

PERÓXIDO Materia orgánica, Tiocianatos

FENOLES Acetaldehido

FOSFATOS Magnesio

SILICATOS Litio

19. MANEJO SEGURO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

19.1 INTRODUCCIÓN [33]

El entendimiento de los riesgos y la peligrosidad de las sustancias químicas de uso en

los laboratorios de servicio o de enseñanza, tanto para las personas como para el medio

ambiente, debe estar continuamente fortalecida por la formación e información continua

y actualizada, lo que permitirá elevar la calidad del trabajo del profesional y el perfil de

los egresados de universidades y contribuirá a ubicarlos en la situación actual tanto en el

país, como a nivel mundial, puesto que los códigos, colores, pictogramas, son de uso

internacional.

El manejo eficiente de sustancias químicas, se refiere al control racional de las

diferentes etapas de existencia y utilización de dichas sustancias en el laboratorio de

Química.

El personal que trabaja en los laboratorios (Profesionales, Docentes y estudiantes),

debido a que en su trabajo utilizan sustancias químicas, están expuestos a riesgos

relacionados con estas sustancias, que pueden afectar negativamente a su salud y al

medio ambiente.

El profesional del laboratorio, debe establecer un manejo eficaz de las sustancias

químicas que se utilizan, así como capacitar al resto del personal y monitorizar

continuamente dicho manejo. De esta manera la responsabilidad del manejo eficaz, es

compartida por todo el personal.

La peligrosidad para la salud humana, animal y para el medio ambiente, constituyen la

principal razón para establecer en laboratorios (de servicio, enseñanza, investigación,

etc.) un manejo adecuado de sustancias químicas y sus residuos.

Cada laboratorio según sus características debe elaborar un manual de seguridad

química en el que se especifique y fundamente todas las etapas del manejo eficiente de

sustancias químicas y procedimientos relacionados.

Es indudable que el conocimiento científico de las propiedades físicas y químicas de las

sustancias, constituye la piedra fundamental sobre la cual se basa un manejo eficiente,

puesto que a partir del conocimiento de sus propiedades, podemos deducir la

PELIGROSIDAD de una sustancia química.

Tabla 3 Etapas para un buen manejo de las sustancias químicas [33]

Etapa Criterios a considerar

1.Conocimiento de la peligrosidad de la

sustancia química

Categorías de peligrosidad

Identificación, etiquetado,

simbología, pictogramas

Incompatibilidades

2. Almacenamiento

Organización de las estanterías

según incompatibilidades.

Características del almacén de

reactivos

Elaboración y consulta de las

Hojas y Fichas de Seguridad

3. Buenas prácticas en la utilización de las

sustancias y en los casos de accidentes y

derrames

Uso de equipos e instrumentos de

protección

Manejo adecuado de los

instrumentos y equipos del

laboratorio

Medidas a tomar en caso de

derrames: Primeros auxilios,

neutralización y limpieza.

4. Disposición de residuos Reciclaje

Tratamiento: disposición final

19.2 MARCO LEGAL [34]

En la legislación Colombiana, en particular la Ley 55 de 1993 y el Decreto-Ley 1295 de

1994, obliga a todas las empresas y entidades, a la organización y desarrollo de sistemas

de prevención y protección de los trabajadores que en cualquier forma, utilicen o

manipulen productos químicos durante la ejecución de su trabajo. También, el Decreto

1973 de 1995, por el cual se promulga el Convenio 170, manifiesta que la protección de

los trabajadores contra los efectos nocivos de los productos químicos, contribuye

también a la protección del público en general y el medio ambiente.

Por lo anterior, y de acuerdo con el artículo segundo de la Ley 55 de 1993, la expresión

“utilización de productos químicos en el trabajo” implica toda actividad laboral que

podría exponer a un trabajador a un producto químico y comprende:

La producción de productos químicos

La manipulación de productos químicos

El almacenamiento de productos químicos

El transporte de productos químicos

19.3 IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO Y SUS PELIGROS

Identificación, etiquetado, simbología, pictogramas

Para el manejo seguro de las sustancias químicas durante su manipulación,

almacenamiento, uso y desecho final en los laboratorios se han establecido códigos e

índices internacionales, normas de señalización y rotulado, simbología, pictogramas,

que ayudan al personal que utiliza de alguna manera estas sustancias, a reconocer su

peligro según la naturaleza química y su estado físico y a tomar la medidas necesarias

de prevención y protección para su debida manipulación.

Antes de empezar a manejar un producto químico es necesario utilizar todas las fuentes

de información disponibles para saber con exactitud a qué tipo de sustancia se está

exponiendo el personal del laboratorio.

19.3.1 Principales fuentes de identificación

Etiquetas de los envases y empaques

Pictogramas de la Organización Marítima Internacional (OMI)

Pictogramas de la comunidad económica europea (CEE)

Los números de identificación de las Naciones Unidas (UN)

El diamante tricolor del sistema NFPA

Las hojas de datos de seguridad de los materiales

Las fichas de seguridad de los materiales (MSDS).

19.3.1.1 Etiquetas de los envases y empaques

Normatividad:

De acuerdo a la ley 55 de 1993 sobre “Seguridad en la utilización de productos

químicos en el trabajo” en su artículo 70 que hace relación al “Etiquetado y marcado de

sustancias químicas“, cada frasco, envase, garrafa, tanque o vasija que contenga

cualquier tipo de sustancia química, debe estar debidamente etiquetado y marcado con

la identidad del producto químicos que contienen y debe incluir también las

advertencias sobre sus riesgos, sus incompatibilidades de almacenamiento cerca a otras

sustancias químicas y las medidas de primeros auxilios en caso de ocurrir algún

accidente.

Estas etiquetas indican con precisión el nombre del producto, su estado físico y su

concentración.

Es importante que las etiquetas provean información sobre los peligros que ofrece la

sustancia sean peligros físicos como incendios o explosiones ó peligros para la salud del

personal del laboratorio, también debe mencionarse las medidas de primeros auxilios

para casos de emergencias.

Estos peligros se informan al usuario de varias maneras:

Por medio de frases codificadas por la CEE (Comunidad Económica

Europea) que particularizan el riesgo de una determinada sustancia química

(Frases H) y sus medidas de prevención y seguridad (Frases P). Ver anexo1

Por medio de pictogramas o símbolos de peligro Ver anexo 3

Los objetivos del rotulado e identificación de los productos peligrosos son

los siguientes:

Hacer que los productos peligrosos puedan ser fácilmente reconocidos, a

distancia, por las características del rótulo.

Proporcionar una fácil identificación de la naturaleza del riesgo que se puede

presentar durante la manipulación y almacenamiento de las mercaderías.

Facilitar por medio del color de los rótulos, una primera guía para la

manipulación y estiba o almacenamiento.

19.3.1.2 Pictogramas de la Organización Marítima Internacional (OMI)

Esta es una clasificación originada en la Organización Marítima Internacional,

perteneciente a las Naciones Unidas, la cual esta complementada gráficamente por unas

etiquetas o pictogramas en forma de rombo.

Esta clasificación ha sido adoptada en Colombia como norma ICONTEC No. 1692, de

carácter obligatorio según resolución 027 de 1992 del Ministerio de Desarrollo

Económico.

Las etiquetas o pictogramas tienen por objeto alertar a los trabajadores, consumidores,

transportadores, almacenadores y público en general sobre los efectos indeseables de los

materiales químicos peligrosos.

Cada etiqueta OMI lleva en su parte inferior el número que corresponde a la clase o

división (Ejemplo: Explosivos: 1, Líquidos inflamables: 3, Oxidantes: 5, Corrosivos:

8).

VER ANEXO 2

Figura 15 Pictogramas de la Organización Marítima Internacional [35]

Ejemplos de sustancias químicas según la clasificación de la OMI

Explosivos: Trinitrotolueno, dicromato de amonio

Gases comprimidos, licuados Refrigerados o disueltos bajo presión:

Inflamables: Acetileno, Hidrogeno. No inflamables: Argón, Refrigerantes

Líquidos inflamables y combustibles: Ejemplos: Gasolina, etanol Eter

(Inflamables) ACPM, Kerosene, Fenol (Combustibles)

Sólidos combustibles y reactivos: Parafina, madera, azufre (Combustibles)

Carburo de calcio, Sodio metálico. (Reactivos) Catalizador de Níquel

(Combustible espontaneo

Oxidantes (Comburentes): Oxigeno, Permanganato de potasio, Cloro,

Peróxidos

Tóxicos – Venenosos- Infecciosos: Piridina, Benceno, Trióxido de arsénico,

Plaguicidas, Material biológico infeccioso

Radioactivos: Isotopos radioactivos de cobalto

Corrosivos: Soda caustica, Acido clorhídrico, Amoniaco

Otras sustancias no incluidas en otra parte: Asbesto, Hielo seco (CO2).

19.3.1.3 Sistema globalmente armonizado (SGA). [36]

El Sistema Globalmente Armonizado busca suministrar información relacionada con los

efectos que puedan ocasionarse por el USO de los productos químicos.

Dado que en el ámbito local hay diversas regulaciones y criterios de clasificación, y

cada una de ellas obliga a colocar esta información en sus etiquetas y Hojas de

seguridad, habrá tantas formas de etiquetar como regulaciones haya. Pero las

necesidades del comercio internacional exigen un lenguaje más uniforme y coherente;

por eso, la organización de las Naciones Unidas, a través de un grupo de trabajo

auspiciado por OIT, ofrece la alternativa de armonizar la manera de etiquetar los

productos químicos en el ámbito global.

Objetivo principal

Establecer una base común y coherente para la clasificación y comunicación de peligros

químicos, que provea elementos relevantes para el transportador, el consumidor, el

trabajador, el socorrista y para la protección ambiental.

Por tanto, el sistema incluye criterios de clasificación para todas las sustancias

químicas y sus mezclas, señalando claramente los peligros físicos, a la salud y al

ambiente, considerando no solo los elementos propios de la comunicación sino también

el medio para comunicarlos como son las etiquetas y las hojas de seguridad.

Elementos del sistema globalmente armonizado

Símbolos o pictogramas: Son indicaciones graficas del peligro

Palabra de advertencia: Indica la mayor o menor gravedad del peligro. Dichas

palabras son únicamente dos: “PELIGRO” (utilizada para las categorías más graves) o

“ATENCIÓN”.

Indicaciones de peligro: Son frases asignadas a una clase y categoría para describir la

índole del peligro y el grado del mismo cuando aplique. Se conocen actualmente como

Frases H (Hazard statement).

Consejos de prudencia: Son frases que describen las medidas recomendadas que

deberían tomarse para minimizar o prevenir los efectos adversos causados por la

exposición a un producto de riesgo. Se conocen como frases P (Precautionary

statement).

Identificación del producto: Corresponde con la identificación de la hoja de seguridad.

Debe incluir su identidad química y si es aplicable, la designación oficial para el

transporte según la Reglamentación Modelo para el transporte de mercancías peligrosas.

La información comercial confidencial puede aparecer como ICC, sin revelar su

identidad exacta siempre que cumpla con los requisitos especificados por la autoridad

competente.

Identificación del proveedor: Indica la dirección, nombre y números telefónicos.

Figura 16 Símbolos del sistema globalmente armonizado [36]

19.3.1.4 Número de las naciones unidas (UN)

Corresponde a número de identificación designado por la organización de las naciones

unidas para cada sustancia química comercial. Este número está relacionado

internacionalmente en las “Guías de respuesta para casos de emergencia”, tiene por

objeto facilitar la identificación y el manejo de nombre según el idioma de cada país, lo

cual es de gran utilidad para que el personal de barcos, camiones y bodegas de

terminales marítimos y terrestres, además de los cuerpos de bomberos y de socorro de

cada ciudad, puedan identificar el producto o productos y tomar las acciones de

emergencia adecuadas. [34]

NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGRO

NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA

Ejemplo:

ACIDO CLORHÍDRICO

UN SUSTANCIAS TOXICAS Y/O CORROSIVAS (No

combustibles / susceptibles al agua)

ETANOL

UN LÍQUIDOS INFLAMABLES (Polar / Mezclable con agua)

19.3.1.5 Sistema NFPA de identificación de riesgos

La National Fire Protection Association de los EEUU (NFPA) es una entidad

internacional voluntaria creada para promover la protección y prevención contra el

fuego, ha establecido unos diagramas en forma de diamante (rombo) para cada producto

químico, a través de los cuales se puede obtener una información general y rápida sobre

los riesgos inherentes de una sustancia en particular y el nivel de severidad que presenta

bajo condiciones de emergencia, tales como escapes, derrames o incendios.

La norma NFPA 704 pretende a través de un rombo seccionado en cuatro partes de

diferentes colores, indicar los grados de peligrosidad de la sustancia a clasificar.

El Código NFPA 4040 establece un sistema de identificación de riesgos para que en un

eventual incendio o emergencia, las personas afectadas puedan reconocer los riesgos de

los materiales respecto del fuego, aunque éstos no resulten evidentes. Este código ha

sido creado para la utilización específica de los cuerpos de bomberos.

El diagrama del rombo se presenta a continuación:

Figura 17 Rombo de identificación de riesgos NFPA [37]

ROJO: Con este color se indican los riesgos a la inflamabilidad.

AZUL: Con este color se indican los riesgos a la salud.

AMARILLO: Con este color se indican los riesgos por reactividad (inestabilidad).

BLANCO: En esta casilla se harán las indicaciones especiales para algunos productos.

Como producto oxidante, corrosivo, reactivo con agua o radiactivo.

Dentro de cada recuadro se indicaran los niveles de peligrosidad por sus efectos sobre la

salud, los cuales se identifican con una escala numérica, así:

Características de lo niveles

Nivel 0 (Mínimo)

Materiales que no ofrecen peligros especiales para la salud y son normalmente

estables incluso en condiciones de exposición al fuego y no son reactivos con el

agua.

Nivel 1 (Ligero)

Materiales que son normalmente estables pero pueden convertirse en inestables a

elevadas temperaturas y presiones o que pueden reaccionar con agua con algún

desprendimiento de energía no violento.

Nivel 2 (Moderado)

Materiales que son normalmente inestables y pueden generar reacciones

químicas violentas pero no explosivas. Incluye materiales que pueden reaccionar

con rápidos desprendimientos de energía a temperaturas y presiones normales o

violentamente a temperaturas y presiones altas. También incluye aquellos

materiales que pueden reaccionar violentamente con el agua o pueden formar

potenciales mezclas explosivas con la misma.

Nivel 3 (Alto)

Materiales que por ellos mismos son capaces de detonar, descomponerse o

reaccionar explosivamente pero requieren un aporte energético inicial

significativo o deben ser previamente calentados en condiciones de

confinamiento. Incluye materiales que son sensibles térmicamente o a impactos

mecánicos a temperaturas y presiones altas o que pueden reaccionar

explosivamente con agua sin precisar calor o confinamiento.

Nivel 4 (Severo)

Materiales que indican riesgo severo de muerte o lesión residual para las

personas, que son capaces de detonar, descomponerse o reaccionar

explosivamente a temperaturas y presiones normales. Incluye materiales que son

sensibles a puntuales aportes energéticos térmicos o mecánicos.

19.3.1.6 Hoja de datos de seguridad de los reactivos

Comúnmente se le conoce con el nombre MSDS, (Material safety data sheet) sigla que

proviene del idioma inglés y se traduce “Hoja de Datos de Seguridad de Materiales” o

ficha de seguridad; una MSDS es diferente de una “ficha técnica” ya que ésta tiene

mayor información acerca de las especificaciones exactas y del uso del producto.

Las Hojas de Seguridad, o MSDS, son importantes documentos que indican no sólo la

prevención del riesgo en el trabajo (manipulación, transporte, almacenamiento) con un

producto químico, sino que describen específicamente la forma de actuar durante una

emergencia (fuegos o derrames que impliquen a dicho elemento).

La hoja de datos de seguridad de una sustancia es una fuente de información

extremadamente útil para prevenir riesgos laborales, accidentes y posibles

enfermedades.

Estas hojas de datos de seguridad deben estar al alcance de todo el personal del

laboratorio y usuarios.

Marco Legal

En la actualidad, el decreto 1609 de 2002 sobre transporte de mercancías peligrosas en

Colombia obliga el uso del formato de elaboración para MSDS según la norma técnica

NTC 4435. Dicho documento sugiere 16 secciones organizadas en los siguientes

bloques de información:

Bloque de identificación (secciones 1-3)

Bloque de Emergencias (secciones 4-6)

Bloque de Manejo y precauciones (secciones 7-10)

Bloque Complementario (secciones 11-16)

En Colombia el uso de las MSDS está reglamentado también por la ley 55 de 1993.

El modelo estándar de Hoja de Datos recomendado por la norma ANSI Z400.1 de 1993,

consta de dieciséis secciones de información, las cuales se describen a continuación:

Fichas de Datos de Seguridad

Dicha ficha desarrolla los siguientes apartados:

1. Identificación de la sustancia/preparado y de la empresa.

2. Composición/información de los componentes.

3. Identificación de los peligros.

4. Primeros auxilios.

5. Medidas de lucha contra incendio.

6. Medidas a tomar en caso de vertido accidental.

7. Manipulación y almacenamiento.

8. Controles de exposición/protección personal.

9. Propiedades físicas y químicas.

10. Estabilidad y reactividad.

11. Información toxicológica.

12. Información ecológica.

13. Consideraciones sobre la eliminación.

14. Información relativa al transporte.

15. Información reglamentaria.

16. Otras informaciones.

20. SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS

20.1 DEFINICIÓN DE SUSTANCIA QUÍMICA PELIGROSA [28]

Se define como sustancia química peligrosa, aquella que por sus propiedades físicas y

químicas, al ser manejada, transportada, almacenada o procesada, presenta la

posibilidad de riesgos a la salud de las personas expuestas ya sea por contacto,

inhalación de sus vapores, ingestión o bien, causar daños a las instalaciones o al medio

ambiente, estos originan:

Riesgos para la salud: [32]

Al causar efectos agudos inmediatos o efectos crónicos en la salud de las personas o

seres vivientes expuestos.

Riesgos por las propiedades físico-químicas:

Al ocasionar incendios, explosiones o descomposiciones violentan en presencia del

calor, oxigeno, agua y otros factores externos.

Las principales características perjudiciales de las sustancias y los productos

químicos en general son:

Toxicidad

Inflamabilidad y explosividad

Reactividad violenta

Radioactividad

La Toxicidad se define como el potencial que tiene una sustancia para afectar

adversamente la salud de los humanos y de los seres vivos en general, a través de la

producción de lesiones reversibles o irreversibles o poniendo en peligro su vida o

causando la muerte, después de su ingreso al organismo, en cantidades,

concentraciones, dosis y tiempos de exposición característicos de cada sustancia.

La Inflamabilidad, Explosividad, Reactividad violenta y Radioactividad son

factores de peligrosidad que dependen de las características Físico-Químicas, de la

manera como se manipulan, de factores externos como calor y chispas y de la presencia

de materiales incompatibles entre sí.

20.2 CONOCIMIENTO DE LA PELIGROSIDAD DE LAS SUSTANCIAS

QUÍMICAS IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO Y SUS PELIGROS

Toda sustancia química es potencialmente peligrosa para la salud de quien la manipula.

El peligro inherente a una sustancia química, se refiere a la capacidad intrínseca de

dicha sustancia para generar un daño. [32]

20.3 VÍAS DE INGRESO AL ORGANISMO

La absorción por el organismo se efectúa principalmente a través de una o varias de

estas tres vías: por inhalación, ingestión y por la piel.

20.3.1 Vía respiratoria (inhalación)

A través de la nariz, la boca, los pulmones.

Es la vía de penetración más frecuente en el lugar de trabajo, ya que las sustancias

contaminantes pueden estar mezcladas con el aire que respiramos.

Desde los pulmones y transportadas por la sangre pueden afectar a otros órganos como

el cerebro, hígado, riñón, etc., o atravesar la placenta y producir malformaciones fetales

en las mujeres embarazadas, irritación en el sistema respiratorio, asfixia, fibrosis

pulmonar.

20.3.2 Vía digestiva (ingestión – vía oral)

A través de la boca, estomago, intestinos.

Introducción del tóxico a través de la boca, por contaminación de alimentos o bebidas, o

cuando tras haber manipulado un producto peligroso, se llevan las manos a la boca para

fumar, comer o incluso para secarse.

20.3.3 Vía dérmica

A través de la piel

Algunos productos, como los irritantes y los corrosivos, producen daño al ponerse en

contacto con la piel, las mucosas o los ojos, o a través de pequeñas lesiones cutáneas.

Otras sustancias, solubles en las grasas, actúan en la piel y, además, pueden penetrar a

través de ésta, en porcentajes que representan entre el 30 y 40% de la del total

absorbido, y se distribuyen por todo el organismo. Ejemplo: manipulación de solventes

o ácidos sin protección, manipulación de soda caustica.

20.3.4 Vía parenteral

A través de heridas, llagas

La absorción de sustancias de sustancias químicas a través de la piel puede producirse

tanto en piel intacta como lesionada. Cuando la piel se encuentra lesionada la

absorción de la sustancia se facilita y el riesgo de daño al organismo es mayor.

21. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

21.1 MARCO LEGAL

La legislación colombiana establece algunas normas generales sobre la utilización de

elementos de protección personal:

Resolución 2400 de 1979

Titulo I Capítulo II. Art. 2 Numeral f

OBLIGACIONES DE LOS PATRONOS. “Aplicar y mantener en forma eficiente los

sistemas de control necesarios para protección de los trabajadores y de la colectividad

contra los riesgos profesionales y condiciones o contaminantes ambientales originados

en las operaciones y procesos de trabajo”.

Titulo LV. Capítulo II Art. 176-177

DE LOS EQUIPOS Y ELEMENTOS DE PROTECCIÓN:

ARTÍCULO 176. En todos los establecimientos de trabajo en donde los

trabajadores estén expuestos a riesgos físicos, mecánicos, químicos, biológicos,

etc., los patronos suministrarán los equipos de protección adecuados, según la

naturaleza del riesgo, que reúnan condiciones de seguridad y eficiencia para el

usuario.

ARTÍCULO 177 En orden a la protección personal de los trabajadores, los

patronos estarán obligados a suministrar a éstos los equipos de protección

personal, de acuerdo con la siguiente clasificación:

Para la protección del rostro y de los ojos

Para la protección del sistema respiratorio

Para la protección de las manos y los brazos

Para la protección de los pies y las piernas

Para la protección del tronco

Ley 9 de 1979,

Título III Artículo 85, Literal b y en sus Artículos 122 al124

SALUD OCUPACIONAL

Elementos de protección personal.

Artículo 122º.- Todos los empleadores están obligados a proporcionar a cada

trabajador, sin costo para éste, elementos de protección personal en cantidad y

calidad acordes con los riesgos reales o potenciales existentes en los lugares de

trabajo.

Artículo 123º.- Los equipos de protección personal se deberán ajustar a las

normas oficiales y demás regulaciones técnicas y de seguridad aprobadas por el

Gobierno.

Artículo 124º.- El Ministerio de Salud reglamentará la dotación, uso y la

conservación de los equipos de protección personal.

21.2 DEFINICIÓN

Los EPP comprenden todos aquellos dispositivos, accesorios y vestimentas de diversos

diseños que emplea el trabajador para protegerse contra posibles lesiones. [38]

Los equipos de protección personal (EPP) constituyen uno de los conceptos más básicos

en cuanto a la seguridad en el lugar de trabajo y son necesarios cuando los peligros no

han podido ser eliminados por completo o controlados por otros medios

Los Elementos de Protección Personal tienen como función principal proteger diferentes

partes del cuerpo, para evitar que un trabajador tenga contacto directo con factores de

riesgo que le pueden ocasionar una lesión o enfermedad. [39]

Los Elementos de Protección Personal no evitan el accidente o el contacto con

elementos agresivos pero ayudan a que la lesión sea menos grave.

21.3 TIPOS DE PROTECCIONES

21.3.1 Protección ocular (Gafas de seguridad, monogafas)

Figura 18 Gafas de seguridad

Tiene el objetivo de cubrir los ojos del trabajador, deben tener un ocular de resistencia,

un buen diseño o montura y algunos elementos adicionales con el fin de proteger al ojo

en cualquier dirección, se debe utilizar ocular filtrante en todas las operaciones donde

hay riesgo de radiaciones ópticas. Pueden ser de tipo: [30]

Tipo Universal: Pueden o no tener protección adicional.

Tipo Copa: Encierran cada ojo aisladamente. Pueden ser adaptables a la cara con

un único ocular.

Tipo Integral: Tienen protección adicional incluida en la misma montura.

Pueden ser utilizadas conjuntamente con gafas graduadas.

Debido a que en todo laboratorio de química trabajamos con compuestos y sustancias

toxicas, hay un riesgo que estas puedan ir a parar a los ojos, por este motivo la

protección ocular en el laboratorio de química es sumamente importante y se debe llevar

en todo momento dentro del laboratorio. Las gafas protectoras que se usen deben

ofrecer una buena protección frontal y lateral. [40]

Las gafas protectoras deben ajustarse a la nariz y la cara, deben ser lo mas cómodas

posibles y no interferir en los movimientos del usuario.

Debe utilizarse siempre las gafas protectoras cuando se maneja:

Material de vidrio a presión reducida

Materiales criogénicos

Material de vidrio a presión elevada

Explosivos

Sustancias Cáusticas, Irritantes o Corrosivas

Sustancias biológicas con riesgos para la salud

Materiales Radiactivos

Luz Ultra Violeta

Sustancias químicas tóxicas

Sustancias Carcinógenas

Materiales inflamables

Luz Laser

21.3.2 Protección respiratoria (respiradores –mascarillas)

Figura 19 Equipo de protección respiratoria

Son los equipos que tratan de impedir que el contaminante penetre al organismo a través

de esta vía, se clasifican en dependientes e independientes del medio ambiente. [30]

Dependientes: Son equipos que utilizan el aíre del medio y lo purifican, es decir

retienen los contaminantes presentes en el, para que sea respirable no se debe utilizar

cuando se trata de sustancias altamente tóxicas.

Constan de dos partes un adaptador facial y el filtro. La función del adaptador es crear

un espacio cerrado herméticamente alrededor de las vías respiratorias de manera que el

único acceso a estas es el filtro. Existen cuatro tipos:

Máscara: cubre boca, nariz y ojos, se utiliza cuando el contaminante es irritante

para evitar su efecto sobre la mucosa.

Mascarilla: cubre exclusivamente nariz y boca.

Boquilla: Ofrece conexión entre boca y filtro y dispone de un dispositivo que

impide la entrada de aire no filtrado, se utiliza solo en casos de emergencia.

Los adaptadores deben cumplir una máxima hermeticidad, mínima resistencia al

paso de aíre, visibilidad en las máscaras. La función de los filtros es purificar el

aire y eliminar la contaminación pueden ser mecánicos que retienen el

contaminante, se utiliza para polvo, humo o aerosoles; filtros químicos, disponen

en su interior de algunas sustancias químicas que se encargan de retener el

contaminante adsorbiéndolo o reaccionando con él, estos filtros son específicos

para una sustancia o grupo de sustancias de similares características; filtros

mixtos: realizan la acción combinada de los dos anteriores.

Mascarilla auto filtrante: es un protector respiratorio que reúne en un solo

cuerpo el adaptador facial y el filtro, no adecuado para la protección de gases o

vapores.

Independientes: Se caracterizan porque el aíre respirado por el usuario no es el del

ambiente de trabajo se clasifican en: Semiautónomos y autónomos.

“Cuando una entidad generadora de residuos no cuenta con un sistema de tratamiento

de residuos dentro de las instalaciones entonces tiene la necesidad o debe subcontratar

una empresa que lleve a cabo el tratamiento o disposición final y que cuente con la

autorización o permiso correspondiente expedido por la entidad ambiental competente

tanto para el transporte como el confinamiento o la desactivación.

A los trabajadores se les debe instruir sobre lectura y comprensión de la información en

seguridad de productos químicos existentes, incluyendo los riesgos para la salud, vías

de exposición y conocimiento de actuación en caso de emergencia.

21.3.3 Guantes (protección de manos)

Figura 20 Protección para las manos

El objeto de este equipo es impedir el contacto y la penetración de sustancias tóxicas,

corrosivas o irritantes a través de la piel especialmente de las manos que es la parte del

cuerpo más expuesta a entrar en contacto con sustancias químicas. En caso de contacto

con el producto se debe lavar inmediatamente, y si la ropa se impregno quitársela y

proceder a lavar también. [30]

Ante el riesgo de contaminación por contacto dérmico los guantes son un sistema de

protección muy adecuado y utilizado, su uso no es incómodo aunque depende de la

operación manual que se esté realizando. Los guantes de seguridad son fabricados en

diferentes materiales: PVC. PVA, nitrilo, látex, neopreno y otros en función del riesgo

que se pretende proteger.

En los que se deben usar en los laboratorios además de la resistencia a la tracción y

perforación es fundamental la impermeabilidad frente a un gran número de productos

químicos, ya que si se utiliza guantes no impermeables frente a un producto si hay

contacto directo no solo no protege sino que aumenta el riesgo.

21.3.4 Ropa de protección para el cuerpo (batas de laboratorio)

Figura 21 Bata de laboratorio

La bata de laboratorio está diseñada para proteger la ropa y la piel de las sustancias

químicas que pueden derramarse o producir salpicaduras. Debe llevarse siempre

abrochada y cubrir hasta debajo de la rodilla. [41]

Existen diferentes tipos de batas de laboratorio recomendables para distintos tipos de

protección; por ejemplo:

Algodón: Protege frente a objetos "volantes", esquinas agudas o rugosas y es un

buen retardante del fuego.

Lana: Protege de salpicaduras o materiales triturados, pequeñas cantidades de

ácido y pequeñas llamas.

Fibras sintéticas: protege frente a chispas, radiación IR o UV. Sin embargo, las

batas de laboratorio de fibras sintéticas pueden amplificar los efectos adversos

de algunos peligros del laboratorio. Por ejemplo, algunos disolventes pueden

disolver tipos particulares de fibras sintéticas disminuyendo, por tanto, la

capacidad protectora de la bata. Además, algunas fibras sintéticas funden en

contacto con la llama. Este material fundido puede producir ampollas y

quemaduras en la piel y emitir humos irritantes.

Tela aluminizada y refractaria: Protege frente a la radiación de calor.

En el caso del laboratorio de Química es recomendable utilizar mandiles de algodón

puesto que éstos no producen chispas por fricción, ni se encienden al contacto con la

llama. Adicionalmente es recomendable que dicho mandiles tengan sus mangas

terminadas en puño para que no queden extremos colgando que puedan engancharse en

frascos u otros objetos.

21.3.5 Protección de los pies (calzado)

Figura 22 Protección para los pies [42]

El calzado de protección es un elemento que protege los pies contra los riesgos de

caídas de elementos pesados, objetos punzantes, electricidad y resbalones. [43]

El calzado de seguridad debe proteger el pie de los trabajadores contra humedad y

sustancias calientes, contra superficies ásperas, contra pisadas sobre objetos filosos y

agudos y contra caída de objetos, así mismo debe proteger contra el riesgo eléctrico.

Existen diversos tipos de calzado, tanto para trabajos en donde haya riesgos de caídas de

objetos contundentes, tales como lingotes de metal, planchas, etc, de dotarse de calzado

de cuero con puntera de metal.

Donde exista un trabajo con riesgo eléctrico el calzado debe ser de cuero sin ninguna

parte metálica, y la suela debe ser de un material aislante. En cambio si el riesgo es la

humedad donde se trabaja, se usarán botas de goma con suela antideslizante.

Para trabajos con metales fundidos o líquidos calientes, el calzado se ajustará al pie y al

tobillo para evitar el ingreso de dichos materiales. Y para proteger las piernas contra la

salpicadura de metales fundidos se dotará de polainas de seguridad, las que deben ser

resistentes al calor.

22. MANEJO DE RESIDUOS DE LABORATORIO

Como institución educativa comprometida con la ciudad y el medio ambiente, es

importante en los laboratorios de química de las diferentes sedes del ITM, dar

cumplimiento a las normas vigentes en el tema de manejo de residuos peligrosos.

En primera instancia se debe realizar un inventario con la información de los reactivos

utilizados en los respectivos laboratorios, con el fin de recopilar datos acerca de su

generación, separación, almacenamiento, transporte y destino final.

La disposición de residuos químicos debe ser apropiada, generando una buena calidad

de vida y evitando amenazas sobre el medio ambiente.

Los Laboratorios de Química del Instituto Tecnológico Metropolitano sedes Robledo y

Fraternidad como unidad prestadora de servicios académicos y de investigación,

generan continuamente una serie de residuos químicos que requieren un tratamiento

adecuado.

Para que sea efectivo el proceso de manejo de residuos químicos es necesaria la

participación de los profesionales de los laboratorios, como de estudiantes, docentes e

investigadores y de todas aquellas personas usuarias de los laboratorios quienes están

implicados en la generación de residuos químicos, por lo tanto se busca aplicar la

normatividad vigente y la responsabilidad social y ambiental.

Para la eliminación de residuos debemos tener en cuenta algunos factores como:

Volumen de residuos generados

Periodicidad de generación

Facilidad de neutralización

Posibilidad de recuperación, reciclado o reutilización

Costo del tratamiento y de otras alternativas

Valoración del tiempo disponible

22.1 MARCO NORMATIVO

Este manual, responde a las exigencias de mencionadas a continuación para el manejo

de residuos.

Decreto 4741 del 30 de diciembre del 2005 del Ministerio de Ambiente,

Vivienda y Desarrollo Territorial, Por el cual se reglamenta parcialmente la

prevención y manejo de los residuos y desechos peligrosos en el marco de la

gestión integral.

Decreto 2676 de 2000, emitido por el Presidente de la República de Colombia,

por el cual se reglamenta la gestión integral de los residuos hospitalarios y

similares.

Decreto 1669 DE 2002. Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 2676

del22 de Diciembre de 2000.

Decreto 2663 de 2001. Por medio del cual se modifica el Decreto 2676 de 2000

sobre manejo integral de residuos hospitalarios y similares

Resolución 1164/2002. Por la cual se adopta el Manual de Procedimientos para

la Gestión Integral de los residuos hospitalarios y similares, del Ministerio del

Medio Ambiente y el Ministerio de Salud.

Decreto 1609/2002. Donde se estipulan las condiciones para el envasado,

etiquetado y demás ítems concernientes a la presentación de residuos peligrosos.

Ley 430 de 1998. Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental,

referentes a los desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones.

Decreto numero 2570 de 2006 "Por el cual se adiciona el Decreto 1600 de 1994

y se dictan otras disposiciones"

Decreto 838 de 2000.Por el cual se modifica el Decreto 1713 de 2002 sobre

disposición final de residuos sólidos y se dictan otras disposiciones.

Decreto 321 de 1999. Por el cual se adopta el Plan Nacional de Contingencia

para atender eventos de derrame de hidrocarburos, derivados y sustancias

nocivas

Resolución 1446 del 5 de octubre de 2005. Por la cual se modifica parcialmente

la Resolución 415 del 13 de marzo de 1998, que establece los casos en los cuales

se permite la combustión de aceites de desecho o usados y las condiciones

técnicas para realizar la misma”.

Resolución número 0043 de 2007. Por la cual se establecen los estándares

generales para el acopio de datos, procesamiento, transmisión y difusión de

información para el Registro de Generadores de Residuos o Desechos

Peligrosos.

Decreto número 1443 de 2004. Por el cual se reglamenta parcialmente el

Decreto-ley 2811 de 1974, la Ley 253 de 1996, y la Ley 430 de 1998 en relación

con la prevención y control de la contaminación ambiental por el manejo de

plaguicidas y desechos o residuos peligrosos provenientes de los mismos, y se

toman otras determinaciones.

Resolución 1402 17 de julio de 2006 “Por la cual se desarrolla parcialmente el

decreto 4741 del 30 de diciembre de 2005, en materia de residuos o desechos

peligrosos”

Decreto no. 0283 de enero 30 de 1990. Por el cual se reglamenta el

almacenamiento, manejo, transporte, distribución de combustibles líquidos

derivados del Petróleo y el transporte por carro tanques de Petróleo Crudo.

Decreto 4126 del 2005, por el cual se modifica parcialmente el decreto 2676 de

2000, modificado por el decreto 2763 de 2001 y el decreto 1669 de 2002, sobre

la gestión de los residuos hospitalarios y similares.

22.2 CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS

Para estar bien informados acerca de los tipos de residuos generados, se muestra la

siguiente clasificación de acuerdo a la Normatividad Ambiental Colombiana. [45]

22.2.1 Residuos peligrosos

Son desechos que tienen propiedades específicas que presentan riesgos en la salud

humana y el medio ambiente, tiene características de ser infecciosos, combustibles,

inflamables, explosivos, reactivos, radiactivos, volátiles, corrosivos y/o tóxicos, entre

los residuos peligrosos se encuentran:

22.2.1.1 Residuos de Riesgo Biológico

Son los residuos que incluyen microrganismos contagiosos como bacterias, parásitos,

virus, hongos, en alto nivel que pueda producir una enfermedad, estos residuos a su vez

se clasifican en.

Cortopunzantes: Son residuos que tiene características cortantes o punzantes

como limas, lancetas, cuchillas, agujas, vidrio, con los cuales se puede producir

un riesgo infeccioso.

Biosanitarios: Son residuos sanitarios potencialmente infecciosos o peligrosos,

al haber estado en contacto con materia orgánica, sangre o fluidos corporales del

paciente humano o animal, ejemplo de esto son las gasas, apósitos, aplicadores,

algodones, drenes, vendajes, guantes entre otros.

Anatomopatológicos: Son los procedentes de restos humanos, fluidos

corporales y muestras para análisis, que se remueven durante cirugías u otros

procedimientos.

De animales: Son los procedentes de animales.

22.2.1.2 Residuos Químicos

Son residuos de sustancias químicas que por factores como concentración y tiempo de

exposición si no se manejan de una forma adecuada, puedan causar lesiones graves a la

salud y al medio ambiente. Entre estos se encuentran:

Medicamentos vencidos, deteriorados y los que no cumplen con los estándares de

calidad.

Medicamentos provenientes de tratamientos oncológicos y los materiales utilizados para

su aplicación como jeringas, guantes, frascos, batas, entre otros;

Metales pesados(alta densidad y es toxico o venenoso en concentraciones bajas) como

mercurio, arsénico, plomo entre otros; reactivos que solos o en mezcla al entrar en

contacto con otros elementos pueden formar gases, vapores, explosión poniendo en

riesgo la salud humana.

Empaques presurizados de gases anestésicos, medicamentos, óxidos de etileno y otros

que tengan esta presentación, llenos o vacíos.

Aceites usados que se tornan inadecuados para el uso asignado como lubricantes de

motores y de transformadores, grasas, aceites de equipos, residuos de trampas de grasas.

Residuos que contienen elementos químicos radioactivos, usualmente son el

subproducto de un proceso nuclear, también se pueden generar en el procesamiento de

combustible para reactores o armas nucleares o en aplicaciones médicas como

radioterapia o medicina nuclear.

22.2.2 Residuos no Peligros

Los residuos no peligrosos, son los que no representan riesgo para la salud y el medio

ambiente, estos residuos se clasifican en:

Biodegradables: Residuos de restos químicos o naturales que se descomponen

fácilmente en el ambiente, como vegetales, madera, residuos de alimentos,

jabones entre otros.

Reciclables: Son aquellos que no se descomponen fácilmente y pueden volver a

ser utilizados en procesos productivos. Entre estos residuos se encuentran:

algunos papeles y plásticos, chatarra, vidrio, telas, radiografías, partes y equipos

obsoletos entre otros.

Inertes: Son los que no se descomponen ni se transforman en materia prima y su

degradación natural requiere grandes períodos de tiempo. Entre estos se

encuentran: el icopor, algunos tipos de papel como el papel carbón y algunos

plásticos.

Ordinarios o comunes: Son los generados en las actividades diarias, los

generados en oficinas, pasillos, áreas comunes, cafeterías, salas de espera,

auditorios etc.

22.3 CLASIFICACIÓN DE PELIGROSIDAD [46]

Para determinar si los residuos generados en los laboratorios de la institución son

peligrosos, se seguirán las normas comenzando por el decreto 4741 de 2005 del

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, el cual establece que los

residuos peligrosos son aquellos que presentan características corrosivas, reactivas,

explosivas, toxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas, así como los envases,

empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos.

Según su peligrosidad se clasifican en:

Corrosivos:

Un residuo es corrosivo si: posee un pH menor o igual a 2 o mayor o igual a 12.5;

solidos que cuando son mezclados con una parte igual de agua, forman soluciones con

un pH elevado.

Reactivos:

Un residuo químico tiene la característica de reactividad, si es inestable y fácilmente

tiene un cambio violento sin detonación; cuando se mezcla con agua y reacciona

violentamente formando mezclas explosivas y generando gases tóxicos o muy tóxicos al

entrar en contacto con el aire, con el agua o con un ácido en cantidades que pueden

afectar la salud humana y finalmente si contiene cianuros o sulfatos que cuando se

exponen a condiciones de pH entre 2.0 y 12.5 generan gases nocivos.

Explosivos:

Sustancias y objetos que presentan un riesgo de explosión de la totalidad de la masa;

tienen una constante de explosividad igual o mayor a la del dinitrobenceno; sustancias

que presentan un riesgo de incendio y puede producir pequeños efectos de onda

expansiva o de proyección.

Tóxicos:

Sustancias o preparados que por inhalación, ingestión o penetración cutánea en

pequeñas cantidades provocan efectos nocivos en la salud de la población incluso la

muerte.

Inflamables:

Sustancias que pueden provoca un incendio cuando se varían condiciones como

absorción de humedad, fricción y cambio químicos espontáneos, los cuales arden de

manera vigorosa y persistente.

Infecciosos:

Sustancias que contienen microorganismos capaces de producir una enfermedad

infecciosa en el ser humano o en otros organismos vivos.

Radiactivos:

Cualquier sustancia que contiene radio nucleídos en concentraciones superiores a las

establecidas por las autoridades competentes y para el cual no está previsto ningún uso.

Se clasifican en función de características, como su estado físico (gases, líquidos o

sólidos), el tipo de radiación que emiten (alfa, beta o gamma), el periodo de

semidesintegración (vida corta, media o larga), y su actividad específica (baja. media,

alta).

23. GESTIÓN DE RESIDUOS QUÍMICOS Y PELIGROSOS

El programa de gestión de residuos se llevara a cabo en el instituto tecnológico

metropolitano, el cual se basa en dos aspectos, una gestión interna y otra externa,

siguiendo los principios básicos de bioseguridad, precaución y prevención, donde se le

de a los residuos el destino final más adecuado de acuerdo con sus características. [30]

En la actividad diaria del laboratorio, se manipula una gran variedad de reactivos

generando por lo tanto, residuos con diferentes características y distintas cantidades, lo

cual incide en la elección del procedimiento para su eliminación.

En los laboratorios se debe contar con un programa de gestión de residuos que garantice

las condiciones adecuadas de trabajo buscando proteger la salud y el medio ambiente.

En el momento de generar los residuos se debe tener en cuenta una serie de

consideraciones:

Separar adecuadamente evitando mezclas.

Etiquetar y envasar de forma clara el residuo generado.

Llevar un registro de todos los residuos peligrosos producidos.

Suministrar una información clara de los residuos a la empresa encargada de

realizar la eliminación.

Los residuos se deben mantener cerrados y almacenados en un lugar ventilado.

23.1 GESTIÓN INTERNA

Son las acciones que se buscan, con el fin de asignar responsabilidades y destinar

recursos para el manejo de residuos químicos, donde se deben establecer compromisos

y se promueve la cultura ambiental con el fin de fomentar buenas prácticas de manejo y

mitigar los efectos perjudiciales para la salud y el ambiente.[47]

La gestión interna contempla las siguientes operaciones para el manejo de los residuos

químicos:

Recolección

Clasificación de los residuos

Manejo y tratamiento

Envasado

Etiquetado

Almacenamiento

23.1.1 Recolección

Para hacer la recolección de los residuos internamente se deben tener en cuenta aspectos

como:

Rotulación detallada con descripción de la composición, la cantidad total de

cada tipo de residuo, además número y tipo de contenedores usados para

almacenamiento.

Se deben ubicar en un lugar accesible para el recolector.

Mientras se está colectando el residuo identificado, la persona encargada del

laboratorio debe estar disponible para cualquier consulta.

23.1.2 Clasificación de los residuos

Siguiendo las propiedades físicas y químicas, los residuos peligrosos se clasifican en los

siguientes grupos: [47,30]

Grupo I: Orgánicos halogenados

En este grupo se encuentran los productos líquidos orgánicos que contienen más del 2%

de algún halógeno, incluso se puede mezclas de halógenos y no halógenos siempre y

cuando cumpla la restricción, estos productos son muy tóxicos e irritantes e incluso

pueden llegar a ser cancerígenos.

Ejemplo:

Hidrocarburos alifáticos

Hidrocarburos aromáticos

Alcoholes halogenados

Aminas halogenadas

Esteres halogenados

Amidas halogenadas

Grupo II: Orgánicos no halogenuros

En este grupo se encuentran los líquidos orgánicos inflamables que contengan menos de

un 2% en halógenos. Son productos inflamables y tóxicos. Es importante, dentro de este

grupo, evitar mezclas de disolventes que sean inmiscibles ya que la aparición de fases

diferentes dificulta el tratamiento posterior.

Ejemplo:

Hidrocarburos cíclicos

Derivados de hidrocarburos alifáticos

Hidrocarburos aromáticos

Alcoholes

Cetonas

Esteres

Aminas alifáticas

Resinas no halogenadas

Aminas aromáticas

Hidrocarburos aromáticos policíclicos

Compuestos sulfurados

Grupo III: Disoluciones acuosas

Este grupo corresponde a las soluciones acuosas de productos orgánicos e inorgánicos.

Se trata de un grupo muy amplio y por eso es necesario establecer subdivisiones, tal

como se indica a continuación. Estas subdivisiones son necesarias, ya sea para evitar

reacciones de incompatibilidad o por requerimiento de su tratamiento posterior:

Soluciones acuosas inorgánicas: Soluciones acuosas básicas: Hidróxido

sódico, hidróxido potásico.

Soluciones acuosas de metales pesados: Níquel, plata, cadmio, selenio.

Soluciones acuosas de cromo VI.

Otras soluciones acuosas inorgánicas: sulfatos, fosfatos, cloruros.

Soluciones acuosas orgánicas o de alta DQO: Soluciones acuosas de

colorantes.

Soluciones de fijadores orgánicos: Formol, fenol, glutaraldehído.

Mezclas agua/disolvente: Eluyentes de cromatografía, metanol/agua.

Grupo IV: Ácidos

Corresponden a este grupo los ácidos inorgánicos y sus soluciones acuosas concentradas

(más del 10% en volumen). Debe tenerse en cuenta que su mezcla, en función de la

composición y la concentración, puede producir alguna reacción química peligrosa con

desprendimiento de gases tóxicos e incremento de temperatura. Para evitar este riesgo,

antes de hacer mezclas de ácidos concentrados en un mismo envase, debe realizarse una

prueba con pequeñas cantidades y, si no se observa reacción alguna, llevar a cabo la

mezcla. En caso contrario, los ácidos se recogerán por separado.

Grupo V: Aceites

Este grupo corresponde a los aceites minerales derivados de muestras analizadas,

operaciones de mantenimiento, etc. En el caso de que exista la sospecha de que los

aceites estén contaminados con compuestos bifenilos policlicíclicos (PCB’s) se

recomienda, recogerlos separadamente, para facilitar su eliminación.

Grupo VI: Sólidos

Se clasifican en este grupo los productos químicos en estado sólido de naturaleza

orgánica e inorgánica y el material desechable contaminado con productos químicos. No

pertenecen a este grupo los reactivos puros obsoletos en estado sólido (grupo VII). Se

establecen los siguientes subgrupos de clasificación dentro del grupo de Sólidos:

Sólidos orgánicos: A este grupo pertenecen los productos químicos de

naturaleza orgánica o contaminada con productos químicos orgánicos como, por

ejemplo, carbón activo o gel de sílice impregnados con disolventes orgánicos.

Sólidos inorgánicos: A este grupo pertenecen los productos químicos de

naturaleza inorgánica. Por ejemplo, sales de metales pesados.

Material desechable contaminado: A este grupo pertenece el material

contaminado con productos químicos. En este grupo se pueden establecer

subgrupos de clasificación, por la naturaleza del material y la naturaleza del

contaminante y teniendo en cuenta los requisitos marcados por el gestor

autorizado.

Grupo VII: Especiales

A este grupo pertenecen los productos químicos, sólidos o líquidos, que, por su elevada

peligrosidad, no deben ser incluidos en ninguno de los otros grupos, así como los

reactivos puros obsoletos o caducados. Estos productos no deben mezclarse entre sí, ni

con residuos de los otros grupos. Ejemplos:

Comburentes (peróxidos)

Compuestos pirofóricos (magnesio metálico en polvo)

Compuestos muy reactivos [ácidos fumantes, cloruros de ácido (cloruro de

acetilo), metales alcalinos (sodio, potasio), hidruros (borohidruro sódico, hidruro

de litio), compuestos con halógenos activos (bromuro de benzilo), compuestos

polimerizables (isocianatos, epóxidos), compuestos peroxidables (éteres), restos

de reacción, productos no etiquetados.

Compuestos muy tóxicos: tetraóxido de osmio, mezcla crómica, cianuros,

sulfatos, sulfuros, etc.

Compuestos no identificados.

23.1.3 Manejo y tratamiento

Para disminuir o eliminar la toxicidad de un residuo, se debe llevar a cabo una serie de

operaciones; el manejo y tratamiento a aplicar a los residuos se debe realizar teniendo

en cuenta características como el tipo de residuo, el grupo en el cual está clasificado, así

como la posibilidad de recuperación, de reutilización o de reciclado, tratando de

minimizar los riesgos presentes y futuros sobre la salud humana y el medio ambiente,

algunos residuos pueden ser manejados por medio de tratamientos en el laboratorio y

los más peligrosos almacenados y recolectados por una empresa externa que se

encargara de la disposición final.[48]

El objetivo principal del plan de manejo de residuos es asegurar la segura, eficiente y

económica recolección, tratamiento y disposición, asegurando que sea confiable ahora y

en el futuro.

Se deben tener en cuenta una serie de criterios:

Efectos de salud: Reducir los riesgos asociados con el almacenamiento,

recolección, tratamiento y disposición de residuos.

Impacto ambiental: Reducir los riesgos de contaminación ambiental asociados

con el tratamiento y disposición de residuos.

Seguridad técnica: Asegurar que las tecnologías de tratamiento sean probadas,

seguras, flexibles y duraderas en las condiciones locales.

Recuperación de recursos: maximizar la utilización de materiales.

Viabilidad económica: tratar de minimizar costos comparados con otras

alternativas.

Conservación de recursos: para minimizar la cantidad de residuos generados y

asegurar que todos los residuos son recogidos, tratados y dispuestos

apropiadamente.

Los residuos no peligrosos bajo ciertas normas pueden ser depositados a través de

basura o sistemas de alcantarillado, normalmente se verterán en el desagüe las

soluciones acuosas con metanol, etanol y las soluciones diluidas de los siguientes

compuestos:

Orgánicos: acetatos (Ca, Na, NH4 + K), almidón, aminoácidos y sus sales, ácido cítrico

y sus sales de Na, K, Mg, Ca y NH4, ácido láctico y sus sales de Na, K, Mg, Ca y NH4 ,

azúcares, ácido acético, glutaraldehído, formaldehído, entre otros.

Inorgánicos: carbonatos y bicarbonatos (Na, K), cloruros y bromuros de (Na, K),

carbonatos (Na, K, Mg, Ca, Sr, Ba, NH4 ), fluoruros (Ca), yoduros (Na, K), óxidos (B,

Mg, Ca, Al, Si, Fe), silicatos (Na, K, Mg, Ca), sulfatos (Na, K, Mg, Ca y NH4 ),

acetatos (Ca, Na, NH4 , K) y clorito de sódio

A continuación se describen la forma de almacenar o de disponer de algunos tipos de

residuos generados en los laboratorios.

Ordinarios como residuos de oficina, cafetería y áreas generales: bolsa común

Residuos de riesgo biológico: Bolsa roja

Punzo cortantes: Recipiente para punzo cortantes

Residuos provenientes de sustancias acidas o básicas: Almacenar en recipientes

plásticos

Residuos de solventes como hidrocarburos, alcoholes, esteres, cetonas,

organoclorados entre otros: Según las características de la sustancia se pueden

almacenar en recipientes de vidrio, metal o un material apropiado.

Residuos de compuestos inorgánicos, que contengan concentraciones de aniones

como nitritos, nitratos, amonio, sulfatos, cloruros con concentraciones elevadas:

Almacenar en garrafas plásticas.

Metales pesados como mercurio, plomo, cadmio, níquel, cobalto, estaño, bario,

cromo, antimonio, vanadio, zinc, plata, selenio, arsénico, entre otros: Se deben

almacenar en envases plásticos.

23.1.3.1 Neutralización o desactivación

Uno de los procedimientos que más se puede utilizar en el laboratorio es la

neutralización o desactivación el cual se debe realizar con el equipo de protección

personal adecuado y en una campana de extracción ya que se genera calor y

desprendimiento de gases, algunos de los tratamientos para la desactivación de residuos

químicos que usualmente se realizan se describen a continuación, los cuales son

orientativos llevados a cabo por personal calificado. [48]

Antes de proceder a la desactivación se debe leer cuidadosamente todos los avisos de

seguridad de cada producto, si se produce un derrame se debe actuar de inmediato pero

con calma, se debe evacuar la zona evitar contaminaciones en otras zonas del

laboratorio, en caso de tratarse de un producto inflamable se debe cerrar de inmediato el

paso de gas y tratar que la ventilación sea suave ya que muchos vapores a parte de su

toxicidad forman mezclas explosivas en el aire.

Para ácidos excepto el fluorhídrico, se pueden diluir en agua con una relación

1:100 de agua para luego neutralizar con hidróxido de sodio al 10% en peso

tratando de llegar a un pH entre 5 y7 para poder verter a la alcantarilla.

Para bases, se diluyen con agua y luego se neutraliza con acido sulfúrico 10% en

peso hasta llegar a un pH entre 5 y 7 antes de verter.

Alcoholes y cetonas se recomienda la incineración por parte de la empresa

externa se debe llenar la documentación correspondiente.

Los acetatos al igual que las bases se diluyen en agua y se neutraliza con ácido

sulfúrico al 10% para poder verter a la alcantarilla.

Cianuro de Potasio: El tratamiento se proporcionará diluyendo éstos residuos

con agua de la llave, para después agregar NaOH 5%, y luego NaClO

concentrado 10-12% en exceso. Se deja estar toda una noche y luego se verte al

alcantarillado.

Cianuro de Sodio: El tratamiento se proporcionará diluyendo éstos residuos con

agua de la llave, para después agregar NaOH 5% y luego NaClO concentrado

10-12% en exceso. Se deja estar toda una noche y luego se verte al

alcantarillado.

Cloruro de amonio: Deben ser colectados en su contenedor correspondiente. El

tratamiento se proporcionará diluyendo éstos residuos con agua de la llave, para

después neutralizar con ácido sulfúrico 20-30% hasta alcanzar un pH entre 5 y 7.

Después de esto se puede verter al alcantarillado.

Cloruro de Mercurio Saturado: Todos los residuos de cloruro de mercurio

saturado que se hayan generado deben ser colectados en su contenedor

correspondiente. En el caso de que haya mercurio metálico derramado, éste se

mezcla con azufre en polvo y se revuelve para su conversión en HgS, para el

tratamiento de los compuestos de Hg, éstos se vierten sobre un exceso de

solución de NaOH 5% y luego se agrega una solución de Na2S 10-20%. Se filtra

el precipitado de HgS y se seca al aire. Se guarda en recipientes herméticos de

vidrio, que se introducen, rodeados de arena, en recipientes de polietileno para

depositarlos en sitios autorizados.

Cloruro estanoso: Para su tratamiento, se requiere rociar los residuos de cloruro

estanoso sobre una capa gruesa de una mezcla de Na2CO3 y cal apagada. Se

mezcla y atomiza agua. Se neutraliza y se vierte al desagüe.

Cromato y dicromato de potasio: Para su tratamiento, se mezclan estos residuos

con exceso de Na2SO3 sólido, luego se adiciona con agitación y después de 3-4

horas se agrupa con cuidado una pequeña cantidad de ácido sulfúrico diluido.

Cuando todo el cromo está como Cr3+ , se adiciona NaOH para que precipite

como hidróxido. Se filtra y el filtrado se agrega Na2SO3 y luego NaOH para

asegurarse de tener todo el cromo en forma insoluble. El precipitado de cromo se

filtra, se seca al aire y se guarda en recipientes de polietileno. Se deposita en

sitio previamente autorizado.

Difenilamina en HCI: Para su tratamiento, los residuos de difenilamina se

neutralizan con H2SO4 5-10% y luego se vierten en el alcantarillado. Las que

requieren ser destruidas (cancerígenas) se incineran o tratan con KMnO4 en

H2SO4, previa disolución con ácido ascórbico, se neutraliza y se vierte al

alcantarillado.

EDTA: El tratamiento se proporcionará diluyendo éstos residuos con agua de la

llave, para después neutralizar con hidróxido de sodio 10 % hasta alcanzar un

pH entre 5 y 7. Después de esto, se puede verter al alcantarillado o se incineran.

Nitrato de mercurio: Al término de la práctica, todos los residuos de nitrato de

mercurio que se hayan generado deben ser colectados en su contenedor

correspondiente. En el caso de que haya mercurio metálico derramado, éste se

mezcla con azufre en polvo y se revuelve para su conversión en HgS, para el

tratamiento de los compuestos de Hg, éstos se vierten sobre un exceso de

solución de NaOH 5% y luego se agrega una solución de Na2S 10-20%. Se filtra

el precipitado de HgS y se seca al aire. Se guarda en recipientes herméticos de

vidrio, que se introducen, rodeados de arena, en recipientes de polietileno para

depositarlos en sitios autorizados.

Nitrato de plomo: Su tratamiento se realiza vertiendo dichos residuos sobre un

exceso de solución de NaOH 10%, a la cual se adiciona Na2S 10%. Se agita, se

filtra el precipitado, se seca y se guarda en recipientes de polietileno para

trasladarlos a un depósito autorizado.

Oxido de plomo: Su tratamiento se realiza vertiendo dichos residuos sobre un

exceso de solución de NaOH 10%, a la cual se adiciona Na2S 10%. Se agita, se

filtra el precipitado, se seca y se guarda en recipientes de polietileno para

trasladarlos a un depósito autorizado.

Peróxido de hidrógeno: El tratamiento se proporcionará diluyendo éstos residuos

con agua de la llave, para después agregar cloruro férrico sólido a la solución

para acelerar la descomposición. Se deja estar una noche y luego se vierte en el

alcantarillado. Aprobación revisión.

Sulfuro de amonio: El tratamiento se proporcionará agregando los residuos de

sulfuro de amonio lentamente sobre una solución de NaCIO al 10%, con

agitación; se vierte la mezcla en el alcantarillado.

23.1.3.2 Manejo de residuos peligrosos especiales

En este grupo se encuentran residuos desconocidos, potencialmente explosivos,

cilindros de gas, materiales contaminados con residuos peligrosos y mezclas de

residuos. [49]

Desconocidos

Son un problema para la institución, ya que no pueden ser manejados ni

dispuestos de una manera segura. Cualquier información de su historia o

propiedades son de gran ayuda para investigar su identificación, ya que las

compañías encargadas de la disposición no los aceptan sin previo análisis, por lo

tanto para evitar esto se debe realizar periódicamente un inventario de químicos

almacenados y un correcto etiquetado.

Potencialmente Explosivos

Gran variedad de químicos, si se almacenan incorrectamente y se dejan por

largos periodos de tiempo pueden llegar a ser explosivos algunos ejemplos se

muestran a continuación:

Químicos peroxidables: Algunos químicos como éteres, metales alcalinos y

aminas entre otros, al exponerse al aire por mucho tiempo pueden formar

compuestos peroxidados altamente explosivos, estos son vendidos con

inhibidores para prevenir la formación de peróxidos pero solo son efectivos

hasta que son abiertos, a partir de ese momento al estar en contacto con el aire

puede empezar a formar peróxidos, la prevención depende de un cuidadoso

control de inventario, ya que se debe tener la fecha en la que fue abierta la

botella y se bebe desechar la que exceda el tiempo límite. Cuando son de

peligro severo se debe desechar dentro de 3 meses después de abierta, en este

grupo se encuentran (Disopropil éter, Divinilacetileno, Metales potásicos,

Amidas potásicas, Amidas sódicas, 1,1-dicloroetileno).Cuando el peligro es

alto se debe desechar dentro de 6 meses después de abierto, en este se

encuentras (cumeno, ciclohexano, ciclopentano, dietil éter, dioxano,

etilenglicol éteres, furano, metil isobutil cetona, tetrahidrofurano, vinil

éteres).

Acido pícrico y otros compuestos polinitroaromáticos: son compuestos

utilizados comúnmente en laboratorios, pero llegan a ser inestables cuando se

permite su secado, adicionalmente se convierte en explosivo si se le permite

formar una sal metálica, por lo tanto se debe tener cuidados como, nunca

permitir que se almacene en contenedores con tapas metálicas o que tengan

contacto con cualquier metal, mantener un registro del peso antes y después

de cada uso, cuidadosamente se debe añadir agua si fuese necesario, nunca se

deben abrir cuando son muy antiguos o estén secos.

Reactivo de Tollenst: (nitrato de plata amoniacal), este reactivo debe ser

desechado inmediatamente después de ser utilizado, antes de formar

fulminato de plata el cual es altamente explosivo, para prevenir este problema

se debe añadir ácido nítrico diluido inmediatamente después de su utilización.

Acida sódica: Puede formar ázidas de metales pesados altamente explosivos,

ejemplo de esto es la disposición al alcantarillado la cual puede causar

formación de azidas de plomo o de cobre que puede provocar explosión,

además se debe tener cuidado que esta no sea calentada rápidamente, ni

almacenada en contenedores con componentes metálicos.

Cilindros de gas: La carcaza cilíndrica vacía puede entonces ser desechada

como basura metálica, Las botellas que aún contengan químicos conocidos

serán enviados de vuelta al proveedor o fabricante.

Materiales contaminados con residuos peligrosos:

Estos materiales de laboratorio se refieren a los artículos desechables como

guantes, cubiertas de mesa, pipetas, tubos de ensayo, los cuales la decisión de

desecharse como residuo peligroso depende de toxicidad a la que estuvo

expuesta.

Mezclas de residuos: en lo posible se debe evitar la mezcla de residuos

químicos con residuos radioactivos o infecciosos.

23.1.4 Envasado

Para la recolección de los residuos químicos, los envases deberán estar fabricados

principalmente con materiales termoplásticos, entre los más comunes se encuentran

polietileno, cloruro de polivinilo (PVC) y el polipropileno, en forma de polímeros puros

o copolímeros con otras resinas, adicionados con plastificantes, estabilizantes,

antioxidantes, colorantes o reforzadores para mejorar las propiedades físico-químicas.

[47]

Para residuos químicos líquidos como ácidos, bases o disolventes entre otros, se utiliza

envases de polietileno de alta densidad y alto peso molecular.

Para residuos químicos sólidos, se deben utilizar bidones y tapa de apertura total de

polietileno de alta densidad y alto peso molecular, cierre de acero galvanizado.

En la elección del tipo de envases debe tener en cuenta el volumen y espacio disponible

para el almacenamiento, así como las posibles incompatibilidades entre el envase y el

residuo.

Recomendaciones para envases de polietileno:

No utilizar para envasar bromoformo, cloroformo, sulfuro de carbono.

No utilizar en periodos de almacenaje superior a un mes ácido butílico, acido

benzoico, bromo, bromobenceno, diclorobencenos.

No utilizar con producto a temperaturas superiores a 40ªC, cloruro de amilo,

éteres, haluros de ácido, nitrobenceno, percloroetileno, tricloroetano,

tricloroetileno.

Se debe reutilizar en cuanto sea posible los envases originales de los productos para

depositar los residuos de los mismos, siempre que tengan propiedades semejantes

siguiendo la clasificación especificada, en especial para ciertos solventes orgánicos

como cloroformo, bromoformo, y dietilèter.[4]

23.1.5 Etiquetado

Todos los envases o recipientes sean plásticos o de vidrio que contengan residuos

peligrosos deben ser etiquetados en forma clara, legible e indeleble, esta etiqueta debe

tener.

Código de identificación del residuo que contiene de acuerdo con el sistema de

clasificación nacional, en el rombo de colores, se colocan los números del

código winkler correspondientes al grado de peligrosidad y daños a la salud que

pueda provocar el residuo.

Nombre de los compuestos y del laboratorio el cual genera el residuo.

Fecha de inicio y final del envasado.

Naturaleza de los riesgos que presenta el residuo indicado por los pictogramas

correspondientes.

Debe tener los riesgos específicos.

23.1.6 Almacenamiento

Para el almacenamiento de residuos, se debe tener un lugar destinado solo para esto,

teniendo presente una serie de recomendaciones:

Verificar constantemente que los recipientes no presenten señales de deterioro y

que la etiqueta se conserve en buen estado. [44]

Los residuos de aceite, se deben almacenar separado de los demás residuos

marcado debidamente, nos se debe superar los 6 meses de almacenamiento y el

resto de los residuos peligrosos, no debe permanecer en el sitio de

almacenamiento, un período mayor a 30 días.

Los residuos orgánicos halogenados deben estar separados del resto, especialmente de

los residuos con contenidos de metales. La disposición final, no puede ser a través de la

incineración, pues la emisión de gases halogenados a la estratosfera destruye la capa de

ozono. El acuerdo ambiental multilateral conocido como “El Protocolo de Montreal”,

establece los compromisos frente al tema de evitar emisiones de sustancias que agoten

la capa de ozono SAO y Colombia fue aceptada como país perteneciente desde el 18 de

enero de 1994. El almacenamiento de estas sustancias debe ser a ras de piso y evitando

el contacto con superficies calientes, para evitar la formación de gases tóxicos.

23.2 GESTIÓN EXTERNA

Después de realizar la gestión interna a los residuos químicos producidos en los

laboratorios una empresa externa que cuenta con las licencias, permisos e instrumentos

de control y manejo ambiental es la encargada de realizar operaciones de recogida,

transporte, tratamiento y eliminación de los residuos.

A estas empresas se les debe solicitar certificaciones donde se establezca claramente

cantidad, tipo de residuo entregado, fecha y datos de la empresa y se deben conservar

estas certificaciones. Igualmente a la empresa externa encargada de gestionar los

residuos se debe solicitar una copia de permiso o licencia otorgados por la autoridad

ambiental competente para el desarrollo de estas actividades. [45]

23.3 RECOMENDACIONES DE CARÁCTER GENERAL SOBRE EL

MANEJO DE RESIDUOS Y REACTIVOS EN EL LABORATORIO [44]

Realizar un adecuado almacenamiento, teniendo en cuenta sus

incompatibilidades, deben estar rotulados y ubicados en zonas debidamente

señalizadas.

Comprobar siempre el etiquetado de frascos de reactivos, preparados y residuos,

depositados en los recipientes o botellas adecuados al tipo de material.

Los residuos, deben estar debidamente rotulados, indicando en forma claramente

visible, las características de peligrosidad

Revisar periódicamente el inventario de reactivos, evidenciando su estado y

posible vencimiento.

Tener en cuenta que los reactivos y/o residuos deben estar en zonas bien

ventiladas, para evitar la acumulación de vapores y protegidos de los rayos

directos del sol.

Por seguridad no sobrecargar las estanterías para evitar riesgos de derrame.

Disponer cerca del puesto de trabajo los manuales de procedimientos y fichas de

seguridad de reactivos.

Los residuos que no puedan desnaturalizarse al grado de perder su peligrosidad,

deberán ser entregados a la entidad encargada de la Gestión externa

Utilizar la cantidad precisa de reactivos y tratar de realizar prácticas mas

limpias, en las que se incorporen reactivos menos contaminantes.

24. BIBLIOGRAFÍA

[1] Legislación [Base de datos en línea]. Colombia Centro de Información de Seguridad

sobre Productos Químicos. [18 de Octubre 2016]. URL disponible en:

http://ccs.org.co/cispro.php

[2] Cisneros G. Fanny. Bioseguridad [en línea]. Popayán. Facultad de Ciencias de la

Salud Universidad del Cauca [Fecha de acceso 1 de Noviembre 2012]. URL disponible

en:

http://www.facultadsalud.unicauca.edu.co/documentos/Enf/2007Ip-Bioseguridad.pdf

[3] Manual de Bioseguridad. [en línea]. Tucumán Argentina. Facultad de Bioquímica,

Química y Farmacia Universidad Nacional de Tucumán. 2010 [Fecha de acceso 1 de

Noviembre 2012]. URL disponible en:

http://www.fbqf.unt.edu.ar/acreditacion/farmacia/Compromiso%20III/Anexo%20CIII/1

8.pdf

[4] Montanaro Nicolás. Osella Virginia. Martin Ana Paula Introducción a la

Biotecnología I. Bioseguridad [en línea]. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de

Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. 2011 [Fecha de acceso 2 de Noviembre 2012].

URL disponible en:

http://www.google.com.co/search?hl=es&noj=1&biw=1440&bih=732&q=universidad+

nacional+de+rosario+bioseguridad+unidad+2+2011+Docentes%3A+Nicol%C3%A1s+

Montanaro%2C+Virginia+Osella+y+Ana+Paula++Martin&oq=universidad+nacional+d

e+rosario+bioseguridad+unidad+2+2011+Docentes%3A+Nicol%C3%A1s+Montanaro

%2C+Virginia+Osella+y+Ana+Paula++Martin&gs_l=serp.3...114530.114895.0.115485

.2.2.0.0.0.0.105.105.0j1.1.0...0.0...1c.1.ZJzAJPx9DSY

[5] Acero Godoy Jovanna. Manual de Bioseguridad en el laboratorio. Protocolo básico.

[en línea] Colombia Universidad de Cundinamarca. 2008 [Fecha de acceso 2 de

Noviembre 2012]. URL disponible en:

http://www.unicundi.edu.co/doc/academia/MANUAL%20BIOSEGURIDAD.pdf

[6] Manual de seguridad [en línea]. Argentina. Planta Piloto de Ingeniería Química.

Plapiqui. 2009 [Fecha de acceso 2 de Noviembre 2012]. URL disponible en:

http://es.scribd.com/doc/49729294/ManualSeguridadPLAPIQUI

[7] Normas básicas de Seguridad en los Laboratorios [en línea]. Brasil. Universidad de

San Pablo. Facultad de Medicina y Farmacia. [Fecha de acceso 2 de Noviembre 2012].

URL disponible en:

http://www.farmacia.uspceu.es/pdf/servicios/farmacia-normas-basicas seguridad-

laboratorios.pdf

[8] Guía de Seguridad y Buenas Prácticas en el Laboratorio. [en línea]. España. Centro

Politécnico superior. [Fecha de acceso 3 de noviembre 2012]. URL disponible en:

http://ebookbrowse.com/gdoc.php?id=245325922&url=e3b240344369611fa6ce9656c7

77362c

[9] Señalización de Seguridad y Salud en los lugares de Trabajo. [en línea]. [Fecha de

acceso 4 de Noviembre 2012] URL disponible en:

http://www.ceat.org.es/index.php?id=111

[10] Señalización industrial. [en línea]. Argentina. Seguridad e Higiene. Todo sobre

Seguridad e Higiene y Seguridad Industrial. 2007. [Fecha de acceso 4 de Noviembre

2012]. URL disponible en:

http://www.seguridad-e-higiene.com.ar/senalizacion-industrial.php

[11]Portalelectricos.com. [en línea]. Colombia. Símbolos eléctricos y Señalización de

Seguridad. [Fecha de acceso al documento 6 de Noviembre 2012]. URL disponible en:

http://www.portalelectricos.com/retie/cap2art11.php

[12] Remón Beatriz. La Señalización de Seguridad como Técnica Preventiva. [Boletín

en línea]. España. Confederación de Empresarios de Navarra. Departamento de

Prevención de Riesgos Laborales. [Fecha de acceso 6 de Noviembre 2012] No 325.

Disponible en:

http://www.cen7dias.es/contenido.php?bol=30&id=927&sec=4

[13]. INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN.

Higiene y Seguridad. Colores y Señales de Seguridad. Primera actualización Bogotá.

(NTC 1461) 16p.

[14] Torres Ana. Señales de incendios Señales de Protección contra Incendios. [en

línea]. 25 Abril 2008. Venezuela. Universidad de los Andes [Fecha de acceso 7 de

Noviembre 2012]. URL disponible en:

http://www2.ula.ve/imagen/index.php?option=com_content&task=view&id=177&Itemi

d=174

[15] Gonzalez Rodríguez Norma. Señalización para puntos de Atención y Servicio al

Ciudadano. [en línea] Colombia. Programa Nacional de Servicio al Ciudadano. [Fecha

de acceso 8 de Noviembre 2012]. URL disponible en:

http://www.servicioalciudadano.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=8y9kqGui314%3D&t

abid=67&language=es-CO

[16]. Pérez Soriano Javier. Prevenciondocente.com [sede Web]. Señales de advertencia,

obligación, salvamento y socorro, prohibición y de incendios. [Fecha de acceso 8 de

Noviembre 2012]. URL disponible en:

http://www.prevenciondocente.com/senales.htm

[17] Botiquín.com. [Sede Web]. Botiquín de primeros auxilios [Fecha de acceso 8 de

Noviembre 2012]. URL disponible:

http://www.botiquin.com/content/9-botiquin-armario-de-empresas

[18] Maya Cuartas Jaime Augusto, Bustamante Torres Maria Antonia, Agudelo Lopez

Luis Alejandro, Rendón Londoño Johanna. Manual Práctico de Primeros Auxilios 7a ed.

Colombia. 2008.

[19] Protección y prevención de incendios. Información en protección contra incendios.

Química del fuego: Combustibles, Comburentes y energía de activación. [Fecha de

acceso 9 de Noviembre 2012]. URL disponible en:

http://www.seguridadproteccioncontraincendios.es/quimica-del-fuego combustibles-

comburentes-y-energia-de-activacion/

[20] Factores de Riesgo ocupacional. [en línea]. Cali-Colombia. Universidad del Valle.

Vicerrectoría de Bienestar Universitario. Salud Ocupacional. [Fecha de acceso 9 de

noviembre 2012]. URL disponible en:

http://saludocupacional.univalle.edu.co/factoresderiesgoocupacionales.htm

[21] Prevención de Riesgos Laborales. Incendios. [Sede Web]. España. Universidad

Carlos III de Madrid. Última actualización:30/09/2010. [Fecha de acceso 10 de

Noviembre 2012]. URL disponible en:

http://www.uc3m.es/portal/page/portal/laboratorios/prevencion_riesgos_laborales/manu

al/incendios

[22] Organización mundial de la Salud. Manual de Bioseguridad en el Laboratorio. 3ª

ed. [monografías en internet]. Ginebra 2005. [Fecha de acceso 10 de Noviembre 2012].

URL disponible en:

http://www.who.int/csr/resources/publications/biosafety/CDS_CSR_LYO_2004_11SP.

pdf

[23] Actuación en caso de emergencias. [Sede Web].España. Universidad de Castilla La

Mancha. [Fecha de acceso 13 de Noviembre 2012]. URL disponible en:

https://www.uclm.es/servicios/prevencion/residuos/documentacion/Manual/11.%20Eme

rgencias.pdf

[24] Guía de Seguridad e Higiene en el Laboratorio [sede Web]. España. Universidad de

Vigo. Facultad de Química. [Fecha de acceso 13 de Noviembre 2012]. URL disponible

en:

http://es.scribd.com/doc/26918028/GuIa-de-Seguridad-e-Higiene-en El#download

[25]. Perez Soriano Javier. Prevenciondocente.com [sede Web]. Señal. Uso de

Extintores Portátiles [Fecha de acceso 14 de Noviembre 2012]. URL disponible en:

http://www.prevenciondocente.com/usoextintor.htm

[26] Euroresidentes.com. Mantenimiento de una casa. Extintores e Incendio. [Sede

Web]. España. [Fecha de acceso 14 de Noviembre 2012]. URL disponible en:

http://www.euroresidentes.com/vivienda/mantenimiento-casa/extintores-incendio.htm

[27] Extintores portátiles [en línea]. Colombia Programa CISTEMA Suratep [Fecha de

acceso 15 de Noviembre 2012]. URL disponible en:

http://www.arpsura.com/cistema/articulos/453/extintores.pdf

[28] Manual de disposiciones técnicas generales sobre seguridad humana y protección

contra incendios [en línea] Costa Rica. Benemérito cuerpo de bomberos de costa rica.

2012. [Fecha de acceso 15 de Noviembre 2012]. URL disponible en:

http://www.bomberos.go.cr/Bomberos/pdf/leyesReglamentos/Manual%20de%20Dispos

iciones%20Tecnicas%20al%20Reglamento%20de%20Seguridad%20Humana.pdf

[29] Botta Néstor Adolfo. Control de Extintores Portátiles [en línea] Argentina Red

Proteger higiene control y seguridad. 1 Edición Marzo 2009. [Fecha de acceso 15 de

Noviembre 2012]. URL disponible en:

http://www.redproteger.com.ar/editorialredproteger/seriematafuego/27_Control_Extinto

res_Portatiles_1a_edicion_Marzo2009.pdf

[30] Manual de seguridad química. [en línea]. Colombia, Universidad Santiago de Cali.

Departamento de laboratorios. Dirección General de Laboratorios 2008. [Fecha de

acceso 15 de Noviembre 2012]. URL disponible en:

http://www.usc.edu.co/laboratorios/files/Manual_Seguridad_Quimica(2).pdf

[31] Almacenamiento de reactivos. [en línea] Colombia. Programa cistema suratep.

[Fecha de acceso 15 de Noviembre 2012]. URL disponible en:

http://www.arpsura.com/images/stories/documentos/almacenamiento_reactivos_cistema

.pdf

[32] Manual de seguridad. Laboratorio de química analítica. Laboratorio de

fundamentos de química. [en línea] Argentina. Facultad de ciencias exactas universidad

nacional de salta Versión 1 Marzo de 2009. [Fecha de acceso 15 de Noviembre 2012].

URL disponible en:

http://editorial.unsa.edu.ar/tesis/avila_graciela/Manual%20de%20Seguridad-

%20publicacion.pdf

[33] Funes Espinoza Fátima, Panozo Meneces Adela, Cardozo Salinas Teresa.

Bioseguridad y Seguridad Química en Laboratorio [en línea] Cochabamba Bolivia

Diciembre 2005 [Fecha de acceso 15 de Noviembre 2012]. URL disponible en:

http://www.swisscontact.bo/sw_files/mvhvmxjnomq.pdf

[34]. De Fex Anichiárico Rafael L. Suratep Administradora de riesgos profesionales.

Gerencia de producto. Gerencia de prevención de riesgos. [en línea]. Colombia [Fecha

de acceso 16 de Noviembre 2012]. URL disponible en:

http://copaso.upbbga.edu.co/juegos/manejo_sust_quimicas.pdf

[35].Naciones Unidas. Sistema globalmente armonizado de clasificación y etiquetado de

productos (SGA) cuarta edición revisada [monografías en internet].Naciones Unidas

Nueva York y Ginebra 2011[Fecha de acceso 16 de Noviembre 2012]. URL disponible

en:

http://www.unece.org/fileadmin/DAM/trans/danger/publi/ghs/ghs_rev04/Spanish/ST-

SG-AC10-30-Rev4sp.pdf

[36].Sistema globalmente armonizado Clasificación y etiquetado de productos químicos

[en línea]. Colombia Centro de Información de Sustancias Químicas,

Emergencias y Medio Ambiente ARP SURA – CISTEMA Marzo de 2012 [Fecha de

acceso 16 de Noviembre 2012]. URL disponible en:

http://www.arpsura.com/files/sistemaglobalmentearmonizado.pdf

[37] graphischer.com.ar. Clasificación de riesgos NFPA [Sede Web] Argentina

[Acceso 16 de Noviembre de 2012]. Disponible en:

http://graphischer.com.ar/nfpa.html

[38] Montanares Jorge. Equipos de Protección Personal. www.paritarios.cl. El Portal de

la Seguridad, la Prevención y la Salud Ocupacional de Chile. [en línea] Chile [fecha de

acceso 16 de Noviembre de 2012]. Disponible en:

http://www.paritarios.cl/especial_epp.htm

[39].Elementos de protección personal (EPP). [en línea]. Colombia ARP Sura Centro de

Documentación 2012 [Fecha de acceso 16 de Noviembre 2012]. URL disponible en:

http://www.arpsura.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1194&catid

=75:equipos-de-proteccion-individual-&Itemid=62

[40] fullexperimentos.com Protección ocular en el laboratorio de química [Sede Web]

10 de Agosto de 2010 [Acceso 17 de Noviembre de 2012]. Disponible en:

http://www.fullexperimentos.com/proteccion-ocular-en-el-laboratorio-de/

[41] seguridadlaboquimica.jimdo.com. Seguridad en el laboratorio de Química

[Sede Web] [Acceso 17 de Noviembre de 2012]. Disponible en:

http://seguridadlaboquimica.jimdo.com/equipos-de-seguridad-en-el-laboratorio-1/ropa-

de-protecci%C3%B3n/

[42].Rlozoya.com. Representaciones Lozoya Nuestro compromiso es su seguridad

[Sede Web] 2010 [Acceso 17 de Noviembre de 2012]. Disponible en:

http://www.rlozoya.com/product_info.php?manufacturers_id=10&products_id=402

[43].Rostagno Hugo Francisco Seguridad e Higiene y Medicina Laboral \ Equipos de

Protección Personal ¿EPI ó EPP? Que son y cuando deben usarse [en línea].Argentina.

Estrucplan. 18 de Marzo de 2011 [Fecha de acceso 17 de Noviembre 2012]. URL

disponible en:

http://www.estrucplan.com.ar/articulos/verarticulo.asp?IDArticulo=2662

[44]. “Plan de Gestión Integral de Residuos Peligrosos” [en línea].Colombia

Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. Dirección de laboratorios

Noviembre 30 de 2007 [Fecha de acceso 17 de Noviembre 2012]. URL disponible en:

http://www.unalmed.edu.co/dir_laboratorios/Plan_manejo_integral_residuos_peligrosos

_Unal.pdf

[45] Manual para el manejo integral de residuos en el valle de Aburra.[en línea].

Colombia Área metropolitana del valle de aburra [Fecha de acceso 17 de Noviembre

2012]. URL disponible en:

http://www.areadigital.gov.co/Residuos/Documents/Legislacion%20No%20peligrosos/

Manual_Residuos_Solidos.pdf

[46] Guarín Oscar Darío. Pérez. Hugo Guillermo. Rueda Gustavo Adolfo Manual de

residuos líquidos peligrosos. [en línea]. Colombia Universidad de Santander. Grupo

ambiental de investigación aplicada-GAIA [Fecha de acceso 17 de Noviembre 2012].

URL disponible en:

http://www.udesverde.com/PDF/Manejo_Residuos_Liquidos.pdf

[47] Galvis Carlos Julio. Manual para el manejo de los residuos químicos y peligrosos.

[en línea]. Colombia Universidad Pedagógica Nacional 2009

[Fecha de acceso 19 de Noviembre 2012]. URL disponible en:

http://www.pedagogica.edu.co/observatoriobienestar/docs/MANUAL_DE_RESIDUOS

_QUIMICOS_UPN.pdf

[48] Manual de seguridad e higiene laboratorios. [en línea]. México Ciudad Obregón

Instituto tecnológico de sonora

Departamento de Laboratorios. Agosto 2006 [Fecha de acceso 19 de Noviembre 2012].

URL disponible en:

http://www.itson.mx/micrositios/laboratorios/Documents/manual_de_seg_e_hig.pdf

[49] Reglamento de manejo de residuos peligrosos, [en línea]. Chile universidad de

concepción. Diciembre 1998 [Fecha de acceso 19 de Noviembre 2012]. URL disponible

en:

http://www2.udec.cl/sqrt/reglamento/reglresiduos.html#_Toc431695722

ANEXO 1 FRASES H Y P

Frases H (Hazard statement) Indicaciones de peligro (CLP):

H200– Explosivo inestable.

H201– Explosivo; peligro de explosión en masa.

H202– Explosivo; grave peligro de proyección.

H203– Explosivo; peligro de incendio, de onda expansiva o de proyección.

H204– Peligro de incendio o de proyección.

H205– Peligro de explosión en masa en caso de incendio.

H220– Gas extremadamente inflamable.

H221– Gas inflamable.

H222– Aerosol extremadamente inflamable.

H223– Aerosol inflamable.

H224– Líquido y vapores extremadamente inflamables.

H225– Líquido y vapores muy inflamables.

H226– Líquidos y vapores inflamables.

H228– Sólido inflamable.

H240– Peligro de explosión en caso de calentamiento.

H241– Peligro de incendio o explosión en caso de calentamiento.

H242– Peligro de incendio en caso de calentamiento.

H250– Se inflama espontáneamente en contacto con el aire.

H251– Se calienta espontáneamente; puede inflamarse.

H252– Se calienta espontáneamente en grandes cantidades; puede inflamarse.

H260– En contacto con el agua desprende gases inflamables que pueden inflamarse

espontáneamente.

H261– En contacto con el agua desprende gases inflamables.

H270– Puede provocar o agravar un incendio; comburente.

H271– Puede provocar un incendio o una explosión; muy comburente.

H272– Puede agravar un incendio; comburente.

H280– Contiene gas a presión; peligro de explosión en caso de calentamiento.

H281– Contiene un gas refrigerado; puede provocar quemaduras o lesiones criogénicas.

H290– Puede ser corrosivo para los metales.

H300– Mortal en caso de ingestión.

H301– Tóxico en caso de ingestión.

H302– Nocivo en caso de ingestión.

H304– Puede ser mortal en caso de ingestión y penetración en las vías respiratorias.

H310– Mortal en contacto con la piel.

H311– Tóxico en contacto con la piel.

H312– Nocivo en contacto con la piel.

H314– Provoca quemaduras graves en la piel y lesiones oculares graves.

H315– Provoca irritación cutánea.

H317– Puede provocar una reacción alérgica en la piel.

H318– Provoca lesiones oculares graves.

H319– Provoca irritación ocular grave.

H330– Mortal en caso de inhalación.

H331– Tóxico en caso de inhalación.

H332– Nocivo en caso de inhalación.

H334– Puede provocar síntomas de alergia o asma o dificultades respiratorias en caso

de inhalación.

H335- Puede irritar las vías respiratorias.

H336– Puede provocar somnolencia o vértigo.

H340– Puede provocar defectos genéticos.

H341– Se sospecha que provoca defectos genéticos.

H350– Puede provocar cáncer.

H351– Se sospecha que provoca cáncer.

H360– Puede perjudicar la fertilidad o dañar al feto.

H361–Se sospecha que perjudica la fertilidad o daña al feto.

H362–Puede perjudicar a los niños alimentados con leche materna.

H370–Provoca daños en los órganos.

H371–Puede provocar daños en los órganos

H372–Provoca daños en los órganos tras exposiciones prolongadas o repetidas

concluyentemente que el peligro no se produce por ninguna otra vía.

H373–Puede provocar daños en los órganos tras exposiciones prolongadas o repetidas

concluyentemente que el peligro no se produce por ninguna otra vía.

H400–Muy tóxico para los organismos acuáticos.

H410–Muy tóxico para los organismos acuáticos, con efectos nocivos duraderos.

H411–Tóxico para los organismos acuáticos, con efectos nocivos duraderos.

H412– Nocivo para los organismos acuáticos, con efectos nocivos duraderos.

H413–Puede ser nocivo para los organismos acuáticos, con efectos nocivos duraderos.

EUH 001–Explosivo en estado seco.

EUH 006–Explosivo en contacto o sin contacto con el aire.

EUH 014–Reacciona violentamente con el agua.

EUH 018–Al usarlo pueden formarse mezclas aire-vapor explosivas o inflamables.

EUH 019–Puede formar peróxidos explosivos.

EUH 044–Riesgo de explosión al calentarlo en ambiente confinado.

EUH 029–En contacto con agua libera gases tóxicos.

EUH 031–En contacto con ácidos libera gases tóxicos.

EUH 032–En contacto con ácidos libera gases muy tóxicos.

EUH 066–La exposición repetida puede provocar sequedad o formación de grietas en la

piel.

EUH 070–Tóxico en contacto con los ojos.

EUH 071–Corrosivo para las vías respiratorias.

EUH 059–Peligroso para la capa de ozono.

EUH 201–Contiene plomo. No utilizar en objetos que los niños puedan masticar o

chupar.

EUH 201A– ¡Atención! Contiene plomo.

EUH 202–Cianoacrilato. Peligro. Se adhiere a la piel y a los ojos en pocos segundos.

Mantener fuera del alcance de los niños.

EUH 203–Contiene cromo (VI). Puede provocar una reacción alérgica.

EUH 204–Contiene isocianatos. Puede provocar una reacción alérgica.

EUH 205–Contiene componentes epoxídicos. Puede provocar una reacción alérgica.

EUH 206– ¡Atención! No utilizar junto con otros productos. Puede desprender gases

peligrosos (cloro).

EUH 207– ¡Atención! Contiene cadmio. Durante su utilización se desprenden vapores

peligrosos. Ver la información facilitada por el fabricante. Seguir las instrucciones de

seguridad.

EUH 208–Contiene Puede provocar una reacción alérgica.

EUH 209–Puede inflamarse fácilmente al usarlo

EUH 209A–Puede inflamarse al usarlo.

EUH 210–Puede solicitarse la ficha de datos de seguridad.

EUH 401–A fin de evitar riesgos para las personas y el medio ambiente, siga las

instrucciones de uso.

Frases P (CLP): “Precautionary statement” Concejos de prudencia

P101– Si se necesita consejo médico, tener a mano el envase o la etiqueta.

P102– Mantener fuera del alcance de los niños.

P103– Leer la etiqueta antes del uso.

P201– Pedir instrucciones especiales antes del uso.

P202– No manipular la sustancia antes de haber leído y comprendido todas las

instrucciones de seguridad.

P210– Mantener alejado de fuentes de calor, chispas, llama abierta o superficies

calientes. - No fumar.

P211– No pulverizar sobre una llama abierta u otra fuente de ignición.

P220– Mantener o almacenar alejado de la ropa/…/materiales combustibles.

P221– Tomar todas las precauciones necesarias para no mezclar con materias

combustibles…

P222– No dejar que entre en contacto con el aire.

P223– Mantener alejado de cualquier posible contacto con el agua, pues reacciona

violentamente y puede provocar una llamarada.

P230–Mantener humedecido con…

P231– Manipular en gas inerte.

P232– Proteger de la humedad.

P233– Mantener el recipiente herméticamente cerrado.

P234– Conservar únicamente en el recipiente original.

P235– Mantener en lugar fresco.

P240– Conectar a tierra/enlace equipotencial del recipiente y del equipo de recepción.

P241– Utilizar un material eléctrico, de ventilación o de iluminación/…/antideflagrante.

P242– Utilizar únicamente herramientas que no produzcan chispas.

P243– Tomar medidas de precaución contra descargas electrostáticas.

P244– Mantener las válvulas de reducción limpias de grasa y aceite.

P250– Evitar la abrasión/el choque/…/la fricción.

P251– Recipiente a presión: no perforar ni quemar, aun después del uso.

P260– No respirar el polvo/el humo/el gas/la niebla/los vapores/el aerosol.

P261– Evitar respirar el polvo/el humo/el gas/la niebla/los vapores/el aerosol.

P262– Evitar el contacto con los ojos, la piel o la ropa.

P263– Evitar el contacto durante el embarazo/la lactancia.

P264– Lavarse concienzudamente tras la manipulación.

P270– No comer, beber ni fumar durante su utilización.

P271– Utilizar únicamente en exteriores o en un lugar bien ventilado.

P272– Las prendas de trabajo contaminadas no podrán sacarse del lugar de trabajo.

P273– Evitar su liberación al medio ambiente.

P280– Llevar guantes/prendas/gafas/máscara de protección.

P281– Utilizar el equipo de protección individual obligatorio.

P282– Llevar guantes que aíslen del frío/gafas/máscara.

P283– Llevar prendas ignífugas/resistentes al fuego/resistentes a las llamas.

P284– Llevar equipo de protección respiratoria.

P285– En caso de ventilación insuficiente, llevar equipo de protección respiratoria.

P231+P232– Manipular en gas inerte. Proteger de la humedad.

P235+P410– Conservar en un lugar fresco. Proteger de la luz del sol.

P301– EN CASO DE INGESTIÓN:

P302– EN CASO DE CONTACTO CON LA PIEL:

P303– EN CASO DE CONTACTO CON LA PIEL (o el pelo):

P304– EN CASO DE INHALACIÓN:

P305– EN CASO DE CONTACTO CON LOS OJOS:

P306– EN CASO DE CONTACTO CON LA ROPA:

P307– EN CASO DE exposición:

P308– EN CASO DE exposición manifiesta o presunta:

P309– EN CASO DE exposición o malestar:

P310– Llamar inmediatamente a un CENTRO DE INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA

o a un médico.

P311– Llamar a un CENTRO DE INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA o a un médico.

P312– Llamar a un CENTRO DE INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA o a un médico

en caso de malestar.

P313– Consultar a un médico.

P314– Consultar a un médico en caso de malestar.

P315– Consultar a un médico inmediatamente.

P320– Se necesita urgentemente un tratamiento específico (ver… en esta etiqueta).

P321– Se necesita un tratamiento específico (ver … en esta etiqueta).

P322– Se necesitan medidas específicas (ver… en esta etiqueta).

P330– Enjuagarse la boca.

P331– NO provocar el vómito.

P332– En caso de irritación cutánea:

P333– En caso de irritación o erupción cutánea:

P334– Sumergir en agua fresca/aplicar compresas húmedas.

P335– Sacudir las partículas que se hayan depositado en la piel.

P336– Descongelar las partes heladas con agua tibia. No frotar la zona afectada.

P337– Si persiste la irritación ocular:

P338– Quitar las lentes de contacto, si lleva y resulta fácil. Seguir aclarando.

P340– Transportar a la víctima al exterior y mantenerla en reposo en una posición

confortable para respirar.

P341– Si respira con dificultad, transportar a la víctima al exterior y mantenerla en

reposo en una posición confortable para respirar.

P342– En caso de síntomas respiratorios:

P350– Lavar suavemente con agua y jabón abundantes.

P351– Aclarar cuidadosamente con agua durante varios minutos.

P352– Lavar con agua y jabón abundantes.

P353– Aclararse la piel con agua/ducharse.

P360– Aclarar inmediatamente con agua abundante las prendas y la piel contaminadas

antes de quitarse la ropa.

P361– Quitarse inmediatamente las prendas contaminadas.

P362– Quitarse las prendas contaminadas y lavarlas antes de volver a usarlas.

P363– Lavar las prendas contaminadas antes de volver a usarlas.

P370– En caso de incendio:

P371– En caso de incendio importante y en grandes cantidades:

P372– Riesgo de explosión en caso de incendio.

P373– NO luchar contra el incendio cuando el fuego llega a los explosivos.

P374– Luchar contra el incendio desde una distancia razonable, tomando las

precauciones habituales.

P375– Luchar contra el incendio a distancia, dado el riesgo de explosión.

P376– Detener la fuga, si no hay peligro en hacerlo.

P377– Fuga de gas en llamas: No apagar, salvo si la fuga puede detenerse sin peligro.

P378– Utilizar… para apagarlo.

P380– Evacuar la zona.

P381– Eliminar todas las fuentes de ignición si no hay peligro en hacerlo.

P390– Absorber el vertido para que no dañe otros materiales.

P391– Recoger el vertido.

P301+P310– EN CASO DE INGESTIÓN: Llamar inmediatamente a un CENTRO DE

INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA o a un médico.

P301+P312– EN CASO DE INGESTIÓN: Llamar a un CENTRO DE

INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA o a un médico si se encuentra mal.

P301+P330+P331– EN CASO DE INGESTIÓN: Enjuagarse la boca. NO provocar el

vómito.

P302+P334– EN CASO DE CONTACTO CON LA PIEL: Sumergir en agua

fresca/aplicar compresas húmedas.

P302+P350– EN CASO DE CONTACTO CON LA PIEL: Lavar suavemente con agua

y jabón abundantes.

P302+P352– EN CASO DE CONTACTO CON LA PIEL: Lavar con agua y jabón

abundantes..

P303+P361+P353– EN CASO DE CONTACTO CON LA PIEL (o el pelo): Quitarse

inmediatamente las prendas contaminadas. Aclararse la piel con agua o ducharse.

P304+P340– EN CASO DE INHALACIÓN: Transportar a la víctima al exterior y

mantenerla en reposo en una posición confortable para respirar.

P304+P341– EN CASO DE INHALACIÓN: Si respira con dificultad, transportar a la

víctima al exterior y mantenerla en reposo en una posición confortable para respirar.

P305+P351+P338– EN CASO DE CONTACTO CON LOS OJOS: Aclarar

cuidadosamente con agua durante varios minutos. Quitar las lentes de contacto, si lleva

y resulta fácil. Seguir aclarando.

P306+P360– EN CASO DE CONTACTO CON LA ROPA: Aclarar inmediatamente

con agua abundante las prendas y la piel contaminadas antes de quitarse la ropa.

P307+P311– EN CASO DE exposición: Llamar a un CENTRO DE INFORMACIÓN

TOXICOLÓGICA o a un médico.

P308+P313– EN CASO DE exposición manifiesta o presunta: Consultar a un médico.

P309+P311– EN CASO DE exposición o si se encuentra mal: Llamar a un CENTRO

DE INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA o a un médico.

P332+P313– En caso de irritación cutánea: Consultar a un médico.

P333+P313– En caso de irritación o erupción cutánea: Consultar a un médico.

P335+P334– Sacudir las partículas que se hayan depositado en la piel. Sumergir en

agua fresca/aplicar compresas húmedas.

P337+P313– Si persiste la irritación ocular: Consultar a un médico.

P342+P311– En caso de síntomas respiratorios: Llamar a un CENTRO DE

INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA o a un médico.

P370+P376– En caso de incendio: Detener la fuga, si no hay peligro en hacerlo.

P370+P378– En caso de incendio: Utilizar… para apagarlo.

P370+P380– En caso de incendio: Utilizar… para apagarlo.

P370+P380+P375– En caso de incendio: Evacuar la zona. Luchar contra el incendio a

distancia, dado el riesgo de explosión.

P371+P380+ P375– En caso de incendio importante y en grandes cantidades: Evacuar

la zona. Luchar contra el incendio a distancia, dado el riesgo de explosión.

P401– Almacenar…

P402– Almacenar en un lugar seco.

P403– Almacenar en un lugar bien ventilado.

P404– Almacenar en un recipiente cerrado.

P405– Guardar bajo llave.

P406– Almacenar en un recipiente resistente a la corrosión/… con revestimiento

interior resistente.

P407– Dejar una separación entre los bloques/los palés de carga.

P410– Proteger de la luz del sol.

P411– Almacenar a temperaturas no superiores a… oC /… oF.

P412– No exponer a temperaturas superiores a 50 oC/122oF.

P413– Almacenar las cantidades a granel superiores a… kg/… lbs a temperaturas no

superiores a… oC /… oF.

P420– Almacenar alejado de otros materiales.

P422– Almacenar el contenido en…

P402+P404– Almacenar en un lugar seco. Almacenar en un recipiente cerrado.

P403+P233– Almacenar en un lugar bien ventilado. Mantener el recipiente cerrado

herméticamente.

P403+P235– Almacenar en un lugar bien ventilado. Mantener en lugar fresco.

P410+P403– Proteger de la luz del sol. Almacenar en un lugar bien ventilado.

P410+P412– Proteger de la luz del sol. No exponer a temperaturas superiores a 50 oC/122oF.

P411+P235– Almacenar a temperaturas no superiores a… oC /… oF. Mantener en lugar

fresco.

P501– Eliminar el contenido/el recipiente en…

ANEXO 2 CLASIFICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS SEGÚN LA

ONU

Clase 1. EXPLOSIVOS

Son sustancias sólidas o líquidas, o mezclas de ellas, que por sí

mismas son capaces de reaccionar químicamente produciendo

gases a tales temperaturas, presiones y velocidades que pueden

ocasionar daños graves en los alrededores. Se consideran 6

subclases de acuerdo con la forma como una sustancia puede

explotar.

Subclase 1.1: Corresponde a sustancias o artículos que ofrecen peligro de explosión en

masa. Es decir, que afecta toda la carga en forma instantánea.

Subclase 1.2: Sustancias o artículos que ofrecen peligro de proyección más no

explosión en masa.

Subclase 1.3: Sustancias o artículos que ofrecen peligro de fuego y en menor grado

proyección de partículas, o ambos, mas no peligro de explosión en masa.

Subclase 1.4: Sustancias o artículos que no representan peligro significativo. Pueden

entrar en ignición eventualmente.

Subclase 1.5: Sustancias o artículos muy insensibles que ofrecen en condiciones

especiales, peligro de explosión en masa.

Subclase 1.6: Sustancias o artículos extremadamente insensibles que no tienen peligro

de explosión en masa.

Ejemplos de sustancias o artículos explosivos son: La Dinamita, el TNT, Pólvora negra,

Nitroglicerina, Nitrato de pentaeritritol.

Clase 2. GASES

Son sustancias que se encuentran totalmente en estado gaseoso a

20ºC y una presión estándar de 101.3 Kpa. Existen gases:

COMPRIMIDOS: Que se encuentran totalmente en estado

gaseoso al ser empacados o envasados para el transporte, a 20ºC. Ej. Aire comprimido

LICUADOS: Que se encuentran parcialmente en estado líquido al ser empacados o

envasados para el transporte a 20ºC. Ej. GLP

CRIOGÉNICOS: Que se encuentran parcialmente en estado líquido al ser empacados

o envasados para el transporte a muy bajas temperaturas. Ej. Nitrógeno criogénico

EN SOLUCIÓN: Que se encuentran totalmente disueltos en un líquido al ser

empacados o envasados para el transporte. Ej. Acetileno (en acetona)

Con respecto al tipo de riesgo que ofrecen, los gases se clasifican en dos subdivisiones:

Subclase 2.1: Gases Inflamables, pueden incendiarse fácilmente

en el aire cuando se mezclan en proporciones inferiores o iguales

al 13% en volumen. Ej. Gas Propano, Aerosoles.

Subclase 2.2: Gases No-inflamables, no tóxicos; Pueden ser

asfixiantes simples u oxidantes. Ej. Nitrógeno.

Subclase 2.3: Gases Tóxicos; ocasionan peligros para la salud, son tóxicos o corrosivos.

Ej. Cloro.

Clase 3. LÍQUIDOS INFLAMABLES

Son líquidos o mezclas de ellos, que pueden contener sólidos en

suspensión o solución, y que liberan vapores inflamables por

debajo de 35ºC (punto de inflamación). Por lo general son

sustancias que se transportan a temperaturas superiores a su punto

de inflamación, o que siendo explosivas se estabilizan

diluyéndolas o suspendiéndolas en agua o en otro líquido. Ej.

Gasolina, benceno y nitroglicerina en alcohol.

Clase 4. SÓLIDOS CON PELIGRO DE INCENDIO

Sólidos con peligro de incendio. Constituyen cuatro subdivisiones:

Subclase 4.1: Sólidos Inflamables. Son aquellos que bajo

condiciones de transporte son combustibles o pueden contribuir al

fuego por fricción. Ej. Fósforo.

Subclase 4.2: Sólidos espontáneamente combustibles. Son

aquellos que se calientan espontáneamente al contacto con el aire

bajo condiciones normales. Ej. Hidrosulfito de sodio.

Subclase 4.3: Sólidos que emiten gases inflamables al contacto

con el agua. Son aquellos que reaccionan violentamente con el

agua o que emiten gases que se pueden inflamar en cantidades

peligrosas cuando entran en contacto con ella. Ej. Metales alcalinos

como sodio, potasio.

Clase 5- OXIDANTES Y PERÓXIDOS ORGÁNICOS.

Subclase 5.1: Sustancias oxidantes. Generalmente contienen

oxígeno y causan la combustión o contribuyen a ella. Ej. Agua

oxigenada (peróxido de hidrógeno); Nitrato de potasio.

Subclase 5.2: Peróxidos orgánicos. Sustancias de naturaleza

orgánica que contienen estructuras bivalentes -O-O-, que

generalmente son inestables y pueden favorecer una

descomposición explosiva, quemarse rápidamente, ser sensibles al

impacto o la fricción o ser altamente reactivas con otras

sustancias. Ej. Peróxido de benzoílo, Metiletilcetona peróxido.

Clase 6. SUSTANCIAS TÓXICAS E INFECCIOSAS

El término tóxico puede relacionarse con "venenoso" y la clasificación para estas

sustancias está dada de acuerdo con la DL50 oral, inhalatoria y dérmica. Existen dos

subdivisiones:

Subclase 6.1: Sustancias Tóxicas. Son líquidos o sólidos que

pueden ocasionar daños graves a la salud o la muerte al ser

ingeridos, in halados o entrar en contacto con la piel. Ej.

Cianuros, Sales de metales pesados.

Subclase 6.2: Materiales infecciosos. Son aquellos

microorganismos que se reconocen como patógenos (bacterias,

hongos, parásitos, virus e incluso híbridos o mutantes) que

pueden ocasionar una enfermedad por infección a los animales o

a las personas. Ej. Ántrax, VIE. Coli.

Clase 7. MATERIALES RADIOACTIVOS.

Son materiales que contienen radionúclidos y su peligrosidad

depende de la cantidad de radiación que genere así como la clase

de descomposición atómica que sufra. La contaminación por

radioactividad empieza a ser considerada a partir de 0.4 Bq/cm2

para emisores beta y gama, o 0.04 Bq/cm2 para emisores alfa. Ej.

Uranio, Torio 232, Yodo 125, Carbono 14.

Clase 8. SUSTANCIAS CORROSIVAS

Corresponde a cualquier sustancia que por reacción química, puede

causar daño severo o destrucción a toda superficie con la que entre

en contacto incluyendo la piel, los tejidos, metales, textiles, etc.

Causa entonces quemaduras graves y se aplica tanto a líquidos o

sólidos que tocan las superficies como a gases y vapores que en

cantidad suficiente provocan fuertes irritaciones de las mucosas. Ej.

Ácidos y cáusticos.

Clase 9. SUSTANCIAS Y ARTÍCULOS PELIGROSOS MISCELÁNEO

Son materiales que no se encuentran incluidos en las clases

anteriormente mencionadas y por tanto pueden ser transportados

en condiciones que deben ser estudiadas de manera particular. Ej.

Asbesto, fibra de vidrio, sílice. Dentro de este grupo se han

incluido las sustancias que ocasionan de manera especial,

contaminación ambiental por bioacumulación o por toxicidad a la

vida acuática (polutantes marinos) o terrestre (contaminante

ambiental). Ej. 1,2-Dibromoetano.

ANEXO 3 CLASIFICACIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS

SISTEMA GLOBALMENTE ARMONIZADO

Figura 23 Pictogramas de las sustancias químicas peligrosas [50]

Pictogramas de peligro que fueron sustituidos. Real Decreto 363/1995 y

255/2003, sobre clasificación, envasado y etiquetado de sustancias y

preparados peligrosos respectivamente

Nuevos pictogramas SGA de peligro según el Reglamento (CE) nº 1272/2008,

sobre clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas.

Viejos Pictogramas

Nuevos pictogramas

CLP (GHS)

Tabla 4 Clasificación de sustancias químicas peligrosas

Pictograma

Anterior

Nuevo

pictograma Definición

Por sus propiedades Físico – Químicas

F

Inflamable

Sustancias y preparados cuyo punto de destello

sea igual o superior a 21ºC inferior o igual a

55ºC.

F+

Altamente

Inflamable

Sustancias y preparados líquidos cuyo punto de

ignición sea igual 0º C y su punto de ebullición

sea superior a 21º C y e inferior e igual a 35º C.

O

Comburente

Sustancias y preparados que, en contacto con

otros, (particularmente con los inflamables)

originan reacciones fuertemente exotérmicas.

E

Explosivo

Preparados que pueden explotar bajo el efecto de

una llama o que son más sensibles a los golpes o

a la fricción que el dinitrobenceno

Por sus propiedades Toxicológicas

T

Tóxico

Sustancias y preparados que por inhalación,

ingestión o penetración cutánea, pueden entrañar

riesgos graves, agudos o crónicos e incluso la

muerte.

Pertenecen a este grupo sustancias como el

amoníaco anhidro, mercurio o el cloro.

T+

Muy Tóxico

Sustancias y preparadas que por inhalación, por

ingestión o penetración cutánea, en muy pequeña

cantidad que puedan provocar efectos agudos,

crónicos, o incluso la muerte.

Pertenecen a este grupo sustancias como el ácido

sulfhídrico, cianuros, berilio o bromuro de metilo.

Xn

Nocivo

Sustancias o preparados que por inhalación,

ingestión o penetración cutánea puedan provocar

dolencias de gravedad limitada.

Pertenecen a este grupo sustancias como cloratos,

xilenos o yodo.

Xi

Irritante

Sustancias o preparados no corrosivos que en

contacto breve, prolongado o repetido con la piel o

las mucosas puedan provocar una reacción

inflamatoria.

C

Corrosivo

Estos productos químicos son corrosivos y pueden

atacar o destruir metales. Pueden causar daños

irreversibles a la piel u ojos, en caso de contacto o

proyección. Pueden causar daños irreversibles a la

piel u ojos, en caso de contacto o proyección

Por sus efectos en el medio ambiente

N

Peligro para el

Medio Ambiente

Sustancias o preparados que presenten o puedan

presentar un peligro inmediato o futuro para uno o

más componentes del medio ambiente.