Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C ... · Por medio de la presente, hago constar...

98
Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas ANÁLISIS METAGENÓMICO DE COMUNIDADES BACTERIANAS DE SUELOS CONTAMINADOS CON DETERGENTES Tesis que presenta ALEJANDRA SOCORRO RAMOS CASTILLO En opción al título de MAESTRO EN CIENCIAS (Ciencias biológicas: Opción Biotecnología) Mérida, Yucatán, México 2013

Transcript of Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C ... · Por medio de la presente, hago constar...

Page 1: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C ... · Por medio de la presente, hago constar que el trabajo de tesis titulado ANÁLISIS METAGENÓMICO DE COMUNIDADES BACTERIANAS

Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas

ANÁLISIS METAGENÓMICO DE COMUNIDADES BACTERIANAS DE SUELOS CONTAMINADOS CON

DETERGENTES

Tesis que presenta

ALEJANDRA SOCORRO RAMOS CASTILLO

En opción al título de

MAESTRO EN CIENCIAS

(Ciencias biológicas: Opción Biotecnología)

Mérida, Yucatán, México

2013

Page 2: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C ... · Por medio de la presente, hago constar que el trabajo de tesis titulado ANÁLISIS METAGENÓMICO DE COMUNIDADES BACTERIANAS
Page 3: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C ... · Por medio de la presente, hago constar que el trabajo de tesis titulado ANÁLISIS METAGENÓMICO DE COMUNIDADES BACTERIANAS

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE YUCA TÁN, A. C.

POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS

RECONOCIMIENTO

POSGRADO EN

CIENCIAS BIOLÓGICAS

Por medio de la presente , hago constar que el trabajo de tesis titulado ANÁLISIS

METAGENÓMICO DE COMUNIDADES BACTERIANAS DE SUELOS CONTAMINADOS

CON DETERGENTES fue realizado en los laboratorios de la Unidad de Biotecnología del

Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. bajo la dirección de la Dra. Aileen

O'Connor Sánchez y del Dr. Rafael Rojas Herrera , dentro de la opción de Biotecnología,

perteneciente al Programa de Posgrad n Ciencias Biológicas de este Centro.

Atentamente,

Coordinador de docencia

Centro de Investigación Científica de Yucatán , AC.

Mérida, Yucatán , México , Marzo del 2013.

Page 4: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C ... · Por medio de la presente, hago constar que el trabajo de tesis titulado ANÁLISIS METAGENÓMICO DE COMUNIDADES BACTERIANAS
Page 5: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C ... · Por medio de la presente, hago constar que el trabajo de tesis titulado ANÁLISIS METAGENÓMICO DE COMUNIDADES BACTERIANAS

DECLARACIÓN DE PROPIEDAD

Declaro que la información contenida en la sección de Materiales y Métodos

Experimentales, los Resultados y Discusión de este documento proviene de las

actividades de experimentación realizadas durante el período que se me asignó para

desarrollar mi trabajo de tesis, en las Unidades y Laboratorios del Centro de Investigación

Científica de Yucatán, A.C. , y que a razón de lo anterior y en contraprestación de los

servicios educativos o de apoyo que me fueron brindados, dicha información, en términos

de la Ley Federal del Derecho de Autor y la Ley de la Propiedad Industrial, le pertenece

patrimonialmente a dicho Centro de Investigación. Por otra parte, en virtud de lo ya

manifestado, reconozco que de igual manera los productos intelectuales o desarrollos

tecnológicos que deriven o pudieran derivar de lo correspondiente a dicha información, le

pertenecen patrimonialmente al Centro de Investigación Científica, A.C., y en el mismo

tenor, reconozco que si derivaren de este trabajo productos intelectuales o desarrollos

tecnológicos, en lo especial, estos se regirán en todo caso por lo dispuesto por la Ley

Federal del Derecho de Autor y la Ley de la Propiedad Industrial, en el tenor de lo

expuesto en la presente Declaración .

./ IBQ. ALEJANDRA SOCORRO RAMOS CASTILLO

Page 6: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C ... · Por medio de la presente, hago constar que el trabajo de tesis titulado ANÁLISIS METAGENÓMICO DE COMUNIDADES BACTERIANAS
Page 7: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C ... · Por medio de la presente, hago constar que el trabajo de tesis titulado ANÁLISIS METAGENÓMICO DE COMUNIDADES BACTERIANAS

Este trabajo se llevó a cabo en la Unidad de Biotecnología del Centro de Investigación

Científica de Yucatán, y fue financiado con recursos del proyecto fiscal CICY-1039200015

bajo la dirección de la Dra . Aileen O'Connor Sánchez (UBT-CICY) y el Dr. Rafael Rojas

Herrera (FIQ-UADY)

Page 8: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C ... · Por medio de la presente, hago constar que el trabajo de tesis titulado ANÁLISIS METAGENÓMICO DE COMUNIDADES BACTERIANAS
Page 9: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C ... · Por medio de la presente, hago constar que el trabajo de tesis titulado ANÁLISIS METAGENÓMICO DE COMUNIDADES BACTERIANAS

AGRADECIMIENTOS

Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) por la beca otorgada con el

número 255397.

Al Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) y a la Facultad de Ingeniería

Química de la Universidad Autónoma de Yucatán (FIQ-UADY) por las facilidades

otorgadas en el uso de las instalaciones y equipos para la realización de este proyecto.

, Al Posgrado en Ciencias Biológicas por proporcionarme los conocimientos durante mi

formación académica.

A mis asesores, Dra. Aileen O'Connor Sánchez y Dr. Rafael Rojas Herrera por las

asesorías, críticas y comentarios.

A mi com ité revisor de tesis integrado por la Dra. Blondy Canto Canché, Dra. Cecilia

Mónica Rodríguez García y Dr. Héctor Estrada Medina por el tiempo invertido en la

revisión del presente trabajo y sus valiosos comentarios.

Al Dr. Juan Manuel Dupuy Rada de la Unidad de Recursos Naturales del CICY, así como

al M. en C. Salvador Castell González, por el apoyo proporcionado en los análisis

estadísticos.

A la M. en C. lcela Ortiz Carrillo, por el apoyo técnico proporcionado en la realización de la

DGGE.

A la Dra. Neyi Estrella Gómez por las observaciones realizadas durante mis exámenes

tutorales semestrales.

Por último, pero con especial cariño, agradezco a los técnicos, Q.F.B Miguel Keb Llañes y

Dr. César de los Santos Briones por la invaluable ayuda que me proporcionaron a lo largo

de la realización de este proyecto.

Page 10: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C ... · Por medio de la presente, hago constar que el trabajo de tesis titulado ANÁLISIS METAGENÓMICO DE COMUNIDADES BACTERIANAS
Page 11: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C ... · Por medio de la presente, hago constar que el trabajo de tesis titulado ANÁLISIS METAGENÓMICO DE COMUNIDADES BACTERIANAS

DEDICATORIAS

Agradezco primeramente a Dios por la vida y salud que me ha regalado y por la

oportunidad de vivir esta etapa de mi vida junto a personas tan maravillosas.

A mis padres Evodio y Dulce María y a mis hermanos Lucy y Carlos, quienes son mi

principal fortaleza , mi inspiración, mi motivación en la vida. Los amo.

A mi amado esposo Angel. Gracias por estar a mi lado y por todos los momentos tan

bonitos que me has regalado, te amo compañero.

Amigos y compañeros.

En memoria de mis abuelitos Lucila, Higinio y Félix. Q.E.P.D.

Page 12: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C ... · Por medio de la presente, hago constar que el trabajo de tesis titulado ANÁLISIS METAGENÓMICO DE COMUNIDADES BACTERIANAS
Page 13: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C ... · Por medio de la presente, hago constar que el trabajo de tesis titulado ANÁLISIS METAGENÓMICO DE COMUNIDADES BACTERIANAS

ÍNDICE

ÍNDICE

LISTA DE ABREVIATURAS .............................................................................................................. V

IN DICE DE FIGURAS ...... .......... .... . ............. .......... ................ .. . ................... .... ............ .... ............ . VIl

IN DICE DE CUADROS ................................................................................................................. VIII

RESUMEN .................................................................................................................................. IX

ABSTRACT ............ ........... ... .. .... .. ..... .. ... .... .......... .. ... ..... .... .... .... .. ...... .. .......... ... ........... . ..... ... ....... X

CAPÍTULO l. Planteamiento del trabajo

1.1 INTRODUCCION ..................................................................................................................... 1

1.2 ANTECEDENTES .................. .... ...... ................................. ..... .... ... .. ....... ......... .... ..................... 2

1.2.1 EL SUELO COMO ECOSISTEMA ........................... ................ .... ................................................ 2

1.2.1.1 CLASES TEXTURALES DEL SUELO .................................................................................... 3

1.2.2 ANÁLISIS DE LA DIVERSIDAD BACTERIANA EN SUELOS .............................................................. 5

1.2.3 CAMBIOS EN LAS COMUNIDADES MICROBIANAS EDÁFICAS ..... .......... ........ .... ........ ..................... 6

1.2.4 IMPACTO DE LOS DETERGENTES EN LAS PROPIEDADES DEL SUELO Y LOS MICROORGANISMOS ... 7

1.2.5 METAGENÓMICA APLICADA A SUELOS .................................................................................... 8

1.2.6 TÉCNICAS APLICADAS AL ESTUDIO DE METAGENOMAS .......................................................... 1 0

1.2.6.1 ANÁLISIS DEL GEN ARNr 16S .......................................................................................... 11

1.2.6.2 ELECTROFORESIS EN GEL CON GRADIENTE DESNATURALIZANTE ..................... ................ . 12

1.2.6.3 PIROSECUENCIACIÓN .......... ............... .... ....... ............... ... ............. . ............... .... ..... ....... 13

1.2.7 HERRAMIENTAS PARA EL ANÁLISIS DE COMUNIDADES ......... .. ................ ............ .................. ... 15

Page 14: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C ... · Por medio de la presente, hago constar que el trabajo de tesis titulado ANÁLISIS METAGENÓMICO DE COMUNIDADES BACTERIANAS

ÍNDICE

1.2. 7.1 ÍNDICES ECOLÓGICOS .. ....... ....... .. ... ........ ... . .............................. . ...... .. .. .. . ....... ... ... ..... . ... 15

1.2.7. 1.1 DIVERSIDAD ALFA (a) ... ............................. .............. .... ... ... ....... ... ..... .. ... ............ .... . 15

1.2.7.1.2 DIVERSIDAD BETA (¡3) .............. ... ..... .... ... ... ..... ... ........... ... ... .. .. ..... ........ .... ... .... .... .... 18

1.3 JUSTIFICACIÓN . .. .. ... .... .............................................................. .. .... .... ... ....... ...... ... ...... ... .... 21

1.4 HIPÓTESIS .. ... ... .......... .. .......... ........ ... .... ... ........ ............................................................... ..... 21

1.5 OBJETIVOS .......... ..................... ..... .. ..... .. ... .... ..... ... .......... ..... ..... ...... .... ......... .. .. ...... ... ... ... ... .. 22

1.5.1 OBJETIVO GENERAL .. ..... .. .. ... ... .. ... ... ... .. .. ..... ....... ... .. .. .. .. . ....... ..... .. ............. ... ... .. ....... ..... ..... 22

1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .... . .... . .... . ......................... ...... ... .... ... .... ........... .. ... ...... ... ... .. .. .. ...... 22

1.6 ESTRATEGIA DE TRABAJ0 ... .............. ............. ............... ... ..... ......................... ............. ....... 23

1.7 BIBLIOGRAFÍA ......... .............. ............... .. ... ... ...... .... ... .... ..... ...... .... .. ... ... ... .. .... .... ..... ... ...... ... .. 24

CAPÍTULO 11. Análisis de las propiedades fisicoquímicas del suelo

2. 1 INTRODUCCIÓN .......... ... .. ... ............ ................ .... ........ ... ... .... .... ...... .... .. ........... ..... ... .... ........ 29

2.2 MATERIALES Y MÉTODOS ............ ............. ..... .................... ........ .. .... ... ...... ............... ..... ...... 29

2.2.1 SITIO DE MUESTREO ........ ...... .................... . ............. ................. . ....... ... .. ............. .. .... .......... 29

2.2.2 TOMA DE MUESTRAS DE SUELO ... ............ ... . ........... ... ........... ....... ........ ... ........ ..... ... .... ........ . 30

2.2.2 ANÁLISIS EDÁFICOS .... .. .. .......... .. ...... ........... .. ... ... . .............................. .. ... . ............ .............. 30

2.3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN . ..... .. .......... ... ... ... ..... ..... ... .. .. ..... ...... .. .. .. ...................... .. .. ........ 31

2.3.1 ANÁLISIS EDÁFICOS ......... ........ .... ... . .... ...... ...... .. ... .... . .... .. .. .. .. ... .. . ... ... ... . ......... .... .. ... .. .... ..... 31

2.4 BIBLIOGRAFÍA ................... .... .. ..... ............... ...... ... .. ...................... .......... ..... ..... ..... .. ... ... ...... . 34

11

Page 15: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C ... · Por medio de la presente, hago constar que el trabajo de tesis titulado ANÁLISIS METAGENÓMICO DE COMUNIDADES BACTERIANAS

ÍNDICE

CAPÍTULO 111. Determinación de los índices ecológicos de suelos contaminados con

detergentes mediante DGGE.

3.1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 35

3.2 MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................................... 36

3.2.1 EXTRACCIÓN DEL ADN METAGENÓMICO ................................................................................ 36

3.2.2 DETERMINACIÓN DE LA INTEGRIDAD DEL ADN METAGENÓMICO ............................................... 36

3.2.3 CUANTIFICACIÓN DEL ADN METAGENÓMICO .......................................................................... 36

3.2.4 AMPLIFICACIÓN POR PCR DEL GEN 16S RIBOSOMAL BACTERIANO ... .... ..... ...... ..... ..... ............... 36

3.2.5 AMPLIFICACIÓN POR PCR DE LA REGIÓN VARIABLE V3 DEL GEN 16S RIBOSOMAL BACTERIANO ... 37

3.2.6 DGGE ... .. ... .. .................. .... . .. ........... .......... ....... .. .. ... ......... ... ... .... . .. .. ......... . .. .. ... .. ... ......... ... 38

3.2.7 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LA DGGE ..................................................................................... 38

3.3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN . ... ..... .... .. .. ...... .. ... .... .. ... .... .. ............ ... ..................................... 39

3.3.1 EXTRACION DEL ADN METAGENÓMICO .................................................................................. 39

3.3.2 CUANTIFICACIÓN DEL ADN METAGENÓMICO ............ .. ... ... ......... ...... . ... .... ...... ... .... .... ........... ... 39

3.3.3 AMPLIFICACIONES POR PCR ............................................................................................... .40

3.3.4 ANÁLISIS POR DGGE ........................ 00 ....... oo• ..................... 000 ....... 00 ................. 00 ................... 41

3.3.4.1 COEFICIENTE DE SIMILITUD DE DICE oo .... oo ............ oo .............. oo .......... oo ........ oo .... oo .. OOoOOOo000.43

3.4 BIBLIOGRAFÍA ........... ......... ....... ... ... ..... .................... ................. ..... ..... ............... .. .... ... ..... ... .45

111

Page 16: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C ... · Por medio de la presente, hago constar que el trabajo de tesis titulado ANÁLISIS METAGENÓMICO DE COMUNIDADES BACTERIANAS

ÍNDICE

CAPÍTULO IV. Identificación de los principales grupos bacterianos mediante el

análisis de las secuencias del gen 16s ribosomal

4.11NTRODUCCIÓN ............................. .. ..... .. ........ ............ ..................... .. ............ ............. ........ .47

4 .2 MATERIALES Y MÉTODOS .................................................................................................. .49

4.2.1 SECUENCIACIÓN DEL GEN ARNr 16S .. .................................................................................. .49

4 .2.2 ANÁLISIS DE LAS SECUENCIAS .. ... ... .... .. ........... ............................................ ....... .. ... ........... .49

4.3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN ........................................................................... ., ........ .. .. .... .. 50

4.3.1 ANÁLISIS DE LAS SECUENCIAS , .......................... . .................................................. .. ............. 50

4.3.2 ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN LA ABUNDANCIA RELATIVA DE LOS PRINCIPALES GRUPOS

BACTERIANOS ........ . .. ... ....... ........ . ..... ... ..... .... .... .. .. ........... . ..... ......................................... 54

4.3.3 ANÁLISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES (PCA) ................................................................... 62

4 .4 BIBLIOGRAFÍA .. .......... ......... ......... ........... .... ........... ........ ........ . .. .. ......... . ...... ... ................ ...... 64

CAPÍTULO V. Discusión y conclusiones generales

5.1 DISCUSIÓN GENERAL ................ .. ......... ..... .. .. .... ... ............. ... ............. .......................... ... .... ... ..... 67

5.2 CONCLUSIONES GENERALES ...................................................................................................... 70

5.3 PERSPECTIVAS . .. ....................... . .... ....... ...... ..... ... .. ....... ....... .. ............ . ............. ... ......... ........ ..... 71

5.4 BIBLIOGRAFÍA ..... ............... .... .... . ......................... ................... ......... ....... ... ...... .... .... ..... .... ........ 72

ANEXOS ................ .. .......... ... .. .. .. ............ ......... ... ... .... ... ................. .. .................. . .. .. ..... ... .............. 73

ANEXO 1. ÍNDICES DE DIVERSIDAD RELATIVA UTILIZADOS PARA LOS ANÁLISIS DE DIVERSIDAD ................ 73

ANEXO 2. MATRICES GENERADAS EN EL ANÁLISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES ... .......................... .. 75

IV

Page 17: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C ... · Por medio de la presente, hago constar que el trabajo de tesis titulado ANÁLISIS METAGENÓMICO DE COMUNIDADES BACTERIANAS

LISTA DE ABREVIATURAS

ADN Ácido desoxirribonucleico

ADNMG ADN metagenómico

ADNr 165 1 ARNr 165 Gen codificante del ácido ribonucleico ribosomal de la subunidad 16s

APS Adenosín 5'-fosfosulfat o

ARDRA Análisis de restricción del ADN ribosomal amplificado

ARNr 165 Ácido ribonucleico ribosomal de la subunidad 16s

BAC Cromosoma artificial bacteriano

CE Conductividad eléctrica

CIC Capacidad de intercambio catiónico

DGGE Electroforesis en gel con grad iente desnatura lizante

dNTPs Deoxinucleosidos trífosfatos

dNDPs Deoxinucleosidos dífosfatos

dMPs Deoxinucleosidos mónofosfatos

LAS Sulfonato de alquilbenceno lineal

OTU Unidad taxonómica operacional

PPi Pirofosfato

PCA Anális is de componentes principales

PCR Reacción en cadena de la pol imerasa

pH Potencial de hidrógeno

V

Page 18: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C ... · Por medio de la presente, hago constar que el trabajo de tesis titulado ANÁLISIS METAGENÓMICO DE COMUNIDADES BACTERIANAS

VI

RED OX

TPFS

SSCP

TGGE

T-RFLP

UPGMA

Reacción de reducción-oxidación,

Tripolifosfato sódico

Conformación polimórfica de cadena sencilla

Electroforesis en gel con gradiente de Temperatura

Longitud de fragmentos de restricción polimórficos

Método de agrupamiento pareado no ponderado util izando media

aritmética

Page 19: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C ... · Por medio de la presente, hago constar que el trabajo de tesis titulado ANÁLISIS METAGENÓMICO DE COMUNIDADES BACTERIANAS

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Triangulo de Lyon para la clasificación de la textura del suelo ..................... .. .. ... ... .. ........ 4

Figura 2. Química de la pirosecuenciación ...................................................................................... 14

Figura 3. Clasificación de los métodos para medir la diversidad alfa ............................................... 17

Figura 4. Clasificación de los métodos para medir la diversidad beta ... ... ... .. .................................. 19

Figura 5. Integridad del ADN metagenómico ........... .................. .. .. ... ....... .......... ..... ....... ....... ... .. ...... 39

Figura 6. Productos de amplificación por PCR ................................................................................ .40

Figura 7. Desnaturalización y separación por DGGE de los fragmentos amplificados de la región V3

del gen 16S ribosomal bacteriano ........ ... ... ............ ..... .. ..... ... ... .. ..... ... .... ... .... ..... ......... ... . .41

Figura 7. Dendrograma de los perfiles de bandeo generados en la DGGE ......... ............ ........ ....... .44

Figura 9. Curvas de rarefacción representadas a nivel phylum ...... ............ .............. .... .. ... .. ........ .. ... 52

Figura 1 O. Curvas de rarefacción representadas a nivel especie ..................................................... 53

Figura 11. Abundancias relativas de los principales phyla bacterianos ...... .. .. .. ...... .. ......... ... ........ .. .. 57

Figura 12. Abundancias relativas de las principales clases bacterianas ..... ... .. ............... ... .. ..... ....... 58

Figura 13. Abundancias relativas de las principales especies bacterianas .. ... .......... .... ... ... ....... ..... . 59

Figura 14. Agrupamiento de las secuencias con base al índice de Jaccard y mapa de calor ... .. .... 61

Figura 15. Análisis de componenetes principales .. ....... .. ..... ..... ............. ............. ........ ... ... .... ..... ... ... 63

VIl

Page 20: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C ... · Por medio de la presente, hago constar que el trabajo de tesis titulado ANÁLISIS METAGENÓMICO DE COMUNIDADES BACTERIANAS

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Métodos utilizados para el análisis de la diversidad microbiana ...................................... 1 O

Cuadro 2. Datos obtenidos de los análisis de las muestras de suelo ........ ...................... ...... .. ...... .. 31

Cuadro 3. Determinación de la pureza y cuantificación del ADN metagenómico obtenido .............. 39

Cuadro 4. Valores de los índices de diversidad calculados a partir de la matriz de ausencia

presencia y la densidad de picos de las bandas resultantes de la DGGE . .. .. .............. .42

Cuadro 5. Matriz de similitud entre las muestras de suelo con base en el coeficiente de Dice ........ 43

Cuadro 6. Porcentaje de divergergencia utilizada para la identificación de los diferentes niveles

taxonómicos bacterianos ........... ........... .. ................ ..... ...... ..... ......... .... .......................... 50

Cuadro 7. Características estadísticas de los análisis de las secuencias ........................................ 50

Cuadro 8. Clasificación de las secuencias parciales del gen 16S ribosomal bacterano a diferentes

niveles taxonómicos ........................................................................................................ 54

VIII

Page 21: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C ... · Por medio de la presente, hago constar que el trabajo de tesis titulado ANÁLISIS METAGENÓMICO DE COMUNIDADES BACTERIANAS

RESUMEN

RESUMEN

Los suelos poseen una inmensa diversidad bacteriana que ha sido muy poco explorada

debido principalmente al carácter no cultivable de la gran mayoría de los

microorganismos. La metagenómica se caracteriza por permitir el estudio masivo del

conjunto de genomas (metagenoma) de las comunidades microbianas, sin la necesidad

de realizar cultivos previos, permitiendo el análisis del material genético de conjuntos de

microorganismos cultivables y no cultivables contenidos en una muestra ambiental.

Los detergentes descargados al ambiente constituyen · un contaminante que puede ser

degradado o utilizado como fuente de nutrientes por algunos microorganismos o un

inhibidor de las poblaciones para las cuales resulten nocivos, por lo que es de suponer

que modifican la estructura de las comunidades bacterianas. El presente trabajo analizó,

mediante técnicas metagenómicas, el impacto que los detergentes han ejercido sobre la

composición y diversidad de las comunidades bacterianas en muestras de suelo

recolectadas en el municipio de Hunucmá, Yucatán , México.

Se determinó y analizó la diversidad relativa bacteriana de suelos expuestos y no

expuestos a detergentes se analizó de dos maneras, mediante el análisis estadístico de

los datos obtenidos de la electroforesis en gel con gradiente desnaturalizante (DGGE) de

los productos amplificados de la región V3 del gen 16 ribosomal bacteriano, y mediante el

análisis de las lecturas obtenidas a partir de la secuenciación del gen 16S ribosomal. En

ambos casos fueron aplicados índices ecológicos, lo que permitió realizar comparaciones

entre las comunidades bacterianas de los diferentes suelos.

Se realizaron análisis edáficos para determinar los principales cambios en los factores

fisicoquímicos de los suelos que han sufrido contaminación con detergentes.

Se identificaron los taxa dominantes a diferentes distancias genéticas. Proteobacteria,

Acidobacteria , Actinobacteria, Bacteroidetes, Verrucomicrobia, Firmicutes y Ch/oroflexi

fueron los phyla dominantes en los ambientes edáficos. Las especies más representativas

en los suelos contaminados fueron Rhodomicrobium sp., e Hydrogenophaga sp.

Los parámetros fisicoquímicos y las abundancias relativas bacterianas de los suelos

analizados fueron correlacionados mediante un análisis de componentes principales, el

cual determinó que el sodio y la salinidad son los factores que más influyen en las

abundancias relativas bacterianas de los suelos analizados.

El presente estudio representa el primer reporte a nivel local en donde se analiza la

diversidad bacteriana en suelos contaminados con detergentes.

IX

Page 22: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C ... · Por medio de la presente, hago constar que el trabajo de tesis titulado ANÁLISIS METAGENÓMICO DE COMUNIDADES BACTERIANAS

ABSTRACT

ABSTRACT

Soil is a complex system that includes a great number and diversity of microorganisms,

which remains mostly unexplored due mainly to the large amount of microorganisms being

uncultivable. This limitation has been reduced because of the development of techniques

which allow the isolation of genetic material , directly from soil microorganisms without

requiring a previous culture. Metagenomics is the study of DNA obtained from cultured and

uncultured microorganism recovered directly from environmental samples (metagenome).

Soil contamination or soil pollution is caused by the presence of xenobiotic chemicals in

the natural soil environment. lt is typically caused by industrial activity, agricultura!

chemicals, or improper disposal of waste.

The relative proportion of microbial community members in ecosystems is subject to

physicochemical changes of enviroment as well as changes caused by pollutants.

A commercial laundry detergent is a chemical product with cleaning properties; in general,

they contain surfactants, bleach, enzymes and many other agents. After use, detergents

are discarded into environmental ecosystems. Detergents discarded on soils are pollutans

that could be degraded or used as a nutrient source for some microorganisms or prove

toxic to microbial growth, modifying the bacteria! community structure.

This study analyzed by application of metagenomics techniques, the impact of commercial

detergents contamination on the structure and diversity of bacteria! communities in soil

samples collected in Hunucma, Yucatan , Mexico.

Bacteria! communities on soils were analyzed using PCR amplification of the V3 region of

16S rRNA gene in denaturing gradient gel electrophoresis (DGGE) and through

pyrosequencing-based analysis of 16S rRNA gene fragments. The dominant phyla across

all samples were Proteobacteria, Acidobacteria, Actinobacteria, Bacteroidetes,

Verrucomicrobia, Firmicutes and Chloroflexi. At the species level, Rhodomicrobium sp. ,

and Hydrogenophaga sp., were the most abundant. Soil analysis was performed to

determine changes in the physicochemical parameters of contaminated soil with

detergents. Principal components analysis (PCA) based on the relative abundances of the

different bacteria! phyla and physicochemical parameters, was performed to analyze

interactions among microorganisms and their environment. The relative abundances of

bacteria! groups responded strongly to sodium content and soil salinity.

This is the first local report that analyzes the bacteria! diversity in contaminated soils with

detergents.

X

Page 23: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C ... · Por medio de la presente, hago constar que el trabajo de tesis titulado ANÁLISIS METAGENÓMICO DE COMUNIDADES BACTERIANAS

CAPÍTULO 1

CAPÍTULO 1

Planteamiento del trabajo

1.1 INTRODUCCIÓN

El suelo es un sistema complejo formado por diversos minerales, materia orgánica, agua y

aire (Tate, 1995); dichas características lo convierten en un ambiente apropiado para el

desarrollo de microorganismos eucariotas (algas, hongos, protozoos), procariotas

(bacterias y arqueas), virus y bacteriófagos. Todos estos organismos establecen

relaciones entre sí y con el ambiente de formas muy variadas y complejas, contribuyendo

notablemente a las características propias del suelo. Los microorganismos desempeñan

en el suelo funciones de gran importancia en relación con los procesos de edafogénesis,

así como en los ciclos biogeoquímicos y la degradación de compuestos xenobióticos

(Arias et al., 2005). Los suelos poseen una inmensa diversidad bacteriana que había sido

muy pobremente explorada debido principalmente al carácter no cultivable de la gran

mayoría de los microorganismos (Delmont et al. , 2011 ; Mocali y Benedetti , 201 0).

Aunque ha sido considerado tradicionalmente como un recurso ilimitado y renovable , el

suelo constituye un sistema frágil y limitado. La microflora del suelo es sensible a

perturbaciones producidas por el manejo agrícola, la contaminación y otros tipos de

modificaciones ambientales, es decir, tras un episodio de contaminación las comunidades

bacterianas sufren cambios en su diversidad y abundancia relativa , lo que les permite

adecuarse a las nuevas condiciones (Duarte et al. , 2001 ).

Los detergentes descargados al ambiente son un contaminante que puede ser degradado

o utilizado como fuente de nutrientes por algunos microorganismos, pero puede ser

nocivo y letal para otros, por lo que es de suponer que modifica la estructura de las

comunidades bacterianas originales. El presente trabajo analiza mediante técnicas

metagenómicas, la composición y diversidad de las comunidades bacterianas en

muestras de suelo expuestas y no expuestas a adiciones de detergentes en el municipio

de Hunucmá, Yucatán , México.

El estudio de la diversidad bacteriana se realizó en primer lugar mediante el análisis en

gel de electroforesis con gradiente desnaturalizante (DGGE) de los productos

amplificados de la región V3 del gen 16 ribosomal, y en segundo lugar, mediante el

análisis de las secuencias del gen 16S ribosomal.

1

Page 24: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C ... · Por medio de la presente, hago constar que el trabajo de tesis titulado ANÁLISIS METAGENÓMICO DE COMUNIDADES BACTERIANAS

CAPÍTULO 1

1.2 ANTECEDENTES

1.2.1 EL SUELO COMO ECOSISTEMA

El suelo es un hábitat apropiado para el desarrollo de microorganismos tanto eucariotas

(algas, hongos, protozoos, etc.) como procariotas (bacterias y arqueas); sin embargo, la

diversidad procariota supera por mucho a la de los organismos eucariotas (Whitman et al. ,

1998). Estos organismos establecen relaciones entre sí y con el ambiente en formas muy

variadas y complejas, formando algunos de los ecosistemas con mayor diversidad en el

planeta.

Los microorganismos tienen un papel importante en los ciclos biogeoquímicos terrestres,

contribuyendo a las características propias del suelo (Arias et al. , 2005; Nannipiere et al. ,

2003; Wardle et al. , 2004). El suelo es el mayor reservorio de carbono orgánico en la

tierra , esta característica lo convierte en un hábitat ideal para los microorganismos. Un

solo gramo de suelo puede albergar decenas de miles de microorganismos distribuidos en

cientos de especies. La diversidad microbiana del suelo describe la complejidad y la

variabilidad a diferentes niveles de organización biológica ya que abarca tanto la

variabilidad genética (especies), como el número (riqueza) y la abundancia relativa

(equilibrio) de taxa y grupos funcionales en comunidades (Torsvik y 0vreas, 2002).

Los organismos del suelo no se distribuyen al azar sino que siguen patrones espaciales

de agregación , a escalas diferentes y obedecen al efecto causado por diferentes factores

de control (Ettema y Wardle 2002). Se ha demostrado que la distribución de las bacterias

edáficas está altamente estructurada, y que esta estructuración es importante para la

funcionalidad del suelo (Nunan et al. , 2002). Factores como la presencia de raíces,

agregación, contenido de nutrientes y la porosidad parecen gobernar la distribución de

bacterias en estos hábitats (Bronick y Lal , 2005). La complejidad estructural del suelo

permite que los recursos sean fraccionados y se creen nuevos nichos con los que se

incrementa la especialización y división en especies (Torsvik et al., 2002).

La complejidad del suelo , junto con las particularidades inherentes a los microorganismos

tales como su tamaño microscópico y las dificultades para una diferenciación basada en

su rl")Orfología, propiciaron una visión tradicional del mundo microbiano edáfico como una

"caja negra" de la cual se intuía una importante función ecológica, aunque no se podía

precisar bien su contenido (lnsam, 2001 ).

2

Page 25: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C ... · Por medio de la presente, hago constar que el trabajo de tesis titulado ANÁLISIS METAGENÓMICO DE COMUNIDADES BACTERIANAS

CAPÍTULO 1

1.2.1.1 CLASES TEXTURALES DEL SUELO

El suelo es un sistema de interacción entre tres fases bien definidas: una fase sólida,

constituida por materia orgánica y mineral , una fase líquida, y una fase gaseosa

(Aiexander, 1991 ).

La materia orgánica procede de la actividad de los distintos organismos vivos del suelo y

su composición y cantidad es variable. El tipo y composición de la materia mineral se da

por las características de las rocas del subsuelo, así como de los procesos edáficos que

hayan tenido lugar en su formación. La porción inorgánica es muy importante por su

influencia en la disponibilidad de nutrientes, aireación y retención de agua. El resto del

volumen del suelo está prácticamente constituido por espacios porosos, que a su vez

pueden estar ocupados por agua ó gases (Bronick y Lal , 2005). La porosidad (cantidad y

tamaño de los poros) depende de la textura del suelo, la cual esta determinada por la

cantidad de partículas de arenas, limos y arcillas (Gee et al. , 2002), cada una con una

composición y tamaño distinto que le dan al suelo características particulares (Fig. 1 ).

Las partículas de arena tienen tamaños que varían entre 501Jm-20001Jm, representan la

parte inerte del suelo y tienen por lo tanto solamente funciones mecánicas, constituyen el

armazón interno sobre las cuales se apoyan las otras fracciones finas del suelo. El

componente más común de la arena es el sílice. Sin embargo, la composición varía de

acuerdo a los recursos y condiciones. Los suelos arenosos tienen poca fertilidad y

retienen poca agua.

Los limos son de menor tamaño que la arena , oscilan entre los 21Jm-501Jm y participan de

forma limitada en la actividad química del suelo . Su origen puede ser inorgánico

(desintegración de rocas) u orgánico, producto de la división de material de origen vivo o

su descomposición.

Las arcillas son las particulas más pequeñas del suelo (~ 21Jm), comprenden toda la parte

coloidal, y representa la fracción más activa , tanto desde el punto de vista físico como del

químico, participando en el intercambio iónico, retención de agua y gases, y estabilidad de

los agregados (van Olphen , 1977).

La textura tiene que ver con la facilidad con que se puede trabajar el suelo, cuando la

fracción de arena es igual que la suma de arcilla y limo, el suelo se denomina franco.

Éstos son los suelos óptimos para la agricultura, ya que poseen capacidad media de

retención de agua, la cual, igual que el aire circula con relativa facilidad .

3

Page 26: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C ... · Por medio de la presente, hago constar que el trabajo de tesis titulado ANÁLISIS METAGENÓMICO DE COMUNIDADES BACTERIANAS

CAPÍTULO 1

%Arcillas

Franco arcillo

arenosa

Franco arenosa

Franco arcillo limosa

Franco limosa

%Limos

1 o~----~------~----------~--------------~--------~100 1 00 90 80 70 60 50 40 30 20 1 o o

%Arena

Figura 1. Triangulo de Lyon para la clasificación de la textura del suelo. El interior del triángulo

está dividido en casillas, cada una de ellas representa una clase textura! de suelo caracterizado por

las proporciones de los elementos dominantes.

4

Page 27: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C ... · Por medio de la presente, hago constar que el trabajo de tesis titulado ANÁLISIS METAGENÓMICO DE COMUNIDADES BACTERIANAS

CAPÍTULO 1

1.2.2 ANÁLISIS DE LADIVERSIDAD BACTERIANA EN SUELOS

Tradicionalmente la visión acerca de la diversidad de los microorganismos edáficos

estaba basada 'en la obtención de cultivos de laboratorio en medios especialmente

formulados para ello, bacterias Gram positivas esporuladas (Bacillus y Clostridium),

Bacterias Gram negativas heterótrofas (Pseudomonas, Agrobacterium , y Rhizobium), y

actinomicetos como Streptomyces eran considerados procariotas típicos del suelo, ya que

habían sido aislados repetidas veces de estos ambientes mediantede técnicas

tradicionales.

A partir de la década de los ochentas se produjo una revolución espectacular en el

conocimiento de la diversidad microbiana de los suelos, debido a la incorporación de

novedosas y potentes técnicas de estudio que no requieren del cultivo previo de los

microorganismos. Estas técnicas se basan en el análisis de marcadores moleculares

como ácidos grasos de fosfolípidos (Guckert y White, 1986) y ácidos nucleicos (Torsvik,

1980). Ambos tipos de marcadores se encuentran presentes en todas las células, se

extraen directamente de muestras de suelo sin necesidad de realizar cultivos previos y

permiten diferenciar distintos grupos de microorganismos.

La utilización de ácidos nucleicos aplicada al estudio de comunidades microbianas se ha

impuesto rápidamente debido a la gran cantidad de información que proporciona. Un

estudio realizado por Torsvik y sus colaboradores (1990) demostró que un gramo de suelo

contiene alrededor de 4,000 diferentes especies, y la mayor parte de la diversidad se

encontró en la fracción que no podía ser aislada mediante técnicas estándar. La

complejidad de estas comunidades bacterianas no solo es interesante; representa

también un desafío para las nuevas técnicas de análisis molecular, ya que la mayoría de

las especies de estos ambientes no ha sido caracterizada, y dicha labor es solo posible

gracias al desarrollo de nuevas tecnologías o el mejoramiento de las ya existentes,

permitiendo un análisis más a fondo de los microorganismos cultivables y no cultivables

contenidos en las muestras de diferentes ambientes.

5

Page 28: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C ... · Por medio de la presente, hago constar que el trabajo de tesis titulado ANÁLISIS METAGENÓMICO DE COMUNIDADES BACTERIANAS

CAPÍTULO 1

1.2.3 CAMBIOS EN LAS COMUNIDADES MICROBIANAS EDÁFICAS

Aunque se ha considerado tradicionalmente como un recurso ilimitado y renovable, el

suelo constituye un sistema evidentemente frágil y limitado. La presión de uso y deterioro

del suelo por la acción humana incrementa a diario. A los problemas de pérdida de suelo

por erosión derivados de usos inadecuados y/o especulativos se les une la degradación

paulatina por acumulación de sustancias contaminantes procedentes de las diversas

actividades humanas.

La mayoría de las comunidades terrestres sufren perturbaciones, las cuales pueden ser

causadas por cambios medioambientales como inundaciones, sequías, congelamiento,

etc., o debido a los episodios de contaminación derivados de la influencia antropogénica.

La introducción de contaminantes o material exógeno al suelo puede traducirse en el daño

o pérdida de algunas o varias de sus funciones , lo cual repercute directamente en su

calidad como ecosistema y como recurso. La presencia de niveles altos de contaminantes

puede implicar múltiples consecuencias negativas para el suelo como ecosistema así

como para su red trófica y, por tanto, para los microorganismos que habitán en él.

Actualmente el suelo , como ecosistema, presenta elevadas tasas de degradación debidas

a la acción humana, que contrastan con los ritmos lentos de regeneración. Las

comunidades microbianas presentes en suelos contaminados tienden a estar dominadas

por aquellas bacterias que pueden sobrevivir a la toxicidad presente en el ambiente,

siendo capaces de degradar y/o utilizar el contaminante para crecer; en este sentido el

contaminante induce una ruptura en el equilibrio ecológico del sistema y, como

consecuencia , en todo su funcionamiento.

Duarte y sus colaboradores en el 2001 estudiaron el efecto que algunos productos

derivados del petróleo pueden ejercer sobre las abundancias relativas de las

comunidades microbianas, comprobando que los hidrocarburos favorecían la proliferación

de algunos microorganismos capaces de degradarlos mientras que otras especies eran

reprimidas.

Por estas razones algunos autores señalan que resulta de especial interés en ecología

microbiana la elaboración de estudios que analicen los cambios en la biodiversidad de la

microbiota edáfica después que ésta sufre episodios de contaminación (Abbed et al. ,

2002; Flynn et al., 2000).

6

Page 29: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C ... · Por medio de la presente, hago constar que el trabajo de tesis titulado ANÁLISIS METAGENÓMICO DE COMUNIDADES BACTERIANAS

CAPÍTULO 1

1.2.41MPACTO DE LOS DETERGENTES EN LAS PROPIEDADES DEL SUELO

Y LOS MICROORGANISMOS

La contaminación de los suelos por los agentes orgánicos e inorgánicos se ha convertido

en un tema de creciente preocupación en todo el mundo.

Los detergentes son productos que se usan para la limpieza y están formados

básicamente por un agente surfactante o tensoactivo. Los surfactantes son moléculas que

constan de una porción hidrofílica y otra hidrofóbica, y son los componentes principales

responsables de la acción de limpieza de los detergentes, ya que actúan modificando la

tensión superficial del agua, disminuyendo la fuerza de adhesión de las partículas de

suciedad (mugre) a una superficie por acción de los fosfatos (Farn , 2007). El contenido

del surfactante activo en detergentes comerciales , es entre el 10% y el 40%, el sulfonato

de alquilbenceno lineal, también conocido como LAS o ácido dodecilbenceno sulfonico

lineal es uno de los tensoactivos aniónicos más ampliamente utilizados en el mundo

(Scott y Jones, 2000). El resto se compone de cloro, estabilizador de la espuma,

constructores, perfume, agentes de suspensión de mugre o tierra y otros materiales

diseñados para mejorar la acción limpiadora del surfactante (Gülümser, 2010).

Los surfactantes pueden ser adsorbidos por los suelos y, posteriormente, afectar las

propiedades físico-químicas y biológicas de los mismos, así como la estabilidad de sus

agregados (Piccolo y Mbagwu, 1989), la conductividad hidráulica (AIIred y Brown, 1994) y

las propiedades de retención de agua (Karagunduz et al. , 2001.).

Estudios microbiológicos de suelos han demostrado que inclusive a bajas

concentraciones de LAS, éste inhibe notablemente la actividad de las bacterias reductoras

del hierro. Además de la interacción del LAS con las membranas celulares, su adsorción

sobre los óxidos de hierro interfiere de forma negativa en el proceso de respiración

bacteriano (Kristiansen et al. , 2003). Sin embargo, los sulfonatos de alquilbencenos son

degradados gracias a las actividades metabólicas propias de los microorganismos,

utilizándolos como fuentes de carbono y energía, lo que implica que algunos

microorganismos han desarrollado la capacidad de resistir el efecto lítico (lisis de la pared

celular) a altas concentraciones de surfactantes y así pueden degradarlos.

7

Page 30: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C ... · Por medio de la presente, hago constar que el trabajo de tesis titulado ANÁLISIS METAGENÓMICO DE COMUNIDADES BACTERIANAS

CAPÍTULO 1

1.2.5 METAGENÓMICA APLICADA A SUELOS

Los estudios para caracterizar la diversidad bacteriana en diferentes ambientes se

basaban en la suposición de que las técnicas de cultivo permitían recuperar la mayor

parte de los microorganismos contenidos en una muestra. En la actualidad se sabe que

las técnicas tradicionales permiten aislar únicamente entre 0.1 y 1% de las bacterias

presentes en la muestra (Torsvik et al., 2002). Para explicar este fenómeno se ha

argumentado que se desconocen los requerimientos nutricionales y las condiciones

fisicoquímicas necesarias para el desarrollo de un gran número de grupos microbianos en

su ambiente natural. Además, hay poca información sobre las relaciones simbióticas,

comensales o parasitarias que mantienen los miembros de una comunidad microbiana

(Keller y Zengler 2004 ). Se ha propuesto también que las bacterias no cultivables son

microorganismos filogenéticamente relacionados con los cultivables, pero en un estado

fisiológico que los hace recalcitrantes a ser cultivados. La base de esta explicación es que

algunas bacterias pueden convertirse en viables, es decir, mantienen su actividad

metabólica, pero no pueden cultivarse en determinadas condiciones, y dicha viabilidad se

revierte a un estado cultivable al restaurarse las condiciones favorables (McDougald et al.,

1998). Por tanto, hay quienes creen que el 99 a 99.9% de las bacterias no cultivables

están representadas por su contraparte cultivable (Rondan et al., 1999). No existe una

explicación totalmente satisfactoria para entender la baja proporción de bacterias

cultivables y este fenómeno ha sido una seria limitación de las técnicas tradicionales para

estudiar la diversidad microbiana de los diversos ambientes.

La incapacidad de poder cultivar en el laboratorio la mayoría de los microorganismos ha

restringido durante mucho tiempo la posibilidad de utilizarlos y aprender acerca de ellos.

El desarrollo de herramientas moleculares ha permitido comenzar a caracterizar desde un

punto de vista genómico estos microorganismos aún no cultivables. El avance en las

tecnologías de clonación y secuenciación ha posibilitado reducir la cantidad de material de

partida necesario para realizar una biblioteca genómica , y los costos de secuenciación

han estado disminuyendo, por lo que cada vez son más accesibles. Ambos factores han

generado las condiciones necesarias para posibilitar la construcción de bibliotecas

genómicas de muestras complejas, o bien , implementar los estudios de diversidad

bacteriana de diferentes ambientes.

Es así como nace un nuevo campo en la biología molecular llamada metagenómica, la

cual se caracteriza por permitir el estudio masivo del conjunto de genomas (metagenoma)

8

Page 31: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C ... · Por medio de la presente, hago constar que el trabajo de tesis titulado ANÁLISIS METAGENÓMICO DE COMUNIDADES BACTERIANAS

CAPÍTULO 1

de los microorganismos presentes en dichas muestras, incluyendo aquéllos que no son

cultivables en el laboratorio (Handelsman et al. , 2004); Esto permite aislar, identificar y

caracterizar el material genético total proveniente de muestras de un hábitat particular. El

análisis del metagenoma bacteriano por técnicas moleculares ha evidenciado que algunos

grupos bacterianos no son fáciles de cultivar y que la diversidad de esta mayoría no

cultivable es muy amplia (Keller y Zengler, 2004). Hasta el momento, se han investigado

metagenomas de diversos ambientes, incluyendo ecosistemas acuáticos, minas, suelos

agrícolas y forestales , entre otros (Venter et al., 2004; Wang et al. , 2009; Lee et al. , 2004;

Rondan et al. , 2000). En algunos casos, se han descubierto elementos genéticos que

podrían tener aplicación en la industria (Wang et al., 2000), mientras que otros, han

aportado novedosos aspectos de la ecología microbiana en un ecosistema en particular

(Tyson et al. , 2004 ).

Se han desarrollado técnicas cada vez más eficientes para extraer metagenomas

bacterianos de diversos ambientes. Para estudiar la diversidad bacteriana, las técnicas

del ADN recombinante permiten superar la limitación de no poder cultivar la mayoría de

las bacterias. Para muchos fines, la necesidad de cultivar los microorganismos presentes

en una muestra, ha sido sustituida por la capacidad de aislar y caracterizar su material

genético. El campo emergente de la metagenómica abre las puertas para explorar

microorganismos no estudiados hasta la fecha y, más innovador aún, para investigar

comunidades microbianas enteras basándose en la extracción , secuenciación y análisis

de ADN microbiano obtenido directamente de muestras de comunidades provenientes de

diversos ambientes. La metagenómica permite obtener así información no sólo de la

estructura de la comunidad (riqueza de especies, diversidad y distribución) sino también

de la función potencial de la comunidad en su ambiente (Handelsman et al. , 1998).

9

Page 32: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C ... · Por medio de la presente, hago constar que el trabajo de tesis titulado ANÁLISIS METAGENÓMICO DE COMUNIDADES BACTERIANAS

CAPÍTULO 1

1.2.6 TÉCNICAS APLICADAS AL ESTUDIO DE METAGENOMAS

Las técnicas moleculares y los avances de la genómica y metagenómica sin duda

contribuyen a un mejor conocimiento del funcionamiento de las comunidades microbianas

del suelo. Entender la función de los microorganismos en diferentes nichos ecológicos

permite lograr un mayor entendimiento de sus aspectos evolutivos y biológicos; sin

embargo es un desafío para la biología, debido a la gran cantidad de interacciones que

presentan las comunidades bacterinas con los factores bióticos y abióticos.

En la actualidad se han adaptado y desarrollado técnicas de biología molecular para el

estudio de la ecología de comunidades microbianas, que han permitido comenzar a

caracterizar a los microorganismos no cultivables con base en su información genética. A

continuación se describe de manera breve algunas de las técnicas más relevantes

aplicadas al estudio de las comunidades microbianas:

Cuadro 1. Métodos utilizados para el análisis de la diversidad microbiana. (Modificado de Rondan

et al. , 1999).

MÉTODO OBJETIVO DEL ANÁLISIS

Análisis del ARNr 168 Identificación de los miembros de la comunidad

ARDRA Análisis comparativo entre comunidades

Cinetica de reasociación DNA-DNA Visión global de la complejidad genética

DGGE ó TGGE Análisis comparativo entre comunidades

Hibridación In situ ldentificarción de microorganimos metabólicamente activos

Biblioteca BAC Diversidad funcional y filogenética de un ambiente

RNA dot or Slot blot Representación de los miembros metabólicamente activos

SSCP Análisis comparativo entre comunidades

T-RFLP Análisis comparativo entre comunidades

10

Page 33: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C ... · Por medio de la presente, hago constar que el trabajo de tesis titulado ANÁLISIS METAGENÓMICO DE COMUNIDADES BACTERIANAS

CAPÍTULO 1

1.2.6.1 ANÁLISIS DEL GEN ARNr 16S

La descripción de los microorganismos presentes en los diferentes ambientes

experimentó un gran avance gracias a la utilización de la información que proporciona el

gen que codifica la subunidad menor del ribosoma bacteriano: el ARN ribosomal 16S, el

cual es un polirribonucleótido de aproximadamente 1500 nucleótidos, codificado por el

gen rrs también denominado ADN ribosomal 16S ó ARN ribosomal 16S (ADNr 16S ó

ARNr 16S). Como cualquier secuencia de nucleótidos de cadena sencilla, el ARNr 16S se

pliega en una estructura secundaria, caracterizada por la presencia de segmentos de

doble cadena, alternando con regiones de cadena sencilla (Neefs et al. , 1990).

Actualmente el gen ARNr 16S es la macromolécula más ampliamente utilizada en

estudios de filogenia y taxonomía bacteriana, su aplicación fue propuesta por Carl Woese

en la década de los ochentas, ya que presenta características que permiten que sea

aprovechado como cronómetro molecular (Woese, 1987):

• Está presente en todos los organismos y tiene la misma función en todos ellos.

• Debido a restricciones estructurales y de presión de selección natural, diferentes

regiones de la molécula presentan distinto grado de variabilidad en su secuencia, lo

que permite realizar comparaciones con diferente nivel de resolución.

• Su transmisión es principalmente vertical , ya que se considera que no está sujeta a

transferencia génica horizontal entre microorganismos.

• La longitud de su secuencia tiene un tamaño adecuado para proporcionar suficiente

información filogenética, minimizando las fluctuaciones estadísticas.

• El análisis de la secuencia nos permite realizar reconstrucciones filogenéticas de los

microorganismos y dado que resulta relativamente fácil secuenciar los genes del

ARNr 16S, actualmente existen amplias bases de datos, en continuo crecimiento.

El gen 16s ribosomal contiene regiones altamente variables que son exclusivas de una

sola especie de bacterias, las cuales se denotan como región variable V1 hasta la V9

(Neefs et al., 1990) y que sirven para diferenciar los filotipos bacterianos, inclusive hasta

el nivel de especie. Durante los últimos años, el análisis de los genes codificantes del

ARNr 16S se ha utilizando cada vez más para establecer las relaciones filogenéticas

dentro del mundo procariota, causando un profundo impacto en la clasificación e

identificación bacteriana.

11

Page 34: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C ... · Por medio de la presente, hago constar que el trabajo de tesis titulado ANÁLISIS METAGENÓMICO DE COMUNIDADES BACTERIANAS

CAPÍTULO 1

1.2.6.2 ELECTROFORESIS EN GEL CON GRADIENTE DESNATURALIZANTE

La DGGE es una técnica que se desarrolló para detectar mutaciones puntuales en las

secuencias del ADN (Fischer y Lerman, 1983); Actualmente, ha sido adaptada y permite

analizar comunidades bacterianas presentes en diferentes ambientes (Muyzer et a/. ,

1993). El método requiere la extracción de ADN y posterior amplificación por PCR con

iniciadores específicos para un fragmento del gen ARNr 16S bacteriano. Posteriormente

los productos amplificados (en respuesta a la aplicación de una corriente eléctrica),

emigran a través del gel de poliacrilamida, el cual contiene un gradiente creciente

desnaturalizante de urea-formamida, en consecuencia, cada molécula de ADN dejará de

moverse cuando la concentración de urea-formamida provoque su desnaturalización en

algún punto de la migración de acuerdo con el tamaño y la secuencia específica de cada

una de las hebras de ADN. La técnica de DGGE permite separar los fragmentos

amplificados del gen ribosomal 16S que son de un mismo tamaño pero que difieren en su

secuencia. Estos perfiles se caracterizan por el número, posición e intensidad relativa de

las bandas, donde cada banda representa una Unidad Taxonómica Operacional (OTU)

diferente. Este método no sólo permite la identificación de las bacterias contenidas en una

muestra, sino también la cuantificación relativa de los principales taxa de las mismas. Los

perfiles de DGGE pueden ser analizados con métodos estadísticos para determinar

dominancia, frecuencia , proporciones relativas de OTUs, entre otros indicadores, y de

esta manera hacer inferencias acerca de la diversidad bacteriana de la población , o bien

hacer comparaciones entre diferentes poblaciones. En la estimación de la abundancia de

los microorganismos con esta técnica se debe tener en cuenta que el número y las

intensidades de cada una de las bandas no pueden guardar una relación estrecha con el

número y abundancia de especies resultantes dentro de la comunidad bacteriana, esto

debido a los posibles sesgos en la técnica de PCR y a que una sola especie bacteriana

puede presentar varias copias del gen 16S ribosomal con diferentes secuencias entre si

(Kiappenbach et a/. , 2001 ). Es decir, una misma especie puede generar diferentes

bandas, por lo que lo más recomendable es considerar OTUs en lugar de especies. La

técnica de la DGGE ha sido utilizada para determinar el impacto de algunos

contaminantes en diferentes tipos de suelo algunos ejemplos son el uso de plaguicidas

(Bending et a/., 2003), contaminación por hidrocarburos (Duarte et a/., 2001; Juck et a/. ,

2000), uso de suelos (Avrahami y Conrad, 2003) y exposición a metales pesados (Joynt et

al. , 2006).

12

Page 35: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C ... · Por medio de la presente, hago constar que el trabajo de tesis titulado ANÁLISIS METAGENÓMICO DE COMUNIDADES BACTERIANAS

CAPÍTULO 1

1.2.6.3 PIROSECUENCIACIÓN

Recientemente el desarrollo y la disminución en los costos de las tecnologías de

secuenciación han brindado la posibilidad de realizar análisis metagenómicos amplios.

Las tecnologías actuales se enfocan en la secuenciación de grandes fragmentos de ADN

como plásmidos, genomas o metagenomas, y la ventaja de estos métodos sobre las

técnicas tradicionales de amplificación genética es la de obtener un menor sesgo

taxonómico al momento de clasificar los genomas aislados.

En la metagenómica las técnicas de secuenciación masiva son empleadas en el estudio

directo de comunidades microbianas en sus ambientes naturales (Venter et al., 2004;

Edwards et al. 2006). La pirosecuenciación forma parte de las técnicas de nueva

generación de secuenciación por síntesis; se fundamenta en la adición secuencial de

nucleótidos a un oligonucleotido que está hibridado a una secuencia de ADN de cadena

sencilla , la hebra molde. La secuencia de la hebra molde puede ser deducida del orden en

que los nucleótidos son incorporados a la hebra creciente de ADN (Ahmadian et al. 2006).

En la pirosecuenciación (Fig. 2) cada incorporación de un nucleótido por la ADN

polimerasa lleva a la liberación de pirofosfato, el cual inicia una cadena de reacciones que

finalizan con la producción de luz; la cantidad de luz producida es proporcional al número

de nucleótidos incorporados (Mardis 2008).

La secuenciación por síntesis ha sido aplicada con éxito a una variedad de estudios,

incluyendo genotipicación , detección de polimorfismos de nucleótidos únicos e

identificación de microorganismos a partir del análisis de regiones hipervariables dentro

del gen ADNr 16S (Petrosino et al., 2009).

La pirosecuenciación involucra un proceso bioinformático posterior de acuerdo con el tipo

de análisis para el cual se requiera . Para el caso de los aná lisis de biodiversidad , se

utilizan bases de datos con el fin de identificar los nombres de las especies, así como de

sus descripciones, distribuciones, información genética, y tamaño poblacional. La

comparación de secuencias es la forma más precisa y confiable para determinar

relaciones taxonómicas de los microorganismos.

13

Page 36: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C ... · Por medio de la presente, hago constar que el trabajo de tesis titulado ANÁLISIS METAGENÓMICO DE COMUNIDADES BACTERIANAS

CAPÍTULO 1

(ADN}n + dNTP Polimerasa ., dNDP + dNMP + Fosfáto

Secuencia de nucleótidos G C A CG CG T

Nucleótidos añadidos

dNTP dNDP + dNMP + Fosfáto

ATP ADP + AMP + Fosfáto

APS + PPi ATP

Luciferina Oxiluciferina

V Luciferasa

n Tiempo ATP uz

La incorporación del nucleótido genera luz, la cual es vista como un pico en el pirograma

Figura 2. Química de la pirosecuenciación. Reacciones bioquímicas y enzimas involucradas en la

generación de señales de luz por pirosecuenciación del ADN. Cada pico en el pirograma

representa un pulso de luz detectado en el instrumento. dNTP, deoxinucleosidos trifosfatos; dNDP,

deoxinucleosidos difosfatos; dNMP, deoxinucleosidos monofosfato; PPi , pirofosfato; APS;

adenosine 5' -fosfosulfato. Basado en Petrosino et al., 2009.

14

Page 37: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C ... · Por medio de la presente, hago constar que el trabajo de tesis titulado ANÁLISIS METAGENÓMICO DE COMUNIDADES BACTERIANAS

CAPÍTULO 1

1.2.7 HERRAMIENTAS PARA EL ANÁLISIS DE COMUNIDADES

1.2.7.1 ÍNDICES ECOLÓGICOS

La diversidad de una comunidad depende de la riqueza (número de especies) y de la

abundancia relativa de éstas (equitatividad).

Los estudios sobre medición de biodiversidad se han centrado en la búsqueda de

parámetros para caracterizarla como una propiedad de las comunidades ecológicas. Sin

embargo, las comunidades no están aisladas en un entorno neutro. En cada unidad

geográfica, en cada paisaje, se encuentra un número variable de comunidades. Por ello,

para comprender los cambios de la biodiversidad con relación a la estructura del paisaje,

la separación de los componentes alfa, beta y gamma (Whittaker, 1972) puede ser de

gran utilidad, principalmente para medir y monitorear los efectos de las actividades

humanas (Halffter, 1998). La diversidad alfa es la riqueza de especies de una comunidad

particular a la que consideramos homogénea, la diversidad beta mide las diferencias entre

las especies de dos puntos, dos tipos de comunidad en un paisaje, y la diversidad gamma

es la riqueza de especies del conjunto de comunidades que integran un paisaje,

resultante tanto de las diversidades alfa como de las diversidades beta (Whittaker; 1972).

1.2.7.1.1 DIVERSIDAD ALFA (a)

La gran mayoría de los métodos propuestos para evaluar la diversidad de especies se

refieren a la diversidad dentro de las comunidades (alfa). Para diferenciar los distintos

métodos en función de las variables biológicas que miden, los dividimos en dos grandes

grupos (Fig. 3), el primero son los métodos basados en la cuantificación del número de

especies presentes (riqueza específica) y el segundo grupo son los métodos basados en

la estructura de la comunidad, es decir, la distribución proporcional del valor de

importancia de cada especie (abundancia relativa de los individuos, su biomasa,

cobertura, productividad, etc.). Los métodos basados en la estructura pueden a su vez

clasificarse según se basen en la dominancia o en la equidad de la comunidad.

A continuación se describen algunos de los métodos expresados como índices para medir

la diversidad alfa.

El índice de Shannon expresa la uniformidad de los valores de importancia a través de

todas las especies de la muestra, es decir, mide el grado promedio de incertidumbre en

predecir a qué especie pertenecerá un individuo escogido al azar de una colección,

15

Page 38: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C ... · Por medio de la presente, hago constar que el trabajo de tesis titulado ANÁLISIS METAGENÓMICO DE COMUNIDADES BACTERIANAS

CAPÍTULO 1

asumiendo que los individuos son seleccionados al azar y que todas las especies están

representadas en la muestra (Magurran , 1988). Normalmente toma valores entre 1 y 4.5,

en esta escala los valores encima de 3 son típicamente interpretados como diversos.

Las curvas de rarefacción comparan la diversidad observada entre sitios que no han sido

muestreados equitativamente, para poder hacer una comparación justa entre sitios con

tamaños de muestra distintos. Una curva de rarefacción muestra también el cambio en el

valor esperado de riqueza de OTUs, de acuerdo con el tamaño de la muestra tomada

(Ricklefs y Miller, 2000).

El índ ice de Chao1 es un estimador del número de especies en una comunidad , basado

en el número de especies raras en la muestra (Chao, 1984; Chao y Lee, 1992; Smith y

van Selle, 1984). En este índice se consideran el número de especies que están

representadas solamente por un único individuo en esa muestra (número de "singletons")

y el número de especies representadas por exactamente dos ind ividuos (número de

"doubletons") en la muestra (Colwell y Coddington , 1994 ).

El índice de Simpson es la medida más simple de diversidad que toma en cuenta tanto la

abundancia como la riqueza de especies. Manifiesta la probabilidad de que dos individuos

tomados al azar de una muestra sean de la misma especie; valores cercanos a 1 indican

que sólo unas pocas especies predominan en la muestra. Es de uso común para medir el

grado de dominancia de unas cuantas especies en la comunidad (Magurran , 1988;

Simpson, 1949).

16

Page 39: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C ... · Por medio de la presente, hago constar que el trabajo de tesis titulado ANÁLISIS METAGENÓMICO DE COMUNIDADES BACTERIANAS

CAPÍTULO 1

- Riqueza de especies

- Margalef - Menhinick l Índices

-Alfa de Williams

~ Rarefacción

- Logarítmica

Riqueza ~ - Funciones de r- - Exponencial

especifica acumulación -De Clench

-Chao 2

Métodos no - Jacknife de 1 er orden - -paramétricos - Jacknife de 2° orden

- Bootstrap

Diversidad alfa (a) - - Serie geométrica

Modelos. -Serie logarítmica para métricos -

- Distribución de lag-normal

- Modelo de vara quebrada

Modelos no -Chao 1 1""' paramétrico ~ - Estadístico Q

Estructura ~ Índices - Simpson

de -Serie de Hill

dominancia - Berger-Parker

- Melntosh

Índices de .... abundancia ~ - Shannon proporcional - Pielou

Índices - Brillouin

de - -Bulla equidad - Equidad de Hill

- Alatalo

- Molinari

Figura 3. Clasificación de los métodos para medir la diversidad alfa.

17

Page 40: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C ... · Por medio de la presente, hago constar que el trabajo de tesis titulado ANÁLISIS METAGENÓMICO DE COMUNIDADES BACTERIANAS

CAPÍTULO 1

1.2. 7 .1.2 DIVERSIDAD BETA (¡3)

La diversidad beta es el grado de reemplazamiento de especies o cambio biótico a través

de gradientes ambientales (Whittaker, 1972). A diferencia de la diversidad alfa que puede

ser medida en función del número de especies, la medición de la diversidad beta está

basada en proporciones o diferencias (Magurran, 1988). Estas proporciones pueden

evaluarse con base en diferentes criterios (Fig. 4), en índices o coeficientes de similitud ,

de disimilitud o de distancia entre las muestras a partir de datos cualitativos (presencia­

ausencia de especies) o cuantitativos (abundancia proporcional de cada especie medida

como número de individuos, biomasa, densidad, cobertura , etc.)

Los índ ices de simil itud/disimilitud expresan el grado en el que dos muestras son

semejantes por las especies presentes en ellas, por lo que son una medida inversa de la

diversidad beta, que se refiere al cambio de especies entre dos muestras (Magurran,

1988; Baev y Penev, 1995; Pielou , 1975). Sin embargo, a partir de un valor de similitud (s)

se puede calcular fácilmente la disimil itud (d) entre las muestras: d=1-s (Magurran , 1988).

Estos índices pueden obtenerse con base en datos cualitativos o cuantitativos

directamente, o a través de métodos de ordenación o clasificación de las comunidades

(Baev y Penev, 1995).

• Coeficiente de similitud de Jaccard (cualitativo): El intervalo de valores para este índice

va de O cuando no hay especies compartidas entre ambos sitios, hasta 1 cuando los dos

sitios tienen la misma composición de especies.

• Coeficiente de similitud de S0rensen (cuantitativo): Relaciona el número de especies en

común con la media aritmética de las especies en ambos sitios (Magurran, 1988).

Los métodos multivariados de ordenación y clasificación se basan en el análisis de

matrices de datos que pueden ser de dos tipos (Baev y Penev, 1995):

1. Anális is tipo R: se ordenan las especies en un espacio definido orig inalmente por las

muestras.

2.Análisis tipo Q: se ordenan las muestras en un espacio definido originalmente por las

especies.

Para el caso de la medición de la diversidad beta, se utilizan análisis tipo Q en los que las

muestras son las diferentes comunidades y se ordenan según las especies registradas en

cada una de ellas (Baev y Penev, 1995). Las matrices pueden hacerse con datos

cualitativos (presencia-ausencia) o cuantitativos (abundancia proporcional) de las

18

Page 41: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C ... · Por medio de la presente, hago constar que el trabajo de tesis titulado ANÁLISIS METAGENÓMICO DE COMUNIDADES BACTERIANAS

CAPÍTULO 1

especies y a partir de estos datos se obtienen valores de similitud o disimilitud con índices

como los mencionados anteriormente, o bien se calcula la distancia entre las

comunidades con diferentes tipos de medidas, de las cuales la más común es la distancia

euclidiana y las derivadas de ella (Magurran , 1988; Baev y Penev, 1995).

En la ordenación no se suponen discontinuidades entre los hábitats y éstos se agrupan en

series ecológicas o sistemas de coordenadas para reducir patrones complejos a formas

simples e interpretables. El método de ordenación más frecuentemente utilizado para la

medición de la diversidad beta es el análisis de componentes principales (PCA), con el

cual se hace una transformación de los datos originales de las especies para obtener un

nuevo conjunto de variables no correlacionadas entre sí, llamadas componentes

principales. Los mismos son calculados en un orden de importancia decreciente, de tal

forma que unos cuantos de los primeros componentes expliquen la mayor parte de la

variación en los datos originales (Baev y Penev, 1995).

Diversidad

Beta (P)

-t Similitud/Disimilitud t-

Índices de remplazo de especies

Complementariedad r-

Cualitativos ~ - Jaccard

- Sorensen

- Braun-Bianquet

- Ochiai-Barkman

-1 Cuantitativos ~ - Sorensen cuantitativo

- Morisita-Horn

Métodos de Análisis ...... ordenación y f- de componentes

clasificación principales (PCA)

- Whittaker

- Cody (1975)

- Cody (1993)

- Routledge

- Wilson y Schmida

- Magurran

Figura 4. Clasificación de los métodos para medir la diversidad beta.

19

Page 42: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C ... · Por medio de la presente, hago constar que el trabajo de tesis titulado ANÁLISIS METAGENÓMICO DE COMUNIDADES BACTERIANAS

CAPÍTULO 1

En las últimas décadas algunos índices de diversidad de uso común en ecología han sido

aplicados en ecología molecular para describir las comunidades microbianas del suelo

(Hill et al., 2003). Los índices ecológicos ayudan a resumir la información sobre los

cambios en las comunidades, así como algunas de sus características cuantitativas o

cualitativas en un solo valor, lo que permite unificar cantidades y realizar comparaciones

entre comunidades . Es importante tener en cuenta que el empleo de estos índices aporta

una visión parcial, pues no dan información acerca de la distribución espacial de las

especies.

La transformación de los datos obtenidos a partir de análisis moleculares, como PCR­

DGGE o secuenciación, en valores numéricos , permiten también integrar información

sobre la diversidad bacteriana con otras variables del suelo (parámetros fisicoquímicos),

mediante análisis multivariados de componentes principales, lo que permite comprender

mejor la estructura de correlación existente entre las posibles variables que definen un

sistema.

Un análisis de componentes principales (PCA por sus siglas en inglés) es una técnica de

reducción de la dimensión que describe la información de un conjunto de variables

observadas, mediante un conjunto de variables más pequeño (los componentes

principales). Los componentes principales se ordenan en forma decreciente de

importancia, de manera que se espera que la primera componente proporcione la mayor

variabilidad posible de los datos (Jolliffe , 1986).

20

Page 43: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C ... · Por medio de la presente, hago constar que el trabajo de tesis titulado ANÁLISIS METAGENÓMICO DE COMUNIDADES BACTERIANAS

CAPÍTULO 1

1.3 JUSTIFICACIÓN

La actividad del ser humano sobre los ecosistemas se ha convertido en la mayor

amenaza actual para el equilibrio ecológico del planeta. Un aspecto hasta ahora

pobremente estudiado es cómo los desechos que los seres humanos descargamos al

ambiente alteran la diversidad microbiana de diferentes ecosistemas.

Es innegable la crucial importancia que los detergentes representan en la calidad de vida

de las personas, sin embargo, su elevada producción mundial, la necesidad de su

empleo, las cantidades empleadas y la toxicidad que presentan tanto sus formas iniciales

como algunos de sus productos de degradación; pueden poner en peligro el equilibrio

ecológico de los ecosistemas donde son desechados.

Los microorganismos presentes en el suelo resultan esenciales para el correcto

funcionamiento del ecosistema, ya que son indispensables en los ciclos biogeoquímicos

básicos que sustentan la biodiversidad general de este ambiente.

La presencia de compuestos ajenos al ecosistema (contaminantes), repercute en la

abundancia de las comunidades microbianas. Sin embargo, en todos los ambientes del

planeta existen microorganismos capaces de degradar compuestos exógenos para

emplearlos como fuente de nutrientes. En este contexto, y como objetivo principal de esta

investigación, se pretende analizar los cambios que los detergentes inducen sobre los

principales parámetros fisicoquímicos del suelo y sobre la diversidad bacteriana edáfica al

ser expuestos a la descarga de aguas residuales con detergentes, así como detectar la

posible correlación de estos datos.

1.4 HIPÓTESIS

Existen cambios en las comunidades microbianas edáficas cuando estos sufren

contaminación por detergentes ya que los componentes de estos productos afectan los

factores fisicoquímicos del suelo.

21

Page 44: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C ... · Por medio de la presente, hago constar que el trabajo de tesis titulado ANÁLISIS METAGENÓMICO DE COMUNIDADES BACTERIANAS

CAPÍTULO 1

1.5 OBJETIVOS

1.5.1 OBJETIVO GENERAL

• Analizar la relación entre el cambio de los parámetros fisicoquímicos y las

comunidades bacterianas en suelos que han sido expuestos a descargas de

aguas residuales con detergentes

1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

22

• Analizar las diferencias en propiedades edáficas selectas entre muestras

contaminadas y no contaminadas con detergentes

• Analizar mediante DGGE los índices de diversidad bacteriana con base en la

región variable V3 del gen 16S ribosomal de las muestras contaminadas y no

contaminadas con detergentes.

• Analizar la diversidad bacteriana para cada una de las muestras a diferentes

niveles taxonómicos con base en pirosecuenciación de la región del gen 16s

ribosomal.

• Analizar la posible correlación entre las propiedades edáficas y de diversidad

bacteriana en muestras de suelo contaminadas y no contaminadas con

detergentes.

Page 45: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C ... · Por medio de la presente, hago constar que el trabajo de tesis titulado ANÁLISIS METAGENÓMICO DE COMUNIDADES BACTERIANAS

CAPÍTULO 1

1.6 ESTRATEGIA DE TRABAJO

Para cumplir con los objetivos planteados, se realizó la siguiente estrategia de trabajo:

Análisis Edáficos

Colecta de las muestras

l l

Extracción de ADN metagenómico

Pirosecuenciación 165 tag

Análisis de Resultados (Composición microbiana)

Integración de Resultados

Amplificación por PCR del gen ARNr 165

Amplif icación por PCR de la región V3 del gen

ARNr 165

Desnaturalización de los fragmentos por DGGE

Análisis de la DGGE

23

Page 46: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C ... · Por medio de la presente, hago constar que el trabajo de tesis titulado ANÁLISIS METAGENÓMICO DE COMUNIDADES BACTERIANAS

CAPÍTULO 1

1. 7 BIBLIOGRAFÍA

Abbed R. , Safi N., Kóster, J. , De Beer D. , EI-Nahhal, Y. , Rullkotter J., Garcia-pichel F. 2002. Microbial diversity of heavily polluted microbial mat and its community changes following degradation of petroleum compounds. Appl. Enviran . Microbio!. , 68 (4):1674-1683.

Ahmadian A. , Ehn M. , Haber S. 2006. Pyrosequencing : history, biochemistry and future . Clin. Ch im. Acta. 363(1-2): 83-94 .

Alexander M. 1991 . lntroduction to Soil Microbiology. 2nd Edition. Coronel! University. Krieger Publish ing Company. U.S.A.

Allred B. , Brown G.O. 1994. Surfactant induced reduction in soil hydraulic conductivity. Ground Water Monitor. Remed. 14, 174-184.

Arias M.E., González-Pérez J.A. , González- Villa F.J ., Ball A.S ., 2005. Soil health a new challenge for microbiologists and chemists . lnt. Microbio!. 8, 13-21 .

Avraham i S., R. Conrad. 2003. Patterns of community change among ammonia oxidizers in meadow soils upon long-term incubation at different temperatures. Appl. Enviran . Microbio!. 69:6152-6164.

Baev P. V., Penev L.D. 1995. BIODIV: program for calculating biological diversity parameters, similarity, niche overlap, and cluster analysis. Versión 5.1 . Pensoft, Sofia-Moscow, 57 pp.

Bending G.D. , S.D. Lincoln, S.R. Sorensen , J.A.W. Margan, J. Aamand , A. Walker. 2003. ln-field spatial variability in the degradation of the phenyl urea herbicide isoproturon is the result of interactions between degradative Sphingomonas spp. and soil pH. Appl. Enviran. Microbio!. 69:827-834.

Bronick C.J. , Lal R. , 2005. Soil structure and management: a review. Geoderma 124, 3-22.

Chao A. 1984. Non-parametric estimation of the number of classes in a population. Scand. J. Stat. 11:265-270.

Chao A. , Lee S. M. 1992. Estimating the number of classes vía sample coverage. J. Am. Sta t. Assoc. 87:210-217.

Colwell R.K. , Coddington J.A. 1994. Estimating terrestrial biod iversity through extrapolation . Phil. Trans. R. Soc. London B 345:101-118

Duarte G., Soares A. , Seldin L., Arauja W. , Van Elsas J. 2001 . Analyses of bacteria! community structure in sulfurous -oil-contain ing soils and detection of species carrying dibenzothiophene desulfurization {dsz) genes. Appl. Enviran . Microbio!. 67(3):1 052-1062 .

24

Page 47: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C ... · Por medio de la presente, hago constar que el trabajo de tesis titulado ANÁLISIS METAGENÓMICO DE COMUNIDADES BACTERIANAS

CAPÍTULO 1

Delmont T.O ., Robe P. , Cecillon S. , Clark I.M. , Constancias F. , Simonet P., Vogel T.M. 2011 . Accessing the soil metagenome for studies of microbial diversity. Appl. Enviren. Microbio!. 77(4), 1315-1324.

Edwards R.A., Rodríguez-Brito B., Wegley L. , Haynes M. , Breitbart M, Peterson D. , Rohwer F. 2006. Using pyrosequencing to shed light on deep mine microbial ecology. BMC Genomics, 7(1 ):57.

Ettema C. H. , Wardle, D. A. 2002. Spatial soil ecology. TRENOS Ecol. Evol. 17: 177-183.

Farn R.J. Chemistry and Technology of Surfactants. Blackwell Publishing Ud. Oxford , 2007.

Fischer S.G. , Lerman L. S. 1983. DNA fragments differing by single basepair substitutions are separated in denaturing gradient gels: correspondence with melting theory. PNAS 80 , 1579-1583.

Flynn S., Loffler F., Tiedje J. 2000. Microbial community changes associated with a shift from reductive dechlorination of cis-DCE and VC. Enviren. Sci. Technol. 34 (6), pp 1056-1061 .

Gee G.W., Or D.A.N.I. 2002. 2.4 Particle-size analysis. Methods of Soil Analysis: Physical Methods, 5, 255.

Guckert J.B ., White D.G. , 1986. Phospholipid , esther-linked fatty acid analysis in microbial ecology. In: Z. Megusar, F. , Gantar, G. Eds. , Perspectives in Microbial Ecology. Proceedings of the 4th lnternational Symposium on Microbial Ecology, Ljubljana, Slovenia, pp. 455-459.

Gülümser T. 2010. Soil releasing effect of concentrated detergents copmpared with the ordinary ones. Tekstíl ve Konfeksíyon 4/2010: 329-335.

Halffter G. 1998. A strategy for measuring landscape biodiversity. Biology lnternational. 36: 3-17.

Handelsman J. , Ronden , M.R. , Brady, S., Clardy, J. , Goodman, R.M. 1998. Molecular biology access to the chemistry of unknown soil microbes: a new frontier for natural products. Chemistry & Biology 5: R245-R249.

Hill T.C, Walsh, Kerry A. , Harris, James A. , Moffett, Bruce F. 2003. Using ecological diversity measures with bacteria! communities. FEMS Microbiology Ecology. 43: 1-11 .

lnsam H. 2001. Developments in soil microbiology since the m id 1960s. Geoderma 100: 389-402.

25

Page 48: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C ... · Por medio de la presente, hago constar que el trabajo de tesis titulado ANÁLISIS METAGENÓMICO DE COMUNIDADES BACTERIANAS

CAPÍTULO 1

Jolliffe l. T.1986. Principal Component Analysis . Springer-Verlag . NewYork, Berlin , Heidelberg , Tokyo.

Joynt J. , M. Bischoff R.F. , Turco A. Konopka A. , Nakatsu C.H . 2006. Microbial community analysis of soils contaminated with lead , chromium and organic solvents. Microb. Ecol. 51 :209-219.

Juck D. , T. Charles, Whyte L.G , Greer C.W. 2000. Polyphasic microbial community analysis of petroleum hydrocarbon-contaminated soils from two northern Canadian communities. FEMS Microbio!. Ecol. 33:241-249.

Karagunduz A. , Pennell K.O., Young M.H . 2001. lnfluence of a nonionic surfactant on the water retention properties of unsaturated soils. Soil Sci. S oc. Am . J. 65, 1392-1399.

Keller M. , Zengler K. 2004. Tapping into microbial diversity. Nature Reviews 2, 141-150. McDougald , D. , Rice S., Weichart D., Kjelleberg S. 1998. Nonculturability: adaptation or debilitation . FEMS Microbio!. Ecol. 25, 1-9.

Klappenbach J. A, Saxman P. R, Cale J. R, Schmidt T. M. 2001 . rrndb: the ribosomal RNA operan copy number database. Nucl. Acids. Res. 29:181-4.

Kristiansen I.B. , De Jonge H., N0rnberg P. , Mather-Christensen Ole. , Elsgaard L. 2003. Sorption of linear alkylbenzene sulfonate to soil components and effects on microbial iron reduction. Environmental Toxicology and Chemistry. Enviran Toxico! Chem. 22 (6):1221-1228.

Lee S.W., Won K., Lim H.K. , Kim J.C. , Choi G.J ., Cho K.Y. 2004 . Screening for novel lipolytic enzymes from uncultured soil microorganisms. Appl. Microbio!. Biotechnol.65: 720-726.

Magurran A. E. 1988. Ecological diversity and its measurement. Princeton University Press, New Jersey, 179.

Mardis E.R. 2008. Next-generation DNA sequencing methods. Annu . Rev. Genomics Hum. Genet. 9:387-402.

Mocali S., Benedetti A. 201 O. Exploring research frontiers in microbiology: the challenge of metagenomics in soil microbiology. Res. Microbio!. , 161(6), 497-505.

Muyzer G. , de Waal E. C., Uitterlinden A. G. 1993. Profiling of complex microbial populations by denaturing gradient gel electrophoresis analysis of polymerase chain reaction-amplified genes cod ing for 16S rRNA. Appl. Enviran. Microbio!. 59 (3),695-700.

Nannipieri P., Ascher J. , Ceccherini M.T., Landi L. , Pietramellara G. , Renella G., 2003. Microbial diversity and soil functions. Eur. J. Soil Sci. 54 , 655-670.

26

Page 49: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C ... · Por medio de la presente, hago constar que el trabajo de tesis titulado ANÁLISIS METAGENÓMICO DE COMUNIDADES BACTERIANAS

CAPÍTULO 1

Neefs J.M, Van de Peer Y. , Hendriks L. , de Wachter R. 1990. Compilation of small ribosomal subunit RNA sequences. Nucl. Acids. Res.18, 2237-2317.

Nunan N., Wu , K.J. , Young , I.M. , Crawford , J.W. , Ritz K. 2002. In situ spatial patterns of soil bacteria! populations, mapped at multiple scales, in an arable soil. Microb. Ecol. 44, 296-305.

Petrosino J.F. , Highlander S., Luna R.A. , Gibbs R.A., Versalovic J. 2009. Metagenomic pyrosequencing and microbial identification . Clinical Chemistry, 55:856-866 .

Piccolo A. , Mbagwu J.S.C ., 1989. Effects of humic substances and surfactants on the stability of soil aggregates. Soil Sci. 147, 47-54.

Pielou E.C. 1975. Ecological diversity. John Wiley & Sons, lnc. , New York, 165 pp.

Ricklefs R.E. y G.L. Miller 2000. Ecology. W.H . Freeman and Company, New York.

Rondan M. , Goodman M. , Handelsman J. 1999. The earth's bounty: assessing and accessing the soil microbial diversity. TRENOS Biotechnol. 17, 403-409.

Rondan M., Augist P., Bettermann A. , Brady S., Grossman T., Loiacono K., Lynch B. , MacNeil 1. , Minar C., Lai Tiong C., Gilman M., Osburne M. , Clardy J. , Handelsman J. , Goodman R. 2000. Cloning the soil metagenome: a strategy for accessing the genetic and functional diversity of uncultured microorganisms. Appl. Enviran, Microbio!. 66, 2541-2547.

Scott M.J. y Jones M.N. 2000. The biodegradation of surfactants in the environment. Biochimica et Biophysica Acta. 1508:235-25.

Simpson E. H. 1949. Measurement of diversity. Nature 163:688.

Smith E. P., van Selle G. 1984. Nonparametric estimation of species richness. Biometrics, 40: 119-129

Tate Robert L. (1995). Soil Microbiology. John Wiley & Sons, lnc. 418p.

Torsvik V.L. , 1980. lsolation of bacteria! DNA from soil. Soil Biol. Biochem. 12, 15-21.

Torsvik V. , Goks0yr, J. Daae F.L. 1990. High diversity in DNA of soil bacteria. Appl. Enviran . Microbio!. 56, 782-787

Torsvik V., 0vreas L., 2002. Microbial diversity and function in soil: from genes to ecosystems. Curr. Opin. Microbio!. 5, 240-245.

27

Page 50: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C ... · Por medio de la presente, hago constar que el trabajo de tesis titulado ANÁLISIS METAGENÓMICO DE COMUNIDADES BACTERIANAS

CAPÍTULO 1

Tyson G.W. , Chapman J., Hugenholtz P. , Allen E.E. , Ram R.J. , Richardson P.M., Solovyev V.V., Rubin E.M. , Rokhsar D.S., Banfield J.F. 2004. Community structure and metabolism through reconstruction of microbial genomes from the environment. Nature 428, 37-43.

van Olphen H. 1977. Clay colloid chemistry. John Wiley & Sons, New York.

Venter J.C., Remington K., Heidelberg J.F. , Halern A.L. , Rusch D., Eisen J.A. , Wu D., Paulsen 1. , Nelson K.E. , W. Nelson, Fouts D.E., Levy S. , Knap A.H. , Lomas M.W., Nealson K. , White 0. , Peterson J., Hoffman J. , Parsons R. , Baden-Tilson H. , Pfannkoch C. , Rogers Y., Smith H.O. 2004. Environmental genome shotgun sequencing of the Sargasso Sea. Science 304, 66-74.

Wang G.Y., Graziani E. , Waters B., Pan W. , Li X., McDermott J. , Meurer G., Saxena G., Andersen R.J ., Davies J. 2000. Novel natural products from soil DNA libraries in a streptomycete host. Org . Lett. 2, 2401-2404.

Wang F., Li F., Chen G. , 2009. lsolation and characterization of novel cellulase genes from uncultured microorganisms in different environmental niches. Res. Microbio!. 6, 650-657.

Wardle D.A. , Bardgett R.O. , Klironomos J.N. , Setala H., van der Putten W.H ., Wall D.H. , 2004. Ecological linkages between aboveground and belowground biota. Science 304 (5677), 1629-33.

Whittaker R. H. 1972. Evolution and measurement of species diversity. Taxon , 21 (2/3): 213-251.

Whitman W. B., Coleman D.C, Wiebe W.J. 1998. Prokaryotes: the unseen majority. Proc. Natl. Acad. Sci. USA 95:6578-6583.

Woese C.R. Bacteria! evolution . 1987. Microbio!. Rev. 51 , 221-271.

28

Page 51: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C ... · Por medio de la presente, hago constar que el trabajo de tesis titulado ANÁLISIS METAGENÓMICO DE COMUNIDADES BACTERIANAS

CAPÍTULO 11

CAPÍTULO 11

Análisis de las propiedades fisicoquímicas del suelo

2.1 INTRODUCCIÓN

Las actividades que los microorganismos del suelo realizan en la transformación de los

componentes orgánicos e inorgánicos están relacionadas entre sí y con el medio

ambiente. Las poblaciones microbianas se adecuan a las variaciones en las condiciones

ambientales; los factores que favorecen la reproducción de un microorganismo o permiten

la sobrevivencia de otro pueden ser desfavorables para la existencia de un tercero.

La distribución y las abundancias relativas microbianas edáficas dependen, entre otros, de

las características físicas del suelo como son la textura, humedad, aireación, temperatura,

pH y tipo de nutrientes. Estas características varían dependiendo de la localización y el

clima y en el origen del suelo.

La contaminación del suelo consiste en la acumulación de sustancias exógenas al medio

a niveles tales que algunas de las propiedades fisicoquímicas del suelo se ven afectadas

por la presencia de los compuestos del agente contaminante. Con base en esto, en el

presente estudio se realizaron análisis edáficos para determinar los principales cambios

en las propiedades fis icoquímicas de suelos que han sufrido contaminación con aguas

residuales con detergentes.

2.2 MATERIALES Y MÉTODOS

2.2.1 SITIO DE MUESTREO

La ciudad de Hunucmá está localizada en el estado de Yucatán , México, entre los

paralelos 20° 55' y 21° 14' de latitud norte y los meridianos 89° 48' y 90° 12' de longitud

oeste. Tiene una altura promedio de 8 metros sobre el nivel del mar y ocupa el 2.25% de

la superficie del estado. Cuenta con 7 localidades y una población total de 28,100

habitantes. Los climas a lo largo del año son: muy cálido, cálido y cálido subhúmedo con

lluvias en verano . En cuanto a la edafología del lugar, el tipo de suelo dominante es el

Leptosol , con un 69.67% de extensión territorial en el municipio. Los leptoles son suelos

someros, rocosos y pedregosos de textura franca , y pH neutro a ligeramente alcalino

29

Page 52: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C ... · Por medio de la presente, hago constar que el trabajo de tesis titulado ANÁLISIS METAGENÓMICO DE COMUNIDADES BACTERIANAS

CAPÍTULO 11

(Estrada-Medina et al. , 2013), el cual se limita a un espesor de unos cuantos centímetros,

lo que lo vuelve un suelo frágil y poco apto para las actividades agrarias. Otros tipos de

suelo que se encuentran en Hunucmá son el Regosol (1 0.51 %), 8olonchak (9.45%),

Histosol (5.54%) y Arenoso! (1 .12%). Las zonas urbanas se desarrollan sobre rocas

sedimentarias del neógeno y están creciendo sobre terrenos previamente ocupados por la

agricultura, pastizales y selvas (INEGI , 2009).

2.2.2 TOMA DE MUESTRAS DE SUELO

Las muestras de suelo utilizadas para el presente estudio fueron recolectadas en la

localidad de Hunucmá en tres diferentes sitios. En cada sitio se tomaron 2 tipos de

muestras, una que había estado expuesta (muestras 8Det1 , SDet2 y 8Det3) y otra que

nunca había estado expuesta a la descarga de agua con detergentes (muestras 81 , 82 y

83). El tiempo de exposición que los suelos habían ten ido a las descargas de agua con

detergente fue de 15 años para la muestra 8Det1 , 1 O años para la muestra 8Det2 y 20

años para la muestra 8Det3 . Las muestras que se denominaron 81 , 82 y 83, se

recolectaron a dos metros de distancia de los puntos de muestreo de 8Det1 , 8Det2 y

8Det3 respectivamente. Ambos tipos de suelo fueron recolectados utilizando una

espátula, a 3 cm de profundidad y fueron guardadas en bolsas de plástico, selladas y

almacenadas a -20°C hasta el momento de su uso.

2.2.3 ANÁLISIS EDÁFICOS

Aproximadamente dos kilogramos de cada una de las seis muestras colectadas fueron

enviadas al Laboratorio de Análisis de Suelos, Plantas y Agua (LASPA) del Campus de

Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CCBA) de la Universidad Autónoma de Yucatán

(UADY) para la determinación de: pH en agua (potenciométrico ), pH en KCI

(potenciométrico ), potencial RE DOX (potenciométrico ), conductividad eléctrica

(potenciométrico), textura (densímetro de Bouyoucus), capacidad de intercambio de

cationes (acetato de amonio pH 7, titulométrico), carbono orgánico (Walkley-Biack),

nitrógeno total (kjeldahl), fósforo (Oisen), potasio (flamometría) y carbonatos

(titulométrico ).

30

Page 53: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C ... · Por medio de la presente, hago constar que el trabajo de tesis titulado ANÁLISIS METAGENÓMICO DE COMUNIDADES BACTERIANAS

CAPÍTULO 11

2.3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

2.3.1 ANÁLISIS EDÁFICOS

En el Cuadro 2 se detallan los datos obtenidos en los análisis edáficos realizados a las

muestras de suelo S1 , SDet1, S2 , SDet2, S3 y SDet3.

De manera general se puede apreciar que factores como el contenido de humedad, pH,

conductividad eléctrica, salinidad , sodio, capacidad de intercambio catiónico, y fósforo

presentan valores mayores en las muestras contaminadas.

Cuadro 2. Datos obtenidos en los análisis de las muestras de suelo contaminadas (S1 , S2, S3) y

no contaminadas con detergentes (SDet1 , SDet2, SDet3)

51 5Det1 52 5Det2 53 5Det3

Contenido de humedad (%) 6.89 9.06 13.06 42.50 3.1 9 26.63

pH (agua) 1 :2 8.02 8.35 7.98 7.72 8.11 8.97

pH (KCI) 1:2 7.36 7.72 7.34 7.35 7.5 8.17

Potencial Redox (mv) 78.30 73.60 81.20 76.40 83.60 64.50

Conductividad eléctrica 0.364 0.82 0.385 2.68 0.28 1.001 (1 :5) mS/cm

Salinidad(%) 0.43 1.19 0.38 2.26 0.29 1.03

Sodio (cmoi/Kg) 2.32 16.45 3.89 21 .16 1.53 11.74

CIC (meq/1 OOg) 68.8 116.48 61.12 79.04 37.12 42.88

Fósforo (mg/Kg) 3.82 42.88 41.41 40.27 19.54 44.47

Nitrógeno(%) 0.69 0.66 0.76 0.82 0.32 0.42

Arenas(%) 28.40 46.40 24.40 32.40 38.40 54.40

Limos(%) 26.72 30.72 44.72 52.72 52.72 38.72

Arcillas(%) 44.88 22.88 30.88 14.88 8.88 6.88

Clase textura! Arcilloso Franco Franco Franco Franco Franco Arcilloso limoso limoso arenoso

31

Page 54: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C ... · Por medio de la presente, hago constar que el trabajo de tesis titulado ANÁLISIS METAGENÓMICO DE COMUNIDADES BACTERIANAS

CAPÍTULO 11

Los detergentes son una mezcla compleja de sustancias químicas que dependiendo del

producto pueden contener varios o todos los sigu ientes componentes: surfactantes o

tensoactivos, potenciadores o coadyuvantes, enzimas, abrillantadores, blanqueadores,

perfumes, antibacteriales y compuestos de relleno (NI IR, 2007; Gülümser, 201 0). Dentro

de los potenciadores de uso más común están los fosfatos de sodio y de potasio, siendo

el tripolifosfato sódico (TPFS) uno de los más usados; su fórmula empírica es Na5P30 10 ,

tiene una solubilidad de 13% a 25°C y un contenido de fosfatos de 55.88% (Romero,

2006). Con base en esto es de esperarse que el efecto directo sobre los suelos que se

exponen recurrentemente a descargas de aguas residuales ricas en detergentes sean el

incremento en el sodio, la conductividad eléctrica y los fosfatos . Los análisis edáficos

(Cuadro 2) confirman que el contenido de sodio es entre 2 a 6 veces mayor en suelos

expuestos a detergentes (SDet1 , Det2, SDet3) con respeto a los que no presentan

contenido de detergentes (S1 , S2, S3). Los valores de la CE aumentan al incrementarse

los de los valores de sodio , lo que sugiere que es el catión principal que determina la

salin idad de los suelos en contacto con las descargas de aguas residuales.

En cuanto al contenido de fósforo es importante señalar que el método utilizado para su

medición (Oisen) detecta únicamente el fósforo inorgánico disponible. El fósforo fue

menor en las muestras S1 y S3, lo cual pudiera deberse a la alta cantidad de fragmentos

rocosos de carbonato de calcio encontrados en las muestras (datos no publicados) , lo

cual podría estar propiciando la fijación del fósforo en forma de fosfatos de calcio (von

Wandruszka, 2006). El fósforo pudiera estar asociado a los fragmentos rocosos o ya fue

acarreado por el agua a las capas más profundas del suelo o a otros sectores del sitio de

muestreo. Estos niveles bajos de fósforo indican que probablemente no existe de manera

natural entrada constante de fósforo inorgánico al ecosistema, razón por la cual dichos

niveles aumentan considerablemente cuando los detergentes son vertidos en ellos.

Los valores de potencial REDOX muestran valores más bajos en los ambientes

contaminados, lo que evidencia condiciones de mayor anaerobiosis en estos sitios

(Patrick et a/, 1996), lo cual puede ser el resultado del anegamiento de dichos suelos por

las descargas de agua con detergente.

La clase textura! parece cambiar hacia clases más gruesas, es decir, de texturas

arcillosas a limosas y de limosas a arenosas en los suelos expuestos a detergentes. Esto

puede ser causado por la acción dispersante del sodio contenido en los detergentes de

las aguas contaminadas (NIIR, 2006) , lo que provoca que las partículas del suelo se

32

Page 55: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C ... · Por medio de la presente, hago constar que el trabajo de tesis titulado ANÁLISIS METAGENÓMICO DE COMUNIDADES BACTERIANAS

CAPÍTULO 11

separen , promoviendo que las partículas más pequeñas y livianas del suelo (arcillas) sean

lavadas hacia otras zonas y las más pesadas (arenas) permanezcan.

Los valores de CIC encontrados son mayores en los suelos contaminados, lo que puede

deberse a la saturación del medio con el catión sodio proveniente de las aguas

contaminadas. Los compuestos de los detergentes que aportan sodio al ambiente son los

agentes secuestrantes (Builders), cuya principal acción es "secuestrar" a los cationes

divalentes del agua dura (calcio, magnesio) para evitar la interacción de estos iones con

los surfactantes. La eliminación de los cationes se hace en forma de solubilización

(quelato), precipitación , o intercambio iónico, Algunos de los agentes secuestrantes mas

utilizados son los silicatos y carbonatos de sodio.

Los niveles de salinidad y sodio aumentaron de manera considerable , principalmente en

la muestra SDet2. Los altos valores en los niveles de sodio conllevan a un aumento en la

conductividad eléctrica, la cual es 3 a 5 veces mayor en las muestras expuestas a

detergentes.

Finalmente, los valores de nitrógeno no mostraron ningún cambio evidente. Se podría

esperar una disminución de nitrógeno por efecto de una posible eutrofización del suelo

por efecto de la adición de fósforo , pero al parecer no está ocurriendo así , o bien, se está

dando en las capas más profundas del suelo .

El pH en agua reportado para suelos de otras zonas del norte de Yucatán son similares a

los reportados en este estudio para las muestras no expuestas a detergentes (Aguila,

2007), por lo que las diferencias de pH observados con respecto a las muestras de suelo

expuestas a detergentes pueden ser atribuidos a las descargas de agua. Los valores de

pH en KCI en las muestras de los sitios 1 y 3 indican que existen otros cationes además

del sodio en el complejo de cambio del suelo, que determinan la acidez de reserva del

suelo. La medida del pH en KCI suele ser del orden de 0.5 - 1 unidades de pH inferior al

pH en agua. Esta disminución se debe a que el KCI desplaza a los cationes acidificantes

(como por ejemplo hierro y alumin io). Por la naturaleza de la zona de muestreo, este

catión podría ser hierro, ya que es muy abundante en éstos suelos y el TPFS tiene una

capacidad secuestrante baja para este elemento (Romero, 2006).En el caso de la muestra

del sitio 2 no hay diferencias en el pH con KCI, lo que sugiere que el sodio ha remplazado

todos los cationes del complejo de cambio y por lo tanto ya no hay acidez residual. Esto

es respaldado con el valor mas alto de conductividad eléctrica y de contenido de sodio en

esa muestra.

33

Page 56: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C ... · Por medio de la presente, hago constar que el trabajo de tesis titulado ANÁLISIS METAGENÓMICO DE COMUNIDADES BACTERIANAS

CAPÍTULO 11

2.4 BIBLIOGRAFÍA

Aguila A.E. 2007. Soil fertility in calcareous tropical soils from Yucatan , Mexico, and Villa clara, Cuba , affected by land use and soil moisture effects. Ph.D. dissertation, Gottingen, Germany.

Estrada-Medina, H., Graham R., Allen M. , Jiménez-Osornio J., S. Robles-Casolco. 2013. The importance of limestone bedrock and dissolution karst features on tree root distribution in northern Yucatán , México. Plant and Soil: 1-14.

Gülümser T. 201 O. Soil releasing effect of concentrated detergents compared with the ord inary ones. Tekstíl ve Konfeksíyon 4/2010: 329-335.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Hunucmá, Yucatán (Actualizado en el 2009). Disponible en: http://www.inegi.org .mx/sistemas/mexicocifras/datosgeograficos/31/31038.pdf [Acceso: 3 de Septiembre del 2012]

National lnstitute of Industrial Research (NIIR). 2006. Handbook On Soaps, Detergents & Acid Slurry. 2nd Edition. Asia Pacific Business Press. Delhi, India.

National lnstitute of Industrial Research (NIIR). 2007. The complete technology book on detergents . Delhi, india.

Patrick W. H., Gambrell R.P., Faulkner S.P. 1996. Redox measurements of soils. In Methods of Soil Analysis , Part 3: Chemical Methods, ed. J. M. Bartels. Madison, Wisconsin : Soil Science Society of America and American Society of Agronomy.

Romero G.R.E. 2006. Detergentes con o sin fosfatos. Técnica industrial263, 2006: 36-39 .

von Wandruszka R. 2006. Phosphorus retention in calcareous soils and the effect of organic matter on its mobility. Geochem. Trans. 7(6).

34

Page 57: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C ... · Por medio de la presente, hago constar que el trabajo de tesis titulado ANÁLISIS METAGENÓMICO DE COMUNIDADES BACTERIANAS

CAPÍTULO 111

CAPÍTULO 111

Determinación de los índices ecológicos de suelos contaminados con

detergentes mediante DGGE.

3.1 INTRODUCCIÓN

Los métodos tradicionales de cultivos bacterianos se han caracterizado por ser sencillos,

económicos y relativamente rápidos; sin embargo, la proporción de tipos bacterianos

cultivables en medios convencionales es apenas de 0.1 a 1 O% de la población total

(Torsvik et al., 2002), y consecuentemente conducen a una visión incompleta de la

diversidad bacteriana. Es por ello que los métodos moleculares están reemplazando a los

métodos trad icionales en el estudio y análisis de comunidades bacterianas. Entre los

métodos moleculares destacan las técnicas de reasociación del ADN, hibridación del

ADN , clonación , secuenciación y otros métodos basados en PCR tales como la

electroforesis en gel con gradiente desnaturalizante ó de temperatura (DGGE/TGGE, por

sus siglas en inglés).

La DGGE es una técnica que se desarrolló para detectar mutaciones puntuales en las

secuencias del ADN (Borrensen et al., 1988); actualmente esta técnica ha sido adaptada y

permite analizar la diversidad de las comunidades bacterianas presentes en diferentes

ambientes.

A pesar de ser un método indirecto, el análisis por DGGE puede proveer información

sobre los cambios en la estructura de una comunidad (Muyzer et al. , 1993), y proporcionar

un esbozo generalizado de la biodiversidad presente en cada muestra ambiental,

permitiendo analizarlas mediante comparaciones entre ellas.

Es por ello, que la estimación de la diversidad en las comunidades bacterianas del

presente trabajo se realizó en primera instancia mediante el análisis de electroforesis en

gel con gradiente desnaturalizante de los productos amplificados de la región V3 del gen

16S ribosomal bacteriano.

35

Page 58: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C ... · Por medio de la presente, hago constar que el trabajo de tesis titulado ANÁLISIS METAGENÓMICO DE COMUNIDADES BACTERIANAS

CAPÍTULO 111

3.2 MATERIALES Y MÉTODOS

3.2.1 EXTRACCIÓN DEL ADN METAGENÓMICO

La extracción del ADN metagenómico (ADN MG) se efectuó con el kit comercial

"PowerSoil® DNA lsolation Kit" (MO 810), siguiendo las instrucciones del fabricante ; este

kit está diseñado para aislar ADN genómico de muestras de suelo.

Las extracciones de ADN metagenómico de cada una de las muestras se realizaron por

triplicado y posteriormente fueron concentradas con el kit comercial "Amicon Ultra-0.5 mL

Centrifuga! Filters" (Millipore TM) siguiendo las instrucciones del fabricante .

3.2.2. DETERMINACIÓN DE LA INTEGRIDAD DEL ADN METAGENÓMICO

Se comprobó la integridad del ADN MG extraído mediante una electroforesis horizontal en

gel de agarosa (50mL de agarosa al 1% en amortiguador TBE) (40mM TRIS borato al

0.6% y 2m M de EDTA) teñido con Bromuro de Etidio (21-JL/1 OOmL). La carga de cada una

de las muestras de ADN se realizó con un volumen de 51-JI mezclado con 31-JI de buffer de

carga (azul de bromofenol 6x). Se incluyó un marcador de masa molecular (MM) para

ADN, HyperLadder 1 (Bioline®). La corrida se realizó a 80 V durante 40 minutos. El gel se

visualizó en un fotodocumentador con luz ultravioleta Gel Doc XR (Bio Rad Lab. lnc.).

3.2.3 CUANTIFICACIÓN DEL ADN METAGENÓMICO

Para evaluar la pureza del ADN metagenómico se determinó la proporción DO 260nm/DO

280nm y la cuantificación del ADN fue realizada mediante el análisis de la absorción UV.

Ambas mediciones se realizaron con el equipo NanoDrop 1000 Spectrophotometer de la

marca Thermo Scientific®; posteriormente a la cuantificación , las muestras fueron

estandarizadas a una concentración de 40 ng/1-JI.

3.2.4 AMPLIFICACIÓN POR PCR DEL GEN 16S RIBOSOMAL BACTERIANO

Se amplificó una región de 1300pb del gen 16S ribosomal , utilizando los in iciadores 16SS

5'-AGAGTTTGATCCTGGCTCAG-3' y 16SR 5'-CGGGAACGTATTCACCG-3' (Strom et al.,

2002) específicos para bacteria. Las mezclas de reacción contenían 40 ng de ADN

metagenómico, 1 X de buffer de PCR (Biolane®), 0.2 mM de mezcla de dNTP's, 0.2 1-Jm

de cada iniciador (338Fgc y 518R), 7 mM de MgCI2 , 0.2% de albumina sérica bovina

36

Page 59: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C ... · Por medio de la presente, hago constar que el trabajo de tesis titulado ANÁLISIS METAGENÓMICO DE COMUNIDADES BACTERIANAS

CAPÍTULO 111

(BSA, por sus siglas en inglés) y 1 unidad de DNA polimerasa Biolase (Bioline®). Las

condiciones de amplificación consistieron en un ciclo de desnaturalización de 5 min a

94 oc , seguido de 30 ciclos de elongación (94 oc 1 m in , 52°C 30s, 72°C 1 m in) con una

extensión final de 72°C por 1 O m in en el termociclador GeneAmp® PCR System 9700 de

la marca Applied Biosystems®. La integridad de los productos de PCR se evaluó en un

gel de agarosa al 1.0% teñido con bromuro de Etidio (2 ¡JL/1 00 mL), con un tiempo de

corrida de 60 min a 80 V, utilizando el marcador de masa molecular (MM) para ADN,

HyperLadder 1 Bioline®.

3.2.5 AMPLIFICACIÓN POR PCR DE LA REGIÓN VARIABLE V3 DEL GEN 165

RIBOSOMAL

Se amplificó la región V3 del gen ARNr 16S utilizando los iniciadores 338FGc (5'­

CGCCCGCCGCGCGCGGCGGGCGGGGCGGGGGCACGGGGGGCTCCTACGGGAGG

CAGCAG-3') y 518R (5'-ATTACCGCGGCTGCTGG-3'); dichos iniciadores amplifican un

fragmento de aproximadamente 200 pb y fueron propuestos por Muyzer y colaboradores

para el estudio de las comunidades bacterianas (Muyzer et al., 1993 ). El alto contenido de

guaninas y citocinas (grapa GC) en el extremo 5' del iniciador 338FGc que se coamplifica

con el segmento de ADN, evita la separación completa de las dos cadenas de ADN, ya

que requiere condiciones más drásticas de desnaturalización, lo que permite que los

fragmentos amplificados queden anclados al gel de poliacrilamida.

Para cada 25 !JL de mezcla de reacción de PCR, se emplearon 40 ng de los productos

amplificados del gen 16S ribosomal , 1 X de buffer de PCR (Bioline®), 0.2 mM de mezcla

de dNTP's (Bioline®), 0.2 ¡Jm de cada iniciador (338Fgc y 518R), 6 mM de MgCI2 y 1

unidad de ADN polimerasa (Biolase DNA Poi de Bioline®). Las condiciones de

amplificación consistieron en un ciclo de desnaturalización de 5 m in a 94 oc , seguido de

1 O ciclos (94 oc 1 m in, 65oC 1 m in , 72°C 1 m in) disminuyendo un grado en cada ciclo, a

continuación 20 ciclos (94°C 1min, 55°C 1 min, 72°C 1 min) con una extensión final de

72°C por 1 O m in en el termociclador GeneAmp® PCR System 9700 de la marca Applied

Biosystems. La integridad de los productos de PCR se evaluó en un gel de agarosa al

1.5% teñido con bromuro de Etidio (2 ¡JL/1 00 mi), con un tiempo de corrida de 60 m in a

80v, utilizando el marcador de masa molecular (MM) para ADN, HyperLadder 1 Bioline®.

Las amplificaciones de la región V3 del gen 16S ribosomal fueron realizadas por triplicado

37

Page 60: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C ... · Por medio de la presente, hago constar que el trabajo de tesis titulado ANÁLISIS METAGENÓMICO DE COMUNIDADES BACTERIANAS

CAPÍTULO 111

y concentradas con el kit comercial "Amicon Ultra-0.5 mi Centrifuga! Filters" (Millipore ™),

siguiendo las instrucciones del fabricante. De la concentración de las réplicas se obtuvo

un volumen final de 50 !JI.

3.2.6 DGGE

La DGGE se llevó a cabo utilizando el equipo DCode® Universal Mutation Detection

System, siguiendo las instrucciones del fabricante (8io-Rad , USA). La concentración de

poliacrilamida en el gel fue de 8% con un gradiente desnaturalizante de urea-formamida

30-60%; la solución desnaturalizante al 60% contiene 15 M de urea, 8% de acrilamida/bis­

acrilamida (37:5:1 ), formamida al 24% (v/ v) y buffer TAE a 0.5X (40 mM Tris-HCI, 20 mM

ácido acético, 1 M EDTA y pH 8). La solución desnaturalizante al 30% consistió en 7.5 M

de urea , 8% de acrilamida/bis-acrilamida (37:5:1), formamida al12% (v/v) y buffer TAE a

0.5X (pH 8). Se cargaron 50 IJL de producto de PCR mezclados con 25¡ .. tl de la solución

amortiguadora de carga (Azul de bromofenol 0.05gr, Xilen cianol 0.05gr, TAE 1 x 1 OmL) y

se vertieron en los pozos del gel en una sola carga. El gel se corrió en buffer TAE a 0.5X,

a una temperatura constante de 60°C y 50 V por 18 h. Transcurrido este tiempo se realizó

la tinción con SY8R Gold (Promega 1:10000, en solución TAE 0.5X) por 30min y se

realiza un lavado por 1Om in en solución TAE 1 X. El gel fue revelado en el

fotodocumentador Gel Doc 2000 System (810-RAD).

3.2.7 ANÁLISIS ESTADÍSTICOS DE LA DGGE

Se realizó analizando las matrices de ausencia-presencia y de densidad de picos creadas

a partir de las bandas resultantes en el gel.

Los índices de Riqueza (S), Shannon (H ') y Simpson (O) fueron calculados con ayuda del

programa bioinformático "Species Diversity and Richness 3.02" (Pisces Conservation Ud .)

El dendograma que relaciona los patrones similares del bandeo obtenido en la DGGE fue

calculado automáticamente con base en el coeficiente de similitud de Dice, utilizando el

algoritmo UPGMA (Método de agrupamiento pareado no ponderado utilizando media

aritmética) mediante el programa informático "Quantity One 1-D Analysis Software" (810-

RAD).

38

Page 61: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C ... · Por medio de la presente, hago constar que el trabajo de tesis titulado ANÁLISIS METAGENÓMICO DE COMUNIDADES BACTERIANAS

CAPÍTULO 111

3.3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.3.1 EXTRACCIÓN DEL ADN METAGENÓMICO

El ADNMG extraído de cada una de las muestras de suelo mostró integridad y presentó

una longitud aproximada de 10 kb (Fig. 5).

10 kb-

Figura 5. Integridad del ADN metagenómico obtenido de muestras de suelos con detergentes

(SDet) y sin detergentes (S). MM) Marcador de peso molecular Hyperladder 1 (Biol ine) . Gel de

agarosa al 1%, 30 minutos, 80 volts, teñido con bromuro de etidio.

3.3.2 CUANTIFICACIÓN DEL ADN METAGENÓMICO

La pureza del ADN MG extraído de cada una de las muestras de suelo se comprobó

midiendo la proporción DO 260nm/280nm (Cuadro 3). Los valores de dicha relación

estuvieron en el rango de 1.69 a 1.94, lo cual indicó que las muestras fueron de pureza

aceptable (libres de proteínas). Las concentraciones variaron entre 44 y 148 ng/¡.JI ; y

posteriormente todas las muestras fueron estandarizadas a una concentración de 40ng/¡.JI.

Cuadro 3. Determinación de la pureza y cuanti ficación del ADN metagenómico obtenido de los

suelos contaminados (SDet) y no contaminados (S) con detergentes

Muestra Relación DO 260nm/ 280nm ng/J.JI

S1 1.89 80.5

SDet1 1.94 64.2

S2 1.88 130.3

SDet2 1.61 44.8

S3 1.80 72.8

SDet3 1.69 148.2

39

Page 62: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C ... · Por medio de la presente, hago constar que el trabajo de tesis titulado ANÁLISIS METAGENÓMICO DE COMUNIDADES BACTERIANAS

CAPÍTULO 111

3.3.3 AMPLIFICACIONES POR PCR

Las amplificaciones por PCR del gen ARNr 16S y de la región variable V3 del mismo gen

se muestran en la Figura 6. En el panel A se encuentran las amplificaciones del gen ARNr

16S con un tamaño aproximado de 1300 pb ; dicha longitud era la esperada de acuerdo

con los iniciadores 16SS y 16SR utilizados. Utilizando como templado los productos de

PCR de la región 16S ribosomal (Fig . 6A) se realizó la amplificación de la región variable

V3 del gen ARNr 16S (Fig. 6B) la cual tiene un tamaño aproximado de 200 pb.

A)

1000 pb-

1500 pb-

Figura 6. A) Productos de amplificación por PCR de una región de 1300pb del gen 16S ribosomal

bacteriano. Como templado se utilizó ADNMG extraído de las muestras de suelos contaminados

(SDet1 , SDet2, SDet3) y no contaminados (S1 , S2, S3) con detergentes. B) Productos de

amplificación por PCR utilizando cebadores universales para la región variable V3 usando como

templado las amplificaciones de un fragmento del gen 16S ribosomal bacteriano. MM) Marcador de

peso molecular Hyperladder (1 Bioline).

40

Page 63: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C ... · Por medio de la presente, hago constar que el trabajo de tesis titulado ANÁLISIS METAGENÓMICO DE COMUNIDADES BACTERIANAS

CAPÍTULO 111

3.3.4 ANÁLISIS POR DGGE

La desnaturalización y separación de los fragmentos correspondientes a la región variable

V3 del gen 16S, a partir del ADN metagenómico de las muestras de suelo se observa en

la Figura 7.

51 5Det1 52 5Det2 53 5Det3

Figura 7. Desnaturalización y separación por DGGE de los fragmentos amplificados de la región

V3 del gen 16S ribosomal bacteriano. Productos de amplificación por PCR usando cebadores

universales de la región V3 del gen 16S ribosomal (gc338F y 518R) y como templado las

amplificaciones de un fragmento del gen 16S ribosomal bacteriano de ADN de muestras de suelos

contaminados (SDet1 , SDet2, SDet3) y no contaminados (S1 , S2, S3) con detergentes.

41

Page 64: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C ... · Por medio de la presente, hago constar que el trabajo de tesis titulado ANÁLISIS METAGENÓMICO DE COMUNIDADES BACTERIANAS

CAPÍTULO 111

Al revelar el gel un total de 189 bandas fueron contabilizadas. Se pudo apreciar un patrón

diferencial de bandas para cada una de las muestras. Utilizando el programa Quantity

One (Bio-Rad) se detectó la intensidad relativa del área de cada una de las bandas y con

base en estos datos y con la matriz de ausencia-presencia de las bandas resultantes de la

DGGE se determinaron los índices de diversidad que se presentan en el Cuadro 4.

Cuadro 4. Valores de los índices de diversidad calculados a partir de la matriz de ausencia

presencia y la densidad de picos de las bandas resultantes de la DGGE.

Muestra Riqueza (S) Shannon(H1 Simpson (D) j S1 26 3.24 25.53

SDet1 25 3.20 24.48

S2 34 3.52 33.74

SDet2 36 3.56 35.02

S3 30 3.39 29.65

SDet3 38 3.62 37.06

El análisis de los perfiles de bandeo de la DGGE mostró que los suelos que han estado

expuestos a detergentes por largos periodos son ambientes diversos, y dicha diversidad

es diferente con respecto a los suelos que no han sufrido la contaminación por

detergentes. En la Figura 7 puede observarse que cada una de las muestras de suelo

presentó bandas distintivas y que las bandas más intensas se sitúan en la zona media del

gel de poliacrilamida.

De acuerdo al índice de Riqueza (S), las muestras contaminadas con detergentes SDet2 y

SDet3 presentaron un mayor número de bandas (36 y 38 bandas respectivamente) que

las muestras S1 , S2 y S3.

En cuanto al índice de Shannon entre las muestras contaminadas y las no contaminadas,

los valores de diversidad para este índice variaron entre H'= 3.02 y H'= 3.62, lo que indica

que las muestras S 1, S2, S3, SDet1, SDet2 y SDet3 son abundantes en cuanto a

diversidad, siendo la muestra más rica SDet3 con H'= 3.62. Los resultados contrastan con

otros reportes en los cuales se ha analizado la diversidad bacteriana edáfica mediante

DGGE, por ejemplo en algunos estudios de suelos contaminados con hidrocarburos, se

reportaron valores de H'= 2.87 (Andreonia et al. , 2004) y H'= 2.52 (Maila et al. , 2005). En

42

Page 65: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C ... · Por medio de la presente, hago constar que el trabajo de tesis titulado ANÁLISIS METAGENÓMICO DE COMUNIDADES BACTERIANAS

CAPÍTULO 111

suelos que son aptos para el cultivo de diferentes plantas los valores para el índice de

Shannon varían entre 2.47 a 2.78 (Girvan et al., 2003); en suelos contaminados con

metales pesados tuvieron variaciones de H' entre 2.20 y 2.81 (Wang et al. 2007).

Los elevados niveles de H' en las muestras SDet1, SDet2 y SDet3 con respecto a otros

ambientes contaminados, se deben probablemente a la adaptabilidad que las bacterias

han desarrollado para utilizar los compuestos de las formulaciones de detergentes como

fuente de energía, lo que les ha permitido proliferar en este tipo de ambientes.

Valores altos en el índice de Simpson (D) indican una amplia diversidad así como una

buena distribución de los filotipos que conforman cada uno de los sistemas edáficos. Éste

índice presento los valores más altos en las muestras contaminadas SDet2 y SDet3 con

D= 35.02 y D= 37.06 respectivamente.

3.3.4.1 COEFICIENTE DE SIMILITUD DE DICE

El dendograma obtenido (Fig. 8) muestra los distintos perfiles de bandas en función de su

similitud , aplicando el algoritmo UPGMA y el coeficiente de Dice (Cuadro 5); este método

establece la similitud entre los perfiles en función de las posiciones relativas de las

bandas, pero sin tener en cuenta su densidad (intensidad relativa de la banda). El

coeficiente de Dice es comúnmente utilizado para comparar las especies entre

ecosistemas diferentes. Dos perfiles idénticos dan como resultado un valor igual al 100

mientras que dos perfiles completamente diferentes dan un valor igual al O (Dice, 1945).

Es decir a menor valor, más diferentes son las poblaciones de las muestras.

Cuadro 5. Matriz de similitud entre las muestras de suelos contaminados (SDet1 , SDet2, SDet3) y

no contaminados (S1 , S2, S3) con detergentes con base en el coeficiente de Dice

S1 100

. SDet1 54.2 100

S2 56.9 59.7 100

SDet2 58.4 48.8 61.2 100

S3 60.9 53.8 62.4 58.2 100

SDet3 52.0 51.4 57.3 68.3 52.9 100

S1 SDet1 S2 SDet2 S3 SDet3

43

Page 66: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C ... · Por medio de la presente, hago constar que el trabajo de tesis titulado ANÁLISIS METAGENÓMICO DE COMUNIDADES BACTERIANAS

CAPÍTULO 111

Se puede observar que los perfiles obtenidos de las muestras de suelo se segregaron en

dos ciados principales: En el primero se agrupan las muestras S 1, S2, S3, SDet2 y SDet3.

Las muestras de suelo que no han estado expuestas a detergentes (S1 , S2 y S3) se

agrupan en un ciado con una similitud del 59%. Los ambientes contam inados con

detergentes SDet2 y SDet3 se agruparon en un ciado con el 68% de simil itud en el

posicionamiento de sus bandas, el valor más alto de similitud reg istrado en este análisis.

El perfil de bandas de la comunidad de la muestra SDet1 , la cual ha estado expuesta a

descargas de aguas con detergente durante 15 años, se separó del resto de las muestras

analizadas, con las que mostró una similitud de tan sólo 54%, esto podría deberse a los

diferentes tipos de detergentes que fueron vertidos sobre los suelos, ya que los

compuestos químicos conten idos en los detergentes pudieran afectar de manera distinta a

cada una de las comunidades microbianas en los suelos contaminados Estos resultados

suponen que los agrupamientos observados con las seis muestras están altamente

influenciados por la presencia de los detergentes en -los ambientes edáficos.

0.54

52 53 51 5Det2 5Det3 5Det1

Figura 8. Dendrograma de los perfiles de bandeo generados en la DGGE de las comunidades

bacterianas de las muestras de suelos contaminados (SDet1 , SDet2, SDet3) y no contaminados

(S1 , S2, S3) con detergentes. En el anál isis se apl icó el algoritmo UPGMA y el coeficiente de Dice.

44

Page 67: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C ... · Por medio de la presente, hago constar que el trabajo de tesis titulado ANÁLISIS METAGENÓMICO DE COMUNIDADES BACTERIANAS

CAPÍTULO 111

3.4 BIBLIOGRAFÍA

Andreonia V., Cavalcaa L. , Raob M.A, Nocerinob G. , Bernasconic S. , Deii'Amicoa E. , Colomboa M., Gianfredab L. 2004. Bacteria! communities and enzyme activities of PAHs polluted soils. Chemosphere. 57 (5): 401-412.

Borresen A.L. , Hovig E., Brogger A. 1988. Detection of base mutations in genomic DNA using denaturing gradient gel-electrophoresis (DGGE) followed by transfer and hybridization with gene-specific probes. Mutat.Res. 202 :77-83.

Dice L. R. Measures of the amount of ecolog ical association between species. 1945. J. Ecology, 26: 297-302.

Girvan M.S, Bullimore J., Pretty J.N., Osborn A.M, and Ball A.S. 2003. Soil Type ls the Primary Determ inant of the Composition of the Total and Active Bacteria! Communities in Arable Soils. Appl. Enviran . Microbio!. 69 (3): 1800-1809

Maila M.P. , Randima P., Surridge K., Dronen K. , Cloete T.E. 2005. Evaluation of microbial diversity of different soil layers at a contam inated diesel site. lnt. Biodet. Biod. 55: 39-44

Muyzer G. , de Waal E.C., Uitterlinden A.G. 1993. Profiling of complex microbial populations by denaturing gradient gel electrophoresis analysis of polymerase chain reaction-amplified genes coding for 16S rRNA. Appl. Enviran. Microbio!. 59 (3),695-700.

Strom K., Sjogren J., Broberg A. , Schnürer J. 2002. Lactobacillus plantarum MiLAB 393 produces the antifungal cyclic dipeptides cyclo(l-phe-1-pro) and cyclo(l-phe-trans-4-oh-1-pro) and 3-phenyllactic acid . Appl. Enviran. Microbio!. 68 (9):4322-4327.

Torsvik V., 0vreas L. , 2002. Microbial diversity and function in soil : from genes to ecosystems. Curr. Opin . Microbio!. 5, 240-245.

Wang Y.P., Shi J.Y. , Wang H., Lin Q ., Chen X.C., Chen Y.X. 2007. The influence of soil heavy metal pollution on soil microbial biomass enzyme activity, and community composition near a copper smelter. Ecotox. Enviran. Safe. 67: 75-81 .

45

Page 68: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C ... · Por medio de la presente, hago constar que el trabajo de tesis titulado ANÁLISIS METAGENÓMICO DE COMUNIDADES BACTERIANAS
Page 69: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C ... · Por medio de la presente, hago constar que el trabajo de tesis titulado ANÁLISIS METAGENÓMICO DE COMUNIDADES BACTERIANAS

CAPÍTULO IV

CAPÍTULO IV

Identificación de los principales grupos bacterianos mediante el análisis de

las secuencias del gen 165 ribosomal

4.1 INTRODUCCIÓN

El análisis molecular de las comunidades bacterianas es actualmente uno de los retos y

objetivos más ampliamente perseguidos en ecología microbiana. Sin embargo, estimar la

diversidad entraña dos problemas: determinar el tamaño de muestra necesario para tener

representada a la comunidad y elegir el estimador de la diversidad más adecuado. El

problema del tamaño de muestra no es único para las comunidades bacterianas. Los

ecólogos del mundo macroscópico se han enfrentado al mismo problema y han diseñado

herramientas estadísticas para lidiar con el muestreo (Colwell y Coddington, 1994;

Magurran, 1988), que en la actualidad intentan aplicarse al mundo microscópico.

Hughes y sus colaboradores (2001) publicaron una revisión interesante sobre este

problema, y evaluaron el tamaño de muestra que en general se requiere para tener un

estimado útil de la diversidad de las comunidades. También evaluaron la utilidad de varios

estimadores de diversidad para el caso de comunidades bacterianas concluyendo que el

tamaño adecuado de una muestra puede visualizarse graficando una curva de

acumulación que consiste en relacionar el número acumulativo de OTUs observados

contra el esfuerzo de muestreo (número de lecturas obtenidas en la secuenciación). Este

tipo de curvas revelan la calidad del muestreo, pues ya que todas las comunidades

contienen un número finito de especies , si se continúan muestreando individuos las

curvas eventualmente alcanzarán una asíntota en el valor real del número de OTUs de la

comunidad.

El análisis de cualquier comunidad involucra la determinación estadística de la diversidad

a partir de la abundancia relativa de las especies presentes.

La secuenciación del gen 16S ribosomal de una muestra de ADN extraído directamente

del ambiente ayuda a estudiar la diversidad microbiana del ecosistema y permite

determinar la posible función de los microorganismos en el ambiente (Amann et al., 1995).

En las últimas décadas también se ha incrementado el uso de la información genética

47

Page 70: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C ... · Por medio de la presente, hago constar que el trabajo de tesis titulado ANÁLISIS METAGENÓMICO DE COMUNIDADES BACTERIANAS

CAPÍTULO IV

para analizar procesos evolutivos. En particular, la variación en la secuencia del ARN

ribosomal ha sido utilizado para realizar inferencias filogenéticas que permiten establecer

relaciones o visualizar cambios en las comunidades microbianas (Woese, 1987).

La secuenciación del gen ARNr 16S se ha aplicado a la identificación bacteriana, ya que

mediante el análisis de secuencias parciales de dicho gen, es posible encontrar patrones

específicos (secuencias variables) para diferentes grupos, e incluso especies bacterianas.

La comparación de las secuencias del ARNr 16S ha facilitado la identificación y

clasificación bacteriana (incluyendo los microorganismos no cultivables) y ha sido útil en la

determinación de las relaciones que los microorganismo establecen entre ellos mismos y

con el ambiente que los rodea.

El análisis bioinformático de las secuencias de ADN , permite el descubrimiento de

similitudes funcionales y estructurales, y las diferencias entre las múltiples secuencias

obtenidas. Esto puede hacerse comparando las nuevas secuencias (desconocidas) con

las secuencias ya estudiadas, las cuales están disponibles en diversas bases de datos.

La final idad de este estudio es determinar el impacto que los detergentes han ejercido

sobre la composición y diversidad de las comunidades bacterianas en muestras de suelo

recolectadas en el municipio de Hunucmá, Yucatán, México. Para cumplir el objetivo es

necesario identificar los principales phyla que integran las comunidades bacterianas

edáficas de los ambientes expuestos y no expuestos a descargas de aguas con

detergentes, por lo que se realizó la secuenciación shotgun de una región variable del gen

168 ribosomal a partir del ADN metagenómico extraído de las diferentes muestras de

suelo. Las secuencias obtenidas fueron analizadas con ayuda de la plataforma de análisis

"The Ribosomal Database Project's Pyrosequencing Pipeline" (http://pyro.cme.msu.edu/)

con la cual se obtuvieron datos cuantitativos de las poblaciones microbianas, permitiendo

identificar y comparar las distribución de taxa en cada uno de los ambientes edáficos.

48

Page 71: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C ... · Por medio de la presente, hago constar que el trabajo de tesis titulado ANÁLISIS METAGENÓMICO DE COMUNIDADES BACTERIANAS

CAPÍTULO IV

4.2 MATERIALES Y MÉTODOS

4.2.1 SECUENCIACIÓN DEL GEN ARNr 165

La pirosecuenciación de un fragmento del gen 16S ribosomal a partir del ADN

metagenómico extraído de las diferentes muestras de suelo fue realizada con los

iniciadores Forward: 28F 5'-GAGTTTGATCNTGGCTCAG-3' y Reverse: 519R 5'­

GTNTTACNGCGGCKGCTG-3' los cuales amplificaron un fragmento que contiene las

regiones variables V1-V3 del gen 16S ribosomal bacteriano. Dicho método fue realizado

por la compañía "Research and Testing Laboratory" en Lubbock, Texas. Se envió un

volumen de 50 ¡..rl a una concentración de 40ng/ ¡..rl de cada una de las muestras de ADN

metagenómico.

4.2.2 ANÁLISIS DE LAS SECUENCIAS

Las secuencias fueron analizadas con ayuda de la plataforma de análisis "The Ribosomal

Database Project's Pyrosequencing Pipeline".

Todas las secuencias fueron alineadas y a partir de los alineamientos se obtuvieron datos

cuantitativos de las poblaciones microbianas, como el número de clusters . A partir de

estos grupos se obtuvieron los índices ecológicos de Shannon, Chao1 , Eveness, así

como las curvas de rarefacción y el coeficiente de Jaccard.

Se analizó la distribución de las secuencias a nivel de phyla, clase y especies de cada

una de las muestras.

El análisis de componentes principales fue realizado en base en las abundancias relativas

de los principales phyla bacterianos y los parámetros fisicoquímicos de las seis muestras

de suelo analizadas; para ello se utilizó el software "PC-ORD for Windows Version 4", con

el cual se calcularon automáticamente las matrices de coeficientes de correlación (Anexo

2), para finalmente presentar el resultado en un gráfico de componentes principales.

49

Page 72: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C ... · Por medio de la presente, hago constar que el trabajo de tesis titulado ANÁLISIS METAGENÓMICO DE COMUNIDADES BACTERIANAS

CAPÍTULO IV

4.3 RESULTADOS Y DISCUCIÓN

4.3.1 ANÁLISIS DE LAS SECUENCIAS

Se obtuvo un total de 54,210 lecturas parciales del gen 16S ribosomal bacteriano. El

tamaño promedio de cada secuencia fue de alrededor de 550 pares de bases.

Para determinar las curvas de rarefacción, riqueza, diversidad y número de OTUs (Cuadro

7) se identificaron las distancias genéticas a 20% (phylum) y 3% (especie) con ayuda de

la plataforma de análisis del RDP. Los porcentajes de divergencia están basados en el

clasificador de secuencias del NCBI (Cuadro 6).

Cuadro 6. Porcentaje de divergencia utilizada para la identificación de los diferentes niveles

taxonómicos.

Divergencia Nivel taxonómico

~ 3% Especie

3% >5% Género

5% > 10% Familia

10% > 15% Orden

15% > 20% Clase

20%< 23% Phylum

Cuadro 7. Características estadísticas de los anál isis de las secuencia de las seis muestras de

suelo, a un nivel de distancia máxima de 20% y 3%.

Distancia máxima de 20% Distancia máxima de 3%

Número de (Phylum) (Especie)

Secuencias OTUs H' Chao1 Eveness O TUs H' Chao1 Eveness

81 7 911 154 3.74 154 0.74 1 140 6.29 1 153 0.89

82 5 653 187 4.28 187 0.82 1 296 5.17 1 326 0.92

83 6 450 183 4.15 183 0.80 1 043 6.04 1 067 0.87

8Det1 12 562 185 3.68 186 0.67 981 5.47 1 012 0.79

SDet2 11 295 175 3.61 175 0.74 707 6.62 727 0.79

8Det3 10 339 224 4.03 225 0.59 921 5.62 921 0.83

50

Page 73: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C ... · Por medio de la presente, hago constar que el trabajo de tesis titulado ANÁLISIS METAGENÓMICO DE COMUNIDADES BACTERIANAS

CAPÍTULO IV

Para medir la riqueza de las OTUs de las muestras de suelo a las distancias genéticas de

20% y 3% se calcularon las curvas de rarefacción para cada una de ellas (Fig . 9 y Fig.

1 O). Se puede apreciar que a medida que se incrementa el esfuerzo de muestreo

aumenta el número de OTUs observadas. Sin embargo, las curvas eventualmente

alcanzaron una asíntota en el valor de OTUs de la comunidad, razón por la cual puede

considerarse que el muestreo fue completo y que abarca la mayor diversidad taxonómica

existente en cada uno de los seis ambientes .

La comparación de los análisis de rarefacción con el número de OTUs predichos por el

índice de Chao1 (Cuadro 7) revela que el 100% de la riqueza estimada fue cubierta por el

esfuerzo de muestreo a una distancia de genética de 20%, mientras que a una distancia

de 3% la riqueza observada se encuentra en un rango del 97%-100% de la riqueza

estimada, por lo cual se concluye que el presente estudio analizó toda la extensión de la

diversidad taxonómica a estas distancias genéticas.

El índice de diversidad de Shannon (H') fue determinado para todos los ambientes,

confirmando la alta diversidad bacteriana observada en el análisis de las muestras

mediante DGGE.

Los valores de H' obtenidos en el análisis de las secuencias a nivel de phylum tuvieron

valores entre 3.6 y 4.2 , mientras que a nivel de especie fueron de 5.1 hasta 6.6. Por lo

general la diversidad es ligeramente mayor para la muestras sin detergentes , con

respecto a las que si tienen el contaminante. El valor más alto de H' fue encontrado en la

muestras SDet2 con 6.62 a nivel de especie.

Por último, el índice de igualdad u homogeneidad de Evenness (E), reveló valores muy

cercanos a 1 en cada una de las muestras, lo que se traduce como una menor variación

en la abundancia relativa de los OTUs, indicando que estos se reparten homogéneamente

y que el muestreo fue totalmente uniforme para todos los OTUs en cada una de las

muestras.

51

Page 74: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C ... · Por medio de la presente, hago constar que el trabajo de tesis titulado ANÁLISIS METAGENÓMICO DE COMUNIDADES BACTERIANAS

CAPÍTULO IV

250

Esfuerzo de muestreo {Reads)

Figura 9. Curvas de rarefacción representadas a nivel de phylum (20%) y basadas en los datos

obtenidos de la pirosecuenciación del gen 168 ribosomal bacteriano.

Curvas de rarefacción (diversidad acumulada) del esfuerzo de muestreo con base en las

secuencias obtenidas en cada una de las muestras de suelo contaminados (8Det1, 8Det2, 8Det3)

y no contaminados (81 , 82, 83) con detergentes.

52

Page 75: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C ... · Por medio de la presente, hago constar que el trabajo de tesis titulado ANÁLISIS METAGENÓMICO DE COMUNIDADES BACTERIANAS

CAPÍTULO IV

1400

1300

1200

1100 - 51 1000

900 - 52

1/1 800 - 53 ;:::) 1- 700 o - 5Det1 600

500 - 5Det2 400

300 - 5Det3

200

100

o

Esfuerzo de muestreo (Reads)

Figura 10. Curvas de rarefacción representadas a nivel de especie (3%) y basadas en los datos

obtenidos de la pirosecuenciación del gen 16S ribosomal bacteriano.

Curvas de rarefacción (diversidad acumulada) del esfuerzo de muestreo con base en las

secuencias obtenidas en cada una de las muestras de suelo contaminados (SDet1 , SDet2, SDet3)

y no contaminados (S1 , S2, S3) con detergentes.

53

Page 76: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C ... · Por medio de la presente, hago constar que el trabajo de tesis titulado ANÁLISIS METAGENÓMICO DE COMUNIDADES BACTERIANAS

CAPÍTULO IV

4.3.2 ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN LA ABUNDANCIA RELATIVA DE LOS

PRINCIPALES GRUPOS BACTERIANOS

Con los datos obtenidos de la secuenciación del ARNr 16S se analizó la distribución (a

diferentes niveles taxonómicos) de cada una de las muestras.

Las 54,21 O lecturas parciales del gen 16S ribosomal bacteriano fueron clasificadas en

diferentes niveles taxonómicos (Cuadro 8). Las muestras contaminadas con detergentes

presentaron aproximadamente el doble de número de secuencias que los suelos no

contaminados.

Cuadro 8. Clasificación de las secuencias parciales del gen 16S ribosomal bacteriano a diferentes

niveles taxonómicos.

Muestra Secuencias Phyla Clases Ordenes Familias Géneros Especies

S1 7 911 21 34 67 122 239 294

S2 5 653 25 38 74 135 277 346

S3 6 450 26 40 76 136 253 292

SDet1 12 562 24 39 72 132 253 311

SDet2 11 295 22 36 68 119 247 297

SDet3 10 339 28 45 81 147 288 334

Los seis ambientes estuvieron dominados por los phyla Proteobacteria, Acidobacteria,

Actinobacteria y Bacteroidetes; estos grupos representan entre el 80%-90% de las

secuencias pertenecientes a cada una de las muestras. Estos phyla son congruentes con

la información reportada en otros estudios donde se analiza la composición de las

comunidades bacterianas en suelos (Janssen , 2006).

El phylum Proteobacteria presentó la mayor abundancia relativa en los seis ambientes

edáficos (Fig. 11 ); este patrón de dominancia se presenta en la mayoría de los

ecosistemas analizados, en los cuales se ha estudiado la diversidad bacteriana

empleando como marcador biológico al gen 16S ribosomal (Bernhard et al., 2005).

En una revisión realizada por Spain (2009), se evaluaron los diferentes porcentajes de

abundancia del phylum Proteobacteria en diferentes tipos de suelo, siendo en general

entre un 25% y 50%. En el presente estudio se reportaron valores de 68.41%, 72.24% y

60.69% para las muestras SDet1 , SDet2 y SDet3 respectivamente . Las Proteobacterias

54

Page 77: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C ... · Por medio de la presente, hago constar que el trabajo de tesis titulado ANÁLISIS METAGENÓMICO DE COMUNIDADES BACTERIANAS

CAPÍTULO IV

son un enorme grupo que comprenden una gran diversidad a nivel morfológico, fisiológico

y metabólico (Kersters et al. , 2006), por lo cual presentan gran capacidad de adaptación a

las condiciones que se establecen en los diferentes ambientes; y han sido reportadas

como el grupo más abundante en suelos contaminados con metales pesados (Sheik et al. ,

2012; Vishnivetskaya et al. , 2011) y petróleo (Yang et al., 2012) entre otros.

Las cuatro clases Alfa-, Beta-, Gamma- y Deltaproteobacteria, fueron encontradas en las

seis muestras de suelo (Fig. 12). Entre las Proteobacterias, las Alfaproteobacterias se

observan usualmente como la clase dominante (Spain et al. , 2009), esos reportes difieren

con los resultados obtenidos en el presente estudio, en el cual las clases más abundantes

de Proteobacteria fueron Gammaproteobacteria en las muestras S3 y SDet1, y

Betaproteobacteria en SDet2 y SDet3. La clase Actinobacteria fue la más abundante en

las muestras de suelo S1 y S2.

El phylum Actinobacteria estuvo presente en las muestras S1 y S2 con 27.56% y 17.6%

respectivamente. En las muestras S1 , SDet1 y SDet3 presentó valores entre 2% y 3.5%.

Las actinobacterias han sido descritas como un grupo capaz de degradar una amplia

cantidad de compuestos presentes en el suelo , así como un amplio rango de compuestos

xénobióticos (Jarerat y Tokiwa 2001; Schrijver y Mot, 1999)

El grupo Acidobacteria se encontró en los ambientes S1 , S2 y S3 , con abundancias que

varían entre el 11 % y 27%, mientras que en las muestras contaminadas estos valores

disminuyen hasta 6.28% en SDet1 y 3.62% en SDet3.

La muestra SDet2 presentó los niveles más altos de Bacteroidetes (17.23%); este phylum

junto con Proteobacteria (72.2%) representan el 90% de los phyla totales de esta muestra.

Los phyla Acidobacteria y Actinobacteria no fueron detectados en SDet2 .

En el ambiente contaminado con detergentes SDet3 se encontró el mayor número de

phyla de todas las muestras analizadas, con un total de 28 y presentó los phyla WS3

(1 .18%) y Deferribacteres (1.58% ), los cuales no fueron encontrados en otro ambiente.

BRC1 con una proporción del 1.88% solo fue encontrado en la muestra SDet1.

En cuanto a especies, Acidobacterium sp fue la más abundante en las tres muestras sin

detergentes, con abundancias relativas de 26.3%, 10.8% y 16.7% en S1 , S2 y S3

respectivamente. En los ambientes contaminados SDet1 y SDet3 las especies más

abundantes fueron Rhodomicrobium sp. con 13.5% y 7.29% respectivamente , mientras

que en SDet2 Hydrogenophaga sp. fueron las especies dominante con abundancias

relativas de 9.31% (Fig . 13).

55

Page 78: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C ... · Por medio de la presente, hago constar que el trabajo de tesis titulado ANÁLISIS METAGENÓMICO DE COMUNIDADES BACTERIANAS

CAPÍTULO IV

Ninguna especie del género Bacil/us fue reportada en los ambientes analizados, a pesar

de que dichas especies son consideradas bacterias típicas del suelo (Felske, 2004). En

condiciones estresantes los bacilos forman endoesporas, las cuales les confieren

tolerancia a diversos factores ambientales (Earl et al., 2008). Una probable explicación de

la ausencia de Bacillus en las muestras de suelo analizadas en el presente trabajo,

pudiera ser que el kit de extracción de ADN, tiene un sesgo para este tipo de bacterias, ya

que probablemente la etapa de lisis no es lo suficientemente astringente para lisar la

endoespora y la pared celular de las bacterias, por lo cual el ADN de estas especies no

pudo ser extraído .

Los miembros de la biosfera rara (microorganismos presentes en un porcentaje menor a 1

en el total de las secuencias) a nivel de especie representan el54.5% (S1), 66.6% (S2),

70% (S3), 70.2 (SDet1 ), 77.9% (SDet2) y 76.2%, repartidas en poco más de 300 especies

para cada una de las muestras (datos no presentados).

56

Page 79: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C ... · Por medio de la presente, hago constar que el trabajo de tesis titulado ANÁLISIS METAGENÓMICO DE COMUNIDADES BACTERIANAS

CAPÍTULO IV

100%

•Otros

90%

• Deferribacteres 80%

BRC1

70% • Nitrospirae

60% • Gemmatimonadetes

• Planctomycetes

50%

• Chloroflexi

40% • Firmicutes

• Verrucomicrobia

30%

• Bacteroidetes

20% • Acidobacteria

10% • Actinobacteria

• Proteobacteria

0% 51 52 53 5Det1 5Det2 5Det3

Figura 11. Abundancias relativas de los principales phyla bacterianos en las muestras de suelos

contaminados (SDet1 , SDet2, SDet3) y no contaminados (S1 , S2, S3) con detergentes.

57

Page 80: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C ... · Por medio de la presente, hago constar que el trabajo de tesis titulado ANÁLISIS METAGENÓMICO DE COMUNIDADES BACTERIANAS

CAPÍTULO IV

100% • Otros

• Verrucomicrobiae

90% • Sphingobacteria

• Opitutae 80%

• Caldilineae

70% • Bacteroidia

• Holophagae

60% • Anaerolineae

• Flavobacteria

50% • Gemmatimonadetes

• Actinobacteria

40% • Clostridia

Cytophagia

30% • Acidobacteria

• Alphaproteobacteria

20% • Deltaproteobacteria

Betaproteobacteria

10% • Gammaproteobacteria

0% S1 S2 S3 SDet1 SDet2 SDet3

Figura 12. Abundancias relativas de las principales clases bacterianas en las muestras de suelos

contaminados (SDet1 , SDet2, SDet3) y no contaminados (S 1, S2, S3) con detergentes.

58

Page 81: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C ... · Por medio de la presente, hago constar que el trabajo de tesis titulado ANÁLISIS METAGENÓMICO DE COMUNIDADES BACTERIANAS

CAPÍTULO IV

•Otros

• Hydrogenophaga sp

• Acidobacterium sp

• Rhodomicrobium sp 70%

• Thiobacil/us sp

60%

• Levilinea sp

50%

• Patulibacter sp

40% • Hydrocarboniphaga sp

30% • Verrucomicrobium sp

• Cellvibrio sp

• Conexibacter sp

• Phenylobacterium falsum

51 52 53 5Det1 5Det2 5Det3

Figura 13. Abundancias relativas de las principales especies bacterianas en las muestras de

suelos contaminados (SDet1, SDet2, SDet3) y no contaminados (S1, 82, S3) con detergentes.

59

Page 82: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C ... · Por medio de la presente, hago constar que el trabajo de tesis titulado ANÁLISIS METAGENÓMICO DE COMUNIDADES BACTERIANAS

CAPÍTULO IV

Para estimar el solapamiento de secuencias entre las seis comunidades, se calculó el

índice de Jaccard , el cual determina la relación entre el número de OTUs compartidos y el

número total de OTUs en las muestras (Magurran , 1988). Este índice se basa en datos de

ausencia/presencia , sin considerar las abundancias específicas de cada especie.

El agrupamiento de las secuencias se presenta mediante un dendograma (Fig. 14), en el

cual, el eje vertical muestra los valores de disimilaridad del coeficiente de Jaccard;

mientras más bajo se encuentre el punto de unión entre dos muestras , más similares son

éstas. Así, las muestras SDet2 y SDet3 son las muestras más similares, lo cual puede ser

apreciado en el mapa de calor, en el cual las tonalidades de azul varían conforme al

índice de Jaccard; un color azul intenso corresponde a las muestras que presentan

taxonomía similar y un tono blanco indica que la taxonomía es totalmente diferente.

El grupo formado por la muestras S2 y S3 con una similitud del 28% se agrupa a su vez

con la muestra contaminada con detergentes SDet1 y sucesivamente con la muestra S1.

Los resultados obtenidos en el análisis de las secuencias mediante el índice de Jaccard,

se asemejan a los obtenidos en el análisis de los patrones de bandeo en la DGGE

mediante el coeficiente de Dice (Fig .8); En ambos casos las muestras SDet2 y SDet3

reportaron los valore's de disimilitud más bajos agrupándose en un solo ciado. Las

muestras de suelo no contaminadas se agrupan en un mismo ciado, sin embargo en el

análisis por el coeficiente de Dice las muestras S1, S2 y S3 no se agrupan con la muestra

SDet1.

60

Page 83: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C ... · Por medio de la presente, hago constar que el trabajo de tesis titulado ANÁLISIS METAGENÓMICO DE COMUNIDADES BACTERIANAS

CAPÍTULO IV

00 o 1

1

"C (Q ... o ni (,) (,) ni .., Cll

"C "C

..,. :S o :!: ·e ·¡¡; e

N o

o o '

5Det2

5Det3

51

5Det1

53

52

5Det2 5Det3 51 5Det1 53 52

Figura 14. Agrupamiento de las secuencias y mapa de calor (heatmap) de las muestras de suelos

contaminados (SDet1 , SDet2, SDet3) y no contaminados (S1, S2, S3) con detergentes utilizando el

índice de Jaccard. Los colores intensos indican similitud y los colores claros diferencia.

61

Page 84: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C ... · Por medio de la presente, hago constar que el trabajo de tesis titulado ANÁLISIS METAGENÓMICO DE COMUNIDADES BACTERIANAS

CAPÍTULO IV

4.3.3 ANÁLISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES (PCA)

Estudios previos indican que los factores como la salinidad (Hollister et al. , 2010), el pH

(Rousk et al. , 2010), el tamaño de partículas (Chenu y Stotzky, 2002) y el tipo de sustrato

(Jeffries et al. , 2011) influyen significativamente en la estructura de las comunidades

bacterianas. Con base en estos antecedentes, en el presente trabajo se realizó un análisis

de componentes principales para identificar las relaciones existentes entre las

propiedades del suelo y la abundancia relativa de los grupos bacterianos.

En el análisis se puede apreciar que las componentes principales forman tres grupos; el

primero formado por sodio, salinidad , conductividad eléctrica, fósforo y humedad; el

segundo por la capacidad de intercambio catiónico, nitrógeno y porcentaje de arcillas; el

tercero agrupa el porcentaje de limos, porcentaje de arena y pH (Fig. 15).

Se puede observar que el sodio, la salinidad, el fósforo y el nitrógeno ejercen una

correlación positiva en las abundancias relativas de los phyla bacterianos Proteobacteria,

Bacteroidetes y Verrucomicrobia , es decir, estos phyla aumentan en sus abundancias

relativas cuando los valores de éstos parámetros se incrementan.

La salinidad ha sido reportada en algunas ocasiones como el mayor determinante

ambiental de una comunidad microbiana en diferentes ambientes (Lozupone et al., 2007)

Los phyla Actinobacteria y Acidobacteria disminuyen sus niveles al aumentar los valores

de sodio y salinidad, comportamiento que ya se ha reportado en otros estudios (Hollister

et al. , 201 O).

El pH afecta únicamente y de manera negativa la composición de los phyla Firmicutes y

Chloroflexi en los suelos analizados, por lo cual se concluye que el pH en estos ambientes

no es un factor significativo en la composición de las comunidades bacterianas, al menos

sobre la mayoría de los phyla. Estos datos difieren de los resultados reportados por otros

autores (Lauber et al., 2009; Necke et al. , 2011 ), que han señalado que el pH es el factor

que más influye en la diversidad bacteriana de los suelos.

62

Page 85: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C ... · Por medio de la presente, hago constar que el trabajo de tesis titulado ANÁLISIS METAGENÓMICO DE COMUNIDADES BACTERIANAS

N G) ..... w

80

40

o

S1

o

Actin X

Acido X

S3

40

SDet3

• Eje 1

80

CAPÍTULO IV

SDet1

SDet2

Figura 15. Análisis de componentes principales que influyen sobre las comunidades bacterianas

presentes en suelos sin (S1, S2, S3) y con (SDet1, SDet2 y SDet3) detergentes. El análisis está

basado en las abundancias relativas de los principales phyla bacterianos y en los parámetros

fisicoquímicos: Sodio (Na), Salinidad (Salin), Conductividad eléctrica (CE) , Fósforo (P) , Humedad,

Capacidad de Intercambio Cationico (CIC), Nitrógeno (N), pH , Arcilla , Arena y Limos.

63

Page 86: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C ... · Por medio de la presente, hago constar que el trabajo de tesis titulado ANÁLISIS METAGENÓMICO DE COMUNIDADES BACTERIANAS

CAPÍTULO IV

4.4 BIBLIOGRAFÍA

Amann R. , Ludwing W., Scleifer K.H . 1995. Phylogenetic identification and in situ detection of individual microbial cells without cultivation. Microbio!. Rev. 59:143-169.

Bernhard A.E., Colbert D. , Mcmanus J., Field K.G. 2005. Microbial community dynamics based on 16S rRNA gene profiles in a Pacific Northwest estuary and its tributaries. FEMS Microbio! Ecol, 52 , 115-128.

Chenu C., Stotzky G. 2002. lnteractions between microorganisms and soil particles: an overview. In Huang P.M. , Bollag J-M. , Senesi N. (eds) lnteractions between Soil Particles and Microorganisms: lmpact on the Terrestrial Ecosystems. Wiley, New York, pp 3-40.

Colwell R.K., Coddington J.A. 1994. Estimating terrestrial biodiversity through extrapolation. Phil. Trans. R. Soc. London B 345:101-118

Duarte I.C.S, Oliveira L.L, Mayor M.S, Okada D.Y, Varesche M.B.A. 201 O. Degradation of detergent (l inear alkylbenzene sulfonate) in an anaerobic stirred sequencing-batch reactor containing granular biomass. lbiod. 64, 129-134

Earl A.M ., Losick R. , Kolter R. 2008. Ecology and genomics of Bacillus subtilis. TRENOS Microbio !. (6):269-75.

Felske A.D.M. 2004. Ecology of Bacillus species in soil. In Ricca E., Henriques A.O., Cutting S.M. (Eds.), Horizon Bioscience. pp. 35-44. Waondham.

Gupta R.S . 2000. The phylogeny of proteobacteria: relationships to other eubacterial phyla and eukaryotes. FEMS Microbio!. Rev . 24, 367-402.

Hollister E.B. , Engledow A.S. , Hammett A.J ., Provin T.L., Wilkinson H.H., Gentry T.J. 2010. Shifts in microbial community structure along an ecological gradient of hypersaline soils and sediments. ISME J 4: 829-838

Hughes J.B. , Hellmann J.J, Rickets T.H . Bohannan J.M. 2001. Counting the un-countable: statistical approaches to estimating microbial diversity. Appl. Enviren. Microbio!. 67:4399-4406.

Janssen P.H . 2006. ldentifying the dominant soil bacteria! taxa in libraries of 16S rRNA and 16S rRNA genes. Appl Enviren Microbiol72 : 1719-1728.

Jarerat A. , Tokiwa Y. 2001. Degradation of poly (tetramethylene succinate) by thermophilic actinomycetes. Biotechnology Letters 23: 647-651

Jeffries T.C., Seymour J.R. , Gilbert J.A., Dinsdale E.A., Newton K., Leterme S., Roudnew Ben ., Smith R. , Seuront L. , Mitchell J. 2011. Substrate Type Determines Metagenomic Profiles from Diverse Chemical Habitats. PLOS ONE 6(9): e25173.

64

Page 87: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C ... · Por medio de la presente, hago constar que el trabajo de tesis titulado ANÁLISIS METAGENÓMICO DE COMUNIDADES BACTERIANAS

CAPÍTULO IV

Kersters K., De Vos P., Gillis M., Swings J., Vandamme P. , Stackebrandt E. 2006. lntroduction to the Proteobacteria. In: Dwarkin M, Falkow S, Rosenberg E, Schleifer K. , Stackebrandt E. (eds). The Prokaryotes, 3rd edn. Vol. 5. Springer: N.Y. , pp 3-37.

Lauber C.L., Hamady M., Knight R., Fierer N. 2009. Pyrosequencing-based assessment of soil pH as a predictor of soil bacteria! community structure at the continental scale. Appl Enviran Microbiol75: 5111-5120.

Lozupone C.A. , Knight R. 2007. Global patterns in bacteria! diversity. PNAS 1 04(27), 11436-11440.

Magurran A.E. 1988. Ecological diversity and its measurement. Princeton University, Princeton , N.J .

Nacke H. , Thürmer A. , Wollherr A. , Will C., Hodac L. , Herold N. , Daniel R. 2011 . Pyrosequencing-based assessment of bacteria! community structure along different management types in German forest and grassland soils. PLOS One 6(2), e17000.

National Center for Biotechnology lnformation (NCBI). 2012. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih .gov/ [Acceso: 3 de Septiembre del 2012]

Ricklefs R.E. , Miller G.L. 2000. Ecology. W.H. Freeman and Company, New York.

Rousk J. , Baath E., Brookes P., Lauber C., Lozupone C., Caporaso J., Knight R. , Fierer N. 2010. Soil bacteria! and fungal communities across a pH gradient in an arable soil. ISME Journal. 4:1340-1351.

Schrijver A.D. , Mot R.O. 1999. Degradation of pesticides by actinomycetes. Crit Rev Microbiol25: 85-119.

Sheik C.S. , Mitchell T.W. , Rizvi F.Z. , Rehman Y., Faisal M. , Hasnain S., Mclnerney M.J ., Krumholz L.R. 2012. Exposure of Soil Microbial Communities to Chromium and Arsenic Alters Their Diversity and Structure. PLOS ONE 7(6): 'e40059.

Spain A.M , Krumholz L. R. , Mostafa S.E. (2009). Abundance, composition, diversity and novelty of soil Proteobacteria. The ISME Journal 3, 992-1000.

Vishnivetskaya T.A. , Mosher J.J ., Palumbo A.V., Yang Z.K., Podar M. , Brown S.D. , Elias D.A. 2011 . Mercury and other heavy metals influence bacteria! community structure in contaminated Tennessee streams. Appl Enviran Microbio! 77(1 ), 302-311.

Yang S., Wen X. , Jin H., Wu Q . 2012. Pyrosequencing lnvestigation into the Bacteria! Community in Permafrost Soils along the China-Russia Crude Oil Pipeline (CRCOP). PLOS ONE 7(12): e52730

Woese C.R. Bacteria! evolution. 1987. Microbio!. Rev. 51 , 221-271 .

65

Page 88: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C ... · Por medio de la presente, hago constar que el trabajo de tesis titulado ANÁLISIS METAGENÓMICO DE COMUNIDADES BACTERIANAS

l'

¡;·

., T:

·,

·:1

' :~ ' · .. ,

t -~

Page 89: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C ... · Por medio de la presente, hago constar que el trabajo de tesis titulado ANÁLISIS METAGENÓMICO DE COMUNIDADES BACTERIANAS

CAPÍTULO V

CAPITULO V

Discusión y conclusiones generales.

5.1 DISCUSIÓN GENERAL

Las actividades microbianas son importantes para los ciclos biogeoquímicos que tienen

lugar en el suelo. Por tanto, la diversidad de los microorganismos es considerada crucial

para la función del suelo, lo que hace necesario estudiar la variabilidad espacial y

temporal de la estructura y función de las comunidades microbianas en respuesta a

factores externos, tales como los factores climáticos o la introducción de contaminantes .

En los últimos años, la aplicación de técnicas independientes de cultivo para el estudio de

la biología de los suelos ha supuesto un notable avance en el conocimiento acerca de la

ecología microbiana de los mismos. El uso de estas técnicas puede contribuir de forma

decisiva al conocimiento de los grupos microorganismos que juegan un papel importante

en el proceso de degradación de contaminantes xenobióticos. De igual modo, pueden ser

útiles en la identificación de aquellos otros que son afectados por la presencia del

contaminante. Debido a ello, este trabajo consideró esencial el empleo de un método

independiente de cultivo para estudiar el efecto de los detergentes sobre la biodiversidad

del suelo, usando para ello las metodologías de DGGE y pirosecuenciación del gen 16S

ribosomal bacteriano.

El análisis por DGGE demostró en primera instancia la alta diversidad microbiana

existente en la muestras de suelo contaminadas y no contaminadas con detergentes; así

mismo proporciono una visión general acerca de la similitud existente entre las muestras,

mediante un dendograma basado en el índice de similitud de Dice obtenido al analizar los

perfiles de bandeo de la región variable V3 del gen 16S ribosomal bacteriano, en el cual

las muestras no contaminadas con detergentes se agruparon en un mismo subclado y las

muestras contaminadas se agruparon en dos subclados distintos, siendo la muestra

SDet1 la que se aparta del resto de las muestras con las que tiene una similitud del 54%

en el posicionamiento de sus bandas.

Los análisis realizados con base en las secuencias del gen ARNr 16S por medio de

pirosecuenciación , proporcionaron una visión detallada de cada uno de los ambientes. Al

realizar el agrupamiento de las secuencias mediante un dendograma basado en el índice

de Jaccard, las secuencias se agruparon de manera similar al dendograma observado

67

Page 90: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C ... · Por medio de la presente, hago constar que el trabajo de tesis titulado ANÁLISIS METAGENÓMICO DE COMUNIDADES BACTERIANAS

CAPÍTULO V

con base en la DGGE, con la diferencia que la muestra contaminada SDet1 se agrupó

dentro del ciado de las tres muestras sin contaminante.

Los altos porcentajes en las abundancias relativas que el phylum Proteobacteria presentó

en los ambientes contaminados con detergentes, puede deberse a que este phylum es

uno de los que tiene mayor diversidad génica y en consecuencia presenta gran

adaptabilidad a casi todos los ambientes terrestres (Gupta, 2000), inclusive en aquellos

contaminados. Se pudo obseNar una notable disminución en el porcentaje de las

Acidobacterias en las muestras contaminadas; esto se debe probablemente al aumento

en los niveles de pH que los detergentes causan. Otros phyla que se presentaron en los

seis ambientes son Actinobacteria, Bacteroidetes, Verrucomicrobia , Firmicutes y

Chloroflexi. Estos phyla han sido reportados en un estudio donde se evaluó la

biodegradación del sulfonato de alquilbenceno lineal (LAS) en un reactor, en el cual

géneros pertenecientes a los phyla Proteobacteria fueron los encargados de la

degradación de LAS (O u arte et a/. , 201 0).

Algunos autores (Hartmann 1996) sugieren que las bacterias Gram positivas son más

susceptibles que las bacterias Gram negativas a algunos ingredientes de los detergentes,

posiblemente debido a que la membrana externa que protege a estos microorganismos

les permite resistir concentraciones más elevadas de estos compuestos. Sin embargo,

recientemente Elsgaard y colaboradores (2001) han demostrado que ambos grupos de

bacterias (Gram positivas y Gram negativas) son susceptibles a los compuestos de los

detergentes, en especial a los sulfonatos de alquilbenceno lineales. En este contexto, el

presente estudio demuestra que tanto las bacterias Gram positivas como Gram negativas

interaccionan cuando se ven afectadas por la presencia de los detergentes en el suelo, y

sugiere que probablemente sean las bacterias Gram positivas las más sensibles al

contaminante.

En cuanto a los análisis edáficos , a pesar de que no se pueden realizar obseNaciones

que ocurran de manera general cuando los suelos están expuestos a descargas de aguas

con detergentes, existen algunas características que se cumplen en dos o más casos , por

lo cual se han elucidado algunos de los cambios que existen cuando los suelos sufren

contaminaciones por detergentes. Las diferencias obseNadas entre estos parámetros

pueden atribuirse a los distintos tiempos en que los suelos han estado expuestos ~1

contaminante , o bien a los diferentes tipos de detergentes que han sido desechados en

los suelos.

68

Page 91: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C ... · Por medio de la presente, hago constar que el trabajo de tesis titulado ANÁLISIS METAGENÓMICO DE COMUNIDADES BACTERIANAS

CAPÍTULO V

El análisis de componentes principales permitió identificar que el sodio y la salinidad son

los dos factores que ejercen mayor influencia sobre las abundancias relativas de las

bacterias de los suelos analizados.

El catión sodio (Na+) participa en la regulación del pH citoplasmático, así como también

en la homeostasis de las células (Booth , 1985). Algunas bacterias requieren niveles altos

de Na+, mientras que otras mueren al incrementarse sus valores.

Estudios previos han reportado que la concentración de sodio y la salinidad del suelo, son

factores que provocan cambios en la diversidad·, abundancia relativa , composición y

funciones de las comunidades bacterianas en ambientes edáficos (Hollister et al. , 201 O;

lbekwe et al., 201 O).

Estos resultados constituyen el primer estudio de análisis microbianos y fisicoquímicos

realizados en suelos contaminados con detergentes a nivel local.

69

Page 92: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C ... · Por medio de la presente, hago constar que el trabajo de tesis titulado ANÁLISIS METAGENÓMICO DE COMUNIDADES BACTERIANAS

CAPÍTULO V

5.2 CONCLUSIONES GENERALES

• Los análisis edáficos mostraron que algunos parámetros fisicoquímicos como el

sodio, salinidad, capacidad de intercambio catiónico, conductividad eléctrica, contenido de

humedad y pH (KCI) se incrementan cuando los suelos sufren contaminación por

detergentes. Así mismo la clase textura! de los suelos contaminados es más fina que la de

los suelos que no presentan contaminación por detergentes.

• El dendograma obtenido con base en la DGGE y el coeficiente de Dice agrupó los

perfiles de bandeo de cada uno de los suelos en subclados distintos, en los cuales las

muestras contaminadas con detergentes se separan de los suelos no contaminados.

Estos resultados sugieren que los agrupamientos obseNados están altamente

influenciados por la presencia de los detergentes en los ambientes edáficos.

El análisis de las comunidades bacterianas por DGGE demostró ser una herramienta

eficaz para detectar los cambios en la estructura de las comunidades microbianas,

proporcionando puntos de partida para estudiar la diversidad presente en las muestras de

suelo.

• Con el análisis de las secuencias obtenidas a partir de la secuenciación de un

fragmento del gen 168 ribosomal se demostró la elevada diversidad bacteriana presente

en las muestras de suelo contam inadas (8Det1, 8Det2 y 8Det3), con respecto a los

ambientes sin contaminar (81 , 82 y 83).

Los phyla representativos de los ambientes edáficos fueron Proteobactería, Acídobactería ,

Actínobactería, Bacteroídetes, Verrucomícrobía, Fírmícutes y Chloroflexí. Estos phyla

representan entre 90% y 95% de la abundancia total de cada uno de los seis ambientes

edáficos. Las especie más representativas en los ambientes contaminados fueron

Rhodomícrobíum sp. , e Hydrogenophaga sp .

• El análisis de componentes principales demostró la correlación existente entre los

parámetros fisicoquímicos y las abundancias relativas de los phyla bacterianos, siendo el

sodio y la salinidad los factores que más influyen en la composición de la comunidad .

70

Page 93: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C ... · Por medio de la presente, hago constar que el trabajo de tesis titulado ANÁLISIS METAGENÓMICO DE COMUNIDADES BACTERIANAS

CAPÍTULO V

5.3 PERSPECTIVAS

Se propone complementar éste análisis con estudios de biotransformación e impacto de

detergentes mediante el empleo de microcosmos edáficos . Estos ensayos permitirán

complementar el comportam iento diferencial de los grupos bacterianos frente a la

presencia del contam inante bajo condiciones controladas.

Otra perspectiva a futuro seria la construcción de una biblioteca metagenómica a partir de

un pool genético de las muestras contaminadas , mediante las cuales se podrían obtener

productos génicos de interés biotecnológico, como por ejemplo, enzimas estables a pH

alcalino.

71

Page 94: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C ... · Por medio de la presente, hago constar que el trabajo de tesis titulado ANÁLISIS METAGENÓMICO DE COMUNIDADES BACTERIANAS

CAPÍTULO V

5.4. BIBLIOGRAFÍA

Booth I.R. 1985. Regulation of cytoplasmic pH in bacteria. Microbio!. Rev . 49(4), 359.

Duarte G., Soares A. , Seldin L., Arauja W. , Van Elsas J. 2001 . Analyses of bacteria! community structure in sulfurous -oil-containing soils and detection of species carrying dibenzothiophene desulfurization (dsz) genes. Appl. Enviran. Microbio!. 67(3): 1052-1062.

Elsgaard L. , Petersen S.O., Debosz K., Kristiansen 1.8. 2001 . Effects of linear alkylbenzene sulfonates (LAS) on soil microbiology. Tenside Surfactants Detergents. 38:94-97.

Gupta R. S. 2006. The phylogeny of proteobacteria: relationships to other eubacterial phyla and eukaryotes. FEMS Microbio! Rev 24(4), 367-402.

Hartmann L. 1996. Bulletin of Environmental Contamination and Toxicology. 219.

Hollister E.B., Engledow A.S. , Hammett A.J., Provin T.L. , Wilkinson H.H., Gentry T.J. 2010. Shifts in microbial community structure along an ecological gradient of hypersaline soils and sediments. ISME J. 4: 829-838.

lbekwe A.M. , Pass J. A. , Grattan S. R. , Grieve C. M., Suarez D. 2010. Bacteria! diversity in cucumber (Cucumis sativus) rhizosphere in response to salinity, soil pH, and boron. J. Soil. Biol. Biochem. 42(4), 567-575.

72

Page 95: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C ... · Por medio de la presente, hago constar que el trabajo de tesis titulado ANÁLISIS METAGENÓMICO DE COMUNIDADES BACTERIANAS

-....¡ (.V

ÍNDICE

Chao1

Coeficiente de similitud de Dice

Eveness

Similitud de Jaccard

Riqueza

FORMULA

ni -S +-Sc hao1 - obs 2n

2

2 Nab Sv = (Na+ Nb)

H' E= H'max

2 Nab Sj = N a + N b - N ab

NOMENCLATURA

S obs + = Número de especies/OTUs totales observados n1 = Número de especies/OTUs observados una vez (singletons) n2 = Número especies /OTus observados dos veces (doubletons)

Nab = Número de especies/OTUs presentes en ambas muestras Na = Número de especies/OTUs presentes en la muestra A Nb = Número de especies/OTUs presentes en la muestra B

H' = Número derivado del indice de Shannon H 'max =Valor máximo del índice se Shannon

Nab = Número de especies/OTUs presentes en ambas muestras Na = Número de especies/OTUs presentes en la muestra A Nb = Número de especies/OTUs presentes en la muestra B

S = Número de especies/OTUs presentes en la muestra

INTERPRETACIÓN

• Calcula la riqueza total de especies/OTUs basándose en el número de singletons y doubletons de la muestra.

• Establece patrones de similitud entre las población es por medio de conteos directos de las frecuencias de las bandas generadas por los marcadores moleculares.

• Indica la equidad en la cual las especies/OTUs están representadas en una muestra.

• Establece la similitud/disimilitud de dos comunidades. Este índice se basa en la relación de presencia­ausencia entre el número de especies/OTUs comunes entre ambas muestras.

• Éste índice establece el número de especies/OTUs presentes en una muestra sin tomar en cuenta las abundancias relativas.

)> ::::J (1)

>< o ..... _, ::::J a. e:;· (1) 1/1 a. (1)

c.. e::· (1) ., 1/1 a: Q) a. ., (1)

ji) ::::!: < Q)

e ::::!: Ñ. Q) a. o 1/1 , Q) ., Q)

o 1/1 Q) ::::J ~ ¡¡;· ¡¡;· a. (1)

a. ~· ., 1/1 a: Q) a.

)> z m >< o en

)> 11 z .. m

X o (/)

Page 96: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C ... · Por medio de la presente, hago constar que el trabajo de tesis titulado ANÁLISIS METAGENÓMICO DE COMUNIDADES BACTERIANAS

-..,¡ +>-

ÍNDICE

Shannon

Simpson

FORMULA

H' = - L (Pi) Ln(Pi)

D = L I= tni (n¡ -1) N (N -1)

NOMENCLATURA INTERPRETACIÓN

Pi= Probabilidad de aparición del iesimo grupo • Este índice calcula la probabilidad en la población.

S= Número de especies/OTUs N = Total de organismos presentes

n =Número de ejemplares por especie/OTUs

de predecir la especie de un individuo tomado al azar de la comunidad .

• Calcula la diversidad de una muestra tomando en cuenta tanto la abundancia como la riqueza de

especies/OTUs.

)> 1r ~ ::S

C1) m >< X o ll ~ ..... -o

o ::S ~ ::S r::::: DI o c;: ::S -

Page 97: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C ... · Por medio de la presente, hago constar que el trabajo de tesis titulado ANÁLISIS METAGENÓMICO DE COMUNIDADES BACTERIANAS

ANEXOS

Anexo 2. Matrices generadas en el análisis de componentes principales

PCA S1 - 3 . 24971 1.13425 0 . 81990 - 0 . 16640 - 0 . 21292 S2 - 0 . 84952 0 . 23053 - 1 . 92893 - 0 . 61032 0 . 14033 S3 - 0 . 61738 - 1 . 01437 l. 00446 0 . 01952 0.44390 SOetl l. 91708 l. 59264 -0 . 13128 l. 06588 o. 07205 SOet2 2.93491 - 0 . 01975 0 . 62845 - 1 . 02021 - 0 . 16181 SOet3 - 0 . 13537 - 1 . 92329 -0 . 39260 o. 71153 - 0 . 28155

PCA Pro te 0 . 51571 - 0 . 05634 0 . 01822 0 . 03656 - 0 . 00266 Actin - l. 84411 0.61638 - 0 . 17067 - 0.18294 - 0 . 04143 Acido -l. 49448 0.15474 0 . 22238 - 0 . 02438 0.03412 Bacte 0.86956 - 0.24016 0 . 10623 - 0 . 21208 0 . 00335 Chlor - 0 . 64842 -0.57688 -0 . 54262 0.08705 0 . 00614 Firmi - 0 . 38535 - 0 . 19940 0 . 22040 0.06416 - 0.00708 Verru 0.72960 0.42971 - 0 . 00023 0 . 09989 0.00442

********* PRINCIPAL COMPONENTS ANALYSIS -- Muestras in Phyla PCA

space

Cross- products matrix contains CORRELATION COEFFICIENTS among Phyla

CROSS-PROOUCTS MATRIX

Pro te 0 . 10000+01 Actin - 0.92760+00 0.10000+01 Acido -o. 92020+00 0 . 78770+00 0 . 10000+01 Bacte 0 . 70560+00 - 0.70490+00 -0 . 68530+00 0.10000+01 Chlor - 0.30140+00 0.12210+00 0 . 90030-01 - 0 . 29910+00 Firmi -0.35180+00 0 . 93040- 01 0.58660+00 - 0.26810+00 Verru 0 . 59200+00 - 0 . 32260+00 - 0 . 53690+00 0 . 15070+00

VARIANCE EXTRACTEO , FIRST 7 AXES

1 2 3 4 S 6 7

3 . 995 l. 434 0.995 0.514 o. 062 0 . 000 0 . 000

57.073 20 . 487 14 . 210

7 . 342 0 . 887 0.000 0.000

FIRST 6 EIGENVECTORS

57 . 073 77.560 91 . 770 99 . 113

100 . 000 100 . 000 100 . 000

0 . 10000+01 o .11590+00

-0 . 64050+00

2 . 593 l. 593 l. 093 0.760 0.510 0.310 0 . 143

0 . 00000 0 . 00000 0 . 00000 0 . 00000 0.00000 0 . 00000

0 . 00000 0 . 00000 0.00000 0 . 00000 0 . 00000 0 . 00000 0 . 00000

**********

0 . 10000+01 - 0 . 63620+00

--------------------------------------------------------------------------------Pro te 0 . 4816 - 0.1466 0 . 0684 0 . 2654 - 0.1599 0 . 5554 Actin - 0 . 4148 0 . 3863 - 0 . 1542 - 0 . 3199 - 0.5993 0.0009 Acido - 0 . 4657 o. 1343 0 . 2783 -0.0590 0 . 6837 0.1818 Bacte 0.3797 - 0.2922 0 . 1863 - 0 . 7199 0 . 0940 - 0 . 3567 Chlor - 0 . 2015 - 0.4995 - 0.6773 0 . 2103 0 . 1227 - 0 . 2860 Firmi - 0.2755 - o. 3972 0.6330 0.3566 -0.3256 -o. 3411 Verru 0.3441 0.5645 - 0 . 0004 0.3662 0 . 1340 - 0 . 5773 --------------------------------------------------------------------------------

6

7

0 . 10000+01

75

Page 98: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C ... · Por medio de la presente, hago constar que el trabajo de tesis titulado ANÁLISIS METAGENÓMICO DE COMUNIDADES BACTERIANAS

ANEXOS

COORDINATE5 (5CORE5) OF Muestras

---------------------------------------------------------------------------------------------1 51 - 3 . 2497 l. 134 3 0 . 8199 - 0 . 1664 - 0 . 2129 0 . 0000 2 52 - 0 . 8495 0 . 2305 -l. 9289 - 0 . 6103 0 . 1403 0 . 0000 3 53 - 0 . 6174 - 1 . 0144 l. 004 5 0 . 0195 0 . 4439 0 . 0000 4 5Det1 1.9171 1 . 5 92 6 - 0 .1 313 l. 0659 o. 0720 0 . 0000 5 5Det2 2 . 9349 - 0 . 0198 0 . 6285 - 1 . 0202 - 0 . 1618 0 . 0000 6 5Det3 - 0 . 1354 -1. 9233 -o. 3926 o. 7115 - 0 . 2815 0 . 0000

********************************** End of PCA **********************************

76