CENTRO DE ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN EN ... · 1993. Sin embargo, el Centro nació en...

48
CENTRO DE ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN EN PRODUCCIÓN AGRO SILVO PASTORIL FMVZ UNAM INFORME 2001 – PROGRAMA 2002

Transcript of CENTRO DE ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN EN ... · 1993. Sin embargo, el Centro nació en...

Page 1: CENTRO DE ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN EN ... · 1993. Sin embargo, el Centro nació en condiciones muy precarias de recursos humanos y materiales, al grado de que hasta

CENTRO DE ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN

EN PRODUCCIÓNAGRO SILVO PASTORIL

FMVZ UNAM

INFORME 2001 – PROGRAMA 2002

Page 2: CENTRO DE ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN EN ... · 1993. Sin embargo, el Centro nació en condiciones muy precarias de recursos humanos y materiales, al grado de que hasta

CHAPA DE MOTA, ESTADO DE MÉXICO

El campo mexicano demanda un nuevoamanecer. Esto requiere de campesinos,veterinarios y agrónomos, un cambiofundamental en nuestra forma de pensar.

¿A dónde queremos llegar?

¡Por México, por nuestros hijos!

Page 3: CENTRO DE ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN EN ... · 1993. Sin embargo, el Centro nació en condiciones muy precarias de recursos humanos y materiales, al grado de que hasta

Víctor Manuel Casas Pérez

Noviembre 2001

“Esto es lo que le da sabor a la vida, cuando se tiene una mente

inquisitiva, salgo al campo, a los pastizales y alcanzo a ver una

marmota o un ratón de campo, asomándose entre el pasto

henificado –la criatura tiene un propósito, y sus ojos brillan por

ello. Voy a la ciudad y camino por las calles entre los edificios y

veo a un hombre apresurándose, ¿con qué propósito? La criatura

tiene un propósito y sus ojos brillan por ello”Keats, 1819

Page 4: CENTRO DE ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN EN ... · 1993. Sin embargo, el Centro nació en condiciones muy precarias de recursos humanos y materiales, al grado de que hasta

CONTENIDO

RESUMEN

i HISTORIA DEL CENTRO.

ii UBICACIÓN GEOGRÁFICA, CLIMA Y TIERRAS.

iii SUELOS Y VEGETACIÓN.

iv INSTALACIONES.

v PERSONAL:

-ACADÉMICO.-ADMINISTRATIVO.-DE CAMPO.

vi VISIÓN.

vii MISIÓN.

INFORME 2001

I. RESULTADOS DE PRODUCCIÓN

1.1. Bovinos

1.1.1. Resultados.1.1.2. Nacencias, ventas, traslados.1.1.3. Parámetros zootécnicos obtenidos.

1.2. Ovinos

1.2.1. Resultados.1.2.1. Nacencias, ventas, traslados.1.2.2. Parámetros zootécnicos obtenidos.

1.3. Caprinos

1.3.1. Resultados.1.3.2. Nacencias, ventas, traslados.1.3.3. Parámetros zootécnicos obtenidos.

1.4. Porcinos

1.4.1. Resultados.1.4.2. Nacencias, ventas, traslados.1.4.3. Parámetros zootécnicos obtenidos.

Page 5: CENTRO DE ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN EN ... · 1993. Sin embargo, el Centro nació en condiciones muy precarias de recursos humanos y materiales, al grado de que hasta

1.5. Equinos

1.5.1. Resultados.1.5.2. Nacencias, ventas, traslados.1.5.3. Parámetros zootécnicos obtenidos.

1.6 Producción Agrícola 2001

1.6.1. Calendario de cultivos.1.6.2. Semillas adquiridas para el 2001 y su costo.1.6.3. Fertilizantes.1.6.4. Resultados de la producción forrajera, en materia seca.

1.7 Huerto Ecológico.

1.8 Programa Apícola.

1.9 Programa de Aprovechamiento Forestal.

1.10 Infraestructura

II ACADÉMICO.

2.1 Cursos realizados.

2.2 Prácticas y asignaturas correspondientes.

2.3 Servicio Social.

2.4 Proyectos de investigación.

2.5 PPS conducidas.

2.6 Publicaciones. **

2.7 Tesis. **

2.8 Cursos de actualización

2.9 Conferencias impartidas

2.10 Eventos académicos.

2.11 Participación en actividades del SUA. **

2.12 Actividades de extensión y servicio:

2.12.1 Número de productores atendidos.

2.12.2 Número de muestras externas de laboratorio procesadas. **

2.12.3 Participación en programas radiofónicos o televisivos.

Page 6: CENTRO DE ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN EN ... · 1993. Sin embargo, el Centro nació en condiciones muy precarias de recursos humanos y materiales, al grado de que hasta

2.12.4 Organización de eventos. **

2.12.5 Otras actividades de extensión y de servicio.

2.13 Participación en Convenios.**

2.14 Otras actividades académicas. **

** No aplica.

Page 7: CENTRO DE ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN EN ... · 1993. Sin embargo, el Centro nació en condiciones muy precarias de recursos humanos y materiales, al grado de que hasta

RESUMEN

Durante el año 2001 en el CEIEPASP, se tuvieron logros y tropiezos; entre los primeros destacan, la incorporación del Ing. Agustín Gallegos Martínez como Jefe de Campo y del MVZ Guillermo Gómez Espinoza como DelegadoAdministrativo.

En el rubro animales para cría, de una población de 5 vacas y un toro en diciembre de 2000, hoy se cuenta con: 29 vacas y 2 toros, gracias a los donativos recibidos, del Lic. Guillermo Osuna Sáenz, del MVZ Julio CastillejosBulnes (q.e.p.d.), y las 8 vacas recibidas del CEIEPAG; en cuanto a borregas, se incrementó a 100, por 47 que se recibieron del CEIEPO, de excelente calidad, de raza Rambouillet. El rebaño de cabras Alpino Francés aumentó con aportaciones del CEIEPB, y se ha consolidado. Con ello estamos cada vez mas cerca de alcanzar niveles adecuados de rentabilidad.

En el ámbito académico la actividad del Centro se ha incrementado al impartir las materias de Mejoramiento Genético y Manejo de Forrajes, esta última en los períodos intersemestral e interanual, con un muy buen nivel de interés por parte de los alumnos. Así mismo es altamente satisfactorio el que al Centro se le aprobó la Práctica Profesional Supervisada Agro Silvo Pastoril, y aunque en este momento solo se cuenta con un alumno, su interés en el trabajo es prenda de éxitos futuros.

En cuanto a infraestructura, se construyó una nueva obra de captación de agua y se conectó al cilindro de almacenamiento construido en 2000. Por primera vez se captó agua de lluvia, y prácticamente se terminó laconstrucción del granero en el bosque.

Durante el año se tuvieron visitas relevantes, como por ejemplo las de: el Ing. Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano; el Ing. Jorge Villagomez Cabrera,Subsecretario de Inversiones Económicas del Estado de Guanajuato; Antony Chalengher, autor del libro “Ecosistemas Terrestres en México”; el Lic.Eduardo Nieto Almeida, Secretario de Desarrollo Agropecuario y Rural delEstado de Guanajuato; integrantes del Consejo Supremo de Pueblos del Filo Mayor del Estado de Guerrero. Así mismo se contó con la visita de miembros de la Academia Veterinaria Mexicana y del Director de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Dr. Luis Alberto Zarco Quintero.

En cuanto a tropiezos, los cultivos agrícolas que prometían excelentesresultados, primero no pudieron ser cosechados a tiempo por exceso dehumedad y finalmente perdieron mucha calidad por las heladas tempranas, lo cual plantea un reto para la alimentación de la manada durante la temporada de sequía que se avecina. No obstante, todo el personal del Centro continúa realizando su mejor esfuerzo.

Chapa de Mota, Estado de México a 5 de diciembre de 2001.

Page 8: CENTRO DE ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN EN ... · 1993. Sin embargo, el Centro nació en condiciones muy precarias de recursos humanos y materiales, al grado de que hasta

INTRODUCCIÓN

Para beneficio del lector que no tuvo oportunidad de conocer el informe 2000 –Programa 2001, o no tiene antecedentes del Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción Agro Silvo Pastoril, se reproducen los apartados i, ii, iii, iv, v, vi y vii.

i. HISTORIA DEL CENTRO

La Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, buscó en 1992 una granja porcina para solucionar la problemática de las instalaciones de Zapotitlán rodeada por el entorno urbano. Fue así como negoció con SAGAR la granja porcina de Jilotepec. Sin embargo, ésta dependencia condicionó la operación a que laFacultad recibiera también, el entonces Centro de Fomento Ovino de Chapa de Mota, Estado de México, puesto en operación en 1971.

La Facultad, en principio, no estaba interesada en el Centro Ovino, ya que cuenta con el C.E.I.E.P.O. Sin embargo, tuvo que aceptar, pero definió desde un principio, que el Centro se denominaría: “Centro de Enseñanza, Investigación yExtensión en Producción Agro Silvo Pastoril” y que su mandato sería:“Contribuir a la enseñanza, investigación y difusión de la producción agro silvo pastoril, a través de la generación de un modelo de producción con ovinos,caprinos, bovinos y cerdos en pastoreo”.

Lo anterior cobra especial relevancia, puesto que en la actualidad, la problemática rural a nivel mundial demanda una utilización más eficiente de las tierras en el tiempo y en el espacio, así como procesos productivos que no lesionen el medio ambiente y permitan trabajar con una mayor diversidad de formas de vida.

En ese marco, la Facultad recibió el Centro de Chapa de Mota en el otoño de 1993. Sin embargo, el Centro nació en condiciones muy precarias de recursos humanos y materiales, al grado de que hasta la fecha, de los siete trabajadores de campo con que se cuenta, tres son comisionados de SAGAR y cuatro soneventuales. Lo mismo es cierto en el caso del personal académico, del cual en la actualidad sólo existen dos personas, el Director y una académica.

A solicitud de la Secretaría de Producción Animal (SPA) de la Facultad, en febrero de 1994 se elaboró un primer bosquejo de Proyecto Agro Silvo Pastoril, que contemplaba una forma de producción en pastoreo de manada con ovinos,caprinos y bovinos, que fue revisado en febrero de 1996 y consideraba llegar a tener una carga animal de 187 unidades animal, distribuidas en cabezas, de la manera siguiente:

Page 9: CENTRO DE ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN EN ... · 1993. Sin embargo, el Centro nació en condiciones muy precarias de recursos humanos y materiales, al grado de que hasta

Concepto Inicial Unidad estabilizada

Vacas de doble propósito 24 47Borregas productoras delana y carne 76 136Cabras productoras decarne y leche 76 136

Sin embargo, el Centro durante 1996 y la primera parte de 1997, prácticamente se dedicó a la producción de forrajes, maquila de los mismos con los vecinos y la cría de ovinos en confinamiento, sin utilizar el recurso bosque y pastizal representado por 200 ha de esos tipos de vegetación.

En el segundo semestre de 1997 se tuvo una mayor afluencia de alumnos en practicas Intersemestrales y se empezó a impartir la materia de Ecología. En el otoño de ese año se logró inducir que la manada saliera al pastoreo, aún cuando se hacía esporádicamente.

Durante ese año, la SPA contrató a un despacho de consultores forestales por un tanto sobre producto, para elaborar y tramitar ante SEMARNAP el programa de aprovechamiento forestal, el cual fue entregado de abril de 1998.

En cuanto a las instalaciones, tanto salones como corrales, el deterioro físico era considerable y no se contaba con recursos para solucionar los problemas, a pesar de los esfuerzos del Director Técnico en funciones durante 96-97.

ii UBICACIÓN GEOGRÁFICA, CLIMA Y TIERRAS

El Centro se ubica en el municipio de Chapa de Mota, Estado de México, alnoroeste de la cabecera municipal, en el Km. 68.5 de la carretera Atizapán-Jilotepec. Sus coordenadas geográficas son: entre los 19° 49’ 25” y los 19° 50’ 8” de latitud norte, y los 99° 30’ 45” y 99° 31’ 35” de longitud oeste del meridiano de Greenwich.

El clima predominante es el templado sub húmedo con lluvias en verano (CW2)(W), la precipitación pluvial registrada en las instalaciones del Centro fluctúaalrededor de los 1,000 mm anuales. Sin embargo por la orografía de las más de 200 ha de bosque y pastizal, existe el efecto de sombra de lluvia, por lo que en esa superficie se consideran 700 mm anuales.

La altura sobre el nivel medio del mar es de 2,540 en la parte baja del predio a 2,950 en la parte más alta que es además parteaguas de sierra; las instalaciones se encuentran a 2,560 m.s.n.m.m.

Page 10: CENTRO DE ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN EN ... · 1993. Sin embargo, el Centro nació en condiciones muy precarias de recursos humanos y materiales, al grado de que hasta

El Centro cuenta con 248 hectáreas distribuidas de la siguiente manera:

Agricultura de punta de riego 4.0 haAgricultura de temporal errático 11.3 haPlantación comercial de pino 3.4 haPlantación de árboles frutales 1.5 haPastizal nativo y en recuperación 67.4 haSuperficie arbolada (bosque) 137.7 haInstalaciones, caminos y cuerpos de agua 22.7 ha

Total 248.0 ha

iii SUELOS Y VEGETACIÓN

El suelo dominante es el Feozem Húmico (FAO-UNESCO), de origen coluvial y aluvial profundo (50 a 100 cm) de color castaño a castaño rojizo. Las texturas son franco-arcillosa y arcillosa, con estructura blocosa sub-angular y PHligeramente ácido (4.7 a 6 .1).

La vegetación corresponde a bosque latifoliado esclerofolio y caducifolio en planos inclinados y lomerios (Sitio Bfe 301), y en cerriles (Sitio Bfe 303). Las especies dominantes son encinos (Quercus rugosa y Q. Crasifolia); tejocotes (Crataeugusmexicana) y el madroño (Arbutus xalapensis). El estrato de gramíneas estáintegrado por especies de los géneros: Bromus, Piptochaetium, Muhlembergia,Botriochloa, Bouteloua, Stipa, Eragrostis, Aegopogon y Aristidas. Se cuenta con leguminosas de los géneros: Clitoria y Centrosema entre otras.

Page 11: CENTRO DE ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN EN ... · 1993. Sin embargo, el Centro nació en condiciones muy precarias de recursos humanos y materiales, al grado de que hasta

iv INSTALACIONES

Actualmente, el Centro cuenta con las siguientes instalaciones:

Dos aulas con capacidad para 24 alumnos cada una.Biblioteca y sala de lectura.Tres cubículos para académicos.Una sala de usos múltiples.Una sala de acuerdos.Cubículo para el Director.Cubículo para el Delegado Administrativo.Área secretarial.Área para auxiliar contable.Dormitorio con capacidad para 14 estudiantes.Comedor con cocineta.Baños para mujeres y para hombres.Casa para 5 académicos.Casa para el Director.Bodega.Cobertizo de maquinaria.Corrales para animales.Área de maternidad.Área para sementales.Bodega de forraje.Tanque para 20 toneladas de melaza.Área para curtido de pieles (no opera).Baño de inmersión para ovinosGranero y quesería en bosque, en fase final de construcción.Depósito para agua de 50,000 l en bosqueAbrevadero en bosqueCaja para almacenar agua de 10,000 l en bosque

Todas las instalaciones señaladas requieren mantenimiento en diverso grado y en algunos casos remodelación. Cabe señalar, que con una inversión moderada, la capacidad de dormitorio puede aumentarse a 28 alumnos e incluso llegar a un total de 60.

Esto último permitiría poder ofrecer bloques de materias completos por semestre, para aquellos estudiantes cuyo interés profesional se centre en producción animal en campo. De hecho, las inversiones necesarias se programan en el cuadro de inversiones fijas.

v PERSONAL

Page 12: CENTRO DE ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN EN ... · 1993. Sin embargo, el Centro nació en condiciones muy precarias de recursos humanos y materiales, al grado de que hasta

El personal con que cuenta el Centro es el siguiente: Director Técnico, Delegado Administrativo, Secretaria que hace las veces de Auxiliar Contable, una Técnica Académica, un Jefe de Campo, un Auxiliar de Servicios y seis trabajadores de campo. No obstante, por lo reducido de la plantilla, la mayoría de los integrantes del personal realizan diferentes funciones, como por ejemplo: el Director Técnico es a su vez académico, labor en la cual recibe apoyo del Delegado Administrativo y del Jefe de Campo. Así mismo, el auxiliar de servicios y los trabajadores de campo realizan funciones múltiples, el primero como chofer, carpintero y otras, y los segundos además de sus labores agrícolas, como pastores, albañiles yherreros. Cabe hacer notar que todos, excepto el Director, el DelegadoAdministrativo y la Técnica Académica, son pagados como eventuales.

Es conveniente señalar que el Delegado Administrativo es el MVZ GuillermoGómez Espinoza, quien recientemente terminó sus estudios de maestría enproducción animal, con énfasis en ranchos en pastoreo en Chihuahua.Adicionalmente el Dr. Gómez trabajó 5 años en banca privada en créditos a la ganadería y 9 como consultor privado, en ambos casos en el trópico. Por suparte, el Jefe de Campo es el Ing. Agrónomo Agustín Gallegos Martínez, con 16 años de experiencia en operación de créditos al campo en la Banca privada.

Como se reportó en el informe anterior, el Centro cuenta con recursos humanos que pertenecen al personal académico que se están formando con estudios depostgrado. Ellos son: el MVZ Francisco Espinosa Aviña, quien se encuentrarealizando su maestría en Agroforestería en la Universidad Autónoma Chapingo; el otro, el Ing. Agrónomo Alvaro Bernal Flores, que está haciendo estudios de maestría en Ganadería en el Colegio de Postgraduados. En ambos casos, los avances son muy favorables y se espera contar con ellos a partir del 2002.

Page 13: CENTRO DE ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN EN ... · 1993. Sin embargo, el Centro nació en condiciones muy precarias de recursos humanos y materiales, al grado de que hasta

A pesar de las restricciones respectivas, sigue siendo importante contar con nuevas plazas de Académicos para que el Centro pueda llevar a cabo con mayor eficiencia su misión. Sobre el particular estamos conscientes de que el avance en la creación de nueva infraestructura es lento y que no se cuenta con capacidad suficiente para lleva a cabo trabajos de investigación necesarios que fundamenten la importancia del modelo de producción Agro Silvo Pastoril

Page 14: CENTRO DE ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN EN ... · 1993. Sin embargo, el Centro nació en condiciones muy precarias de recursos humanos y materiales, al grado de que hasta

PERSONAL ACADÉMICO(A NOVIEMBRE 2001)

MVZ MSc VÍCTOR MANUEL CASAS PÉREZDIRECTOR TÉCNICO

MVZ GUILLERMO GÓMEZ ESPINOZADELEGADO ADMINISTRATIVO

ANABEL ORTEGA PABELLO aSECRETARIA

ING. AGUSTÍN GALLEGOS MARTÍNEZ aJEFE DE CAMPO

MVZ MPA KATHERINE ARANCIBIA SALINASTÉCNICA ADÉMICA

a. Con cargo a nómina de eventuales.

PERSONAL DE CAMPO Y DE SERVICIOS

• JESÚS MUÑOZ PULIDO

• LORENZO MARTÍNEZ JIMÉNEZ

• MODESTO HERNÁNDEZ VENTURA

• ANASTASIO JIMÉNEZ LORENZO

• FRANCISCO LUNA GERMÁN

• FRANCISCO MARTÍNEZ MARTÍNEZ

• FERNANDO CAMPILLO MOLINA

Todos son personal eventual

Page 15: CENTRO DE ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN EN ... · 1993. Sin embargo, el Centro nació en condiciones muy precarias de recursos humanos y materiales, al grado de que hasta

vi VISIÓN

El Centro está ubicado en un entorno rural en el que coexisten diversas clases sociales, hay pobreza y los más desprotegidos se dedican a una agricultura de temporal errático y a una ganadería en pequeña escala, en condiciones de suelos degradados y pérdida de biodiversidad.

En ese marco, el Centro aspira a enseñar, investigar y difundir formas de producción sencillas, prácticas e integradas en un modelo sustentableecológicamente, en el que el hombre, en armonía con el medio ambiente, utilice de manera racional los recursos, agrícola, forestal y pastizal.

En la primera etapa, contemplamos terminar de estructurar el modelo deproducción Agro Silvo Pastoril para que permita mostrar a los educandos, de licenciatura, especialidad y posgrado, que es posible vivir en el campo y del campo, con calidad de vida, generando excedentes para el mercado, pero en armonía con el medio ambiente.

En un lapso de cuatro años estar constituido en Centro Regional de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción Agro Silvo Pastoril, para contribuir a que la comunidad y otras similares de nuestro país, se beneficien con aquellosaspectos del modelo, que les permitan así mismo, vivir en el campo y del campo, con calidad de vida y respeto por el medio ambiente. Para ello, el Centro deberá contar con los recursos, instalaciones, infraestructura, maquinaria, equipo,animales, laboratorios, talleres y personal académico, administrativo y de campo bien remunerados y debidamente capacitados, que le permita llevar a cabo dignamente y con eficacia su meta educativa, de investigación y extensión.

La situación nacional en las diversas regiones que conforman nuestro territorio, ha sufrido una clara decadencia en cuanto a diversidad biológica, la situacióneconómica de sus habitantes en muchas de estas es de franca pobreza, y como consecuencia se han generado también otro tipo de problemas, como migración, violencia e inseguridad, y por tanto la calidad de vida en ellos es baja.

Las necesidades de productos agrícolas y pecuarios para nuestra población es alta, las importaciones son cada vez mas graves atentando contra la economía nacional. Intereses económicos han afectado los mercados y han modificado las demandas de la población. El potencial de producción de nuestros recursosnaturales está presente, así como la disponibilidad de recursos humanos. Hacen falta recursos materiales, humanos especializados y tecnológicos.

Ante esta situación compleja, es necesario desarrollar alternativas que ofrezcan opciones de desarrollo sustentadas en la realidad ecológica, económica y social. Esto es que promuevan la conservación del ecosistema, que aporten una nueva cultura para cuidar y conservar los recursos naturales. En lo económico quepromuevan una economía soportada en la producción a partir del un uso

Page 16: CENTRO DE ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN EN ... · 1993. Sin embargo, el Centro nació en condiciones muy precarias de recursos humanos y materiales, al grado de que hasta

sustentable de los recursos, que ofrezca al mercado diversidad de productos de calidad, y en lo social que se logre armonía entre todos los miembros e intereses de la comunidad y del país.

vii MISIÓN

Generar un modelo de ganadería en pastoreo con una manada integrada por ovinos, caprinos, bovinos, equinos y cerdos, que al complementarse con frutales, abejas y fauna silvestre, permita hacer, un aprovechamiento sustentableecológicamente de los recursos, pastizal agrícola y forestal, que contribuya a mejorar la calidad de vida en el sector rural, en un marco de respeto para el medio ambiente, y con ello, lograr que la enseñanza, la investigación y la difusión del conocimiento sea en beneficio de la sociedad mexicana.

Para ello se requiere lograr que el Centro cuente con los pies de cría, instalaciones, equipos y maquinaria necesarios; para llevar a cabo los trabajos de enseñanza, investigación y extensión en producción que permitan generar productos,conocimientos y la información que fundamenten las ventajas del modelo de producción Agro Silvo Pastoril.

Que permitan mostrar las formas de producción que logren frenar, la pérdida de diversidad biológica; que muestren que es factible recuperar la fertilidad del suelo, que es posible generar producción rentable y competitiva, de animales domésticos y silvestres, de frutos, de insectos, del bosque, y que todo ello sea motivo de enseñanza a los estudiantes y profesionales de la Medicina Veterinaria yZootecnia, y a los productores del entorno y otras áreas rurales con características similares.

Para lograr lo anterior, se requiere formar recursos humanos que conozcan el modelo de producción, que estén convencidos y motivados por sus ventajas y que estén capacitados para enseñar y difundir dichos conocimientos y los que se generen a futuro.

Será necesario contar, además con equipos de trabajo que tengan una visión de conjunto, con la participación de otras instituciones de educación superior, y con otras facultades e institutos de la propia UNAM, cuyo quehacer complemente ycontribuya a hacer más eficaz la labor del Centro. En particular será importante contar con la participación y colaboración de instituciones, organismos,investigadores, educadores, estudiantes, industriales y líderes de productores, que nos permitan penetrar en la utopía de los grupos sociales para trabajarconjuntamente con ellos, los beneficiarios últimos de la labor del Centro que logremos estructurar como respuesta al mandato de la UNAM.

En ese marco, nuestro objetivo es:

Contribuir a la enseñanza, investigación y difusión de la forma de producción agro silvo pastoril, a través de un modelo de ganadería en pastoreo con ovinos,caprinos, bovinos, equinos y cerdos; árboles frutales, abejas y fauna silvestre,

Page 17: CENTRO DE ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN EN ... · 1993. Sin embargo, el Centro nació en condiciones muy precarias de recursos humanos y materiales, al grado de que hasta

mediante el aprovechamiento integral y sustentable de los recursos pastizal,agrícola y forestal, que contribuya a mejorar la calidad de vida en el sector rural, desde un enfoque ecológico, económico y social.

INFORME 2001 DEL CENTRO DE ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN YEXTENSIÓN EN PRODUCCIÓN AGRO SILVO PASTORIL.

1. PRODUCCIÓN

El Centro cuenta con una manada mixta integrada por cinco especies. Por ello, se presentan resultados globales y resultados específicos para cada especie. 2001 fue un año con distribución errática de la lluvia aunque el volumen de la misma fue favorable (939 mm), en cambio la distribución de la humedad ambiental ha sido favorable y ello a permitido mantener un nivel de carga animal superior, deprácticamente 120 Unidades Animal Estándar durante todo el año, lo cualrepresenta un 100% más de lo determinado por COTECOCA en diciembre del 2000. En la gráfica siguiente se observa que los únicos meses que en los que la carga animal es menor, son aquellos en los que fue posible realizar ventasimportantes de borregos y de cerdos.

Los desarrollos de las unidades pecuarias mostrados en los siguientes apartados, son resultado de existencias y movimientos que ha sufrido el Centro, incluyendo en ellos donaciones y traspasos, por lo que reflejan números reales.

LLUVIA HUMEDAD AMBIENTAL Y CARGA ANIMAL

0100200300400500600700800900

1000

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

MESES

PP

T m

m

0

20

40

60

80

100

120

140

HU

ME

DA

D R

EL

AT

IVA

Y U

AE

PPT mensual PPT acumulada Humedad Ambiental Carga Animal UAE

Page 18: CENTRO DE ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN EN ... · 1993. Sin embargo, el Centro nació en condiciones muy precarias de recursos humanos y materiales, al grado de que hasta

1.1 BOVINOS

1.1.1 Las categorías consideradas en bovinos son:

CATEGORÍA CARACTERÍSTICABECERRO NACIMIENTO A DESTETE, 8 MESES

TORETE / NOVILLONA DESTETE A 14 MESES / GESTACIÓNVAQUILLA GESTACIÓN A PARTO

VACA AL PARTONOVILLO 14 MESES A 2 AÑOS

TORO MAS DE 2 AÑOS

El programa para el año 2001 contemplaba llegar a tener 19 vacas de vientre 2 toros, 12 novillonas, 6 becerras y dos becerros, en total 41 cabezas. Gracias al donativo, del MVZ Julio Castillejos Bulnes (q.e.p.d.), así como el traspaso de 8 vaquillas del CEIEPAG y una becerra y un becerro del CEIEPBC, se está terminando el año, con la unidad bovina que se muestra en el cuadro siguiente:

Page 19: CENTRO DE ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN EN ... · 1993. Sin embargo, el Centro nació en condiciones muy precarias de recursos humanos y materiales, al grado de que hasta

Debido a la adaptación del ganado recibido como donativo y traspaso, deCoahuila, Campeche y Chalco, las gestaciones se retardaron ya que el empadre se inició el 15 de Junio para dar tiempo a un mejor desarrollo de las vaquillas recibidas; por lo que a la fecha se encuentran gestantes 13 cabezas, las que junto con las 6 ya paridas permitirán alcanzar los resultados programadosoriginalmente.

1.1.2. Durante el año nacieron 3 becerros y 3 becerras; se murió una de lasvaquillas procedentes de Chalco; se han vendido 2 novillonas y 4 becerrosmachos.

CEIEPASP

DESARROLLO DE LA UNIDAD PECUARIA BOVINOS 2001

CATEGORÍA INICIAL E F M A M J J A S O N D FINALTOROS 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2VACAS 5 5 5 5 5 5 13 13 13 13 13 13 13BECERROS 1 3 3 3BECERRAS 4 4 4 4 4 4 4 4 7 3 3 3 3VAQUILLAS 12 12 17 17 17 17 17 17 18 22 20 20 19TORETES 1

EXISTENCIAS 23 23 28 28 28 28 36 37 44 43 41 38 37 0

NACIMIENTOS 1 5 6MUERTES 1 1

VENTASSEMENTALES 0VACAS 0TORETES 1 3 4NOVILLOS 0VAQUILLAS 1 1 2

TRASPASOS 5 8 2 15

Page 20: CENTRO DE ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN EN ... · 1993. Sin embargo, el Centro nació en condiciones muy precarias de recursos humanos y materiales, al grado de que hasta

1.1.3. Fertilidad. Al 29 de noviembre de 2001, la fertilidad en el ciclo es de solo 63%. Las razones que pueden explicar este resultado son: la mala calidad del forraje cosechado, el desgaste de energía que representa el recorrido diario de las instalaciones al bosque y la contaminación con fasciola hepática en el área de corrales. Todo lo cual es acicate para trasladar la manada al bosque a la brevedad posible. Sin embargo, las limitantes son la carencia de personal y la necesidad de atender las labores agrícolas. En este momento, la cosecha de maíz plantacompleta. En cuanto a mortalidad, global en el ciclo, es de solo el 2 %; cabe señala que esta se refiere a un animal adulto, ya que no se murió ninguna cría. Por lo que se refiere a comportamiento, el aumento diario promedio a lo largo del año es de 400 gramos diarios en vaquillas, lo cual se explica por los recorridos diarios al bosque.

1.2 OVINOS

Las categorías consideradas en ovinos por edad son:

CATEGORÍA CARACTERÍSTICACORDERO NACIMIENTO A: DESTETE, 4 MESES

MUDO DEL DESTETE A PRIMEROS INCISIVOS PERMANENTES O 10 MESES

PRIMAL DE PRIMEROS INCISIVOS PERMANENTES A 20 MESES

BORREGA DEL PARTO EN ADELANTE

El programa para 2001 contemplaba llegar a 74 borregas, 25 corderos y 24 corderas. Sin embargo por ajustes en la política del CEIEPO, fueron trasladadas al CEIEPASP 47 borregas Rambouillet, lo cual vino a beneficiar el programa de mejoramiento genético de este Centro, el cual contempla un proceso contínuo de selección y cruzas absorbentes con la raza mencionada, por considerarlaadecuada para las condiciones de la zona, así como el mercado. Si bien lasborregas recibidas son adultas de entre 5 y 6 años de edad, por lo que su vida útil restante es limitada, se tomó la decisión de hacer una selección de las borregas con que contaba CEIEPASP, y desechar las mas viejas o con limitantes dedientes, ubre y calidad genética.

Page 21: CENTRO DE ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN EN ... · 1993. Sin embargo, el Centro nació en condiciones muy precarias de recursos humanos y materiales, al grado de que hasta

1.2.1. Resultados. Por lo anterior, ha sido factible alcanzar el número de vientres correspondientes a lo programado para el ciclo actual. Sin embargo, preocupan las condiciones de nutrición en función del tamaño de los vientres y de laslimitantes impuestas por el promedio de edad de la mayoría de las borregas. La lana trasquilada en el mes de marzo, representó 199.5 kg netos en sucio, lo que equivale a 2.7 Kg por cabeza.

1.2.2. Nacencias. Las nacencias programadas son 25 corderos y 24 corderas. En el ciclo que se reporta nacieron 90 corderos.

1.2.3. Indicadores. Por lo señalado anteriormente, el porcentaje de fertilidad fue del 81%, habiéndose logrado un 76% de pariciones. Dado que las crías nacidas

CEIEPASP

DESARROLLO DE LA UNIDAD PECUARIA OVINOS 2001

CATEGORÍA INICIAL E F M A M J J A S O N D FINAL

SEMENTALES 4 4 2 2 2 3 2 2 2 2 2 2 2

VIENTRES 64 62 62 62 62 66 103 94 94 93 101 100 99

CORDEROS 9 11 13 12 8 6 5 0 0 1 1 19 34

CORDERAS 8 13 20 13 10 10 10 10 10 22 45

PRIMALES 0 0 0 1 1

PRIMALAS 0 0 0 7 7 7 7 4 4 14

EXISTENCIAS 85 90 97 97 90 92 127 110 110 110 104 143 180

VENTAS

SEMENTALES 2 1 3

VIENTRES 10 9 6 25

CORDEROS 8 4 2 1 3 1 19

CORDERAS 3 6 9

PRIMALES 0

NACIMIENTOS 7 17 3 1 41 39 108

MUERTES 2 3 1 5 1 1 9 22

TRASPASOS 5 47 52

vmcp/gge/agm

28/11/2001

Page 22: CENTRO DE ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN EN ... · 1993. Sin embargo, el Centro nació en condiciones muy precarias de recursos humanos y materiales, al grado de que hasta

en el ciclo fueron 90, la prolificidad obtenida es de 1.3 El porcentaje de mortalidad observado en crías fue del 10% y el de adultos correspondió al 7%.

1.3 . CAPRINOS

Las categorías consideradas en caprinos por edad son:

CATEGORÍA CARACTERÍSTICACABRITO NACIMIENTO A: DESTETE, 4 MESES O

AUSENCIA DE LECHE DE LA MADRETRIPÓN DESTETE A PRIMEROS INCISIVOS

PERMANENTES A 10 MESESPRIMAL DE PRIMEROS INCISIVOS PERMANENTES A 20

MESESCABRA DEL PARTO EN ADELANTE

La calidad genética se ha mejorado; se está haciendo cada vez una selección mas rigurosa por fenotipo, genotipo y habilidad materna. Sin embargo es necesariocontinuar el proceso de selección para tener cada vez una mejor calidad con la raza Alpino Francés, tanto para producción de leche como de carne. Se programó llegar en 2001 a 37 vientres, 2 sementales y 42 crías. Al término del ciclo se contó con 39 vientres, 1 semental, 28 crías y 2 sementales jóvenes proporcionados por el CEIEPBC, para mejoramiento genético y reemplazo del semental actual.

Page 23: CENTRO DE ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN EN ... · 1993. Sin embargo, el Centro nació en condiciones muy precarias de recursos humanos y materiales, al grado de que hasta

DESARROLLO DE LA UNIDAD PECUARIA CAPRINOS 2001

CATEGORÍA INICIAL E F M A M J J A S O N D FINAL

SEMENTALES 4 4 4 4 4 2 2 2 1 1 1 1 1VIENTRES 38 37 37 36 36 36 36 32 32 32 33 37 39 CABRITOS 13 7 1 1 3 3 4 1 1 1 7 14CABRITAS 8 9 8 1 1 2 2 2 2 2 9 16TRIPONES 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2

TRIPONAS 8 8 8 8 8 8 8 7 2 2

EXISTENCIAS 64 58 51 50 53 51 53 45 46 46 45 58 74 0

VENTASSEMENTALES 0

VIENTRES 4 1 5CABRITOS 6 7 3 1 17CABRITAS 1 1TRIPONES 1 1

NACIMIENTOS 1 1 3 2 14 21MUERTES 1 1 1 5 8TRASPASOS -2 2 0

1.3.1. Resultados. El desarrollo del rebaño caprino ha sido favorable; aunque aparentemente se cuenta con un número suficiente de hembras, es necesario continuar el proceso de selección. Sin embargo la condición del terreno y el comportamiento de la especie en el bosque, determinará en el mediano plazo la conveniencia de mantenerlo en el tamaño actual o incrementarlo, toda vez que empieza a ser importante la producción de leche y la elaboración dequesos, lo cual podrá representar un ingreso significativo para el Centro.

1.3.2. Nacencias. Durante el presente ciclo se han obtenido 39 crías.

1.3.3. Indicadores La fertilidad fue de 31%, y la prolificidad de 0.60. Lamortalidad en adultos fue de 5%, y la de crías de 22% (incluyendo mortinatos)..

Page 24: CENTRO DE ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN EN ... · 1993. Sin embargo, el Centro nació en condiciones muy precarias de recursos humanos y materiales, al grado de que hasta

1.4. PORCINOS.

Las categorías consideradas en porcinos son:

CATEGORÍA CARACTERÍSTICALECHÓN NACIMIENTO A DESTETE, 4 MESES

DESTETADO DESTETE A 6 MESESREEMPLAZO 6 MESES A 1 AÑO

CERDA UN AÑO EN ADELANTE

En el caso de los porcinos, por la circunstancia de que la construcción deinfraestructura en el bosque está en proceso, es problemático el traslado de la piara de las instalaciones al bosque y viceversa, por los daños que causan en los maizales de los predios vecinos; en contra hay que señalar el papel tan positivo que desarrollan en el tratamiento del suelo del bosque. Por lo anterior se tomó la determinación en el presente ciclo de limitar el tamaño de la piara, conscientes de que por su prolificidad, es suficiente contar con 9 hembras de vientre, a reserva de observar las condiciones y capacidad de carga del bosque. Actualmente se cuenta con 7 verracos que es un número elevado, como parte de proyectos deinvestigación que se han estado llevando a cabo y reserva genética. Sin embargo por las condiciones económicas del Centro, no se justifica tener un excedente de cerdos que no se venden con facilidad.

Page 25: CENTRO DE ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN EN ... · 1993. Sin embargo, el Centro nació en condiciones muy precarias de recursos humanos y materiales, al grado de que hasta

DESARROLLO DE LA UNIDAD PECUARIA CERDOS 2001

CATEGORIA INICIAL E F M A M J J A S O N D FINAL

SEMENTALES 2 3 3 3 3 7 7 7 7 7 7 7 7

VIENTRES 7 10 10 10 10 13 13 13 13 13 9 9 9

LECHONES 20 14 12 12 10 10 43 38 36 4 2 1

DESTETES 9 9 33 23 24

DESARROLLO / FINALIZACION 102 93 87 85 82 39 35 33 33 32 13 3 0

TORETES

EXISTENCIAS 131 120 112 110 105 59 65 96 100 97 66 44 41 0

NACIMIENTOS 5 1 4 10 35 7 5 67

MUERTES 1 2 2 1 1 3 1 2 13

PROCESADOS 2 1 1 4 1 1 10

VENTAS

SEMENTALES 2 2

CERDAS 4 4

LECHONES 2 3 1 1 6 8 12 33

DESARROLLO / FINALIZACION 9 3 2 2 43 2 2 9 8 80

PROCESADOS 0

TRASPASOS -3 -3 -6

1.4.1. Resultados. Como se planteó en el informe anterior, a pesar de lasventajas de la raza pelón mexicano por su comportamiento en pastoreo yrusticidad, se reitera el propósito de introducir un número igual de cerdas de raza mejorada, para evaluar el comportamiento de ambas razas y las tasas de crecimiento en condiciones de pastoreo en bosque y pastizal.

1.4.2. Nacencias. El promedio de lechones por cerda durante el presente ciclo fue 6, el número de muertes observado en adultos fue dos cerdos y nueve en lechones. Fueron procesados como chorizo 10 cerdos, con un promedio de 45 kg en pie cada uno.

1.4.3. Indicadores La fertilidad fue de 100%, y la prolificidad de 6 crías por parto en promedio. La mortalidad en adultos fue de 1%, y la de crías de 13%.

Dichos indicadores se consideran favorables si se toman en cuenta lascondiciones de trabajo a las que están sujetos.

Page 26: CENTRO DE ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN EN ... · 1993. Sin embargo, el Centro nació en condiciones muy precarias de recursos humanos y materiales, al grado de que hasta

1.5. EQUINOS

Por las condiciones del terreno es útil y conveniente contar con equinos de trabajo. Baste señalar que las obras de infraestructura para la captación de agua que se han construido en la montaña, ha sido gracias al apoyo de los caballos para el acarreo de cemento, arena y agua. Por ello las potrancas donadas por el Dr. Castillejos, mismas que a la fecha se encuentran gestantes, serán las fundadoras para contar con un pie de cría que produzca los reemplazos necesarios.

1.5.1. Resultados. El caballo castrado que posee el Centro, además de lostrabajos ya señalados, realiza el papel de líder de la manada en los recorridos de las instalaciones al bosque y viceversa. Desafortunadamente el garañón que se nos había prestado en condiciones de comodato, falleció por problemas derivados de aerofagia.

1.6. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA 2001

En el CEIEPASP, la producción agrícola de forrajes planta completa (con todo y grano), se utiliza como ingrediente básico del alimento complementario tortaganadera. Al respecto, dado que las superficies disponibles para cultivos agrícolas son relativamente pequeñas, se hace necesario optimizarlas. Por ello, laproducción total de materia seca es la suma de la producción parcial de cadafracción. Teóricamente se cuenta con riego de punta para 4 ha. Sin embargo, el agua es limitada y los agricultores del municipio compiten por ella; por ello, prácticamente no se cuenta con riego.

En el presente ciclo, las condiciones de distribución de lluvia fueron erráticas y consecuentemente, también de la humedad ambiental. Eso hizo que la producción

Page 27: CENTRO DE ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN EN ... · 1993. Sin embargo, el Centro nació en condiciones muy precarias de recursos humanos y materiales, al grado de que hasta

agrícola haya sido aleatoria, lo cual se vio agravado por la baja fertilidad de los suelos. Es por ello, que el programa contempla incluir, mezclado con lasgramíneas tradicionales, el ebo como leguminosa, para tratar de enriquecer el contenido de nitrógeno del suelo y brindar una mejor alimentación complementaria a los animales con que cuenta el Centro.

La producción forrajera se cuantifica por el número de pacas cosechadas y por el peso al azar de algunas pacas. De esa manera se determinan las toneladas que se llevan a bodega. En el caso de la vegetación natural y del sotobosque, se estima el volumen a cosechar de acuerdo al coeficiente de agostadero definido por COTECOCA, en función de las unidades animal que integran la manada a lo largo del año.

1.6.1. CALENDARIO DE CULTIVOS

Por lo antes descrito, el calendario de cultivos, se tiene que ajustar en la práctica, por un lado a las condiciones de la temporada de lluvias, de la humedad en el suelo, y por el otro a la disponibilidad de tiempo del personal y a las condiciones de la maquinaria con que se cuenta. Adicionalmente, siempre está latente laposibilidad de que caigan heladas tardías o tempranas.

Page 28: CENTRO DE ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN EN ... · 1993. Sin embargo, el Centro nació en condiciones muy precarias de recursos humanos y materiales, al grado de que hasta

* En estas fracciones la avena fue muy precoz y el exceso de lluvia en julio no permitió empacar el forraje el cual se echó a perder.

Las variaciones observadas en las superficies sembradas, se deben a lassiguientes razones:

Exceso de lluvias tempranas durante la preparación de las tierras, dificultad de acceso de la maquinaria por lo arcilloso de los suelos; lo cual también ocurrió en el caso de la avena y el maíz al momento de la cosecha, así como falta de personal, y deterioro de la maquinaria.

Desde 1998 ha sido preocupación del Centro sustituir cultivos anuales porperennes y donde necesariamente tiene que ser anual incluir junto con lagramínea una leguminosa; en nuestro caso el ebo.

1.6.2 SEMILLAS ADQUIRIDAS PARA EL 2001

CALENDARIO DE CULTIVOS

PREDIO HA. CULTIVO VARIEDAD SIEMBRA COSECHA

LAS TERRAZAS 3.50 avena-ebo Chihuahua-Ebo var. Común 18-Jun-01 09-Nov-01

LOS POZOS I 10.00 No se sembró

LOS POZOS II 1.20 avena-ebo Chihuahua-ebo var. Común 19-Jun-01 14-Nov-01

TABLA DEL TEPETATE 0.75 avena-ebo Chihuahua-Ebo var. Común 14-Jun-01 15-Nov-01

LA LOMA 2.00 avena-ebo Chihuahua-Ebo var. Común 19-Jun-01 15-Nov-01

GASOLINERA 2.00 maíz H-Aspros 820 22-May-01 Nov-05-Dic

PANTEÓN 2.50 maíz H-Aspros 820 21-May-01 Nov-05-Dic

CASETA 0.75 avena-ebo Chihuahua-Ebo var. Común 16-18-May-01 21-Ago-01

RIO AZUL II * 0.50 avena-ebo Chihuahua-Ebo var. Común 09-May-01 23-Ago-01

RIO AZUL I * 2.50 avena-ebo Chihuahua-Ebo var. Común 09-May-01 23-Ago-01

VEGA DEL RIO 0.50 No se sembró

CASA VIEJA 0.50 avena-ebo Chihuahua-Ebo var. Común 18-Abr-01 13-Ago-01

CASA VIEJA 1.50 avena-ebo Chihuahua-Ebo var. Común 18-Abr-01 13-Ago-01

TOTAL 28.20

Page 29: CENTRO DE ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN EN ... · 1993. Sin embargo, el Centro nació en condiciones muy precarias de recursos humanos y materiales, al grado de que hasta

CICLO AGRÍCOLA 2001

SEMILLAS ADQUIRIDAS PARA EL 2001

SEMILLA KG

Trébol Var. Ladino 45

Trébol Var. Berseem 45

Trébol Var. Rojo 45

Pasto Perenne Ryegrass Var. Polly 70

Pasto Perenne Festulollium Kemall 70

Pasto Perenne Orchard Grass Potomac 70

Pasto Perenne Alta Fascue Var. Fawn 70

Avena Var. Chihuahua 1175

Ebo Var. Común 700

Maíz Var. Aspros H-820 * 7 Bultos

SUMA

* Cada bulto contiene 60,000 semillas

1.6.3 FERTILIZANTE UTILIZADO

Como se señaló en el informe del ciclo anterior, buscamos promover mayorproducción en menor superficie, por lo que mientras se continúe utilizandofertilizantes de origen industrial en este Centro, se utilizan productos quecontengan azufre como es el caso del sulfamín y del superfosfato de calcio simple. El razonamiento se apoya en durante años, al utilizarse otras presentaciones se ha privado a los suelos de este elemento, el cual es considerado también como esencial. Así mismo, se aplica cloruro de potasio en cantidades superiores a 100 unidades del mismo por hectárea, por la misma razón. Como prueba de loanterior, es la producción de maíz obtenida, que fue mayor que en ciclosanteriores.

Por lo anterior, las superficies que realmente se fertilizaron suman 17.70hectáreas, como sigue: las 4.5 ha sembradas de maíz-ebo y las 13.20 ha de avena-ebo.

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA 2001

FERTILIZANTE ADQUIRIDO

FERTILIZANTE KG

Urea/ Ensacado Granular 5000

Super Fosfato de Calcio Triple 1500

Triple 17 1500

SUMAVmcp-agm-

Page 30: CENTRO DE ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN EN ... · 1993. Sin embargo, el Centro nació en condiciones muy precarias de recursos humanos y materiales, al grado de que hasta

30-11-01

Page 31: CENTRO DE ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN EN ... · 1993. Sin embargo, el Centro nació en condiciones muy precarias de recursos humanos y materiales, al grado de que hasta

Vmcp-agm-30-11-01

Los datos que anteceden se derivan de las cantidades aplicadas realmente en campo, mismas que por hectárea fueron: 69 kilos de nitrógeno, 76 de fósforo, 120 de potasio y 73 de azufre. En el ciclo PV 2002, se pretende ser más cuidadosos en la supervisión de las cantidades a utilizar, que debieron haber sidorespectivamente: 122 unidades de nitrógeno, 146 unidades de fósforo y 148 de potasio como cloruro, y 89 unidades de azufre.

No obstante, si se contara con un remolque estercoleador, y más personal, se procuraría paulatinamente llegar a una fertilización orgánica

1.6.4 RESULTADOS DE LA PRODUCCIÓN FORRAJERA, EN MATERIA SECA

Como se señaló en el informe anterior, la capacidad forrajera del predio, está constituida por la producción de forrajes cultivados, a lo cual se suma laproducción del pastizal nativo, de las áreas de vegetación anual en recuperación, así como a la vegetación que se da al pié de los árboles en el bosque(sotobosque). Todo ello, como toneladas de materia seca, representa la capacidad forrajera global del predio. Por ello, en tierras de muy baja productividad, en las cuales aparentemente no se puede hacer ganadería en pastoreo, con laplaneación biológica del mismo ha sido posible mantener la manada con que ha contado durante el año 2001, que a noviembre comprende 85 ovinos, 64caprinos, 23 bovinos, 131 porcinos y 1 equino, equivalentes a 120 UnidadesAnimal Estándar.

Si contemplamos un aprovechamiento de sólo el 70% de la totalidad de las tierras, por la superficie que no se puede pastorear o alcanzar por las áreas ocupadas en reforestación, el coeficiente de agostadero observado es de 0.7 UAE por ha. En contraste con 0.3 UAE que determinó COTECOCA en diciembre del año 2000. Esto representa un incremento del 100% en la capacidad de carga animal, por la forma de pastoreo biológico planificado en manada, con tiempos de recuperación entre pastoreos que van de 60 días en verano hasta 240 días o más en algunas partes del predio.

PRODUCCION AGRICOLA 2001

FERTILIZANTE UTILIZADO

CULTIVOS FORRAJEROS

FERTILIZANTE KG HECTAREAS KG/HA BULTOS/HA N P K S

UREA 1,770 17.7 100 2 46 0 0 0

SULFAMIN 1,525 17.7 86 2 17 0 0 21

SULFATO DE AMONIO 500 17.7 28 1 6 0 0 0

SUPERFOSFATO DE CALCIO SIMPLE 3,875 17.7 219 4 0 44 0 53

SUPERFOSFATO DE CALCIO TRIPLE 1,250 17.7 71 1 0 32 0 0

CLORURO DE POTASIO 3,540 17.7 200 4 0 0 120 0

SUMAS 69 76 120 73

Page 32: CENTRO DE ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN EN ... · 1993. Sin embargo, el Centro nació en condiciones muy precarias de recursos humanos y materiales, al grado de que hasta

Finalmente, el resumen de los resultados del ciclo agrícola 2001 en toneladas de forraje, de acuerdo a lo ya señalado son las siguientes:

PRODUCCION AGRICOLA 2001

PRODUCCION FORRAJERA EN MATERIA SECA

RESUMEN

CULTIVO HA. TON/HA TON/TOT. OBSERVACIONES

AVENA-EBO 13.20 2.88 38.02

MAIZ 4.50 8.06 36.27 NO SE LOGRO INTERCALAR EL EBO DEBIDO AL

EXCESO DE LLUVIAS.

SUMA 17.70 74.29

PLANTACION COMER. DE PINO 3.40 1.00 3.40 * NO SE LOGRO APROVECHAR EL PASTO POR EL

TAMAÑO DE LOS PINOS.

HUERTO ECOLOGICO MIXTO 1.50 1.00 1.50 * NO SE APROVECHO LA PRADERA DE LOS CALLE-

JONES, POR EL DESARROLLO DE LOS FRUTALES

PASTIZAL EN RECUPERACION 8.00 2.00 16.00

PASTIZAL Y SOTOBOSQUE 184.20 0.70 128.94

SUMA 197.10 149.84

TOTAL 214.80 224.13

* Las toneladas de materia seca cosechadas, son reducidas por tratarse de la superficie de los callejones.

Como en el programa 2000 se consideró una disponibilidad global de 263toneladas de materia seca, y el resultado arroja 224.13, se considera que sólo se alcanzó el 85% de lo programado. Las razones fueron: la distribución y el volumen de la lluvia, que hizo que los cultivos se desarrollaran muy rápido y lo húmedo del terreno no permitió cosechar oportunamente, por lo que cuando fue factiblehacerlo, la avena se había caído en gran proporción. Adicionalmente, fue factible la cosecha, cuando ya habían ocurrido 4 heladas intensas. Estas últimas también afectaron la calidad del maíz, que de otra manera hubiera dado un excelente rendimiento.

Si se desglosa la producción que aparece en el cuadro anterior, por cada una de las fracciones de tierra que integran el CEIEPASP, los resultados se muestran en el cuadro siguiente.

Page 33: CENTRO DE ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN EN ... · 1993. Sin embargo, el Centro nació en condiciones muy precarias de recursos humanos y materiales, al grado de que hasta

PRODUCCIÓN AGRICOLA 2001

PRODUCCIÓN FORRAJERA EN MATERIA SECA

PREDIO HA. CULTIVO TON/HA TOT. TON. OBSERVACIONES

LAS TERRAZAS 3.50 avena-ebo 2.33 8.16 Se cosechó fuera de tiempo

LOS POZOS I 10.00 No fue sembrada

LOS POZOS II 1.20 avena-ebo 2.00 2.40 Se cosechó fuera de tiempo

TABLA DEL TEPETATE 0.75 avena-ebo 2.45 1.84 Se cosechó fuera de tiempo

LA LOM A 2.00 avena-ebo 4.01 8.02 Se cosechó fuera de tiempo

GASOLINERA 2.00 maiz 7.99 15.98 Cosecha en tiempo

PANTEÓN 2.50 maíz 8.13 20.33 Cosecha en tiempo

CASETA 0.75 avena-ebo 2.45 1.84 lluvia no dejó empacar el total

RIO AZUL II 0.50 avena-ebo 3.00 1.50 lluvia no dejó empacar el total

RIO AZUL I 2.50 avena-ebo 1.80 4.50 lluvia no dejó empacar el total

VEGA DEL RIO 0.50 No fue sembrada

CASA VIEJA 0.50 avena-ebo lluvia no dejó empacar

CASA VIEJA 1.50 avena-ebo 6.49 9.74 Cosecha en tiempo

SUMA 28.20 74.29

LA DE CANON (1) 3.40 P. Pino. 1.00 3.40 No se aprovecharon callejones

LA MESA I (2) 1.50 frutales 1.00 1.50 No se aprovecharon callejones

SUMA 4.90 4.90

LA MESA II 5.50 En recuperación 2.00 11.00 Vegetación Anual

ABREVADERO MAQUEDA 0.50 En recuperación 2.00 1.00Pradera Baja densidad

LOS VALLES 2.00 En recuperación 2.00 4.00Pradera Baja densidad

SUMA 8.00 16.00

BOSQUE 184.20 Pasto y Sotobosque 0.70 128.94INSTALACIONES Y CAMINOS 22.70 Servicios

SUMA 206.90 128.94

TOTAL 248.00 224.13

1.7. HUERTO ECOLÓGICO

Al huerto mixto de manzanos, perales, ciruelos y duraznos se le realizó una limpia, se aplicó estiércol y se fertilizo con triple 17, como se muestra en el cuadrosiguiente. Así mismo durante el invierno que esta comenzando, se hará unasegunda limpia y aplicación de estiércol y se le proporcionará un riego de auxilio de acuerdo a lo programado en el proyecto.

Sin embargo por las condiciones de dureza del terreno, falta de materia orgánica y carencia de nutrientes por las tres décadas de cultivo agrícola extractivo eldesarrollo de los árboles esta siendo lento por lo que en su momento habrá

Page 34: CENTRO DE ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN EN ... · 1993. Sin embargo, el Centro nació en condiciones muy precarias de recursos humanos y materiales, al grado de que hasta

necesidad de reemplazar 944 árboles que no sobrevivieron (52%), dependiendo de la disponibilidad de recursos. Es necesario aclarar que el establecimiento de esta huerta tuvo como propósito fundamental la reconversión de un terreno de pastizal que había sido deteriorado por 22 años de cultivos agrícolas sininterrupción.

Por lo anterior el monto invertido en el establecimiento del huerto, tendrá que ser cubierto en su oportunidad con otros ingresos.

1.8 PROGRAMA APÍCOLA.

Durante el año 2001, se tuvieron trabajando en el apiario 9 colmenas. Las mismas fueron revisadas dos veces, la primera el 18 de julio y la segunda el 20noviembre. Puesto que se carece de personal que atienda con regularidad a las abejas, su productividad sigue siendo baja, aunado ello a las bajas temperaturas y a lo circunscrito de la época primordial de floración, de mediados de agosto a principios de octubre. Hasta ahora esta labor la realiza el jefe de campo con el apoyo esporádico de un alumno que ha mostrado interés en apoyar al Centro.

PRODUCCION FORESTAL Y FRUTICOLA 2001

FERTILIZANTE UTILIZADO

PRODUCTO DOSIS UNIDADES KG BULTOS

TRIPLE 17 150 1,810 Frutales 271.5 5

Page 35: CENTRO DE ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN EN ... · 1993. Sin embargo, el Centro nació en condiciones muy precarias de recursos humanos y materiales, al grado de que hasta

Como para el CEIEPASP las abejas son importantes, también por su labor en lapolinización de los frutales, leguminosas madroños y otras especies, se requierecomplementarlas con cámaras de cría, alzas y sustitución de reinas, mismas que ya están solicitadas. La cosecha se llevará a cabo en el mes de marzo del 2002, aún cuando se supone que será reducida. Se buscarán alternativas para aumentar el número de colmenas por la importancia que ello representa.

1.9 PROGRAMA DE APROVECHAMIENTO FORESTAL

En este ciclo se dieron por terminadas el aprovechamiento de las áreas de corta 1 y 2, levantándose el acta correspondiente, por lo que actualmente se estaaprovechando el área de corta 3.

Por las características del arbolado, en particular el diámetro de los troncos y la longitud de los mismos no ha sido posible la extracción de madera en rollo, por lo que el aprovechamiento, a través de contratista, ha sido para la producción de carbón vegetal. Lo que se ha extraído durante el 2001 se muestra en el cuadro siguiente:

Producción 2001

CONCEPTO KG

CARBÓN 16,436.0

Page 36: CENTRO DE ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN EN ... · 1993. Sin embargo, el Centro nació en condiciones muy precarias de recursos humanos y materiales, al grado de que hasta

Cabe aclarar que las autoridades de SEMARNAT y PROBOSQUE determinaron el cambio de la papelería oficial que estaba en uso, por nueva papelería deseguridad, la cual retrasó la extracción del producto.

En cuanto a reforestación, de julio a agosto se plantaron los 5,000 pinosprogramados, como establece el programa de aprovechamiento. Con esto el Centro ha plantado de 1998 a la fecha 33,000 pinos.

En cuanto a la plantación comercial de pino de 3.4 hectáreas, se replantaron 2,000 pinos para cubrir bajas del año anterior y se llevo a cabo una práctica de poda de formación con alumnos de la FMVZ, misma que fue impartida por personal de PROBOSQUE.

Page 37: CENTRO DE ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN EN ... · 1993. Sin embargo, el Centro nació en condiciones muy precarias de recursos humanos y materiales, al grado de que hasta

Por lo que se refiere a los cuatro proyectos de PRODEFOR, que se reportaron en el informe anterior:

Apertura de cepasConstrucción de cercosRodal demostrativoElaboración de un estudio sobre ensilaje de hoja de encino.

1. Se cumplió con el de apertura de cepas para la plantación de 15,000 pinos; sin embargo por las características de la lluvia del año 2000 se tuvo una supervivencia de solo el 54%.

2. En el caso de la construcción del cerco perimetral de 5 alambres lisosgalvanizados calibre 12 y 2 líneas de alambre de púas, se terminó laconstrucción del mismo, quedando pendiente solamente la colocación de bastones en las partes más altas de los linderos del predio.

3. Por lo que se refiere al rodal demostrativo, se ha continuado con lacolocación de letreros educativos en diferentes áreas del bosque, se ha continuado con la construcción de la infraestructura para la captación de agua habiéndose logrado en este año construir un nuevo captador de 130 metros de longitud mismo que se conectó con el cilindro construido en el año 2000. De igual manera la construcción del granero-sala de ordeña se tiene avanzada en un 80%, restando solamente la construcción de laquesería, el piso del área de ordeña y el pesebre de la misma.

4. En cuanto al estudio de ensilaje de hoja de encino, el análisis de losresultados está en proceso.

1.10 INFRAESTRUCTURA

Como parte de las instalaciones programadas para dotar al Centro de lainfraestructura necesaria para que la manada pueda permanecer constantemente en el bosque, durante el año 2001 se construyó el captador de agua denominado “Pico de Víbora”, el cual abarca una superficie de 3,500 metros cuadrados. A pesar de la “sombra de lluvia” se considera que recibirá al menos 700 mm anuales de precipitación, lo cual en teoría le permitiría captar 2’450,000 litros de agua.

Este captador se construyó del 10 julio al 1° de agosto, lo cual representa 21 días efectivos, con un costo de $16,000.00. Los recursos provinieron de apoyos de PROBOSQUE, con los que se pudo pagar tiempo extra al personal. La obraincluyó la conexión con manguera de PVC de 1 ½” al cilindro “La Verónica”. Desafortunadamente, por lo avanzado de la época de lluvias, el cilindro sólo pudo captar aproximadamente 30,000 litros de su capacidad de 50,000. Vale la pena reiterar que la obra se realizó gracias el trabajo del caballo “Capulín” para el acarreo de cemento arena y agua.

Page 38: CENTRO DE ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN EN ... · 1993. Sin embargo, el Centro nació en condiciones muy precarias de recursos humanos y materiales, al grado de que hasta
Page 39: CENTRO DE ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN EN ... · 1993. Sin embargo, el Centro nació en condiciones muy precarias de recursos humanos y materiales, al grado de que hasta

El 27 de octubre, el municipio apoyó en el planchado del camino vecinal que llega al granero en construcción; sin embargo, es muy importante cubrirlo de balastrepara su conservación.

2. RESULTADOS DEL AÑO ACADÉMICO

2.1 CURSOS REALIZADOS EN EL CEIEPASP DURANTE EL 2001

CURSO PROFESOR SEMESTRE ALUMNOS

MANEJO DE FORRAJES VÍCTOR MANUEL CASAS PÉREZ 2001-1 18MANEJO DE FORRAJES VÍCTOR MANUEL CASAS PÉREZ 2001-2 10

MEJORAMIENTO GENÉTICO KATHERINE ARANCIBIA SALINAS 2002-1 4

Por la distancia de Ciudad Universitaria en el Distrito Federal a Chapa de Mota, se ha puesto de manifiesto que los estudiantes no se inscriben en semestresordinarios a las materias ofertadas, excepto que se imparta en sábado, que es el caso del grupo que actualmente está tomado clases de la materia deMejoramiento Genético. Asimismo, el grupo de Manejo de Forrajes, ha tenido éxito al llevarse a cabo primero como intersemestral (2001-1) y en segundo lugar como interanual (2001-2).

Lo anterior hace pensar en la importancia de dotar al CEIEPASP de instalaciones y personal docente para poder ofrecer bloques de semestres completos,preferentemente en las materias de producción animal.

2.2 PRÁCTICAS DE ALUMNOS REALIZADAS EN EL CEIEPASP

Page 40: CENTRO DE ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN EN ... · 1993. Sin embargo, el Centro nació en condiciones muy precarias de recursos humanos y materiales, al grado de que hasta

Es notorio el interés mostrado por otras instituciones educativas en el modelo de producción agro silvo pastoril que está siendo aplicado en el CEIEPASP.

CEIEPASPFMVZ-UNAM

PRÁCTICAS IMPARTIDAS A ESTUDIANTES DE LA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

MATERIA ALUMNOS PROFESOR FECHA INSTITUCIÓN

PRODUCCIÓN OVINA 30 MVZ ROSA BERTA ANGULO MEJORADA 9-Feb FMVZ

ECOLOGÍA 40 MVZ IVONNE AUBERT DE LA PARRA 16-Feb FMVZ

ECOLOGÍA 40 MVZ IVONNE AUBERT DE LA PARRA 21-Feb FMVZ

REPRODUCCIÓN ANIMAL 16 MVZ ROSA MARÍA PÁRAMO RAMIREZ 21-Feb FMVZ

MANEJO DE FORRAJES 45 DR JUAN MANUEL CERVANTEZ SÁNCHEZ 7-Mar FMVZ

ALIMENTOS Y ALIMENTACIÓN 25 MVZ LUIS CORONA GOCHI 16-Mar FMVZ

MANEJO DE FORRAJES 12 ING EDGAR ORNELAS 28-30 Mar FES-CUAUTITLÁNBIOLOGÍA 3 BIOL PILAR AMIEBA O. 14-Abr FAC CIENCIAS

MUESTREO SEROLÓGICO 5 DR. DANILO MENDEZ 21-Abr FMVZ

ADMON RECURSOS NATURALES 8 BIOL PILARA MIEBA 9-May FAC CIENCIAS

BIOLOGÍA 4 BIOL TIZOC ALTAMIRANO 25-26 May FES IZTACALA

BIOLOGÍA 4 BIOL TIZOC ALTAMIRANO 18-Jun FES IZTACALA

MANEJO DE FORRAJES 26 DR JUAN MANUEL CERVANTEZ SÁNCHEZ 27-Jun FMVZ

PRODUCCIÓN CAPRINA 19 MVZ ABEL TRUJILLO GARCÍA 10-Jul FMVZ

ECOLOGÍA 22 MVZ IVONNE AUBERT 16-Jul FMVZ

ECOLOGÍA 20 MVZ IVONNE AUBERT 22-Ago FMVZ

BIOLOGÍA 7 BIOL PILAR AMIEBA O 6-Sep FAC CIENCIAS

PRODUCCIÓN OVINA 4 MVZ ROSA BERTA ANGULO 6-Sep FMVZ

PRODUCCIÓN PORCINA 1 DR DANILO MENDEZ 16-Oct FMVZ

PRIMER INGRESO 71 SECRETARÍA ACADÉMICA 17-Oct FMVZ

PRODUCCIÓN OVINA 30 MVZ ROSA BERTA ANGULO 07-Dic FMVZ

ALUMNOS 432

CEIEPASP

FMVZ - UNAM

PRÁCTICAS IMPARTIDAS A ESTUDIANTES

DE OTRAS INSTITUCIONES

MATERIA ALUMNOS PROFESOR FECHA INSTITUCIÓN

PRODUCCIÓN PORCINA 31 MVZ DANIEL MOTA 1-Mar UAM-X

INVESTIGACIÓN GANADERA 4 DR JURGEN QUEISTSCH KROKER 2-Feb UACH

PRODUCCIÓN AGROSILVOPASTORIL 38 MTRO. OCTAVIO CALDERÓN ORTÍZ 8-Mar FMVZ UMSNH

APROVECHAMIENTO FORESTAL 14 ING MIGUEL GONZÁLEZ 19-Mar SAGARPA

ECOLOGÍA 38 ING NOE GUADARRAMA 9-May PREP 80

ECOLOGÍA 38 ING NOÉ GUADARRAMA 23-May PREP 80

BIOLOGIA 16 MVZ DANIEL MOTA 30 May a 1o. Jun UAM-X

ECOLOGÍA 40 ING NOÉ GUADARRAMA 30-May PREP 80

ECOLOGÍA 39 MVZ JOSE IGNACIO ESCUDERO 29-May ESTA 9

SILVICULTURA 20 PROFA GEORGINA OROZCO TORRES 8-Ago CADI

NUTRICIÓN 6 15-Ago CBT 1

ECOLOGÍA 10 15-Ago ESTA 4

BOTÁNICA 5 15-Ago FES IZTACALA

MONOGÁSTRICOS 15 DR DANIEL MOTA 5-Nov UAM-X

MANEJO DE RECURSOS NATURALES 5 ING SALVADOR 15-Nov UNIV S BOLIVAR

PRODUCIÓN PORCINA 10 DR DANIEL MOTA 30-Nov UAM-X

ALUMNOS 329

Page 41: CENTRO DE ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN EN ... · 1993. Sin embargo, el Centro nació en condiciones muy precarias de recursos humanos y materiales, al grado de que hasta

CEIEPASP

FMVZ - UNAM

VISITAS DE FUNCIONARIOS Y OTRAS PERSONAS

ÁREA DE INTERÉS PERSONAS VISITANTE FECHA INSTITUCIÓNPRODUCCIÓN AGRO SILVO PASTORIL 6 LIC CONRADO ALCÁNTARA 19-Ene CABILDO CHAPA DE MPRODUCCIÓN AGRO SILVO PASTORIL 2 ING CUAUHTEMOC CÁRDENAS SOLÓRZANO 12-Feb PRIVADA

COMPUTO 3 MVZ GERARDO LÓPEZ BUENDÍA 03-Mar FMVZ UNAMETOLOGÍA 3 DR CARLOS GONZÁLEZ -REBELES 22-Mar FMVZ

MONITOREO BIOLÓGICO COEF AGOST 4 ING GREGORIO VILLEGAS DURÁN 27-Mar COTECOCA SAGARPA

MUESTREO SEROLÓGICO 3 DR JOSÉ ALFONSO BARAJAS ROJAS 30-Mar FMVZVIDEO EDUCATIVO 3 MVZ ERNESTO FAUSTO RÍOS 30-Mar FES CUAUTITLÁNPRÁCTICAS FORESTALES 2 ING DAVID ZEPEDA 18-Abr PROBOSQUEPRÁCTICAS AGRÍCOLAS 2 ING ISIDRO LUNA GERMÁN 26-Abr SEDAGRO

PRODUCCIÓN AGRO SILVO PASTORIL 2 ING ARTURO MORA 17-May GOB GTO

PRODUCIÓN AGROSLIVO PASTORIL 2 MVZ VICENTE LEMUS 11-Jun CEIEPBC

PRODUCCIÓN AGRO SILVO PASTORIL 2 CA ANTHONY CHALLENGER 06-Jul SEMARNAT

PRODUCCIÓN AGRO SILVO PASTORIL 3 MTRA KELLY PASZTOR 25-06 a 12-07 ASCHM

PRODUCCIÓN AGRO SILVO PASTORIL 9 LE ANTONIO BOLIVAR 28-Jul REDACTA

DIAGNÓSTICO DE GESTACIÓN 4 MVZ JOEL HERNÁNDEZ 05-Oct FMVZ

MANEJO DE PASTIZALES 1 ING RAFAEL MENDOZA 18-Oct COTECOCA SAGARPA

PRODUCCIÓN AGRO SILVO PASTORIL 7 ING EDUARDO NIETO ALMEIDA 24-Oct GOB GTO

PRODUCCIÓN AGRO SILVO PASTORIL 1 LIC ROBERTO ZEPEDA GUADARRAMA 24-Oct PTE MPAL CHAPA DE M

PRODUCCIÓN AGRO SILVO PASTORIL 5 DRA NURIA DE BUEN LLADO & DR ZARCO 27-Oct ACAD VET MEXICANA

PRODUCCIÓN AGRO SILVO PASTORIL 11 PROFA ELISA SAÑUDO VILLARREAL 28-Oct SRIA ADVA FMVZ

DIAGNÓSTICO DE GESTACIÓN 1 MVZ ANTONIO ORTÍZ 3-Dic FMVZ

VISITANTES 62

Page 42: CENTRO DE ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN EN ... · 1993. Sin embargo, el Centro nació en condiciones muy precarias de recursos humanos y materiales, al grado de que hasta
Page 43: CENTRO DE ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN EN ... · 1993. Sin embargo, el Centro nació en condiciones muy precarias de recursos humanos y materiales, al grado de que hasta

2.3 SERVICIO SOCIAL

Durante el año 2001 fueron cinco estudiantes los que hicieron su servicio social en el CEIEPASP, 4 provenientes de la Universidad Iberoamericana Campus Santa Fé y uno de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia en Ciudad Universitaria. Sus nombres se muestran en el cuatro siguiente. Las cuatro estudiantes de la Universidad Iberoamericana pertenecían a la carrera de Alimentos y colaboraron activamente en la elaboración de embutidos y lácteos; incluso antes de terminar su período de servicio social colaboraron en impartir respectivamente dos talleres en ambos campos a personas interesadas en la transfo rmación de carne y leche.

Por lo que hace PMVZ César Alejandro García, él participo activamente en todas las labores relacionadas con el modelo de producción Agro Silvo Pastoril.

Page 44: CENTRO DE ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN EN ... · 1993. Sin embargo, el Centro nació en condiciones muy precarias de recursos humanos y materiales, al grado de que hasta

NOMBRE INSTITUCIÓN DE ORIGEN FECHA DE REALIZACIÓNMAYRA GONZÁLEZ PÉREZ UNIVERSIDAD I BEROAMERICANA 9-ENERO-2001 24-MAYO-2001BARBARA VÁQUEZ DEL MERCADO XACUR UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA 9-ENERO-2001 24-MAYO-2001ROSALBA LUNA NORIEGA UNIVERSIDAD I BEROAMERICANA 11-ENERO-2001 12-JUNIO-2001LUISA TAPIA DURAND UNIVERSIDAD I BEROAMERICANA 11-ENERO-2001 12-JUNIO-2001CÉSAR ALEJANDRO GARCÍA GARCÍA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MÉXICO 6-ENERO-2001 10-JUNIO-2001

2.4. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓNDurante el 2001 se está llevando a cabo la investigación siguiente:

INVESTIGADOR PROYECTO INSTITUCIONESY DEPARTAMENTOS

FINANCIAMIENTOS

ING. ALVARO BERNAL FLORES

Evaluación del forrajeresidual y dinámica de la materia orgánica en un sistema silvopastoril.

Colegio de PosgraduadosCEIEPASP, FMVZ

CONACYT y FMVZ

2.5 PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA EN PRODUCCÓN AGRO SILVO PASTORIL.

Al igual que desde 1998, el CEIEPASP colaboró en el 2001 con la PrácticaProfesional Supervisada en Ovinos que coordinan en el CEIEPO el MVZ Antonio Ortiz y la MVZ Rosa Bertha Ángulo. En este marco, se atendió por parte del MVZ Víctor Manuel Casas Pérez y del ING. Agustín Gallegos Martínez, a alumnosdurante tres días, del 12 al 14 de junio de 2001. Los nombres de los alumnos son los siguientes:

PMVZ Daniel Moreno DorantesPMVZ Juan José Cárdenas VelásquezPMVZ Ricardo Gómez Reynoso

De igual manera, del 3 al 8 y del 11 al 14 de diciembre de 2001, se están atendiendo a 6 alumnos más de dicha Práctica Profesional, con la participación además de los profesores ya señalados del MVZ Guillermo Gómez Espinoza. Los nombres de los alumnos son los siguientes:

PMVZ Olguín Cosio José Alberto PMVZ Tapia Pérez Carlos RolandoPMVZ Gutiérrez Uribe María EnriquetaPMVZ Martínez Salazar Karla PMVZ Nelly Cedillo GalindoPMVZ López Pineda María Teresa

Adicionalmente, por el entusiasmo y apoyo de la Dra. Verónica CaballeroGutiérrez, de la Secretaría Académica, el CEIEPASP inició en el semestre 2002-1la opción de titulación por medio de la Práctica Profesional Supervisada, en la modalidad del Modelo de Producción Agro Silvo Pastoril.

Page 45: CENTRO DE ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN EN ... · 1993. Sin embargo, el Centro nació en condiciones muy precarias de recursos humanos y materiales, al grado de que hasta

El documento base para el programa a desarrollar fue presentado en suoportunidad y aprobado por la Secretaría Académica con el aval de la Secretaría de Producción Animal. Estamos conscientes de que es perfectible. En lamodalidad que proponemos, se busca ofrecer al pasante de la licenciatura de medicina veterinaria y zootecnia un conocimiento práctico de la problemática del campo en México y de la necesidad de plantear alternativas de producción, que vengan a mejorar el medio ambiente, que hagan un uso racional de los recursos y que permitan un aprovechamiento sostenible ecológicamente de la agricultura, el bosque como organismo vivo y la ganadería en pastoreo.

Para ello, el estudiante contará con las tierras del CEIEPASP. Los trabajos que se llevan a cabo en los tres campos primordiales, así como la práctica en ranchos, y empresas agroforestales de la región.

El primer estudiante que se inscribe a esta PPS, el PMVZ José Alfonso Castro Sánchez, es originario de Tlaxiaco, Oaxaca: está interesado en el mejoramiento de su comunidad y tiene toda la intención de regresar a trabajar a ella como profesional. Cabe señalar, que ya había tomado la materia de Ecología con elMVZ MSc Víctor Manuel Casas Pérez, precisamente en el CEIEPASP en 1997.

2.8 CURSOS DE ACTUALIZACIÓN

Los cursos-talleres de actualización llevados a cabo en el Centro durante el 2001 fueron los siguientes:

Page 46: CENTRO DE ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN EN ... · 1993. Sin embargo, el Centro nació en condiciones muy precarias de recursos humanos y materiales, al grado de que hasta

2.9 . CONFERENCIAS IMPARTIDAS

El Centro estuvo representado con conferencias que se impartieron en los eventos que a continuación se relacionan:

CURSO COORDINADOR INSTITUCIÓN LUGAR FECHA PARTICIPAN-TES

Taller deQueso Fresco

MVZ MPA KATHERINE ARANCIBIASALINAS

FMVZ CEIEPASP 19-ABRIL 6

Taller deQueso Fresco

MVZ MPA KATHERINE ARANCIBIASALINAS

FMVZ CEIEPASP 26-ABRIL 6

Taller deEmbutidos

MVZ MPA KATHERINE ARANCIBIASALINAS

FMVZ CEIEPASP 31 Mayo y 1junio

14

Taller deEmbutidos

MVZ MPA KATHERINE ARANCIBIASALINAS

FMVZ 7 y 8 de Junio 21

Taller deQueso Fresco y Oaxaca

MVZ MPA KATHERINE ARANCIBIASALINAS

FMVZ CEIEPASP 15-Diciembre 18

Page 47: CENTRO DE ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN EN ... · 1993. Sin embargo, el Centro nació en condiciones muy precarias de recursos humanos y materiales, al grado de que hasta

2.10 EVENTOS ACADÉMICOS

NOMBRE EVENTO LUGAR FECHA INSTITUCIÓNMVZ MPA CATHERINE ARANCIBIA SALINAS Bases prácticas para

facilitar la enseñanza en los CEIEPA’S dela FMVZ

CEIEPPJILOTEPEC

1 al 3 deoctubre de2001.

FMVZ

2.12 ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN Y SERVICIO

2.12.1 Los productores atendidos en el Centro provienen de diferentes grupos y regiones, unos interesados fundamentalmente en el aprovechamiento forestalpersistente, otros en la producción ovina y la mayoría en el Modelo de Producción Agro Silvo Pastoril, como los de la Sierra de Pénjamo, Guanajuato y los de la Sierra Filo Mayor en Guerrero.

CONFERENCIANTE CONFERENCIA EVENTO INSTITUTCIÓN FECHA LUGARMVZ MSC VÍCTOR MANUEL CASAS PÉREZ

Producción Agro Silvo Pastoril II Foro“Guanajuatopor susBosques”

Univ. Gto.SEMARNAT.SEDAGRO-GTO.

31-Octubre-2001

IrapuatoGuanajuato

MVZ MSC VÍCTOR MANUEL CASAS PÉREZ

Otra visión para el Campo deMéxico.

VI Foro deProducciónOrgánica

SEDAGROPuebla

12 al 14 denoviembre

Puebla

MVZ MSC VÍCTOR MANUEL CASAS PÉREZ

El Modelo de ProducciónAgrosilvopastoril. Fundamentos Básicos.

Foro sobreModelo deProducciónAgro SilvoPastoril conEnfoqueHolístico

FIRA –PRODUCEAC y SRIA. DES.

RUR.

16-Noviembre-2001

AcapulcoGuerrero

CEIEPASP

FMVZ - UNAM

PRÁCTICAS IMPARTIDAS A PRODUCTORES

DE OTRAS INSTITUCIONES

ÁREA DE INTERÉS PERSONAS PROFESOR FECHA INSTITUCIÓN

PRODUCTORES OVINOS 2 ING AGUSTÍN GALLEGOS 19-Ene DONGÚ

UNIÓN PROD SILVÍCOLAS NE EDO MEX 79 ING HERIBERTO MARTINEZ 08-Jun PROBOSQUE

UNIÓN PROD SILVÍCOLAS NE EDO MEX 15 ING HERIBERTO MARTINEZ 09-Jul PROBOSQUE

UNIÓN PROD SILVÍCOLAS NE EDO MEX 10 ING HERIBERTO MARTINEZ 31-Ago PROBOSQUE

PRODUCCIÓN AGROSILVO PASTORIL Pénjamo Gto. 7 ING ARTURO MORA 3-Oct GOB GTO

PRODUCCIÓN AGROSILVO PASTORIL Filo Mayor Gro. 60 ING JORGE LAGUNAS BRITO 30-Oct FIRA CSPFM

VISITANTES 173

Page 48: CENTRO DE ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN EN ... · 1993. Sin embargo, el Centro nació en condiciones muy precarias de recursos humanos y materiales, al grado de que hasta

2.12.3. PARTICIPACIÓN EN PROGRAMAS RADIOFÓNICOS

ACADÉMICO PROGRAMA TEMA FECHA DIFUSORAMVZ VÍCTOR MANUEL CASASPÉREZ

La Respuestaesta en la Ciencia

SustentabilidadEcológica

16-Mayo RadioUniversidad

2.12.5 OTRAS ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN Y SERVICIO

El Centro ha estado interactuando con el Cabildo Municipal, se les ha invitado a asistir y hacer recorridos por las tierras con que cuenta CEIEPASP, para queconozcan el Modelo de Producción Agro Silvo Pastoril; Se ha mantenido contacto frecuente con el Presidente Municipal y con el Secretario de DesarrolloAgropecuario con objeto de dar a conocer los avances logrados en lascomunidades que integra el Municipio. Por lo anterior la participación del Centro en la Feria Regional de Chapa de Mota es importante para que la gente conozca la labor de la UNAM y de la FMVZ.

FeriaGanadera

27 al 30 de Septiembre

C.E.I.E.P.A.S.P-FMVZ-UNAM

ING. AGUSTÍN GALLEGOS MARTÍNEZMVZ GUILLERMO GÓMEZ ESPINOZAMVZ KATHERINE ARANCIBIA SALINAS