CENTRALES HIDROELECTRICAS EN GUATEMALA.docx

9
CENTRALES HIDROELECTRICAS EN GUATEMALA Hidroeléctrica Chixoy Embalse: Regulación anual Generación al 2006: 28,647.24 GWh. Capacidad: 300 MW. Inicio de operaciones 1983 Esta central se encuentra ubicada en la aldea Quixal, municipio San Cristóbal, Departamento de Alta Verapaz. Cuenta con cinco (5) unidades generadoras, con una capacidad máxima de 55 MW cada una. Posee un embalse de regulación anual, con una capacidad de 460 millones de m³ de agua que a través de un tramo de túnel de aducción de 26 Km lleva el agua para su turbinamiento a la casa de máquinas. Esta central utiliza una caída neta de diseño de 433 metros y un caudal de diseño por unidad de 15 m³/seg.

Transcript of CENTRALES HIDROELECTRICAS EN GUATEMALA.docx

Page 1: CENTRALES HIDROELECTRICAS EN GUATEMALA.docx

CENTRALES HIDROELECTRICAS EN GUATEMALA

Hidroeléctrica Chixoy

Embalse: Regulación anual Generación al 2006: 28,647.24 GWh. Capacidad: 300 MW. Inicio de operaciones 1983

Esta central se encuentra ubicada en la aldea Quixal, municipio San Cristóbal, Departamento de Alta Verapaz. Cuenta con cinco (5) unidades generadoras, con una capacidad máxima de 55 MW cada una. Posee un embalse de regulación anual, con una capacidad de 460 millones de m³ de agua que a través de un tramo de túnel de aducción de 26 Km lleva el agua para su turbinamiento a la casa de máquinas. Esta central utiliza una caída neta de diseño de 433 metros y un caudal de diseño por unidad de 15 m³/seg.

Page 2: CENTRALES HIDROELECTRICAS EN GUATEMALA.docx

Hidroeléctrica Aguacapa

Embalse: regulación diaria. Generación al 2006: 6,600.96 GWh. Capacidad: 90 MW Ubicación Escuintla Inicio de operaciones: 1981

Clasificada como una central de regulación diaria, cuenta con tres (3) unidades generadoras tipo Pelton de eje horizontal, con una capacidad de 30 MW cada una. Posee un embalse con capacidad de 300,000 m³, de agua, la cual es transportada a través de un túnel de presión de 12.04 Km y de una tubería forzada de 3.65 Km, hasta llegar a la casa de máquinas. Cuenta con una chimenea de equilibrio para disipar presiones excesivas por golpe de ariete en la tubería de presión. La caída neta de diseño de la central es de 490.6 metros y su caudal de diseño de 7.33 m³/seg por unidad.

Page 3: CENTRALES HIDROELECTRICAS EN GUATEMALA.docx

Hidroeléctrica Jurún Marinalá

Embalse: regulación diaria. Generación al 2006: 6,674.91 GWh. Capacidad: 60 MW Inicio de operaciones: 1970

Esta central se encuentra ubicada en la aldea Agua Blanca, interior de la finca el Salto, departamento de Escuintla, clasificada como una central de regulación diaria. Cuenta con tres (3) unidades generadoras tipo Pelton de eje horizontal, con una capacidad de 20 MW por unidad. El embalse de regulación posee un volumen total de 112,000 m³ de agua, misma que se trasladada a través de un túnel de presión de 4.03 Km y una tubería de presión de 2.44 Km a la casa de máquinas, utilizando 660 m como caída bruta de diseño para lograr la capacidad de generación con un caudal de 4 m³/seg por unidad.

Hidroeléctrica Los Esclavos

Embalse: En verano se utiliza como una central de regulación diaria y en invierno a filo de agua

Generación al 2006: 1,947.05 GWh Capacidad: 14 MW Inicio de operaciones: 1966

Esta central fue puesta en operación en el año 1966, estando ubicadas sus instalaciones en la aldea Los Esclavos, del municipio de Cuilapa, departamento de Santa Rosa. En verano se utiliza como una central de regulación diaria y en invierno a filo de agua. La capacidad para embalsar agua en el embalse de la presa es de 225,000 m³. El agua es conducida a través de un canal a cielo abierto de 1.335 Km hasta la tubería forzada y de esta ultima, con 0.175 km de longitud, hasta llegar a la casa de máquinas en donde se encuentran dos (2) unidades tipo Francis de eje vertical con una capacidad de 7 MW por unidad. El salto de caída que utiliza

Page 4: CENTRALES HIDROELECTRICAS EN GUATEMALA.docx

esta central es de 108 m, con un caudal de turbinamiento de 7.68 m³/seg por unidad.

Hidroeléctrica Santa María

Embalse: regulación diaria Capacidad: 38 GWH Inicio de operaciones: 1927

Esta central se ubica en el municipio de Zunil, departamento de Quetzaltenango, y fue puesta en servio en 1927. Esta es considerada de regulación diaria, con un embalse de 215,500 m³ como volumen útil, conduciendose el agua hacia la casa de máquinas a través de una tubería de presión de 0.614 Km de longitud. La casa de máquinas cuenta con tres (3) unidades generadoras de diferente capacidad instalada; la unidad No. 1 con 2.48 MW, las unidades Nos. 2 y 3 con 2.2 MW. El salto o caída que utiliza esta central es de 101 m, con un caudal de turbinamiento de 2.35 m³/seg para la unidad No. 1 y No. 2 y 2.42 m³/seg para la unidad No. 3.

Hidroeléctrica El Porvenir

Embalse: Compensación y Derivación Capacidad: 16 GWH

Esta central inició sus operaciones en el año 1968, y se encuentra ubicada en el municipio de San Pablo, departamento de San Marcos, es de regulación diaria. Esta central cuenta con una (1) unidad generadora, tipo Pelton de eje horizontal con una capacidad instalada de 2.28

Page 5: CENTRALES HIDROELECTRICAS EN GUATEMALA.docx

MW con una caída neta de diseño de 231.25 m.

Hidroeléctrica El Salto

La planta El Salto inició operación en 1939, con una potencia de 2.5 MW, provenientes de una turbina tipo Francis de eje horizontal marca J. M. Voith, con caudal de diseño de 4.38 m³/s y una caída de 73 m.

Posteriormente en el año de 1954 se adicionaron 2.5 MW, con una nueva turbina Francis de eje horizontal marca Morgan Smith, con caudal de 4.8 m³/s y una caída de 73 m, utilizando como recurso hídrico la descarga de la planta San Luis, el rebalse del río Michatoya en la toma San Luis, el río Gavilán y el río Gorrión, con una producción promedio de 20 GWh anuales.

En 1970 con la construcción de la Planta Hidroeléctrica Jurún Marinalá, el río Michatoya fue derivado hacia el embalse Jurún, aguas arriba de las plantas San Luis y El Salto, con lo cual la generación de estas plantas se redujo considerablemente, quedando la Planta El Salto con una producción promedio anual de 6.5 GWh.

Poner en operación la planta a toda su capacidad y con la mayor confiabilidad es un reto que la administración ha tomado y ha puesto en marcha su recuperación dentro del Programa de Repotenciación de las plantas hidroeléctricas que el INDE tiene programadas por medio de la Empresa de Generación de Energía Eléctrica -EGEE-, el cual propone reemplazar los equipos que ya llegaron al final de su vida útil y cambiar la forma de operación de la planta de filo de agua a una planta de piqueo.

Para lograr este objetivo, es necesario efectuar reparaciones y mejoras a la planta, las cuales se realizarán en 5 componentes:

Adquisición de 2 Grupos Turbina-Generador de 2,700 kVA Cambio de la Tubería de Presión de la Unidad No. 2 Ampliación del Embalse Reparación de la Toma de Agua del río Michatoya Ampliación de la Subestación

También se tendrá beneficios por generación adicional, ya que la planta El Salto tiene una producción anual media actual, de 6.5 GWh. Con el proyecto, la generación llegaría a 17.1 GWh. Es decir, se tendría una generación adicional de 10.6 GWh.

Page 6: CENTRALES HIDROELECTRICAS EN GUATEMALA.docx

Hidroeléctrica Palín II

Esta central se localiza en el municipio de Palín, departamento de Escuintla, la cual fue puesta en operación en el año 2005 y es una central a filo de agua. Consta de dos (2) unidades tipo Francis de eje horizontal, con una capacidad activa instalada de 2.9 MW por unidad. Su caída neta de diseño es de 81.7 m, con un caudal de diseño de 4 m³/seg por unidad.

Hidroeléctrica Chichaic

Esta central se encuentra ubicada en el municipio de Cobán, departamento de Alta Verapaz, iniciando sus operaciones en el año de 1979. Esta central cuenta con dos turbinas tipo Francis, con una capacidad instalada de 0.35 MW por unidad, utilizando una caída neta de 25 m para su operación. Es una central a filo de agua.

Central Térmica Escuintla

Esta central se encuentra ubicada en la finca Mauricio, departamento de Escuintla, habiendo iniciado operaciones con dos unidades generadoras en el año de 1969, siendo estas turbinas de gas, marca General Eléctric, con una capacidad de 12.5 MW cada una.

En el año de 1972 se instaló la primera unidad generadora a vapor marca AEG, con una capacidad nominal de 33 MW, continuando el crecimiento de esta central con la instalación de dos turbinas de gas marca TPM con una capacidad nominal de 25 MW cada una, en el año de 1976. Durante el año de 1977 se amplio la capacidad de esta planta con la instalación de otra unidad de vapor, marca BREDA, con una capacidad nominal de 53 MW, finalizando en el año de 1989 con la instalación de una turbina de Gas de 41 MW de capacidad nominal.

Page 7: CENTRALES HIDROELECTRICAS EN GUATEMALA.docx

Actualmente no se cuenta con todas las unidades disponibles para generar, siendo la potencia disponible de toda la central de 15 MW que corresponde a la Unidad No. 5, TPM. La Unidad No. 3, se encuentra en rehabilitación para contar con una potencia de 17 MW.