CENSO ESCOLAR DE TERRITORIOS - bnm.me.gov.ar · 11or una mayor iuscripcióii donde la capacidad de...

57
-- REPUBLICA ARGENTINA CONSEJO NACIONAL DE EDUCACION CENSO ESCOLAR DE TERRITORIOS NOVIEMBRE 15 DE 1940 Copifiilo correspondiente a la Memoria anzral T,\I.I FRFS GR4rICOS DFL C:<,P\>':IO N ni' r»ii.:ncios 8111 S03 911:ES - 1941

Transcript of CENSO ESCOLAR DE TERRITORIOS - bnm.me.gov.ar · 11or una mayor iuscripcióii donde la capacidad de...

Page 1: CENSO ESCOLAR DE TERRITORIOS - bnm.me.gov.ar · 11or una mayor iuscripcióii donde la capacidad de las aulas lo permita y por la creación de nuevas secciones de grado en las escuelas

--

REPUBLICA ARGENTINA

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACION

C E N S O E S C O L A R

D E T E R R I T O R I O S

NOVIEMBRE 15 DE 1940

Copifiilo correspondiente a la Memoria anzral

T,\I.I FRFS GR4rICOS DFL C:<,P\>':ION ni'r»ii.:ncios 8111 S 0 3 911:ES - 1 9 4 1

Page 2: CENSO ESCOLAR DE TERRITORIOS - bnm.me.gov.ar · 11or una mayor iuscripcióii donde la capacidad de las aulas lo permita y por la creación de nuevas secciones de grado en las escuelas

REPUBLICA ARGENTINA

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACION ---

SK;

CENSO ESCOLAR

DE TERRITORIOS

NOVIEMBRE 15 DE 1940

Capitulo correspondiente a In Memor;a anual

TALLPRPS <iRAFICOS DPL CONSPIO N DE EDUCACIDN B U E N O S A I R E S - , 9 4 1

Page 3: CENSO ESCOLAR DE TERRITORIOS - bnm.me.gov.ar · 11or una mayor iuscripcióii donde la capacidad de las aulas lo permita y por la creación de nuevas secciones de grado en las escuelas
Page 4: CENSO ESCOLAR DE TERRITORIOS - bnm.me.gov.ar · 11or una mayor iuscripcióii donde la capacidad de las aulas lo permita y por la creación de nuevas secciones de grado en las escuelas
Page 5: CENSO ESCOLAR DE TERRITORIOS - bnm.me.gov.ar · 11or una mayor iuscripcióii donde la capacidad de las aulas lo permita y por la creación de nuevas secciones de grado en las escuelas
Page 6: CENSO ESCOLAR DE TERRITORIOS - bnm.me.gov.ar · 11or una mayor iuscripcióii donde la capacidad de las aulas lo permita y por la creación de nuevas secciones de grado en las escuelas
Page 7: CENSO ESCOLAR DE TERRITORIOS - bnm.me.gov.ar · 11or una mayor iuscripcióii donde la capacidad de las aulas lo permita y por la creación de nuevas secciones de grado en las escuelas
Page 8: CENSO ESCOLAR DE TERRITORIOS - bnm.me.gov.ar · 11or una mayor iuscripcióii donde la capacidad de las aulas lo permita y por la creación de nuevas secciones de grado en las escuelas
Page 9: CENSO ESCOLAR DE TERRITORIOS - bnm.me.gov.ar · 11or una mayor iuscripcióii donde la capacidad de las aulas lo permita y por la creación de nuevas secciones de grado en las escuelas

Posteriormente, a pedido de los Directores Seccionales, la fecha del relevamiento se transfirió por resolución Exp. 22434/1/940 que dice:

1 9 - Prorrogar para el día 15 de noviembre próximo la realización del Censo Escolar de Territorios.

A solicitud de la Comisión, fueron designados Directores Seccionales del Censo los siguientes funcionarios de la Inspección de Territorios en cada una de las jurisdicciones que se indican: Chaco (5?) Estehan G. Righi; Chaco ( l l*) Enrique Gallardo ; Formosa (a*) José Meiiotti Luque ; Slisiones (la) Andr6s García Lobo; Los Andes! Inspección General; La Pampa (23) Emilio A. Haas; Iia Pampa (7+) Ranulfo Escudero; Neu- qiién (S?) Macario Cuestas Acosta; Río Negro (63) Nicolás Ortiz; 'hu- hut (4?) Carlos A. Cosci; Chubut ( loa) Roberto Garro vidal ; Santa Cruz (4O) Carlos A. Cosci y Tierra del Fuego (4s) Carlos A. Cosci.

Cada uno de ellos dispondría de un secretario ayudante, a cuyo efecto se designaron diez con carácter provisorio, recayendo tales designaciones entre jóvenes maestros sin cargo en la docencia y residentes en las res- pectivas seccionales (Acta NP 83 - 20 de setiembre de 1940). Los Visita- dores encargados de las tareas censales fueron llamados a la Capital Fe- deral y recibieron instruccioiies y materiales. Las primeras estaban con- tenidas en la siguiente :

Circular NV 1.

Los funcionarios dependientes de la Inspección General de Terri- torios deben desempeñar uiia importante labor en el levantamiento del censo a realizarse el 15 de noviembre del corriente año. Es necesario, entonces, que todos se hallen debidamente informados para cumplirla con la mayor eficacia. Del conocimiento del asunto y de su trascenden- cia deben compenetrarse no sólo los inspectores, directores y maestros, sino también los demás colaboradores, sean autoridades nacionales o loca- les, las instituciones privadas y los vecindarios a fin de que su coope- ración sea realmente eficaz.

El buen éxito de la tarea depende de que las personas encargadas de realizarla posean dominio completo de lo que d e b ~ n hacer, propósito al qne responden las siguientes:

19 - El censo será levantado el día 15 de noviembre próxinio. 2Q - El Inspector Seccional de Escuelas es el representante del

Consejo Nacional de Educación, ante las autoridades locales y es a él a quien compete realizar gestiones, requerir colaboración, firmar los riombramientos de los colaboradores en la tarea censal.

Es el directamente responsable del ciimplimiento de las disposicio- nes que emanan del Consejo.

Page 10: CENSO ESCOLAR DE TERRITORIOS - bnm.me.gov.ar · 11or una mayor iuscripcióii donde la capacidad de las aulas lo permita y por la creación de nuevas secciones de grado en las escuelas
Page 11: CENSO ESCOLAR DE TERRITORIOS - bnm.me.gov.ar · 11or una mayor iuscripcióii donde la capacidad de las aulas lo permita y por la creación de nuevas secciones de grado en las escuelas
Page 12: CENSO ESCOLAR DE TERRITORIOS - bnm.me.gov.ar · 11or una mayor iuscripcióii donde la capacidad de las aulas lo permita y por la creación de nuevas secciones de grado en las escuelas
Page 13: CENSO ESCOLAR DE TERRITORIOS - bnm.me.gov.ar · 11or una mayor iuscripcióii donde la capacidad de las aulas lo permita y por la creación de nuevas secciones de grado en las escuelas

doctor José Antonio González (día 12) y el doctor Florián Oliver (día 14). Dichas conferencias se publicaron in extenso en el Monitor de la Educación Común, correspondiente al mes de noviembre.

Al mismo tiempo se colocaban carteles y afiches alusivos en los co- mercios, oficinas, etafetas, estaciones, etc., de los territorios, y en las salas cinematográficas se proyectaban series de placas diapositivas con di- bujos y leyendas.

E n las escuelas se organizaron concursos de composición sobre las fi- nalidades del Censo y la colaboración que debían prestar los vecinda- rios, a cuyo objeto el señor Presidente dedicó 140 libros de la selección y adaptación escolar "Sarmiento", para ser entregados a los autores de los mejores trabajos.

Los Inspectores, Visitadores y Directores de escuelas realizaron con- ccntraciones de personal y reuniones de vecinos, a fin de instruir al per- sonal y los pobladores en las características censales y en las funciones que les correspondería desempeñar.

Además, los censistas fueron miiuidos de distintivos confeccionados en celuloide, con leyenda y escudo nacional impreso a cuatro colores.

Relevumiento

Designados los censistas, docentes y vecinos voluntarios, en número cercano a los diez mil, se inició la tarea de inscribir en Cédulas Individua- les a todos los niños de 3 a 14 años, radicados en cada uno de los eircui- tos censales. Los datos contenidos en dichas Cédulas debían volcnrse en Planillas horizontales que facilitarían luego la reprodiicción de fichas mecánicas.

Esta labor de recoger datos, la más difícil y penosa por la enorme ex- tensión a recorrer, fué, no obstante, realizada sin mayores tropiezos, gra- cias al entusiasmo de los docentes y a la colaboración de las autoridades locales. La Secretaría de la Comisión se mantuvo constantemente en co- municación con las jurisdicciones censales respondiendo a las considtas que se le formulaban.

Recogido y concentrado el material censal en los circuitos, distritos, departamentos y finalmente en las Inspecciones Seccionales, revisado y clasificado por zonas, fiié traído a la Capital Federal por los Directores Seccionales, quienes hicieron entrega de ellos y de todos los elementos accesorios, mapas, correspondencia, informes, etc., a la Secretaría del Censo, instalada en el Subsuelo del edificio que ocupaba el ex Museo Es- colar Sarmiento.

Codificación.

Revisado el material de fichas y planillas, estas Últimas, agrupadas por circuitos, pasaban a poder de 20 codificadores designados entre el per- sonal administrativo y algunos maestros sin cargo, quienes procedieron a numerar las características censales de cada niño de acuerdo a una clave numérica preparada al efecto. Este personal trabajaba en horas ex- traordinarias y cobraba un tanto por millar de niños codificad'os. La la- bor era supervisada por el personal de la Oficina de Censo y los maestros Bundemaro R. Pujó y Eugenio Vitale, que colaboraban voluntariamente.

Page 14: CENSO ESCOLAR DE TERRITORIOS - bnm.me.gov.ar · 11or una mayor iuscripcióii donde la capacidad de las aulas lo permita y por la creación de nuevas secciones de grado en las escuelas
Page 15: CENSO ESCOLAR DE TERRITORIOS - bnm.me.gov.ar · 11or una mayor iuscripcióii donde la capacidad de las aulas lo permita y por la creación de nuevas secciones de grado en las escuelas
Page 16: CENSO ESCOLAR DE TERRITORIOS - bnm.me.gov.ar · 11or una mayor iuscripcióii donde la capacidad de las aulas lo permita y por la creación de nuevas secciones de grado en las escuelas

X') en los de 9 años; 433 sobre 3.022 (14,3 ';?u) en los de 10 años; 276 sobre 2.800 (0:D '%) en los de 11 años; 285 sobre 2.73.1 (8,6 76) en los de 12 aíios 3- 155 sobre 3.139 (7,3 :/o) en los de 13 aíios.

Eii las zonas rurales el rescate del analfabetismo a lo largo de las edades escolares rs menos acentuado, señalándose la siguiente declina- cibii: 18.929 iiiños analfabetos sobre uii total de 36.090, dentro de ciiyas cifras se anota la siguiente curva descendente: 2.824 sobre 3.189 (R8,6 7") eii los riiños (le 6 años; 4.113 sobre 5.458 (75,4 %) en los de 7 años; 3.202 sobre 5.264 (60,R W ) en los de 8 años; 2.415 sobre 4.718 (51.7 O/o) en los de 9 años; 2.239 sobre 5.194 (43,l %) en los de 10 años; 1.609 so- bre 4.40'3 (36,5 % ) eii los de 11 años; 1.429 sobre 4.260 (33,5 %) en los <le 12 años y 1.098 sobre 3.604 (30,5 %;) eu los de 13 años.

La globalizacióri de las dos eonas totaliza las siguientes proporciones : 23.859 analfabetos en edad escolar sobre un total de 57.260 niñus, den- tro de cuya cifra se incluyen 4.760 niños analfabetos que concurren a la escliela. E l descenso del analfabetismo se aprecia en las cifras parciales de cada edad en la siguiente enumeracióri: 3.937 sobre 4.777 (82,4 %) eii los iiiúos de 6 años; 5.507 sobre 8.440 165,l A ) en los de 7 años; 4.016 sobre 8.315 (48,3 %) eii los de 8 años; 2.925 sobre 7.572 (38:6 %) eii los de 9 años; 2.672 sobre 8.216 (32,s $&) en los de 10 años; 1.885 so- bre 7.203 (36,2 >;) en los de 11 años; 1.664 sobre 6.994 (23,d % ) en los de 12 años y 1.358 sobre 5.743 (21:8 i+,) en los de 13 años.

E l cóiriputo de pre-escolares (de 8 a 6 años) arroja la cantidad de 28.SlO iiifaiites eii los que se incluyen 3.527 Be 6 aíios cumplidos con pos- terioridad al 20 de junio.

La rlasificaeióii por origeii indica la existencia de un 2,8 % de niños extranjeros, anotándose con el 8.05 % el mayor porcentaje en el departa- rriento Río Eeimejo, fronterizo a la república del Paraguay. E n la nacio- nalidad de loa padres, se observa un 6.40 :/o de paraguayos, 3,79 de espaúoles, 232 :,/u de rusos, 2,14 7; de polacos, 1,47 i¿ de italianos y 7;60 7" de otras nacioiialidades.

Se advierte im equilibrio de caiitidades eiitie ambos sexos, con na- tiiral predomiiiio de los varones (100 por cada 92 mujeres). Este equili- brio se mantiene con ligeras variantes en las cifras de la concurrencia a la escuela y en las del analfabetismo.

De los 18.281 riiños que no recibe11 instrucción, dos teixios (10.934) se hallan dentro del radio de acción de las escuelas y pueden ser absorbidos 11or una mayor iuscripcióii donde la capacidad de las aulas lo permita y por la creación de nuevas secciones de grado en las escuelas existentes. El resto: 7.84i niños. se halla fuera del límite radial de las escuelas, ob- servándose pequeños núcleos para los cuales sería necesario fundar 114 escuelas de uii solo rriaestro. Con ello, podrían rescatarse alrededor de 3.500 iiiños, y quedaría un resto de 4.000 eu cifras redondas, cuya disper- sión dificulta cualquier proceso efectivo de iiistrucción.

E l cómputo realizado en el año 1931 iio consigna: en las cifras glo- bales de su publicación, a los niños analfabetos que concurrían a la es- cuela, pues, cou la deriomiiiación de semialfabetos in~,olucra a todos los que cursaban los dos primeros grados de la eiisefiaiiea, sin discriminar

Page 17: CENSO ESCOLAR DE TERRITORIOS - bnm.me.gov.ar · 11or una mayor iuscripcióii donde la capacidad de las aulas lo permita y por la creación de nuevas secciones de grado en las escuelas

los que sabían leer y escribir. Adaptando las cifras actuales al mismo cri- terio, a fin de poder establecer una posible confrontación, se obtienen las siguientes relaciones comparativas :

Para obtener tan ligeros avances fué iiecesario aumentar el número de unidades escolares, de personal y, en consecuencia, de alumnos, en la proporción que señalan las siguientes cifras absolutas: Año 1931 - es- cuelas 175; personal directivo y de grado 706 y alumnos 18.138. Año 1940 - escuelas 379 ; personal directivo y de grado 1.425 y alumnos 34.010.

Este crecimiento de la red escolar, que representa eii la actualidad una inversión anual de cinco millones de pesos en personal docente, si bien fué capaz de seguir el ritmo ascendente de la población, no obtuvo en cambio una compensación relacionada coii su magnitud. En efecto, mientras el índice de analfabetismo de los eiirolados a los 18 años en 1939 era de 24,6 %, los niños de 13 años registrados en la actualidad y que se enrolarán dentro de cinco a h s arrojan un 21,8 % de analfabetos.

Finalmente, g para evitar confiisiones, la Comisión hace notar que el número de concurrentes a la escuela era bastante mayor que el regis- trado en el Censo, donde sólo se computaron los niños en edad escolar le- gal. Ello se debe a la concurrencia eii los centros urbanos y lugares cer- canos a las esciielas, de niños que cumplieron los 6 años con posteriori- dad al 20 de junio, y a los concurrentes voliintarios mayores de 14 años. que iniciaron sus estudios dentro de la edad legal.

Las cifras señalan una leve mejoría con respecto a la situacióii re- velada por el recuento global realizado en el año 1931. El esfuerzo de los gobiernos escolares que se sucedieron, si bien pudo seguir el rápido cre- cimiento de la población general (que se dobló desde entonces), no pudo alcanzar un nivel superior que permitiera rescatar en una proporción mayor el déficit registrado hace casi 10 años. Ello se debe. en parte, al predominio de la población rural diseminada en un área de dispersión de un niño por cada tres kilómetros cuadrados, factor que se agrava con las migraciones derivadas de las condiciones del trabajo en los cultivos tropicales.

Se observa un proceso escolar relativamente lento que, si bien no halaga, tampoco decepciona a la Comisión de Censo, dadas las caracterís- ticas geográficas y socialcs que condicionan el medio escolar de este te- rritorio, pero hace notar que el crecimiento vegetativo registrado en los ídtimos años (7.054 nacimientos vivos en 1933 y 9.492 en, 1939) exige la fundación de nuevos centros escolares no sólo para cubrir las necesida-

Page 18: CENSO ESCOLAR DE TERRITORIOS - bnm.me.gov.ar · 11or una mayor iuscripcióii donde la capacidad de las aulas lo permita y por la creación de nuevas secciones de grado en las escuelas
Page 19: CENSO ESCOLAR DE TERRITORIOS - bnm.me.gov.ar · 11or una mayor iuscripcióii donde la capacidad de las aulas lo permita y por la creación de nuevas secciones de grado en las escuelas
Page 20: CENSO ESCOLAR DE TERRITORIOS - bnm.me.gov.ar · 11or una mayor iuscripcióii donde la capacidad de las aulas lo permita y por la creación de nuevas secciones de grado en las escuelas

Deiitro de los earacteres geográficos y étnicos de este territorio, el proceso escolar se desarrolla en forma normal. Los iiacimientos que en el año 1931 eran de 1.934 criaturas irisas, ascendieron a 2.345 en 1939; aumento paralelo al de la población general, que no suponc cxigcncias mayores para el futuro ininediato.

(Dado a publicidad rl 6 de mayo dc 19411

Territorio Nacional de Misiones.

Alcanza la suma de la población escolar censada la cantidad de 37.355 niños clasificados de la manera siguiente: 10.21.R (27.4 y;,) en las zoiias iirhanas y 27.137 (72,6 70) en las zonas rurales. De ellos, concurren habi- tualmente a la escucla 30.450 (81.5 %,), fncron y dejaron de coiiciirrir teniporal o dzfiniti~ameiite 1.462 (3,9 % j g iio concurrieron nuiica 5.44'3 (14)6 PI). Iras causas predomiiiantes de la deseici6n 7 el auseiitisino son la "nzgligeneia" en las zonas urbaiias y riirales y adcmls la "dis- tancia" mayor de ciiiro kilómetros en las filtimas. E s de hacer notar quc el ausentisino tiene sil niayor volumen en las edades menores (1.764 a los ü años) reduciEndose =&pidamente a medida que la edad pone a los niños en condiciones de rcncer distancias y obstáculos. Taii es así que los au- sentes peiniaiientes sc reducen a 302 eii los de 13 años. No ocurre otro tanto con los "desertores" cuyo niímero, al aumentar con la edad prue- ba que la mayor parte dc ellos no reingresa. a la escuela, coiiforinindose con un nivel de instrucción que no sobrepasa el segiiiido grado (tercero de nuestro plan de euseñanza).

Eii los centros urbanos el aiialiabetismo de los niños en edad eseo- lar es de 1.684 sobre un total de 10.218, disminuyendo en forma halagüe- íia a lo largo de las edades que constituyen el período de escolaridad obli- gatoria. Eu efecto, esisteu 468 xnalfahet,os sobre im total de 713 (68,44 X ) en los niños de 6 años; 568 sobre 1.434 (39,61 O/L) en los de 7 años; PS2 sobre 1.405 (20,07 % ) en los de 8 años; 146 sobre 1.319 (11:07 % ) en los de 9 años; 83 sobre 1.457 (5,70 %) en los de 10 años; 53 sobre 1.252 (4.23 % j en los de 11 años; 40 sobre 1.4110 (2,86 % ) en los de 12 aiiuü y 34- sobre 1.238 (1,94 %,) en los de 13 años.

E l rescate del analfabetismo que se advierte a lo largo de las eda- des escolaresr con ser merios aeeutuado en las zonas riirales, presenta uiia riirva precipitada qiie dice bien de los resultados de la enseñanza en su lisperto mls elemeiital : el alfabetismo. Existen 8.745 aiialfabetos sobre uii total de 27.137. De ellos 1.943 sobre 2.303 (84,37 % i en los de 6 años; 2.314 sobre 4.088 (61.50 76) en los de 7 años; 1.563 sobre 3.830 (40.81 %) en los de 8 años; 956 sobre 3.562 (26,84 ;6) eii los de 9 años; 653 sobm 3.691 (l' i ,S9 76) en los de 10 años; 464 sobre :3.326 (13.89 ( y $ , ) en los de 11 años; 363 sobre 3.867 (10.78 :/c) cii los (le 12 aíios 5- 891 sobre 22.70 (3,RO 76) en los de 13 años.

Sumando ambas zonas se obtieueii las si:iiieiites proporciones para todo el territorio: 10.429 iiiíios analfabetos sobre un total (le 37.355, den- tro (le cuyas cifras se anotan 4.606 iiiiíos analfabetos ,pie concurreii a la rscuela. E n la discriniiiiacióii por edades, se observa la siguiente decli- nación: 2.431 sobre 3.016 (R0,fiO < / r ) eii los de 6 aüos; 3.082 sobre 5.522 (65,81 7 ; j eii los dc 7 años; 1.645 sobre 5.235 (35.24 :;) eii los de 8 años:

Page 21: CENSO ESCOLAR DE TERRITORIOS - bnm.me.gov.ar · 11or una mayor iuscripcióii donde la capacidad de las aulas lo permita y por la creación de nuevas secciones de grado en las escuelas
Page 22: CENSO ESCOLAR DE TERRITORIOS - bnm.me.gov.ar · 11or una mayor iuscripcióii donde la capacidad de las aulas lo permita y por la creación de nuevas secciones de grado en las escuelas
Page 23: CENSO ESCOLAR DE TERRITORIOS - bnm.me.gov.ar · 11or una mayor iuscripcióii donde la capacidad de las aulas lo permita y por la creación de nuevas secciones de grado en las escuelas
Page 24: CENSO ESCOLAR DE TERRITORIOS - bnm.me.gov.ar · 11or una mayor iuscripcióii donde la capacidad de las aulas lo permita y por la creación de nuevas secciones de grado en las escuelas

De los 66 iiiños que no reciben instrucción, 37 se hallan radicados dentro del radio de acción de las escuelas y pueden ser absorbidos por una iiiscripción mayor; el resto, 29 niños, se domicilia a más de 5 kiló- metros de las unidades escolares, dispersos entre los salares de la Puna, observáudose una sola agrupación espaciada, que alcanza a 26 niños, en la localidad E l Peñón, distante 60 kilómetros de la escuela situada en An- tofagasta de la Sierra.

El censo complementario de pre- escolares arroja la cantidad de 389 iiiños menores, dentro de los cuales se computan 52 que cumplieron los 6 años con posterioridad al 20 de junio.

La clasificación por nacionalidades sólo registra 12 niños extranjeros !0,96 %). La ascendencia de origen revela el 11,43 % de padres extran- jeros.

La proposición de los sesos mantiene sil equilibrio en la relación de 100 Taroiies por cada 8'7 miijeres.

Adaptando las cifras actuales al criterio adoptado en el recuento efectuado en el año 1931, se obtienen las sigiiientes relaciones compa- r a t i ~ a s :

A partir de entonces se aumentaron las esciielas en un 40 76, el personal en nii 44 :X y los alumnos en un 18 </a, relación que se obtiene (le las signieutes cifras absolutas: Año 1931 - escuelas 10; personal 16 y alnninos 62;. Aúo 1940 - esciielas 14; persoiial 23 y alumnos 741.

E s necesario advertir que el número de concurrentes a las esciie- las era bastante mayor que el registrado en el Censo donde sólo se rom- putaron los niños en edad legal.

Ir30 1 TOTAL 1% c o n c u r r e ~ e 1 O/O

El altiplano que forma el territorio de Los Aiides (la Puna de Ata- cama) está situado a una altura media de 3.700 metros. Tiene una exten- sión de 60.000 kilómetros cuadrados, lo que arroja una densidad de 0,01 niños por kilómetro. No obstante, la población se halla concentrada en catorce agrupaciones raleadas, con excepción de la capital. San Antonio de ios Cobres, donde se reúnen 289 niiíos en edad escolar, de los 858 cen- sados en todo el territorio.

Los alumnos concurren a las esciielas desde distancias inverosímiles y acampan en sus cercanías, albergándose en "pircas" circulares cons- truídas con piedra y barro. Se alimentan eii los comedores escolares, ad-

1931 . . m 2 1 , 1:; 1 18.63 1940 . . . . 13,64 9,09

Aoalfabetos o/o

Page 25: CENSO ESCOLAR DE TERRITORIOS - bnm.me.gov.ar · 11or una mayor iuscripcióii donde la capacidad de las aulas lo permita y por la creación de nuevas secciones de grado en las escuelas
Page 26: CENSO ESCOLAR DE TERRITORIOS - bnm.me.gov.ar · 11or una mayor iuscripcióii donde la capacidad de las aulas lo permita y por la creación de nuevas secciones de grado en las escuelas
Page 27: CENSO ESCOLAR DE TERRITORIOS - bnm.me.gov.ar · 11or una mayor iuscripcióii donde la capacidad de las aulas lo permita y por la creación de nuevas secciones de grado en las escuelas
Page 28: CENSO ESCOLAR DE TERRITORIOS - bnm.me.gov.ar · 11or una mayor iuscripcióii donde la capacidad de las aulas lo permita y por la creación de nuevas secciones de grado en las escuelas
Page 29: CENSO ESCOLAR DE TERRITORIOS - bnm.me.gov.ar · 11or una mayor iuscripcióii donde la capacidad de las aulas lo permita y por la creación de nuevas secciones de grado en las escuelas
Page 30: CENSO ESCOLAR DE TERRITORIOS - bnm.me.gov.ar · 11or una mayor iuscripcióii donde la capacidad de las aulas lo permita y por la creación de nuevas secciones de grado en las escuelas

Territorio Nacional del gio Negro.

La suma total de la población escolar censada llega a 20.753 niños: distribuídos de la siguiente forma: 7.188 (34,64 %) en las zonas urba- nas y 13.565 (65,36 % ) en las zonas rurales. De ellos concurren habi- tualmente a la escuela 13.276 (63:97 %), fueron y dejaron de concurrir temporal o definitivamente 1.319 (6,36 %), y no concurrieron nunca 6.158 (29,67 5 ) . Entre las diez causas establecidas como det,erminantes de la deserción y el aiisentisnio, predominan de manera absoluta la negligen- cia en las zonas urbanas y la distancia mayor de cinco kilómetros en las mrales.

E n los centros urbanos el analfabetismo de los niños en edad esco- lar alcaiiza a la suma de 1.074 sobre iin total de 7.188, observándose la si- guiente declinación en las distintas edades del período de escolaridad: 331 analfabetos sobre 530 (62,45 %) en los niños de 6 años; 283 sobre 957 (29,57 C/a) en los de 7 años; 170 sobre 978 (17.38 i/a) cn los de 8 años; 92 sobre 956 (9,62 %) en los de 9 años; 76 sobre 1.058 (7,37 % ) eii los de 10 años; 57 sobre 933 (6,OB ') en los de 11 años; 31 sobre 927 (3,34 %) en los de 12 años y 32 sobre 844 (3,79 70) en los de 13 años. E1 analfabetismo en las zonas rurales totaliza la sunia de 6.987 niños so- bre iin conjunto de 13.565, advirtiéndose un proceso menos acentuado a lo largo de las edades escolares: 1.143 analfabetos sobre 1.333 (85,75 %) en los niños de 6 años; 1.373 sobre 1.973 (69,59 5'0) en los de 7 años; 1.049 sobre 1.836 (57,14 C/a) en los de 6 años; 784 sobre 1.757 (44,62 %) en los de 9 aúos; 805 sobre 1.653 (43,G 5%) en los de 10 años; 624 sobre 1.629 (38,31 F ) en los de 11 años; 608 sobre 1.622 (37,48 C/o) el1 los de 12 años 3- 601 sobre 1.562 (:38,48 %) en los de 13 años.

La siinia de ambas zonas arroja las siguientes cantidades y propor- ciones para todo el territorio: 8.061 analfabetos sobre un total de 20.753 iiiños en edad escolar, de los cuales 1.921 soii analfabetos que concurren a la esciiela. Dentro de estas cifras globales se ilota la siguiente ciirva descendente que señala una relativa intensidad en el rescate de aualfa- betos: 1.474 sobre 1.863 (79,12 %) en los niños de 6 años; 1.656 sobre 2.930 (56,5? %) en los de 7 años; 1.219 sobre 2.814 (43,32 z) en los de 8 años; 676 sobre 2.713 (32,29 70) en los de 9 años; 883 sobre 2.911 (30,33 y & ) eu los de 10 años; 681 sobre 2.567 (26,53 C/u) en los de 11 años; ti39 sobre 2.539 (25.07 % ) en los de 12 años y 633 sobre 2.406 (26,31 7&) en los de 13 años.

E l censo de pre-escolares alcanza a 9.259 infantes, dentro de los cuales se computan 905 de 6 años cumplidos con posterioridad al ?O de jiinio en las zonas de acción de las escuelas cuyo período se inicia en marzo.

La clasificación de nacioiialidades r e ~ e l a que existe el 1,11 % de iiiños extranjeros. Iia ascendencia de origen señala el 14,06 % de padres chilenos, el 10,09 U/o de españoles, el 6,16 de italianos y el 5,71 % de otras naeionalidades.

E l natural predominio de varones de obserra en la base de 100 por cada 96 mujeres, verificándose un equilibrio proporcional entre ambos scxos en las cifras relativas de la concurrencia y el analfabetismo.

De los 6.158 niños en edad escolar que no reciben instrucción, 1.177

Page 31: CENSO ESCOLAR DE TERRITORIOS - bnm.me.gov.ar · 11or una mayor iuscripcióii donde la capacidad de las aulas lo permita y por la creación de nuevas secciones de grado en las escuelas
Page 32: CENSO ESCOLAR DE TERRITORIOS - bnm.me.gov.ar · 11or una mayor iuscripcióii donde la capacidad de las aulas lo permita y por la creación de nuevas secciones de grado en las escuelas
Page 33: CENSO ESCOLAR DE TERRITORIOS - bnm.me.gov.ar · 11or una mayor iuscripcióii donde la capacidad de las aulas lo permita y por la creación de nuevas secciones de grado en las escuelas
Page 34: CENSO ESCOLAR DE TERRITORIOS - bnm.me.gov.ar · 11or una mayor iuscripcióii donde la capacidad de las aulas lo permita y por la creación de nuevas secciones de grado en las escuelas
Page 35: CENSO ESCOLAR DE TERRITORIOS - bnm.me.gov.ar · 11or una mayor iuscripcióii donde la capacidad de las aulas lo permita y por la creación de nuevas secciones de grado en las escuelas
Page 36: CENSO ESCOLAR DE TERRITORIOS - bnm.me.gov.ar · 11or una mayor iuscripcióii donde la capacidad de las aulas lo permita y por la creación de nuevas secciones de grado en las escuelas
Page 37: CENSO ESCOLAR DE TERRITORIOS - bnm.me.gov.ar · 11or una mayor iuscripcióii donde la capacidad de las aulas lo permita y por la creación de nuevas secciones de grado en las escuelas
Page 38: CENSO ESCOLAR DE TERRITORIOS - bnm.me.gov.ar · 11or una mayor iuscripcióii donde la capacidad de las aulas lo permita y por la creación de nuevas secciones de grado en las escuelas

Confrontaciones.

El rcciiento efectiiado el año 1931 sólo clasificó los analfabetos qiie no conciirrían a la esciiela; adaptando ~1 mismo criterio, se obtienen las siguientes relacioiies comparativas :

ARO 1 TOTAL No concurrrmtor Analfabeta= , - O 6,13 1931 . . . .

1940 . . . . 6,01 - --

Se coniprueba 1111 aiimeiito de 70 iiiños y una sitiiacióii favorable a la concurreiicia y al aiialfabetismo. Diiraiite dielio período se mantii- vieron las dos escuelas existentes, auiiieiitRiidose el personal directiro y de grado de 5 a 10 y los aluninos de 177 a 271. E l iiíimero de alumnos inscriptoü es mayor que el registrado eii el Ceiiso, donde no se eompiita- ion los iiiayores de 14 años.

La natalidad aiiiinada era de 63 eii 1933 y de ti1 eii 1939, lo cual 110

anpone exigencias para el futuro.

La poblaciói~ escolar (le Tierra del Fuego se halla coiiceiitra<la casi rxclusiraniente eii los úiiiaos pueblos del territorio: Vsliuaia a1 sur, y Río Grande al norte. E n ellos funcionaii las íinicas escuelas y iio es po- sible fiindar riin,nuiia otra para los 44 iiiños desparraniados en las zoiias rurales, d r los cuales 15 se instruye11 faniiliarmeiite eii los establecimieii- tos garia(1eros doiide residcii y 10 lo hacen trasladáridose a uno de los dos pueblos diirarite el período de clases.

(Dado a publ i r idad d 8 de iu l io de 19411.

TERRITORIOS NACIONALES (RESU- '3ENERA.L)

La snnia total de la poblaeióii rscolar censada slcaiiza un total (le 194. i54 iiiños, distribuidos así : 72.325 (87,11 %) eii las zonas urbaiias j- 128.429 (62,66 $/I) eii las zonas rurales. De ellos coiicurren liabitualnierite a la escuela 134.666 (69,25 r;), fueroii y dejaron de eoiiciirrir temporal o definitivamente 12.829 (6,3:3 % ) y no fiieron nunca 47.559 (24;42 %) . Ent re las diez causas establecidas como (lrterminaiites de la deserción 1; el ausectisnio. SF establecen las siguieiites relaciones: Distancia 34.863; Negligenria 10.612; Pobreza 4.521; Eiiferniedarl 3.042; Traslado 1.990; Ocupacióii 1.967; Asieiito 1.421; Trabajo 900; Térniiiio 207 y Repe- tición 145.

Los iiiños aiialfabetos en edad escolar (leiitro de los eeiitros urba- nos llegan a 12.7Hli sobre un total. de 72.325, iiiclnyeiido 5.613 que s a n a la escuela, dentro de cuyas cifras se observa la siguiente rediiccióii a lo

Page 39: CENSO ESCOLAR DE TERRITORIOS - bnm.me.gov.ar · 11or una mayor iuscripcióii donde la capacidad de las aulas lo permita y por la creación de nuevas secciones de grado en las escuelas
Page 40: CENSO ESCOLAR DE TERRITORIOS - bnm.me.gov.ar · 11or una mayor iuscripcióii donde la capacidad de las aulas lo permita y por la creación de nuevas secciones de grado en las escuelas

- 39 -

' ría ligeramente en la proporción del analfabetismo (U2,5 por cada 100) y en la de concurrencia (91,s por cada 100).

El censo de pre-escolares alraiiza la suma de 92.577 infantes que se distribuyen así: 27.547 de 3 años; 26.616 de 4 años; 27.955 de 5 años y 10.439 de 6 años, ciimplidos con posterioridad al 20 de junio en las regio- nes donde el período escolar se inicia cn marzo.

Iia clasificación de nocionali(1ades señala la existencia del 95,31 LV de iiiños argentinos, el 2.28 C/o (le paraguayos, el 0,70 /o de brasileños, el 0,69 % de polacos, el O,37 : b cle chileiios y e1 0,65 5% de otras iiacioiiali- dades. La ascendeiicia de origen revela el 60,36 C/o de padres argentinos, el 8,89 % de paragiiayos, el 5;82 >L de españoles, el 5,41 y/, de chilenos, el 3)28 76 de brasilcños. el 2,95 D/o de italianos, el 2,71 % de rusos, el 2,49 5L de polacos, 1,42 % de alemalles y el 6 5 6 P/o de otros países.

De los 47:559 niíios quc no recibieron instrucción escolar y de los cuales 2.80'7 son alfabetos, 20.252 se hallan dentro del radio de acción de las escuelas y podríail; en gran parte, ser absorbidos por uiia mayor y mejor inscripción; el resto, 27,307, se hallan radicados a distaiicias ma- yores de cinco kilómetros (radio legal obligatorio) obseri%índose nficleos capaces de permitir la instalacióii de iiiievas unidades escolares (25 ni- ños en edad escolar dentro del área circular) en las gobernacioues del Chaco, Formosa, Misiones: Neiiqu6ii y Chiibut.

En el recuento global cfectiiado eii el año 1831 y publicado en la hIe- nioria del aíio 1832, no se conipiitaron los niños analfabetos que concii- rrían a la escuela; adaptando las cifras actuales al niismo criterio; a fin de establecer posibles conipara~*iuiies, se obtiene11 las siguientes:

-- - - ASO 1 TOTAL -1% -rnWmt-I o,. 1 , A r d a k m 1 o b

I I í~--------- I I

Se constata uil 30 % dc aumeiito cn la población escolar, con lcve nie- joría en los porcientos relativos a la concurrencia y el analfabetismo. Di- cha ventaja apenas se ratifica en los índices del enrolaniiento anual, pues, la generación de 13 años censada entonces, arroja un 17,33 de ciudada- nos analfabetos a los 18 aiios, mientras que los niiios de 13 años censados actualmente y que se en~olarán dentro de cinco años, registran un 16,33

de analfabetos. Para servir e1 aumento vegetativo y reseatar el mayor iiúmero de

niños sin instruccióii, los Consejos que se siicedieioii ampliaron la red eecolar en un 53 70 y aumentaron el personal en un 62 3%, obteniendo una inscripción de alumnos mayor en un 39 % segíin lo verifican las cifras ab- eolutas siguientes: Año 1931 -- esciielas 1.023; personal directivo y de grado 3.613; alumnos 97.335. Año 1940 - escuelas 1.568; pereonal directi-

Page 41: CENSO ESCOLAR DE TERRITORIOS - bnm.me.gov.ar · 11or una mayor iuscripcióii donde la capacidad de las aulas lo permita y por la creación de nuevas secciones de grado en las escuelas
Page 42: CENSO ESCOLAR DE TERRITORIOS - bnm.me.gov.ar · 11or una mayor iuscripcióii donde la capacidad de las aulas lo permita y por la creación de nuevas secciones de grado en las escuelas
Page 43: CENSO ESCOLAR DE TERRITORIOS - bnm.me.gov.ar · 11or una mayor iuscripcióii donde la capacidad de las aulas lo permita y por la creación de nuevas secciones de grado en las escuelas
Page 44: CENSO ESCOLAR DE TERRITORIOS - bnm.me.gov.ar · 11or una mayor iuscripcióii donde la capacidad de las aulas lo permita y por la creación de nuevas secciones de grado en las escuelas
Page 45: CENSO ESCOLAR DE TERRITORIOS - bnm.me.gov.ar · 11or una mayor iuscripcióii donde la capacidad de las aulas lo permita y por la creación de nuevas secciones de grado en las escuelas

C E N S O E S C O L A R D E T E R R I T O R I O S

RESUMEN GP:NRRBL DE 1'1?E ESCOLARES ( 3 J ti años)

Clasificación por territorio y sexo CL'ADRO N" 1 U

TOTAL

DISTANCIA A LA ESCUELA EN Km.

1 - 5 5 - 1 0 1 1 -I

I I I ' $ (I- Total 92.577 1 40.626 1 29.767 l 9.514 1 12.670

1 i Total . . . . 7.864 4.069 2.174 ' 754 867

B I I 1 h Varones . . . 3.996 1 2.ii6:i 1.1i13 1 3il 460 l

F 3368 1 1 l.Oi2 1 383 1 407

m l ¡¡ 389 1 4 Total . . . . , 2

!- { Total . . . .!! 13.031 1 k

; Varones . . . ii..ii3 1 Mujeres . . . 6.45H

--

I z Varones . . . l ::.zc~ i Muierrs . . . 1 3.115 I

!I l ! l 3 Total . . . . , 6.206 1 2.481 l 1.230 l 506 1.989

\Taroncs . . . , ; 3,107 l l l

1.193 4 1 1.039 Mujercs . . . 3.099 1 1.288 1 598 , 950

'l-~..- -- ---- ~-

! l I N o t a ! . . . . . 1.259 ! l

755 l 88 l 10 406

l l 1 ! ! Total . . . , ' ; 137 108 ! 22 I 1

US 56 1 3 1 ; Z Varones . . , !3 A I U ~ P ~ P S . . .il 69 I B2 1 4 ~ 13

h , l I I

Page 46: CENSO ESCOLAR DE TERRITORIOS - bnm.me.gov.ar · 11or una mayor iuscripcióii donde la capacidad de las aulas lo permita y por la creación de nuevas secciones de grado en las escuelas

.

A L F A B E T I S Y O

-- --- .-

i 1 Total . . . . 16.119 ( 10.809 1 5.310 1 10.019 1 1.464 677 326 ) 113 j 3.520 )

! Urbana . . . ( i .39 1 5,313 1 l:27li 3.096 ~ 443 1 194 87 (

l l Y3 j 746 1

R n r U . 0.530 5.496 1li34 4.923 1,021 483 230 90 1 Ti14 1 l-- -- -F..-

. l l ¡ l l Total . . . .IJ 30.763 1 24.346 1 2.071 1 1.248 302 / 827 1 1.044

i* 1 1 I l I Url>niiu . . .!, 14.884 1 13.443 1.441 1 12.987 1 841i 413 : 128 1 43 1 469 1 Rural . . . . ~ i 13.879 i 10.903 1 4.976 1 9.284 1 1.225 j 235 1 176 1 784 1 3.575 1

Total . . . - 1 :6 i TTi.l>ana . .

Rural . . .

I I I i I 13.068 1 6.663 1 6.405 1 5.952 ( 1.888 1 580 459 1 131 1 4.058 1

l I 3.2211 3.507 ( 713 1 2.402 ( 438 ) l

06 : 48 1 I 9 1 22; 1

. !).S48 ¡ 4.156 1 5.692 1 3.550 1 1.450 1 484 , 411 1 122 1 3.831 1

--

& Total . . . . Y 2 Urbana . . .

Rura l . . . .

l I I l 316 1 251 1

1 225 i 19 1

I I I I 8 í 2 i 223 / 41

44 1 28 1 l I - 1 1 4 1 1 1

I 1 . 1 I l I

Page 47: CENSO ESCOLAR DE TERRITORIOS - bnm.me.gov.ar · 11or una mayor iuscripcióii donde la capacidad de las aulas lo permita y por la creación de nuevas secciones de grado en las escuelas

C E N S O E S C O L A R D E T E R R I T O R I O S

IiI~;S1'.ilI:N Ci8NEIt.kIi ¡>E k:SCOL;\HIs;S (ii ; i I4 :iiii>*)

p.~- GRADO D6 INSTRUCCION ~p -- - .p.-----.- -- - _ _ , - -- - - - -

Ninguno ( 1" 1. 1" Sup. 2" 1" 1 1 y> ' 6' - r-p, --- ~ p l ~ ~ .A-- Ninqumo 1 1 1 2 1 47.559 1 56.882 53.510 1 25.558 ) 15.830 ( 8.806 1 1.314 ! 1.995 / 47.559 ( 36.311

Page 48: CENSO ESCOLAR DE TERRITORIOS - bnm.me.gov.ar · 11or una mayor iuscripcióii donde la capacidad de las aulas lo permita y por la creación de nuevas secciones de grado en las escuelas
Page 49: CENSO ESCOLAR DE TERRITORIOS - bnm.me.gov.ar · 11or una mayor iuscripcióii donde la capacidad de las aulas lo permita y por la creación de nuevas secciones de grado en las escuelas
Page 50: CENSO ESCOLAR DE TERRITORIOS - bnm.me.gov.ar · 11or una mayor iuscripcióii donde la capacidad de las aulas lo permita y por la creación de nuevas secciones de grado en las escuelas

- -- 1 i 1 l i I 1 l 1 l ! 81 1 81 1 FE ' 8L ¡t 19 EL 81 1 EE

, !lZ 9T 1Z 19 Ci IET /8C l l i i I I

6Z 1 8s 1 IE l IL 1 - l 1 .~ -- ----- l 1

1 08 1 11 1 8PZ 1 80E 1 O! ! OOt 1 O9 ! CX 1 IPI 1 90Ú 99 I ZC

I 1 9LZ 26:: 1 LP I P6 l 1 / ZOI

1 EZZ

I ¡ $88 1 E09 ZLI ' 962 ! EIP ' C?

. - I l I l I l - -- - - -- 1 L6I 8% CES 869 1 106 1 810'1 1 TI BZO'i. 1 O ! RLZ 1 -05

/ ( 181.1 1 RFCYI oao.ü 1 ot.1 1 ZEZ l es:: l i I I

/ OOP l

605 1 989 i SiO'I 1 LLE.1 ! 88!i.I ¡ G! '

T8O.E 1 E01 1 9PZ 1 ZiC 1 PT6 1 1( 1 61¿ 1 6EO.I OW.1 1 OEYl ( CI1X.L i~il'~. 1 1 IL¿ 1 8ZC I S<16 ' $1 l 1 1 l l

1 LZVT ; H0.8 L6iZ 1 8116 ! O6PE 1 8519 8ZZ 1 L15 l, 090.1 1 L98.1 ¡ 12 I -- l l I I l

1 IL 0 1 89C S? 1 PT8 1 ILi).I lil¿.I PI1.Z 1 1C ! il 1 091 1 V1.C I C< 1 LO1 1 $61 ¡ IOP j OZ9 \ 8G8 1 5'01.1 ! !Jf¿'L ¡ $LO'¿ ) P91 ' OYC ::1

1 I l 0 69L ! 8L1 ( 'BI'I ( ZL9.1 ¡ 5LI.Z 68rP 1 89 ) 291

I -- 1 I 1 1 i a( - 91" 1 1%' 1 01'" 1 1 PLVZ 1 9"' 1 ECZ 1 3" \ "5 1 '""1 1 6!18'T Cf Oi.0.1 1 16TI ! 9ZO.Z / GZ6ü 1 ES<.'<: CE'.'Z ¡ 8% ' O1o.I 1 88R'C \ E<

1 1 l 9EI'Z Z90.E 1 9C6.E 1 9F6.F 1 669'1: ( 5'LB.P LLBP 1 OOL LLSZ 1 LPL'E ' 91

1 i 1 l l 1 l - -- - - - - - -. . -- -- -- 1 B YC 1 1 1 LI. 1 68 ti LF 1 -- 1 1 E% l Y! 1 LT 98 ! -

! ¡ 62 IL 1 S9 1 981 1 091 1 99 CI ! 85 ! 9! - 1 I ~- l l 1 l

¡ SOC L60'T 1 L60.T / 06L.Z 1 g0S.F ! FHS'S 1 <!'E 1 ! :; ' !119 ( PSY.1 1. 1 Se? 6UZ'L 1 QCL'I ¡ : 1 BZ1.E / Z8L.C 1 69S.E

, O

, 1CT

I l 090.t 9OF'Z I SS%£ 1 61L.P

I I 1 916'9 ) L8Z.L , EPI'L EPP.9 192 1 6E9 1 ELPI 1 881% 1 T

-. -p.p- 1

1- - l

I ::,: TZi 1 1195 ¡ $18 1 L6YI 1 0Lt.T EK.1 1 1 6E / 96 092 ¡ 5 1 8 L82. 1 6FS 1 6 1 91 8 6' ¡ 8 1 lT ¡ $92

I 1 l 805 1 666 1 9tSü 1 98O.E

/ ID& EE9.E 1 LL 1 OZZ

I 1 I ~ -.p.p--.--- ~ --.-.p.---

!111 / ¿WI 1 ELs'Z I LDi.5 6üZ.C 1 001.6 L-1 ! 'LE OOH 8897 1 ! 95 1 50-T 1 +¿Y. 1 1 W9 1 T1.C Ib'r6 1 IVI 1 I,, ¡ S18 ( 911.1 1 (

I i i 1

i A '-~1---- 0% , "S

~ - ~~ ~ -~ - -- ~~ ~-

YI~NSUU~~N~~ aa SON\~ N0133nlLSNl -~ ~ 1 --

ava1%v~03sa p.-- -- --- - --

oxas d opaarra% ~od up!ma!nse13

(fioirc ti s O) WBXV~IOJSK 8a ?TYXNP~ x3 SOIXOLI~IH~L. aa av~oasa

EOL 1 9P0.1 1 UE.1 ) 188.1 / 50Z.Z 1 E86.Z I I I

680.P : 098 ( 119 1 LIE'I ¡ 99

.~ ~ - I 1 1

Page 51: CENSO ESCOLAR DE TERRITORIOS - bnm.me.gov.ar · 11or una mayor iuscripcióii donde la capacidad de las aulas lo permita y por la creación de nuevas secciones de grado en las escuelas

DISTANCIA A LA ESCUELA EN Kma.

--~ ;;ii TY-"

8 0 . L 1 - 5 1 5 - 10

1 / 609 94.921 1 58.760 1 17.516 1 23.757 1/Ctm Total C

i 1 I 1 1 ! 313 1 184 ! 106 / 255 ( 1 Total

I i i l j 284 1 47.970 1 30.769 j 9.232 j 12.396 1 325 1 46.951 1 27.991 1 8.084-

I I { J 1 214 1 17.076 ; 6.932 1 3.100 / 3.655 1 1 Total 6

2.

Varones g. Mujeres

l 1 23 ( 5.264 ( 3.410 ( 1.530 1 2.864 11 Total 5 j

10 ( ?.e35 / 1.756 1 778 1.447 Varoties ' s ) 13 1 2.629 1 1.654 1 710 1 1.417 1 Mujeres 6. P l 2 -11 -

-

l l I I

.lI I I 53 1 9.172 1 5.307 / 1.256 ) 5.018 Total P

l I 5 ( 262 \ 10 1 - ( 44 11 Total ' 5

I I 1 1 1 139 1 t Varones

4 ! 123 1 7 Mujeres -

Page 52: CENSO ESCOLAR DE TERRITORIOS - bnm.me.gov.ar · 11or una mayor iuscripcióii donde la capacidad de las aulas lo permita y por la creación de nuevas secciones de grado en las escuelas

C E N S O E S C O L A R D E T E R R I T O R I O S

RESTIMEN GEPIXHAI. D E ESCOLARES (6 n 14 años)

Claslfieael6n por edad y zona Cl'ADRO N" 3 A

- ---------p-.--p--

l - ALPALET E?<> -- ~' - -~ - ~

EDAD 1 FUERON Y DEJARON i NUNCA FUERON

Y TOTAL ----m 1-

ZONA

- 6.130

pp -- i

p~ p--ppp---p---

l 1 l 705 1 583 1 344 4.824

- --------p---

! 4.111

-

i

-ppp----pp -

I i 1 1 l 21.626 1 9 5 1 3.51 1 14885 4 4 2.798 1 389 1 412 2.699

m I 1 i I 8.330 / 8.013 1 317 1 7.070 1

I 1 I - 7 7 / 917 ( 92 ( 26 / 118 13.36 1 lO.U82 / 3.514 1 7.815 1 366 1 1.881 1 '197 1 2.561

I l 1 I 1 i 1

Page 53: CENSO ESCOLAR DE TERRITORIOS - bnm.me.gov.ar · 11or una mayor iuscripcióii donde la capacidad de las aulas lo permita y por la creación de nuevas secciones de grado en las escuelas

C E N S O E S C O L A B D E T E R R I T O R I O S

R.ESUJIEh ü E N I H A L 1)E ESWLARk;.:S (G n 11 núos)

Clasificacidn por edad y selto CTTADHO 'I" n

Total I 1 1 1 1 1 '27~710 1 11.658 1 16.062

1 j 11.080 1 5.500 265 ( 523 1 313 1 10.029 * 1

SEXO Y

EDAD

-- A L P A B E T I S M O

SU8.TOTAL VAN A LA FUERON Y ESCUELA DEJARON N W C A FUERON

TOTAL

~~ -~ ~

-- - - .- 1 1 - 7 ~- -7 ,~---1- --l_-.- / _ _ _

z '2 Gran Total (1 194.754 1 127.018 1 67.736 1 115.63-1 1 19.232 1 8.577 1 3.752 i 2.807 1 44.762

l l 1 1 1 3 1 4 1 1 591 1 356 1 6.mO 'S I m Varones . . . 13.842 1 8.013 1 6.829 7 . 1 l 9.203 ! 22'8 1 315 1 3.311

O Varonea . . .ll 13.870 10.383 1 3.467 9.630 ) 930 ' 531 1 314 1 1913 ) 2.223 Mujeres . . . 18.260 1 10.051 ) 3.209 9.282 ) ti99 ( 560 ) 265 ? O 9 ) 2.945

l l ~ ~-

Mujrrel . . .

8 Total . . . . a Varones . . .

Mujeres . . .

Varuiies . . .(( 11.Gli 1 Y.69.í 1.922 8.237 1 2 2 1.ZSX 1 201 1 200 1 1.449 Mujeres . . . 10.009 1 8.400 / 1.FOB ij.li4i j 171 1 1.540 184 ( 212 1 1.250

13.324 1 R O l i 8 1 5.256 1 1 1.711 1 2li3 1 271i 131; 3.269

1 1 i i i I i 1 25.453 1 17.784 1 7.669 l 16.735 2.262 1 705 / 683 314 1 4.824

I 1 i i 1 i 1 13.0?7 1 9.10; ( 3.922 1 8.599 ) 1.872 1 3 i 1 ( 308 1 155 1 2.342 12.426 1 4.679 1 3.i47 1 8.13G 1 990 1 Bí4 ! 2 i G I 189 1 2.48'2

------

Page 54: CENSO ESCOLAR DE TERRITORIOS - bnm.me.gov.ar · 11or una mayor iuscripcióii donde la capacidad de las aulas lo permita y por la creación de nuevas secciones de grado en las escuelas
Page 55: CENSO ESCOLAR DE TERRITORIOS - bnm.me.gov.ar · 11or una mayor iuscripcióii donde la capacidad de las aulas lo permita y por la creación de nuevas secciones de grado en las escuelas
Page 56: CENSO ESCOLAR DE TERRITORIOS - bnm.me.gov.ar · 11or una mayor iuscripcióii donde la capacidad de las aulas lo permita y por la creación de nuevas secciones de grado en las escuelas
Page 57: CENSO ESCOLAR DE TERRITORIOS - bnm.me.gov.ar · 11or una mayor iuscripcióii donde la capacidad de las aulas lo permita y por la creación de nuevas secciones de grado en las escuelas

T E B R I T O B I O S

S Y ESCOLARES (3 a 14 aúou)

CUADRO N9 5 ~ p--.------- --

~ -- -. .~~

%u í ü 4 Chaco 3 Farmoss

9 1 Misionea i - l -- l -- I - ' 1 - Los Andcs

13 J 1

l ! - 8 , - 1

3% ( ?.:{917 ' ( Cliaeo 72 1 1.781 :. Formoaa

187 1 1.831 Miaiones 1 / l:(i Loa Andas

360 1 1.836 Ln Pampa InB 1.180 Ncuqufn 482 1 1!26ü Río Negro 187 03? Cliubut 41 1 95 Sants Cruz - 1 5 T. de1 F~iegn

1

.E 8

l l l 1 l 1 l l 5.755 j 261 ( 3.338 1 6.427 / 6.940 ! 240 j 325 1 638 1 4.163 I 410 j 655 ) 5.023 11 Total

1 4 , 940 27 1 3 5

112 l 640 1 1

138 1 í99 S4 ! 576

Chaco Formosa hlisiunes

1 2 L o s Andes LA Pampa Neuquén