Cemento, Hormigón, Aditivos y Adiciones - Italcementi Group

15
8/19/2019 Cemento, Hormigón, Aditivos y Adiciones - Italcementi Group http://slidepdf.com/reader/full/cemento-hormigon-aditivos-y-adiciones-italcementi-group 1/15 CEMENTO, HORMIGON, ADITIVOS Y ADICIONES Cemento 1) ¿Cómo se produce el cemento portland? El cemento portland se produce en dos fases:  En la primera se produce el clinker, constituyente principal del cemento, usualmente, en largos hornos rotatorios, a temperaturas comprendidas entre 1400 y 1500 ºC, mediante mezcla triturada y homogeneizada de arcillas, calizas, margas y se fuera necesario mineral de hierro. La fase liquida (fundida) de la mezcla representa aproximadamente el 25% del total.  En la segunda fase, el clinker, el regulador de fraguado y, cuando procede, las "adiciones activas", se muelen conjuntamente, generalmente en potentes molinos tubulares, para producir el cemento. 2) ¿Qué constituyentes contiene el clinker de cemento portland? Se encuentra constituido por silicato tricálcico (C 3 S), silicato bicálcico (C 2 S), aluminato tricálcico (C 3 A) y ferroaluminato tetracálcico (C 4 AF) y otros elementos en menor proporción. 3) ¿De qué depende que el color del cemento sea gris claro, gris oscuro u ocre? En general, depende de las características del clinker, su constituyente principal, así como de la naturaleza de las "adiciones activas" que incorpora. Así, a mayor contenido de C 3 A (aluminato tricálcico, uno de los constituyentes principales del clinker) el color se hace más claro y viceversa. En cuanto a las "adiciones activas", las escorias siderúrgicas hacen que el color del cemento se clarifique, mientras que las "cenizas volantes", por ejemplo, tienden a oscurecerlo y todo ello en mayor medida tanto en cuanto se incorporen en mayor proporción. 4) ¿A qué debe el cemento blanco su color? El cemento blanco debe su color a la ausencia o presencia en cantidades mínimas (trazas) de cationes cromóforos (Fe, Mn, etc.) que son los responsables de la coloración gris tradicional del cemento. 5) ¿Cómo se determina la resistencia mecánica de los cementos? La resistencia mecánica de los cementos se determina de acuerdo con la norma UNE-EN 196-1, que describe el método para la determinación de las resistencias mecánicas a compresión y flexotracción del mortero de cemento. Este se encuentra constituido por una mezcla 3 a 1 (en peso) de arena normalizada a cemento y una relación agua/cemento de 0.50. La arena normalizada puede ser de cualquier

Transcript of Cemento, Hormigón, Aditivos y Adiciones - Italcementi Group

Page 1: Cemento, Hormigón, Aditivos y Adiciones - Italcementi Group

8/19/2019 Cemento, Hormigón, Aditivos y Adiciones - Italcementi Group

http://slidepdf.com/reader/full/cemento-hormigon-aditivos-y-adiciones-italcementi-group 1/15

CEMENTO, HORMIGON, ADITIVOS Y ADICIONES

Cemento

1) ¿Cómo se produce el cemento portland?

El cemento portland se produce en dos fases:

  En la primera se produce el clinker, constituyente principal del cemento,usualmente, en largos hornos rotatorios, a temperaturas comprendidasentre 1400 y 1500 ºC, mediante mezcla triturada y homogeneizada dearcillas, calizas, margas y se fuera necesario mineral de hierro. La faseliquida (fundida) de la mezcla representa aproximadamente el 25% del total.

  En la segunda fase, el clinker, el regulador de fraguado y, cuando procede,las "adiciones activas", se muelen conjuntamente, generalmente en potentes

molinos tubulares, para producir el cemento.

2) ¿Qué constituyentes contiene el clinker de cemento portland?

Se encuentra constituido por silicato tricálcico (C3S), silicato bicálcico (C2S),

aluminato tricálcico (C3A) y ferroaluminato tetracálcico (C4AF) y otros elementos en

menor proporción.

3) ¿De qué depende que el color del cemento sea gris claro, gris oscuro u

ocre?

En general, depende de las características del clinker, su constituyente principal, así

como de la naturaleza de las "adiciones activas" que incorpora. Así, a mayorcontenido de C3A (aluminato tricálcico, uno de los constituyentes principales del

clinker) el color se hace más claro y viceversa. En cuanto a las "adiciones activas",

las escorias siderúrgicas hacen que el color del cemento se clarifique, mientras que

las "cenizas volantes", por ejemplo, tienden a oscurecerlo y todo ello en mayor

medida tanto en cuanto se incorporen en mayor proporción.

4) ¿A qué debe el cemento blanco su color?

El cemento blanco debe su color a la ausencia o presencia en cantidades mínimas

(trazas) de cationes cromóforos (Fe, Mn, etc.) que son los responsables de la

coloración gris tradicional del cemento.

5) ¿Cómo se determina la resistencia mecánica de los cementos?

La resistencia mecánica de los cementos se determina de acuerdo con la norma

UNE-EN 196-1, que describe el método para la determinación de las resistencias

mecánicas a compresión y flexotracción del mortero de cemento. Este se encuentra

constituido por una mezcla 3 a 1 (en peso) de arena normalizada a cemento y una

relación agua/cemento de 0.50. La arena normalizada puede ser de cualquier

Page 2: Cemento, Hormigón, Aditivos y Adiciones - Italcementi Group

8/19/2019 Cemento, Hormigón, Aditivos y Adiciones - Italcementi Group

http://slidepdf.com/reader/full/cemento-hormigon-aditivos-y-adiciones-italcementi-group 2/15

origen siempre y cuando los resultados de resistencia mecánicas obtenidos no

difieran significativamente de los obtenidos empleando arena de referencia CEN EN

196-1. La resistencia a compresión del mortero se determina sobre los semiprismas

obtenidos del prisma de dimensiones 4x4x16 cm, elaborado según un estricto

control. El valor de la resistencia a compresión del cemento vendrá dado por la

media aritmética de 6 semiprismas. La resistencia a compresión es una de las

caracterizaciones principales de los cementos portland.

6) ¿Por qué la denominación de la clase resistente de los cementos

utilizados en la industria de la construcción es 32,5, 42,5 y 52,5?

Es cierto que no son las cifras más fáciles de retener, no obstante, su origen está

en la norma europea de cementos. En efecto, había países que tenían las clases

resistentes ordenadas en 30, 40 y 50 como Bélgica y otros, sin embargo, como

España y Francia tenían las clases resistentes 35, 45 y 55, todas ellas expresadas

en MPa (Megapascal 1 Mpa=10.20 kp/cm2). Para unificar criterios y como consenso

se acudió a la solución intermedia de 32.5, 42.5 y 52.5.

7) ¿Qué se considera un cemento bajo en álcalis?

Si bien en España la instrucción de cementos RC-97, no define los cementos bajos

en álcalis, se consideran cementos bajos en álcalis aquellos en los que el contenido

de álcalis equivalentes, definido como (Na2O+0,658 K2O), es menor o igual a 0.6.

Estos cementos se emplean en la fabricación de hormigones con áridos

potencialmente reactivos, sensibles a la reacción árido-álcali.

8) ¿Cuál es el cemento que tiene mayor durabilidad química?

En general, el cemento que tiene mayor durabilidad frente a los ataques químicos,

sulfatos, cloruros, álcalis etc., es el cemento tipo III, que contiene como adición laescoria siderúrgica.

9) ¿Qué es un cemento de albañilería?

Son cementos que confieren a los morteros una elevada docilidad, además de un

mayor tiempo de fraguado que el usual. Tienen un poder de retención de agua

elevado y se utilizan en la fabricación de morteros de albañilería. Existe un proyecto

de norma europea en la que se contemplan dos clases resistentes para este tipo de

cementos 12.5 y 22.5 ambas expresadas en MPa.

10) ¿Cuál es la función del yeso en el cemento?

Como ya es conocido el cemento es el producto de la molienda conjunta del clinker,

el yeso (y si fuera necesario las adiciones). Sin el yeso el fraguado de producto

resultante sería violento impidiendo la utilización práctica del cemento ya que

aparecerían importantes dificultades en el manejo y colocación del hormigón. La

proporción de yeso a añadir está en relación directa con el contenido de C3A del

clinker. Este en presencia del yeso forma sulfoaluminatos de calcio que impiden el

citado fraguado violento del cemento manteniendo, durante más tiempo, la

trabajabilidad de la mezcla de la que el cemento considerado forma parte.

Page 3: Cemento, Hormigón, Aditivos y Adiciones - Italcementi Group

8/19/2019 Cemento, Hormigón, Aditivos y Adiciones - Italcementi Group

http://slidepdf.com/reader/full/cemento-hormigon-aditivos-y-adiciones-italcementi-group 3/15

 

11) ¿En qué consiste el fenómeno de falso fraguado?

Es un fenómeno de pérdida de plasticidad debido, principalmente, a la

deshidratación del yeso que se introduce como regulador de fraguado en el

cemento. Esta deshidratación se produce cuando el cemento alcanza temperaturas

superiores a 120 ºC en el proceso de molienda. El proceso de falso fraguado sesoluciona remezclando el hormigón que lo contiene.

Es de destacar que siempre que aparece el falso fraguado no se aprecia al tacto un

calentamiento de la masa de hormigón, es decir, presenta una temperatura inferior

a 25 ºC, en ausencia de otros factores que pudieran incrementarla.

12) ¿En qué consiste el fenómeno de fraguado rápido?

El fenómeno de fraguado rápido, consiste en una pérdida rápida de la docilidad de

la masa de hormigón. Al contrario que el falso fraguado descrito en la pregunta

anterior, va acompañado de un aumento de temperatura de la masa del hormigón.

Normalmente va acompañado de una infradosificación de yeso en el cemento o bien

a la presencia de cantidades elevadas de acelerantes de fraguado, usualmente,

cloruro de calcio.

13) ¿Qué características de los cementos los hace más adecuados para

trabajar con aditivos?

La interacción cemento-aditivo no es un aspecto totalmente aclarado, no obstante,

existen algunos parámetros que parecen mejorar su comportamiento siempre en

función de la naturaleza concreta del aditivo. Pueden influir el contenido de C3A del

cemento, un adecuado contenido de álcalis solubles y una adecuada concentración

de sulfatos solubles en solución acuosa en el momento del amasado. Laincompatibilidad aditivo-cemento se asocia a pérdidas de asentamiento,

disminución de la fluidez, irregularidades en el fraguado, comportamientos erráticos

en mezclas de aditivos, etc.

14) ¿Qué es un cemento expansivo o rompedor?

Es un cemento que como consecuencia de su hidratación produce expansiones muy

grandes en un corto periodo de tiempo. Se utiliza rellenando con este material

oquedades taladradas en piedras o estructuras de hormigón armado, actuando

como sustituto de los explosivos cuando éstos no se pueden utilizar.

15) ¿Qué es un cemento de bajo calor de hidratación, BC?

Es aquel cemento que tiene un calor de hidratación < 65 cal/g a la edad de 5 días,medido en el calorímetro de LANGAVANT. Norma UNE 80.115.

16) ¿Qué características debe de tener un cemento para pozos depetróleo? 

Se trata de cementos retardados con un contenido nulo de C3A con las siguientescaracterísticas:

Page 4: Cemento, Hormigón, Aditivos y Adiciones - Italcementi Group

8/19/2019 Cemento, Hormigón, Aditivos y Adiciones - Italcementi Group

http://slidepdf.com/reader/full/cemento-hormigon-aditivos-y-adiciones-italcementi-group 4/15

   Deben tener una buena resistencia a la tracción y a la compresión para

asegurar la impermeabilidad, así como una débil retracción y resistir lasaguas agresivas.

  Están constituidos por una mezcla de:

Clinker de un contenido nulo de C3A (con una talla de la alita, cristalde C3S, que debe de ser muy grande.

o  Yeso.

o  Aditivos retardadores.

17) ¿Cuales son los principales cambios experimentados por los cementosespañoles durante los últimos 20 años?

Durante este periodo de tiempo se han producido los siguientes cambios:

  Aumento del contenido de C3S

  Aumento del contenido de C3A

  Aumento de la finura

  Aumento de las resistencias mecánicas

18) ¿Qué características tiene un cemento aluminoso?

Son cementos que provienen de la fabricación de un clinker especial que solo tieneCA (monoaluminato de calcio) y C2S (silicato bicálcico). Se trata de cementos quedesarrollan su resistencia mecánica a muy corto plazo ya que a 6 horas ya tienen el66-70% de su resistencia a compresión. No producen Ca(OH)2 en su hidratación.

Cuando son amasados con una relación agua/cemento > 0.4 y se conservan enmedio húmedo a una temperatura > 25 ºC puede disminuir su resistencia debido aun aumento de su porosidad.

Se utilizan en hormigones refractarios. Presentan muy altas resistencias iniciales,de unos 40 MPa a 6 horas. No contienen regulador de fraguado.

19) ¿El tiempo de fraguado del cemento medido con la aguja de Vicat, seráel tiempo de fraguado del hormigón del que el citado cemento formapartes? 

Estrictamente, no tiene por qué y dependerá de la contribución que tengan a estapropiedad el resto de los ingredientes del hormigón, es decir, (áridos, aditivos,

adiciones, etc.) para lo cual se aconseja determinar el tiempo de fraguado según lanorma UNE 83.-9.

Page 5: Cemento, Hormigón, Aditivos y Adiciones - Italcementi Group

8/19/2019 Cemento, Hormigón, Aditivos y Adiciones - Italcementi Group

http://slidepdf.com/reader/full/cemento-hormigon-aditivos-y-adiciones-italcementi-group 5/15

Hormigón

1) ¿Cuál es el tiempo de utilización de un hormigón?

La instrucción EHE lo limita a 1 hora, no obstante, se puede estimar como la mitaddel tiempo de inicio de fraguado. No obstante previa autorización del director de

obra y mediante aditivos en concentraciones adecuadas este tiempo de utilizaciónpuede ampliarse.

2) ¿Cuales son los parámetros más comunes para juzgar las prestacionesde un hormigón?

  La resistencia a compresión.

  La clase de exposición ambiental.

En los hormigones sometidos a tracción como el caso de los pavimentos, laresistencia a flexotracción.

3) ¿Cuál es el tiempo de mezclado recomendado para la fabricación delhormigón? 

Según el American Concrete Institute, a titulo orientativo, se considera:

  Para mezcladoras de Central de Hormigonado, el tiempo de mezclado paraconseguir una uniformidad adecuada debe de ser de 2 minutos por cadametro cúbico de hormigón y 30 segundos más por cada metro cúbicoadicional hasta completar la carga. Evidentemente, estos valores puedenreducirse si se mantienen uniformes las características del hormigón.

  En el caso de hormigoneras instaladas sobre camión, se requiere un mínimode 50 revoluciones con no más de 100 revoluciones a la velocidadrecomendada por el fabricante de la hormigonera que no debe de serinferior a 8 rpm y que para obtener los mejores resultados estaríacomprendida entre 14 y 16 rpm.

  La instrucción española EHE señala, para los equipos de amasado, que se hade mezclar el tiempo necesario y con los sistemas de mezclado de la obraconsiderada, para conseguir que se cumplan los requisitos de homogeneidadseñalados a continuación:

• 

Asentamiento en el cono de Abrams. (3 cm si el asiento es inferior a9 cm y 4 cm si el asiento es superior a 9 cm)

• 

Resistencia a compresión (7.5%).

Además de dos de los siguientes:

Densidad del hormigón (16 kg/m3)

o  Contenido de aire ocluido (1%)

Contenido de árido grueso (6%)

o  Módulo granulométrico (0.5)

Page 6: Cemento, Hormigón, Aditivos y Adiciones - Italcementi Group

8/19/2019 Cemento, Hormigón, Aditivos y Adiciones - Italcementi Group

http://slidepdf.com/reader/full/cemento-hormigon-aditivos-y-adiciones-italcementi-group 6/15

• 

La instrucción española de hormigón EHE también señala, en suartículo 69.2.9.2, que a la recepción, el tiempo de reamasado será deal menos 1 min/m3, sin que en ningún caso sea inferior a 5 minutos.

4) ¿Qué es una eflorescencia?

Es un depósito salino, usualmente de colores blanco, amarillento o pardo, que se

produce en la superficie del hormigón endurecido o en los muros de ladrilloscerámicos. Se producen por migraciones de la cal y otros aniones como loscloruros, sulfatos, etc., a través de los canalículos que tienen el hormigón y losladrillos en ciclos de humedad sequedad.

5) ¿Cómo puedo quitar una eflorescencia?

Usualmente con ácido acético y ácido clorhídrico ensayando concentraciones bajaspara evitar dañar la matriz de cemento. No obstante, el mejor remedio es el ácidoamido-sulfónico (H2N SO2 OH) utilizado como máximo en concentraciones de hasta10%. Cuando la eflorescencia haya desaparecido la superficie debe de limpiarse conun paño húmedo.

6) ¿Qué alternativas tengo para realizar el refrentado del hormigón? 

Existen varias alternativas:

  Refrentado con una capa de cemento Portland 4-6 horas después dedesmoldado o 2 días antes de proceder a su ensayo a compresión.

  Mortero de azufre aplicado dos horas antes de proceder al ensayo acompresión. Siempre que se utilice azufre se debe cuidar de nosobrecalentarlo.

  Azufre en flor, muy utilizado en nuestro país, a pesar de no estar reconocidoen las normas. En los últimos años debido al aumento de la resistenciacaracterística de los hormigones con el consiguiente desfase entre la

resistencia de éstos (25-45 MPa) y el mencionado azufre en flor (15-20MPa), está produciendo malos resultados. Análogamente, siempre que seutilice azufre se debe cuidar de no sobrecalentarlo.

  Cilindros de caucho de 1.5-2 cm de espesor y 17 cm de diámetro que secolocan sobre las bases de la probeta cilíndrica. Da buenos resultados perodependiendo del uso y los valores de las resistencias a compresiónensayadas debe de renovarse a menudo llegando a ser un método caro.

7) ¿Cómo influye el refrentado en la resistencia a compresión delhormigón? 

Evidentemente un refrentado deficiente va a producir valores anormalmente bajos

de la resistencia a compresión, no obstante, es difícil, evaluar como influye elrefrentado en la resistencia del hormigón, pues junto a él existen otros muchosfactores que también influyen. Sin embargo, sí se puede afirmar que si las roturasde las probetas en el ensayo a compresión de probetas cilíndricas de 15x30 cm seproducen por las bases circulares (cuando deberían producirse con la forma de unreloj de arena), este defecto es debido bien a la confección de la probeta, o larealización de un refrentado deficiente.

Page 7: Cemento, Hormigón, Aditivos y Adiciones - Italcementi Group

8/19/2019 Cemento, Hormigón, Aditivos y Adiciones - Italcementi Group

http://slidepdf.com/reader/full/cemento-hormigon-aditivos-y-adiciones-italcementi-group 7/15

8) ¿Se puede añadir agua a la masa de hormigón que es transportada enun camión hormigonera a la llegada a obra?

Categóricamente, no. La instrucción de hormigón estructural EHE, lo impide en elarticulo 69.2.9.2 de la citada instrucción cuando dice: "Queda expresamenteprohibida la adición al hormigón de cualquier cantidad de agua u otras sustanciasque puedan alterar la composición original de la masa fresca".

9) ¿Qué es un hormigón autocompactable?

Es aquel hormigón que puede colocarse en los moldes a los que va destinado sinutilizar para ello ningún medio encaminado a compactarlo ya sea mediante picado ovibración externa o interna.

Financiera y Minera pone a disposición de sus clientes una extensa experiencia enlas aplicaciones del hormigón autocompactable y el know-how necesario paraabordar con éxito su implantación.

10) ¿Qué significa la relación agua/cemento en un hormigón?

Es el cociente entre el contenido de agua, que tiene 1 m

3

  de hormigón y elcontenido de cemento que tiene el citado m3 de hormigón. En la práctica, si bien noestá claramente definido, hoy en día a esta cantidad se le descuenta el agua deabsorción de los áridos que forman parte del citado m3. Está directamenterelacionada con la resistencia a compresión de un hormigón.

11) ¿Qué es una prueba de carga de una estructura?

Una de las pruebas que se realiza a algunas estructuras bien antes de ponerlas enservicio (como los puentes), bien debido a bajas resistencias mecánicas delhormigón que forma parte de ellas, es la prueba de carga. Esta consiste en cargarla estructura con la sobrecarga de uso y medir mediante flexómetros en puntoscríticos de la estructura, como se deforma y se recupera en el proceso de descargamidiendo las flechas residuales. La carga más utilizada son sacos de cemento y

piscinas portátiles de agua. La realización de una prueba de carga de unaestructura está descrita en la norma UNE 7409-85.

12) ¿Puedo utilizar el agua de un pozo artesiano para el amasado y elcurado del hormigón?

Para saber si el agua de este pozo es adecuada para el amasado y curado delhormigón ha de analizarse según lo prescrito en la Instrucción de HormigónEstructural EHE, a saber, pH, sustancias solubles, cloruros, sulfatos, azucaresreductores, sustancias solubles en éter.

13) ¿El esclerómetro es un buen método para evaluar la resistencia a

compresión del hormigón existente en una estructura?

El esclerómetro no es el método más adecuado para evaluar la resistencia mecánica

de una estructura ya que mide índice de rebote de la superficie que cuando se trata

de hormigón armado está fuertemente influenciado por la presencia de armaduras

metálicas de refuerzo en el punto de ensayo. Además el fenómeno de la

carbonatación hace endurecer la superficie del hormigón por lo que sobrevalora la

resistencia mecánica. No obstante, para hormigones producidos por una misma

planta con el mismo tipo de cemento y el mismo tipo de áridos puede ser un buen

Page 8: Cemento, Hormigón, Aditivos y Adiciones - Italcementi Group

8/19/2019 Cemento, Hormigón, Aditivos y Adiciones - Italcementi Group

http://slidepdf.com/reader/full/cemento-hormigon-aditivos-y-adiciones-italcementi-group 8/15

instrumento para realizar en estos casos una evaluación cualitativa de la resistencia

mecánica.

14) ¿Caso de utilizar métodos esclerómetricos se puede utilizar la tabla de

conversión del índice de rebote y resistencia a compresión que trae el

aparato? 

En principio no, ya que nuestro hormigón, en general, está hecho con áridos

diferentes a los empleados en esa calibración, por lo que se aconseja la realización

de un calibrado sobre el hormigón a estudiar. Se realizan diez medidas

esclerométricas sobre la generatriz de una probeta cilíndrica de 15x30 cm cuando

dicha probeta se encuentra sometida en la prensa de ensayos a un tercio de su

carga, relacionando cada valor (media de 8 valores, despreciando los extremos)

con la resistencia mecánica obtenida en la probeta. Se obtiene una nube de puntos

que ajustada por el método de los mínimos cuadrados nos dará la recta de

calibración. La norma UNE 83.307:86 nos indica como debe de manejarse el

esclerómetro.

15) ¿Cuál es el método más adecuado para medir la consistencia del

hormigón cuando ésta es de tierra húmeda?

En estos casos se utiliza el consistómetro VeBe que se encuentra descrito en la

norma UNE 83.314:90.

16) Para una masa de hormigón dada, ¿qué tipo de probeta da realmente

más resistencia en el ensayo de compresión, la cúbica de 20x20x20 cm o la

cilíndrica de 15x30 cm?

Da más resistencia la probeta cúbica de 20x20x20 cm, siendo el factor de

conversión de probeta cúbica a probeta cilíndrica variable en función de laresistencia, aceptándose una relación de resistencia cilíndrica a cúbica en torno a

0,80 para resistencias de hasta 50 MPa, medida en cilíndricas (ENV 206:1992).

17) ¿Cuál es el tamaño máximo más adecuado para fabricar hormigones de

alta resistencia?

Experimentalmente se han obtenido mejores resultados con 12-15 mm de tamaño

máximo, ya que con este tamaño se reducen apreciablemente el % de huecos no

accesibles en los áridos ya que estos tienden a fracturar por aquellos en los

procesos de fragmentación y molturación en las machacadoras y molinos.

18) ¿Cuáles son los ingredientes usuales de los hormigones de altaresistencia? 

Cemento de la clase 52,5, áridos de naturaleza ofítica, basáltica, etc. con buenas

resistencias mecánicas, aditivos reductores de alto rango, agua y si fuera necesario

humo de sílice.

Page 9: Cemento, Hormigón, Aditivos y Adiciones - Italcementi Group

8/19/2019 Cemento, Hormigón, Aditivos y Adiciones - Italcementi Group

http://slidepdf.com/reader/full/cemento-hormigon-aditivos-y-adiciones-italcementi-group 9/15

19) ¿En qué consiste la exudación del hormigón?

La exudación consiste en la aparición en la superficie externa del hormigón, de una

capa de agua.

20) ¿Cómo afecta a la resistencia a tracción y compresión del hormigón, el

estado de humedad de la probeta en el momento que va a ser ensayada?

En el caso de la resistencia a tracción, si la probeta se encuentra saturada dehumedad su resistencia es mayor que la de una probeta del mismo ensayo que seencuentre exenta o con baja humedad. Análogamente, en el caso de la resistenciaa compresión, si la probeta se encuentra saturada de humedad su resistencia esmenor que la de una probeta del mismo ensayo que se encuentre exenta o con bajahumedad. Esto es debido a la naturaleza de los esfuerzos realizados, en efecto loshuecos accesibles que tiene la probeta considerada al estar seca ayudan a mejorarel resultado del ensayo de compresión mientras que perjudican el resultado en elensayo de flexotracción.

21) ¿Cuáles son los factores que influyen en la cantidad de aire ocluido deun hormigón cuando se usa un aditivo inclusor de aire?

  La granulometría de la arena que forma parte del hormigón, principalmenteel % pasante entre 0.59 mm y 0.063 mm.

  Cantidad de arena.

  La temperatura ambiente en el momento de amasar el hormigón.

  La finura y granulometría del cemento.

  El tiempo transcurrido desde que se produjo la mezcla.

22) ¿Cómo se puede controlar los ingredientes del hormigón para producir

un hormigón con un contenido constante de aire ocluido?

Para ello se recomienda utilizar dos aditivos, uno reductor de agua y el otro inclusorde aire que no deben de mezclarse entre sí, aumentando o disminuyendo esteúltimo para poner el contenido de aire ocluido en el valor de consigna, cuandodisminuya o aumente el contenido de aire ocluido medido.

23) ¿Qué función tiene el aire ocluido en el hormigón?

El aire ocluido aumenta la resistencia a los ciclos hielo-deshielo del hormigón que locontiene.

24) ¿Cómo se obtienen mejores resultados con una puzolana natural o

artificial añadiéndola al hormigón o utilizándola como adición en elcemento? 

Se obtienen mejores resultados utilizándola como adición en el cemento, ya que la

puzolana se añade en el proceso de molienda concretamente en el separador del

molino lo que hace que ésta se integre perfectamente en la granulometría del

cemento además de producirse un mezclado más homogéneo de la misma en el

cemento. Ninguno de estos dos efectos se produce si se adiciona al hormigón.

Page 10: Cemento, Hormigón, Aditivos y Adiciones - Italcementi Group

8/19/2019 Cemento, Hormigón, Aditivos y Adiciones - Italcementi Group

http://slidepdf.com/reader/full/cemento-hormigon-aditivos-y-adiciones-italcementi-group 10/15

25) ¿Se puede fabricar hormigón estructural con áridos ligeros?

Sí. Existen áridos ligeros a base de arcilla expandida y cenizas volantes tratadas

con cal que son capaces de producir hormigones de hasta 30 MPa de resistencia

característica con una densidad de 1500-1800 Kg/m3.

26) Tengo problemas de con el refrentado de las probetas cuando utilizohormigones de alta resistencia a compresión (>80 MPa) ¿Qué puedo hacer

para solucionarlos?

La verdad es que no es extraño, por la diferencia de resistencia a compresión entre

los materiales empleados para refrentar y la resistencia del hormigón empleado. Se

recomienda utilizar probetas cúbicas de 20x20x20 cm que no necesitan refrentado

resolviendo así el problema.

27) Tengo una pérdida de asentamiento muy marcada en los primeros

minutos cuando utilizo áridos ligeros para componer el hormigón, ¿qué

puedo hacer?

Para solucionar este problema debe humedecer, mediante riego por aspersión los

montones de áridos ligeros, al menos durante las 24 horas previas a la fabricación

del hormigón ligero, de esta manera solucionará esta rápida pérdida de

asentamiento.

28) ¿Es cierto que la Instrucción de Hormigón Estructural EHE indica que

se debe mostrar en los camiones hormigonera las características de la

misma? 

En efecto, según se dice en el artículo 69.2.5 de la citada Instrucción, se debe

mostrar en una placa mecánica, el volumen del tambor, su capacidad máxima entérminos de hormigón amasado y las velocidades, máxima y mínima de rotación.

29) ¿Es la velocidad de los impulsos ultrasónicos una buena medida de la

resistencia de un hormigón?

Sí, ya que está relacionada con el modulo elástico del hormigón. No obstante, para

utilizar este método de medida de la resistencia del hormigón hay que tener una

gran experiencia pues las fisuras, la presencia de zonas con gran cantidad de

armaduras pueden darnos un resultado "apantallado" que puede no tener relación

con la realidad.

Page 11: Cemento, Hormigón, Aditivos y Adiciones - Italcementi Group

8/19/2019 Cemento, Hormigón, Aditivos y Adiciones - Italcementi Group

http://slidepdf.com/reader/full/cemento-hormigon-aditivos-y-adiciones-italcementi-group 11/15

Aditivos

1) ¿Qué es un aditivo para hormigón?

La instrucción EHE lo define en su artículo 29.1 como: "Aditivos: son aquellas

sustancias o productos que incorporados al hormigón antes del amasado (o duranteel mismo o en el transcurso de un amasado suplementario) en una proporción no

superior al 5% del peso del cemento, producen la modificación deseada, en estado

fresco o endurecido, de alguna de sus características, de sus propiedades

habituales o su comportamiento".

2) ¿Qué norma regula los aditivos para hormigón?

La norma UNE-EN-934-2 contempla las siguientes familias de aditivos parahormigón, morteros y pastas:

  Aditivo reductor de agua/plastificante.

 

Aditivo reductor de agua de alta actividad/superplastificante

  Aditivo retenedor de agua.

  Aditivo inclusor de aire.

  Aditivo acelerador de fraguado.

  Aditivo acelerador de endurecimiento.

  Aditivo retardador de fraguado.

  Aditivo hidrófugo en masa.

  Aditivo multifuncional Deben cumplir los requisitos generales y específicosrecogidos en las tablas de la citada norma.

No deben modificar de modo significativo la retracción o la expansión del hormigón

endurecido.

3) ¿Qué es un aditivo compensador de la retracción?

Son unos aditivos cuya adición a los hormigones y morteros reducen la tensión

superficial.

Su origen se remonta al año 1980 (Japón), en base agentes orgánicos quemodifican la tensión capilar.

Reducen la retracción de secado (retracción a medio y largo plazo).

4) ¿Qué son los superplastificantes?

Los superplastificantes, también denominados superfluidificantes o reductores de

agua de alto rango o alta actividad, son productos sintéticos que reducen

Page 12: Cemento, Hormigón, Aditivos y Adiciones - Italcementi Group

8/19/2019 Cemento, Hormigón, Aditivos y Adiciones - Italcementi Group

http://slidepdf.com/reader/full/cemento-hormigon-aditivos-y-adiciones-italcementi-group 12/15

Page 13: Cemento, Hormigón, Aditivos y Adiciones - Italcementi Group

8/19/2019 Cemento, Hormigón, Aditivos y Adiciones - Italcementi Group

http://slidepdf.com/reader/full/cemento-hormigon-aditivos-y-adiciones-italcementi-group 13/15

Adiciones

1) ¿Qué son las adiciones?

Materiales inorgánicos, puzolánicos o con hidraulicidad latente que, finamente

divididos, pueden ser incorporados durante la fabricación del cemento o añadidos alhormigón con el fin de mejorar alguna de sus propiedades o conferirle

características especiales.

2) ¿Qué adiciones son posibles en el hormigón?

La EHE estipula en su articulado 29.2:

  Hormigón armado: la instrucción sólo recoge únicamente la utilización decenizas volantes y el humo de sílice como adiciones al hormigón en elmomento de su fabricación.

  Hormigón pretensado: Se prohíbe el uso, excepto el humo de sílice, de

adiciones de cualquier tipo, y en particular de las CV.

3) ¿Qué son las cenizas volantes?

Las cenizas volantes son los residuos sólidos vítreos recogidos por precipitación

electrostática o por captación mecánica de los polvos que acompañan a los gases

de combustión de los quemadores de centrales termoeléctricas alimentadas por

carbones pulverizados.

La proporción de los vidrios (SiO2, Al2O3, Fe2O3) debe ser la mayor posible.

Para hormigón:

Las cenizas volantes sólo podrán emplearsecomo adición en la fabricación de hormigoneselaborados exclusivamente con cementos tipoCEM I.

En edificación, la cantidad máxima de dichaadición en hormigones estructurales noexcederá del 35% del peso de cemento.

Al ser un subproducto industrial, deberá tenerse especial cuidado en comprobar su

regularidad a través de un control en recepción adecuado. De gran importancia en

las propiedades de los hormigones y morteros elaborados con adición de cenizas

volantes es el valor de la pérdida al fuego de éstas, relacionado con la proporción

de inquemados en el proceso de combustión de la central térmica, cuyo valor y

variación pueden presentar una marcada influencia en las propiedades. Es

recomendable la menor pérdida al fuego en las cenizas volantes.

Los cementos con cenizas volantes en su composición aportan una ventaja

sustancial en cuanto a regularidad y calidad (mayor control , entre otras variables,

de la pérdida al fuego, mayores stocks y superior actividad de las cenizas volantes

Page 14: Cemento, Hormigón, Aditivos y Adiciones - Italcementi Group

8/19/2019 Cemento, Hormigón, Aditivos y Adiciones - Italcementi Group

http://slidepdf.com/reader/full/cemento-hormigon-aditivos-y-adiciones-italcementi-group 14/15

cuando son molidas) respecto a la adición directa de aquellas en las plantas de

hormigón o en las obras.

4) ¿Qué es la escoria siderúrgica?

La escoria siderúrgica, escoria de alto horno, escoria granulada de alto horno oarena de escorias es un material hidráulico latente (necesita de un activador). Seutilizan en la práctica Ca(OH)2 y sulfatos. Sólo son activas las escorias de alto hornogranuladas y vítreas, no las aterronadas cristalinas. Se obtienen por templado de laescoria fundida, en agua (granulación).

Se considera apta cuando (CaO + MgO +Al2O3)/SiO2>1. No se puede predecir laspropiedades hidráulicas mediante una fórmulasencilla.

Al igual que los filleres calizos, las cenizasvolantes y las puzolanas, muestra una dobleacción: reactividad química y ajuste de la

curva granulométrica. Algún autor mencionatambién el efecto de retención de agua yrelleno de huecos.

5) ¿Qué es el humo de sílice o microsílice?

Es un subproducto que se origina en la reducción de cuarzo de elevada pureza con

carbón en hornos eléctricos de arco para la producción de silicio y ferrosilicio. Se

recoge en filtros electrostáticos. Es un material muy fino, su superficie específica es

5 veces mayor que la del cemento. Se aconseja consultar la norma UNE 83.460:94

"Adiciones al hormigón. Humo de sílice. Recomendaciones generales para la

utilización de humo de sílice".

6) ¿Qué utilidad tiene la microsílice o humo de sílice en la industria de laconstrucción? 

Es la mejor de las adiciones conocidas. En efecto, adicionada en proporciones del10% sobre el peso del cemento mejora las resistencias mecánicas del hormigón delque forma parte, debido ha:

  Su capacidad para fijar la cal y formar compuestos hidráulicos.

  Su capacidad de rellenar huecos debido a su pequeño tamaño de partícula.

Se pueden fabricar hormigones de alta resistencia, hasta 100 MPa, con aditivos

reductores de alto rango y microsílice siempre que la matriz de áridos sea capaz desoportar las resistencias mecánicas mencionadas.

En edificación, la cantidad máxima de adición de microsílice en hormigonesestructurales no excederá del 10% del peso de cemento.

Al ser un subproducto industrial, deberá tenerse especial cuidado en comprobar suregularidad a través de un control en recepción adecuado.

Page 15: Cemento, Hormigón, Aditivos y Adiciones - Italcementi Group

8/19/2019 Cemento, Hormigón, Aditivos y Adiciones - Italcementi Group

http://slidepdf.com/reader/full/cemento-hormigon-aditivos-y-adiciones-italcementi-group 15/15

7) ¿Qué efecto tiene el filler calizo como adición al cemento?

La literatura técnica confirma la equivalencia entre cementos con caliza y cementosportland en términos de resistencia y durabilidad.

Las ventajas que aporta son:

 

La trabajabilidad de los hormigones mejora con los cementos que contienenfiller calizo.

  La resistencia inicial queda incrementada con la adición de filler (a igualresistencia a 28 días).

  Como las CV o cualquier adición mineral de cierta finura, el filler calizopresenta un efecto de "relleno de huecos" debido a su granulometría. Dichoefecto mejora la distribución de tamaños de poro y la compacidad, lo cual esbeneficioso en términos resistentes y de durabilidad.

  Mejora la permeabilidad, la capilaridad, la exudación y la tendencia a lafisuración, así como el aspecto de los paramentos.

Su efecto se achaca a reacciones físico-químicas entre la calcita y el resto de

componentes del cemento, proveyendo una solución sólida de calcita y CSH

(tobermorita) con efectos de enlace entre los granos de filler y la portlandita y por

otro lado la formación de Monocarbo-aluminato de calcio.

Es necesario para un adecuado comportamiento que la molienda del clinker y de los

materiales calizos sea simultánea. Además estudios recientes demuestran la

importancia no sólo de su composición química y mineralógica, sino también

petrográfica...en concreto su factor de reducción. El cemento más apropiado para

adicionar calizas es aquel con alto contenido en aluminato tricálcico.