Célula

9
ESTRUCTURA CELULAR: FUNCIÓN Y ESTRUCTURA LABORATORIO N° 3 ALEJANDRO ÁNGEL BERJAN 20122010039 ANDRÉS FELIPE PINTO ARIAS 20122010034 GRUPO 423

description

Células vegetales, estructura, función, organelos , células animales

Transcript of Célula

Page 1: Célula

ESTRUCTURA CELULAR: FUNCIÓN Y ESTRUCTURALABORATORIO N° 3

ALEJANDRO ÁNGEL BERJAN 20122010039ANDRÉS FELIPE PINTO ARIAS 20122010034

GRUPO 423

WILLIAM ARIZAUNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALESBIOLOGÍA

BOGOTÁ DC18 DE OCTUBRE DEL 2012

ESTRUCTURA CELULAR: ORGANIZACIÓN Y FUNCIÓN

Page 2: Célula

1. Introducción

Todos los seres vivos están conformados por células, unidades diminutas básicamente conformadas por una membrana y un interno acuoso. Es tan importante esta estructura para la vida, debido a su capacidad de crecer y dividirse para formar esquemas más complejos. Por lo tanto las células son las unidades fundamentales de la vida. Para comprender más a fondo el papel esencial que cumple esta en un organismo, se ha propuesto analizar diferentes tipos de células, para identificar sus principales características y cómo dependiendo del individuo, varía algunas funcionalidades de la célula.

2. Objetivos

Diferenciar algunas características propias entre la célula animal y vegetal.

Identificar estructuras celulares, diferenciando principalmente la membrana que la rodea y su medio acuoso.

Reconocer organelos relacionándolo con las funciones que llevan acabo en el organismo.

3. Materiales y métodos

Cebolla cabezona Elodea Papa Levadura Caja Pietri

Escalpelo Microscopio Lugol Gotero Portaobjetos

Con el fin de analizar las células presentes en la cebolla, se procede a levantar una de las capas más externas que presenta esta. Posteriormente son puestos en agua para una mejor manipulación y ser así puesta a observación en el microscopio evitando ser doblado. Finalmente al otro trozo de muestra se le adiciona Lugol y nuevamente es puesto en observación. Hecho esto, se empieza a detallar la muestra.

Para detallar las células de la elodea, una pequeña muestra es fijada en el microscopio e inmediatamente se localiza el ápice y se ajusta un aumento ideal para visualizar los organelos presentes en la célula del vegetal.

Page 3: Célula

Respecto al estudio celular de la papa, se ejecuta el corte de finas capas y es sometido al agua para evitar excesos de almidón. Posteriormente es percibido en el microscopio y se repite el procedimiento anterior mas adicionando Lugol para reconocer la morfología de las células.

Concluyendo el estudio, se dispone muestras de levadura con y sin Lugol para ser trabajadas en el microscopio.

4. Marco teórico

5. Resultados y discusión:

5.1 Células de la papa

Células de la papaAumento 4x Aumento 10x Aumento 40xEn este corte se puede observar las divisiones entre una célula y otra.

Aquí es posible determinar claramente las divisiones mencionadas, por tanto se puede identificar la célula individualmente.

Usando este aumento, se visualiza la célula con mayor nitidez, permitiendo así un mejor detalle de sus partes.

Tabla 5.1 Detalles vistos respecto al aumento.

La forma de la célula esta determinada por líneas rectas constituyendo cinco lados y en su interior los organelos de forma ovalada.

Una característica particular es la alta concentración de almidón que según T. Audesirk (2004) la célula debe sintetizar formando gránulos insolubles en agua; ya que son estos los que le proporcionan energía a las células para su sostenimiento. Además sirve como materia prima para la formación de otras moléculas. (N. Campbell, L. Mitchell y J. Reece, 2001)

Los organelos fácilmente visibles eran los amiloplastos, los cuales son los encargados de almacenar almidón. En la muestra estos aparecían en forma de puntos que luego de ser teñidos del reactivo azul, toman un color precisamente del tono anteriormente mencionado tras identificar presencia de azúcar. La presencia abundante de estos explica la gran reserva de almidón que concentra la papa.

Por otra parte, se tiene la pared celular, que básicamente es la que le confiere la forma a la célula, cubriéndola a modo de exoesqueleto, le da la textura a cada tejido, siendo el componente que le otorga protección de patógenos y sostén. Además de un efecto en

Page 4: Célula

funciones de absorción, transpiración, secreción y transporte. (J. Nájera, P. Figueroa y M. Rossi, 2002)

Teniendo en cuenta que el área del campo visual en un aumento de 40x es de 0,02 mm2 y que se contabilizó 10 células, se tiene:

0,02mm2→10células x=10células∗1mm2

0,22mm2=45,45células por mm21mm2→x

Figura 5.1 Determinación de las células presentes por cada mm2

A partir de un proceso similar al mostrado en la figura 1.1, es posible deducir que el área de cada célula es de aproximadamente 0,002 mm2.

5.2 Células de la levadura

Las células presentes en esta forma exhiben una forma ovalada, bastantes diminutas, razón por la cual dificulta el reconocimiento de los organelos aún con algún reactivo. Como mencionan Watson, Baker, Bell, Gann, Levinne y Losick (2008), estos microrganismos son unicelulares y eucariotas, por lo tanto tienen un núcleo definido a pesar de su simplicidad, con muchos cromosomas y su citoplasma presenta organelos con estructuras citoesqueléticas.

Figura 5.2 Células de la papa, teñidas con azul con un aumento de 40x

Page 5: Célula

Figura 5.3 Observación de las células de la levadura con un aumento de 100x.

Como se muestra en la figura 5.3 determinar el área de las células se hace dificultoso, puesto que incluso al máximo aumento, hay presencia de miles de estos microrganismos.

¿Los organelos tienen movimiento propio o son arrastrados por las corrientes citoplasmáticas? Defina Ciclosis.

Los organelos no tienen un movimiento propio, son los microtúbulos y microfilamentos los encargados de mover los de un lado al otro al interior de la célula, y estos a su vez generan las corrientes citoplasmáticas. (T. Audesirk, G. Audesirk, B. Byers, 2004)

El movimiento de ciclosis consiste en corrientes citoplasmáticas rotatorias que arrastran los organelos e inclusiones del citoplasma, estos son provocados por numerosos estímulos. (M. Gama, 2004).

¿Qué función desempeñan los plastidios presentes en las células de Elodea?

Los plastidios de la Elodea, los cloroplastos, presentan el pigmento verde llamado clorofila. La cual intervienen en el proceso de fotosíntesis, proceso por el cual una planta forma materia orgánica a partir del agua, dióxido de carbono y sales. (L. Longhi, 1995).

Defina amiloplastos y explique su función.

Los amiloplastos son un tipo de plasto que se encuentra en células vegetales, que carece de clorofila y se caracteriza por el contenido de gránulos de almidón. Dependiendo del

Page 6: Célula

tejido en que se encuentren varían en su función; generalmente almacena almidón o perciben la fuerza de gravedad y se orientan hacia ella. (F. Jiménez y H. Merchant, 2003).

Explique el fenómeno observado al agregar lugol a la muestra de papa.

El reactivo de lugol es una solución de yodo en agua destilada, y se utiliza para evidenciar la presencia de almidón en la papa. El yodo forma con los polisacáridos de alto peso molecular como almidones, glucógeno y dextrinas un compuesto de inclusión que absorbe en el espectro visible, en la gama del amarillo y naranja, por lo que estos compuestos resultan de color azul o violeta. La papa, como todos los vegetales, almacena glucosa en forma de almidón, por lo que al reaccionar con lugol da un color azul.

6. Conclusiones:

Dependiendo de la necesidad del organismo, va a predominar el número de un determinado organelo, un claro ejemplo de la manifestación de la evolución.

Las células difieren entre un organismo y otro, respecto a formas y tamaños, y dependiendo del reino, hay ciertos organelos que contrastan uno del otro, puesto que cada reino necesita funciones diferentes.

Ningún organelos en el interior acuoso tiene un movimiento propio, simplemente son movidos por corrientes.

Los plastidios en las células son formas exclusivas del reino vegetal.

7. Bibliografía:

F. Jiménez y H. Merchant (2003), Biología celular y molecular, México: Pearson educación, p. 317.

G. Audersik, B Byers y T. Audersik. (2004). Biología, La Vida En La Tierra, México: Pearson educación, p. 93.

J. Nájera, P. Figueroa y M. Rossi. (2002). Biología general, San José: Editorial Universidad Estatal a Distancia, p .82.

J. Watson, O. Giovannello, J. Negrete, K. Tzall. (2008). Biología molecular del gen, 5 Ed, Buenos Aires: Médica Panamericana, p. 738.

L. Longhi. (1995). Organización, función y ecología en los seres vivos, conceptos básicos, San José: Editorial Universidad Estatal a Distancia, p. 37.

Page 7: Célula

M. Gama. (2004). Biología, génesis y microrganismos, 2ª Ed, México: Pearson Educación, p. 140.

N. Campbell, L. Mitchell y J. Reece. (2001). Biología, conceptos y relaciones, 3a ed, México: Pearson Educación, p. 39.

T. Audersik, B. Byers y G. Audersik. (2004). Biología, ciencia y naturaleza, México: Pearson Educación, p. 26.