CELEBRAN RITUAL DEL AGUA EN ALTURAS DE AYACUCHO...

23
Semanario del Diario Oficial El Peruano | Año 102 | 3 a etapa | N° 137 CELEBRAN RITUAL DEL AGUA EN ALTURAS DE AYACUCHO Peruanista ejemplar Legado de Jiménez Borja Niño genio del arenal Triunfó en Cambridge Rumbo a la fiesta Semana del 7 al 13 de setiembre de 2009 • DISTRIBUCIÓN GRATUITA

Transcript of CELEBRAN RITUAL DEL AGUA EN ALTURAS DE AYACUCHO...

Page 1: CELEBRAN RITUAL DEL AGUA EN ALTURAS DE AYACUCHO …portal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades... · 2009-09-07 · a ese genio que desde pequeño sintió una enorme

Sem

anar

io d

el Di

ario

Ofi c

ial E

l Per

uano

| Año

102 |

3a etap

a | N

° 137

CELEBRAN RITUAL DEL AGUA EN ALTURAS DE AYACUCHO

Peruanista ejemplar

Legado de Jiménez Borja

Niño genio del arenal

Triunfó en Cambridge

Rumbo a la fiesta

Sem

ana d

el 7 a

l 13 d

e seti

embr

e de 2

009 •

DIS

TRIB

UCIÓ

N GR

ATUI

TA

Page 2: CELEBRAN RITUAL DEL AGUA EN ALTURAS DE AYACUCHO …portal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades... · 2009-09-07 · a ese genio que desde pequeño sintió una enorme

2 • VARIEDADES • Lunes 7 de setiembre de 2009

CRÓNICA

PORTADA. FIESTA. El mundo rural andino recuerda todos los años el ritual de la Fiesta del Agua en las alturas de Ayacucho. Foto: Carlos Lezama Villantoy

2008 © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.

Variedades es una publicación del Diario Oficial

256

232012

CRÓNICAUn humilde escolar triunfa en una competencia estudiantil en Londres.

ESCENARIOSAnálisis del apogeo chino, escrito por María del Pilar Tello.

ARTESANOLa vida de un ceramista dedicado en cuerpo y alma a este arte milenario

PORTAFOLIORituales del mundo andino que se conservan hasta la actualidad

PERFILRemembranzas de un entrañable peruanista como Arturo Jiménez Borja.

TURISMODescubra los misterios incaicos que se encuentran entre Pisco y Huaytará.

DIRECTOR FUNDADOR : CLEMENTE PALMA

DIRECTORA (E) : DELFINA BECERRA GONZÁLEZ

SUBDIRECTOR : JORGE SANDOVAL CÓRDOVA EDITOR (E) : WALTER CARRILO SÁNCHEZ

EDITOR DE FOTOGRAFÍA : JEAN P. VARGAS GIANELLA EDITOR DE DISEÑO : JULIO RIVADENEYRA USURÍN

TELÉFONO : 315-0400, ANEXO 2030 CORREOS : [email protected] [email protected]

[email protected]

El semanario no se solidariza necesariamente con el contenido de los artículos de sus colaboradores.

RESUMEN

NIÑO CONQUISTÓ MEDALLA EN EL REINO UNIDO

Del arenal a CambridgeEl ingenio y el estudio constante llevaron al escolar José Montero Bastidas, de la ciudadela Pachacútec, en Ventanilla, a participar en las Olimpiadas de Química de Cambridge, logrando la medalla de bronce entre decenas de representantes de diferentes naciones.

Page 3: CELEBRAN RITUAL DEL AGUA EN ALTURAS DE AYACUCHO …portal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades... · 2009-09-07 · a ese genio que desde pequeño sintió una enorme

PREMIOLunes 7 de setiembre de 2009 • VARIEDADES • 3

robot hecho de madera. José, con apenas seis años de edad, lucía sonriente al costado de su obra maestra. "Me sorprendió su juguete, pero lo tuve que regañar porque había utilizado todos los clavos que necesitaba", recuer-da la señora.

El colegio le abrió nuevos mundos. Ahí se distinguió por su constancia en el estudio y por su carácter siempre afable que lo convirtió en uno de los más populares del salón. Pero también llegó el cambio. Sus juguetes fueron reemplazados por una nueva pasión: los libros.

LA COMPETENCIA Su inclinación por la ciencia lo llevó a dejar su primera alma máter, el colegio nacional José Olaya 5127, de su distrito, por la Institución Educativa Alfa, también de Ven-tanilla. Este colegio después de un minucioso concurso le otorgaría una beca integral y lo colocaría en el camino de las competiciones.

ESCRIBE: JUAN JOSE ORTIZFOTOS: CAROLINA URRA

Las calles del Asentamiento Humano José Olaya de la ciudadela Pachacútec vieron nacer, jugar y cre-cer a José Montero, conocido cariñosamente en

casa como Sony. Y en su humilde vivienda se descubrió a ese genio que desde pequeño sintió una enorme incli-nación por las ciencias, en especial la química.

En su casa, donde también existe una pequeña bo-deguita, el sustento del hogar, aparecieron los primeros juguetes construidos por el mismo niño. Viejas tablas arrumadas en un rincón, baldes plásticos y desechados cartones de leche evaporada y detergentes, fueron los in-sumos adecuados para su fértil imaginación que los trans-formaba en robots, aviones y hasta autos de carreras.

Una Navidad, su madre María Bastidas encontró que unos clavos que buscaba hacía horas sostenían un

"Hace un año clasifiqué para representar al colegio Alfa en la Olimpiada Peruana de Química, organizada por la Universidad Católica. Ahí competí con alumnos de todo el país, y el resultado fue válido para clasificar a los cuatro representantes peruanos en las Olimpiadas de Cambridge 2009 en el Reino Unido", dice el pequeño. Y él fue uno de los clasificados.

Después llegaron los avatares de conseguir los bo-letos, las ansias de conocer otra gente, la preocupación de los padres por separarse por primera vez de su hijo, de subir al avión de verdad y no a los aviones de juguete de su niñez. Hasta que finalmente un 17 de julio, fecha que nunca olvidará, llegó a la ciudad de Londres.

"Es otro planeta, sus calles, el tráfico ordenado, los museos, sus edificios, las cabezas rubias. Todo es dife-rente, me sentí raro", señala el escolar que participó de un tour citadino con otros niños venidos de todas partes del mundo.

JOSÉ REPRESENTARÁ AL PERÚ EN EL IBEROAMERICANO DE FÍSICA A

DESARROLLARSE EN CHILE, DESDE EL 27 DE SETIEMBRE HASTA EL 3 DE OCTUBRE.

Page 4: CELEBRAN RITUAL DEL AGUA EN ALTURAS DE AYACUCHO …portal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades... · 2009-09-07 · a ese genio que desde pequeño sintió una enorme

CRÓNICA4 • VARIEDADES • Lunes 7 de setiembre de 2009

Habían llegado a Londres los mejores alumnos, menores de veinte años, de los cinco continentes. Durante 10 días compartió con ellos en la ciudad uni-versitaria de Cambridge. Desde Pachacútec, las cortas llamadas de mamá y papá le dieron la fuerza y la más dulce muestra de cariño para participar con éxito en la fría ciudad europea.

Empezaron con largos y tediosos exámenes de teoría y laboratorio. Y lograba pasar a la siguiente ron-da hasta llegar a la final al igual que otros 15 competi-dores. En esa final dejó todo su esfuerzo que dio como resultado conquistar la medalla de bronce.

"Fue una emoción que no la puedo describir cuan-do subí a recibir la medalla. No podía creer que había triunfado entre tantos adolescentes que habían llegado de todos los países del mundo", recuerda José quien quedó como el mejor ubicado de todos los países ame-ricanos participantes.

Sólo un chino y un finlandés lo superaron. "Estoy muy agradecido a los organizadores, hicieron un tra-bajo magnífico y nos sentimos muy bien. Espero vol-ver algún día a Londres para competir nuevamente o para estudiar en esta universidad, ese es mi sueño", comenta el niño chalaco.

En la actualidad, continúa asistiendo por las ma-ñanas al colegio Alfa, y por las tardes recibe apoyo académico en las aulas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en el área de física, y en la Universidad Católica, en el área de química. A sus 16 años tiene numerosas oportunidades académicas.

Niños como él esperan el apoyo de la empresa privada y del compromiso del Perú en general, pues a pesar de las dificultades materiales José es un ejemplo de superación que a base de estudio logró un sueño y espera seguir realizando muchos otros en la vida.

LA COOPERATIVA DE SERVICIOS EDUCATIVOS EDUCOP RECONOCERÁ A JOSÉ MONTERO BASTIDAS, JUNTO A OTRAS PERSONALIDADES, POR SU DESTACADA PARTICIPACIÓN EN LAS OLIMPIADAS DE CAMBRIDGE, ESTE 15 DE SETIEMBRE EN LA CASONA DE LA UNMSM.

Page 5: CELEBRAN RITUAL DEL AGUA EN ALTURAS DE AYACUCHO …portal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades... · 2009-09-07 · a ese genio que desde pequeño sintió una enorme

Lunes 7 de setiembrede 2009 • VARIEDADES • 5

ESCENARIOS

En la inmensa y modernísima Beijing, los chinos se pre-paran para celebrar en grande este próximo 1 de octu-bre el 60º aniversario de la fundación de la República

Popular. La plaza de Tiananmen reúne a cientos de ciudada-nos que construyen andamios e infraestructura para el gran desfile militar, seguido de imponentes fuegos artificiales y de ambiciosas exposiciones que presentarán al mundo los gran-des logros económicos, la disciplina, el orden y la tranquilidad internos alcanzados por el gran dragón asiático, único país en el mundo bajo el mando único del Partido Comunista.

El gigante asiático que todo el mundo mira como com-petitivo con la potencia mundial no se ve a sí mismo o no quiere presentarse con afanes hegemónicos; por el con-trario, los funcionarios chinos que dialogan con los perio-distas latinoamericanos que asistimos a la Cuarta Reunión de Alto Nivel de Periodistas de la región señalan reiterada-mente que China es un país en vías de desarrollo, aunque aceptan que tiene un avance calificado con los números 1, 2 y 3. Primero en crecimiento económico en el mundo, segundo en reservas de capital, tercero en exportaciones. Casi nada.

Oficialmente su población está en 1,330'044,544, se-gún las estadísticas de 2008, y continúa siendo la mayor del mundo, con gran predominio de jóvenes que llenan las calles y las empresas prestando servicios con gran amabi-lidad. Parecen no temerle a la crisis, pero, de hecho, ésta los ha golpeado; miles de empresas afectadas cerraron por la caída de las exportaciones debido a la menor demanda extranjera. China se recupera por el fuerte intervencio-nismo del Estado, que viene planificando la resistencia al punto que prevé crecer un 8% este año, aunque el sector privado todavía está debilitado. No es el único país asiático que está mejorando, las economías vecinas dan síntomas de recuperación. Hong Kong creció en 3.3% al igual que la India, Corea del Sur, Taiwán, Indonesia, Singapur.

China tuvo en los recientes años, hasta 2008, un creci-miento anual de dos dígitos claramente reflejado en la cons-trucción. Nuestro guía, un joven de 20 años, nos decía que la modernísima Beijing tiene aproximadamente su misma edad.

EL MUNDO EN OTRA DIMENSIÓN

El gigante asiático vence a la crisis

ESCRIBE: MARÍA DEL PILAR TELLO / DESDE CHINA

En la última década, surgieron como hongos multitud de edifi-cios que flanquean anchísimas avenidas que dan a la capital china una imagen totalmente diferenciada de las grandes ciu-dades occidentales.

Sin embargo, la crisis puso el producto interior bruto en las cifras más bajas en los últimos 10 años, aunque continúan siendo crecimientos superiores a los que ostentan los países desarrollados. Pero en este inmensa país necesitan un míni-mo del 7% u 8% al año para garantizar suficientes puestos de trabajo a sus millones de ciudadanos y así mantener la estabilidad social últimamente algo alterada.

Hu Jintao aprobó en noviembre pasado un plan de es-tímulo por cuatro billones de yuanes, 410,000 millones de euros, que está dando resultados. Las ventas minoristas –principal indicador del consumo– ascendieron un 15.2% en julio, y las ventas de vehículos subieron un 64%, impul-sadas por las rebajas de impuestos y por las facilidades para lograr un crédito.

Están claros que el crecimiento depende del plan de es-tímulo. China mantendrá su política macroeconómica, dirigi-

da a impulsar el consumo interno. El plan de cuatro billones de yuanes financia la construcción de carreteras, líneas de ferrocarril y aeropuertos, y contrarresta el desplome de las empresas exportadoras. Pero la concesión indiscriminada de préstamos podría forzar la inflación al alza y dejar malos créditos en los bancos. La supervisión financiera es esencial. Cuidan que quiénes reciban los préstamos puedan pagarlos y, muy importante, que éstos no sean desviados a la compra de acciones o departamentos; los controles deben asegurar que sean destinados a inversiones productivas.

No hay duda de que el socialismo con peculiaridades chinas sigue siendo cultivado y adaptado cada día, en lo que el viceministro de Relaciones Exteriores calificó de camino difícil y arduo. El objetivo sigue siendo construir un sistema económico exitoso cuyo eje es la construcción doméstica del país que los llevará a considerarse un país desarrollado. Según ellos, les falta mucho por recorrer, pero es increíble lo que están logrando. Y lo harán de la mano con las nuevas orientaciones, entre ellas su especial acercamiento a la América Latina. Seguiremos.

Page 6: CELEBRAN RITUAL DEL AGUA EN ALTURAS DE AYACUCHO …portal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades... · 2009-09-07 · a ese genio que desde pequeño sintió una enorme

6 • VARIEDADES • Lunes 7 de setiembre de 2009

AYACUCHO

Desde que le confesó su amor a la arcilla, el ceramista ayacuchano

Arístides Quispe Lope ha emprendido un camino creativo, comprometido y fructífero. El Amauta de la Artesanía

Peruana no solo es dueño de un estilo escultórico y realista, sino también

ayuda a los jóvenes pobres de su tierra a conocer la riqueza del arte popular.

CERAMISTA ARÍSTIDES QUISPE LOPE

Amauta de la arcillaESCRIBE / FOTOS: JESÚS RAYMUNDO TAIPE

Para algunos es solo un montón de barro, para el ceramista Arístides Quispe Lope representa la magia de la vida. En sus manos, la arcilla es

una fuerza que acaricia los sentimientos y descubre los secretos de cómo moldear los sueños en piezas colori-das. En este encuentro, las palabras enmudecen ante su mirada fija que transmite sus emociones.

Utilizando un instrumento llamado formador –una barra de plástico que termina en un triángulo metálico–, limpia con paciencia las asperezas de la arcilla que tie-

ne forma de una oveja. El animal es cargado por un campesino arrodillado, cuyo rostro aún no ha sido mol-deado. Sobre el torno, que se encuentra empotrado en la mesa de trabajo, la pieza es pulida finamente.

Desde la enorme ventana, que mide la fachada del taller, se observa cómo las viviendas se trepan de manera desordenada al pequeño cerro del barrio de Magdalena, en Ayacucho. Aunque afuera el sol abrasa intensamente, en la habitación techada con calamina se respira un aire fresco. Sobre el suelo reposan diver-sas piezas húmedas, mientras que otras son pintadas con detalles, como si se trataran de lienzos ásperos.

Page 7: CELEBRAN RITUAL DEL AGUA EN ALTURAS DE AYACUCHO …portal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades... · 2009-09-07 · a ese genio que desde pequeño sintió una enorme

ARTE Lunes 7 de setiembre de 2009 • VARIEDADES • 7

DE NIÑO, MIENTRAS PASTABA LOS GANADOS DE SUS PADRES EN LOS RESTOS ARQUEOLÓGICOS DE LA CULTURA WARI, JUGABA A DESENTERRAR TROZOS DE CERÁMICA. "AUNQUE NO SABÍA CÓMO ERA LA TÉCNICA, LA IMITABA CON LA ARCILLA QUE LA LLUVIA MOJABA. LA RECOGÍA Y EMPEZABA A MODELAR".

SUEÑOS DE ARTESANOCada vez que trabaja en su taller, Arístides Quispe Lope recuerda lo difícil que fue surgir con su vocación de ceramista. En casa nadie conocía de sus sueños. De adolescente tallaba rocas volcánicas y las colocaba en el jardín de su casa. Otras solía venderlas a los turistas que llegaban a Quinua. Cuando sus amigos les ofrecían tro-zos de cerámica, ingenió su estrategia. Enterraba piezas suyas durante una semana, para dar una sensación de que eran antiguas, y las ofrecía a los visitantes.

Al terminar la educación primaria, falleció su mamá. Entonces, el deseo de continuar sus estudios se com-plicó más. Tuvo que viajar a las haciendas de Pisco y Cañete para dedicarse a la cosecha de algodón. A pesar de que había logrado ingresos económicos, no estaba satisfecho con su situación porque la idea de volver a modelar la arcilla siempre le perseguía.

Un día, ya adulto y casado, tomó la decisión de vivir de la cerámica. Formó su taller en Quinua y empe-zó a capacitarse en diferentes cursos. Junto al maestro Mamerto Sánchez y Juan Cárdenas, definió su estilo.

Poco a poco, despejó sus dudas de cómo vender más productos. Así, en 1983, llegó por primera vez a Lima para ofrecer sus mejores creaciones.

El incremento de los pedidos le obligó a trabajar con otros amigos ceramistas. Su compromiso para cumplir con el plazo de entrega y garantizar la calidad de los tra-bajos, fue decisivo en la conquista de nuevos mercados. "Aunque las personas me daban ánimos y me felicita-ban, algunos artesanos me discriminaban y trataban mal. Sin embargo, todo me ha servido para formarme".

LUCES Y SOMBRASLa violencia social que se vivió en Ayacucho le cambió la vida. Atemorizados, los turistas dejaron de visitar Quinua y los pedidos empezaron a disminuir. Cada vez que los artesanos se reunían para atender pedidos esporádicos, los acusaban de que tramaban otros planes. En estas cir-cunstancias, la mayoría de los artesanos comenzó a mi-grar, uno a uno, a Lima. Y su familia lo hizo a Ayacucho.

Cuando el país superó esta etapa, su vida también comenzó a cambiar. En su caso, definió su estilo a medida que los pedidos aumentaban. "Empezamos a hacer piezas más grandes para que los temas se vie-ran mejor. Preferí los trabajos escultóricos y ásperos, porque así les doy mayor carga emocional y son más llamativos. Son piezas con más movimientos y expre-siones, e invita a observarlas".

Hace una década, su obra fue reconocida con el Premio Nacional Inti Raymi de Arte Popular. Y en 2001 fue reconocido por el Estado como Amauta de la Artesanía Peruana. "Con ello me sentí alegre y más animado. Fue una sorpresa que nunca me lo esperé. Ahora es un orgullo, porque me incentiva para que más artesanos sean reconocidos".

Después que fue premiado, comparte sus conoci-mientos con los jóvenes de su tierra. Reunió a quienes corrían el riesgo de caer en las redes del pandillaje y los integró en su taller de cerámica. Aunque descono-cía cómo transmitir su experiencia, consiguió que ellos aprendieran. Ahora, cada sábado viaja a las comunida-des alejadas para continuar con la tradición.

Además de construir un museo tradicional en su casa, sueña con crear la Escuela de Arte Popular en Ayacucho. Está convencido de que los maestros tienen la responsabilidad de enseñar a las nuevas generacio-nes para que mantengan vigente la riqueza del arte po-pular ayacuchano. Es un creyente de que la cerámica puede rescatar de la orfandad social a los jóvenes.

OBRAS MONUMEN-TALES

Arístides Quispe no solo es un maestro de la arcilla, sino también de la piedra de alabastro. Con este material natural ha esculpido figuras de gran tamaño que se exhiben en diversos pueblos del país. En Chanchamayo (Junín), un agricultor de café recibe a los visitan-tes. En Chincha (Ica), un Cristo blanco bendice a sus pobladores; y en las provincias ayacuchanas de Sucre y Cangallo se representa la lucha entre el cóndor y el toro (Yawar Fiesta) y la faena agríco-la, respectivamente.

Page 8: CELEBRAN RITUAL DEL AGUA EN ALTURAS DE AYACUCHO …portal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades... · 2009-09-07 · a ese genio que desde pequeño sintió una enorme

8 • VARIEDADES • Lunes 7 de setiembre de 2009

PERSONAJE

EL MAESTRO LEONCIO RUA VUEVE A TOCAR

El violinistade Huanca Huanca

ESCRIBE: ROBERTO RAMÍREZ AGUILAR

Leoncio Rua se dirige a su habitación en busca de su violín. Quichita lo mira de reojo. Sin levantarse del sillón, estira sus patas y lanza un ladrido. Pare-

ce que presintiera algo. Dicen que los perros tienen esa facultad.

Don Leoncio no ha querido que alguien de su fami-lia vaya por su violín. Todos en la casa saben que es el único que puede desempolvar el instrumento que lo ha acompañado casi toda su vida. Ochenta y seis años es toda una vida.

Aprendió desde muy niño. Veía cómo tocaban los adultos en las fiestas patronales que se hacían allá, en Huanca Huanca, en Angaraes, Huancavelica, y cada nota que hacía zapatear semanas enteras a todo el pueblo, se le quedó grabada en su mente. Así empezó. Sin partitu-ras. Tocando de oído nomás. Puro sentimiento e instinto. Cuando se dio cuenta, ya era maestro.

La música, entonces, como a una hoja en el aire, lo fue llevando de un lado a otro. Por eso su violín es todo para él. Por eso lo guarda celosamente. Volverlo a tocar es recordar las épocas cuando integraba los conjuntos musicales Pachamama, Ollanta, Inti Raymi, Hijos del Sol y Sol del Perú.

Es evocar continuos viajes y sus casi simultáneas presentaciones como integrante de estos conjuntos en Lima y como violinista de la Danza de Tijeras en las fies-tas costumbristas más representativas de su tierra. Fies-tas como la de la Virgen de las Nieves, en Antapacarta; la Virgen de la Asunción, en Patallacta; Corpus Christi, en Paucará; Señor de la Santísima Trinidad, en Aya Huasan; San Pedro, en Cangalla y Santa Cruz, en Cconocc.

Por eso ama a su violín. Por eso, en su casa, nadie

Después de mantener su violín celosamente guardado por algún tiempo, el maestro Leoncio Rua Córdova lo saca de su estuche y ofrece un inesperado concierto. Hace poco fue reconocido por el Instituto Nacional de Cultura como personalidad meritoria de la cultura peruana.

lo toca. De allí salieron, por muchos años, las más bellas melodías. Desde nostálgicos huaynitos hasta la Quinta Sinfonía de Beethoven.

"Aquí está", exclama don Leoncio, regresando lenta-mente a la sala, orgulloso, emocionado, con el violín en sus pequeñas manos y una sonrisa en sus cansados la-bios. "Lo he tocado, si mal no recuerdo, hasta el 2001. Ahí solté el violín", dice, cogiéndolo ahora muy fuerte. Quichi-ta abre sus perrunos ojos y voltea a mirar a su amo. Intuye lo que va a pasar.

DANZA, VIOLÍN Y TIJERASAntes de que el periodista le pidiera traer su violín

para que posase junto a él, Leoncio Rua contaba su vida con documentos en mano. "Mire acá, ¿de quién es la firma?", preguntaba señalando, con su índice derecho, una carta de 1964. Efectivamente, la rúbrica pertenecía al escritor José María Arguedas, en ese entonces director de Cultura del Ministerio de Educación.

El documento certificaba que don Leoncio había inte-grado la delegación peruana que participó en un certamen Panamericano de Folclor que tuvo lugar en Buenos Aires. Luego, mostró sus fotos en las instalaciones de Radio Nacional, en donde dirigió, en 1964, El Heraldo musical de los Andes. Este programa tuvo una permanencia de cinco años.

Guarda también otras fotos acompañando como músico a diferentes Danzantes de Tijera de Huancave-lica y Ayacucho. Y es que don Leoncio, quien radica en Lima desde 1947, ha alimentado con su música y con sus conocimientos a varias generaciones. Hizo las primeras grabaciones musicales, referente a la Danza de Tijeras y Villancicos de Huancavelica.

Ingresó al magisterio en 1976. Trabajó en las bandas

Page 9: CELEBRAN RITUAL DEL AGUA EN ALTURAS DE AYACUCHO …portal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades... · 2009-09-07 · a ese genio que desde pequeño sintió una enorme

ARTELunes 7 de setiembre de 2009 • VARIEDADES • 9

y elencos de los colegios José Granda y Ramón Castilla en San Martín de Porres. Esa labor permanente de difu-sión le significó recibir, hace poco, de manos del Instituto Nacional de Cultura, la distinción de Personalidad Merito-ria de la Cultura Peruana.

EL CÓNDOR PASADon Leoncio levantó su violín y lo colocó contra su

mandíbula. Quichita lo presentía. El arco empezó a frotar las cuerdas e inmediatamente se inició una especie de contrapunto entre la música y los acompasados aullidos del animal. Las armoniosas notas de la obra de Daniel Alomía Robles empezaron a emerger. El periodista qui-so bromear y dijo: "El cóndor pasa y el perro aúlla". Sin embargo, el menudo intérprete ya no lo escuchó. Tenía los ojos cerrados y la cabeza ladeada, como los ciegos. Porque la música es una ceguera dulce, una revelación, un lenguaje que nos permite comunicarnos, incluso, con el más allá.

Mientras el arco se deslizaba sobre cada una de las cuatro vibrantes cuerdas, las melodías de aquella répli-ca de Stradivarius; empezaron poblar la soledad de los espectadores. El violinista de Huanca Huanca estaba de vuelta. Era como si la vida se transformara cuando tenía aquel instrumento entre sus manos. Con los ojos cerra-dos, pensaba, tal vez, que se trataba de un sueño y que aquel sonido agudo y personal del violín, era cosa de su imaginación.

Don Leoncio culminó como los grandes. Se detuvo un instante más. Abrió los ojos y frente a él encontró a su público: su hija, su nieta, un periodista y su perro. Es probable que, esa tarde, frente a tan limitado auditorio, don Leoncio, haya ofrecido uno de los más emotivos con-ciertos de su vida.

SU PASIÓN POR LA MÚSICA LE HIZO PASAR MÁS DE TREINTA NAVIDADES ALEJADO DE SU FAMILIA, TOCANDO EN MEDIO DE FIESTAS QUE DURABAN HASTA QUINCE DÍAS. SU ESPOSA ZOILA VARGAS, SIEMPRE LO APOYÓ. DICE QUE CUANDO REGRESABA A CASA, LO HACÍA TRAYENDO PANECILLOS, QUESO, CAMOTE, CANCHA, CHOCLO Y, OBVIAMENTE, EL DINERITO QUE, CON SU ARTE, GANABA.

FOTO: CAROLINA URRA

Page 10: CELEBRAN RITUAL DEL AGUA EN ALTURAS DE AYACUCHO …portal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades... · 2009-09-07 · a ese genio que desde pequeño sintió una enorme

10 • VARIEDADES • Lunes 7 de setiembre de 2009

LECTURAS

CULTIVAN LA IMAGINACIÓN DE NIÑOS Y ADULTOS

La magia de los cuentacuentos

Narrar un cuento no es fácil. Se necesita enormes dosis de espontaneidad y dominio escénico para atrapar en ese mundo mágico a los oyentes y llevarlos por los caminos de la fantasía. Durante 9 años esa tarea la viene cumpliendo la asociación "Déjame que te cuente" con marcado éxito.

Page 11: CELEBRAN RITUAL DEL AGUA EN ALTURAS DE AYACUCHO …portal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades... · 2009-09-07 · a ese genio que desde pequeño sintió una enorme

CUENTOSLunes 7 de setiembre de 2009 • VARIEDADES • 11

LOS CUENTISTAS TRATAN DE INCENTIVAR LA IMAGINACIÓN, DE DESTRABAR LAS COYUNTURAS DEL CUERPO PARA QUE PUEDA EXPRESARSE LIBREMENTE AL COMPÁS DE LA VOZ, AL RITMO DE INSTRUMENTOS MUSICALES O ACOMPAÑADOS DE MARIONETAS PARA INQUIETAR LA FEBRIL IMAGINACIÓN INFANTIL

ESCRIBE: CYNTHIA PIMENTEL

Contar cuentos es un oficio. No se trata sólo de arrullar el sueño de un hijo. Contacuentos precisan los colegios y las editoriales, nos dice

Aroma Subiría, miembro de la Asociación "Déjame que te cuente" que acaba de realizar su tercer festival de narración oral con un fin de fiesta en el Parque de la Huaca Santa Catalina, en La Victoria.

Muchos cuentacuentos son actores, otros tiene buena memoria y hay quienes leen. En esa tarde, Cit Tovar, profesor de Matemáticas del colegio San Nor-berto, compartió una historia que le llegó por correo electrónico: "El portero de la cantina", un hombre que perdió su empleo por no saber leer ni escribir y, a pesar de ello, fue ciudadano ilustre.

Algunos cuentos tienen una gran capacidad de convocatoria como el de Rudyard Kipling, autor de El Libro de la Selva; no faltan los audaces que leen para los demás líneas de Gabriel García Márquez o de Julio Cortázar; Sin embargo Aroma prefiere los que tienen por protagonistas a diosas andinas y heroínas.

En la tertulia Tatiana Rodríguez interpretó El he-breo Pobre, de su producción: un sabio cuya mujer dejó sin comer por atender a otros más necesitados. Los ni-ños y sus madres, siguieron el argumento boquiabier-tos sin imaginar el desenlace del ayuno involuntario. Y una entusiasta chalaca logró compartir la tristeza de El Príncipe Feliz, de Oscar Wilde.

ACTORES ESPONTÁNEOSLos cuentistas tienen la capacidad escénica de hechizar y de crear en forma espontánea. Ángel Calvo, herma-no del poeta es capaz de tejer una historia en otra y de mentir de manera encantadora; hay cantores, como Fer-nando Añaños, decidor de fantasmas pueblerinos que in-tercala versos ayacuchanos "la rama tiembla como quien dice: ay, tú no sabes lo que es amar, ay, tú no sabes lo que es amar".

Subiría, cuyos libros La Cometa Traviesa y El niño que no podía dormir verán la luz en unos días, editados por Cen-tauro y San Marcos, concluye que existen tantos narradores de cuentos como estilos en esta porfía de recuperar para la ciudad esa manía de nuestros abuelos. Gente así hace del cuento un espectáculo también para mayores.

En esa soleada tarde, los vecinos se pasaron la voz para participar con sus hijos de la maratón literaria, que por primera vez se desarrolló a la vera del sitio arqueoló-gico. La asociación "Déjame que te cuente" celebró así nueve años, durante los cuales ha organizado certáme-nes nacionales e internacionales que dan cuenta de su perseverancia.

La cita rubricó un mes de cuento, que incluyó home-najes a la décima y al verso improvisado, veladas para adultos en el espacio HablaPalabra del Bar Libar en Mi-raflores, y jornadas familiares en la Mediateca de la Fun-dación Telefónica. Por unas horas, las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) fueron desechadas para retomar el poder de la palabra a viva voz.

Page 12: CELEBRAN RITUAL DEL AGUA EN ALTURAS DE AYACUCHO …portal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades... · 2009-09-07 · a ese genio que desde pequeño sintió una enorme

PORTAFOLIO12 • VARIEDADES • Lunes 7 de setiembre de 2009 Lunes 7 de setiembre de 2009 • VARIEDADES • 13

COSTUMBRES

ESCRIBE: JOSÉ VADILLO VILAFOTOS: CARLOS LEZAMA

Cuando el viajero/turista/curioso/periodista llega a un pueblo andino en plena celebración costumbris-ta del Qatun Yaku Raymi (en buen runasimi, Gran

Fiesta del Agua), al inicio se siente tan desamparado como "Laika" (*) mirando desde el infinito el "Planeta Azul".

Es fines de agosto y hemos trepado por 15 horas hasta llegar a los 3,500 m.s.n.m. del distrito de Carmen Salcedo-Andamarca, provincia de Lucanas, Ayacucho.

Sábado 22. Frío infernal. Faltan dos días para las celebraciones centrales del Undécimo Qatun Yaku Ra-ymi y la Decimoquinta Semana Turística 2009, pero los barrios de este pequeño poblado de 3,400 habitantes ya gozan de la Fiesta del Agua. Por la esquina más próxima a la iglesia se acercan uno a uno los tres grupos de dan-zantes de tijeras, junto a sus cargontes. Los cohetecillos los anuncian y los capataces abren paso con sus chico-tes. Antes de ingresar en la plaza del pueblo, arpistas, violinistas y danzaqs hacen el saludo o "tincapa": toman botando el primer trago al suelo. Luego, recién pueden bailar en paz, con confianza, sin vergüenza.

MUNDO EN MITADESMientras tus pulmones se acostumbran al aire seco,

vas comprendiendo el sentido de esta fiesta, que en An-damarca siempre se festejará doble, como está partido el mundo andino. Hay dos imágenes judeocristianas, San Isidro Labrador (patrón de los agricultores) y Santa Rosa de Lima. Reemplazan a las precolombinas momias que sacaban los pueblos en sus celebraciones. Cada uno tiene sus mayordomos y sus adornantes.

El Qatun Yaku Raymi lo organizan diversas insti-tuciones, pero quien tiene la voz cantante es la Junta del Agua, voz del pueblo, que agrupa a los sectores de

El homenaje al líquido vital, la Fiesta del Agua, es la celebración costumbrista de origen precolombino con más arraigo en el mundo rural andino que cualquier festividad de nuestro calendario Occidental. Bienvenida, la tradición.

YAKU RAYMI EN ANDAMARCA

¡Bendito H20!

Page 13: CELEBRAN RITUAL DEL AGUA EN ALTURAS DE AYACUCHO …portal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades... · 2009-09-07 · a ese genio que desde pequeño sintió una enorme

PORTAFOLIO14 • VARIEDADES • Lunes 7 de setiembre de 2009

riego de Chimpa o Vizca (lado oriental de Andamarca) y Negro Mayo (lado occidental).

Cada uno de los sectores de riego cuenta con tres yaku alcaldes o alcaldes del agua. Ellos se en-cargarán de distribuir por un año el líquido en cada subsector que le toca administrar. Cada yaku alcalde estará acompañado en su gestión por un ñahui, que es el primer cargo que asume un andamarquino cuando contrae matrimonio.

PAGO AL AGUA Y LA TIERRAYaku alcaldes acompañan al maestro Narciso Cupe

hasta el ojo de la laguna para participar de la mesapam-pay o pago al agua y la tierra. Chacchan coca, fuman un cigarrillo mientras Cupe y los ñahuis extraen de la tierra los pagos hechos el año anterior. Se renueva en los cantaritos de barro vino, chicha, "llampu" (maíz molido), achita, pepa de naranja, oca, mashua, papa y los demás frutos que se producen en la andenería de Andamarca.

Antes de cerrar la tierra, se dejan señas secretas en las piedras, se cubre con claveles rojos y blancos.

Los de Chimpa subieron el domingo 23, a las siete de la mañana, hasta el Yarpu Cocha y Jeruicha, a hora y media de camino. A su retorno, pintados con el barro del lago fértil, fueron recibidos en el pueblo por danzantes de tijeras y repiques de campanas y trago. La presencia de músicos y danzantes es permanente, todos los días de fiesta, en competencias en la mañana y al caer el sol.

El lunes 24 fue el primero de los dos días princi-pales de la festividad. Desde hace dos años se ha in-cluido la escenificación de La muerte de Huáscar en Andamarca, a cargo de 90 actores, la mayoría alumnos de la I.E. Glorioso Amauta. Se escenifica de mañana, entre el Camino Inca que baja de las alturas y la cercana ciudadela preincaica de Caniche. Ese día, sale de la iglesia del pueblo la imagen de San Isidro Labrador, acompañada por mayordomos, adornantes, cargontes y danzantes del sector de Negro Mayo. Al día siguiente, saldrá Santa Rosa de Lima, cargada por los de Chimpu.

PERSONAJES PINTORESCOSPor las calles de Andamarca aparecen el "michico"

y el "soldado"; reclutarán a los hombres que no presen-tan el DNI. Los hacen marchar amarrados por una cuer-da. Es una sátira de cuando el Ejército llegaba y levaba a todos los jóvenes que encontraba y los confinaba en el cuartel de Arequipa.

Aparecen las "autoridades": encopetados misti, juez y gobernador. Dialogan en quechua y castellano. Los criadores de alpaca y vicuña los siguen como "pa-jos", vestidos con pieles de carneros y acompañados por un coro de pastoras. Tienen la libertad de caminar por donde les dé la gana. Otros sujetos errantes son los "negritos", carapintadas de betún que tocan el rondín y molestan a las chicas acompañados. No les puedes decir nada porque sus abuelos, el "viejo" y su "mujer", te pueden insultar en quechua, empujar o tirar un latigazo.

Todos –pueblo, danzantes y músicos, personajes de fiesta, autoridades de verdad y de ficción– suben el lunes 24 hasta la toma del Negro Mayo para que el pa-dre Miguel Ángel bendiga el agua. El martes 25, harán lo mismo los de la zona de Chimpa. El padre Miguel Án-gel dirá que toda la celebración es buena, costumbres, algarabía, visitantes, trago, baile, pero que no deben de olvidar el sentido religioso.

Esa última noche también llegó a su fin el concurso de danzantes de tijeras. La fiesta terminará cuando el último danzante en competencia de esa noche termi-ne de bajar de la única torre de la iglesia y el pueblo arranque en comparsas bailando el jaira, un impetuoso festejo andino a ritmo de violín, tijeras y arpa.

(*) Primer animal vivo que orbitó la Tierra, en 1957, a bordo del Sputnik 2. Murió siete horas después del lanzamiento de la nave rusa.

POR LAS CALLES DE ANDAMARCA APARECEN EL "MICHICO" Y EL "SOLDADO"; RECLUTARÁN A LOS HOMBRES QUE NO PRESENTAN EL DNI. ES UNA SÁTIRA DE CUANDO EL EJÉRCITO LLEGABA Y LEVABA A TODOS LOS JÓVENES.

Page 14: CELEBRAN RITUAL DEL AGUA EN ALTURAS DE AYACUCHO …portal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades... · 2009-09-07 · a ese genio que desde pequeño sintió una enorme

NUESTRAMÚSICALunes 7 de setiembre de 2009 • VARIEDADES • 15

ESCRIBE: MANUEL ACOSTA OJEDA

“El Landó no existe, se llama Samba Landó”, fueron las palabras textuales de Augusto Ascues –nacido en 1892- allá por los años ´60 donde dicho término se puso de moda, por la popularización del “Toromata”.

Nicomedes Santa Cruz decía que Landó deviene de Londu o Lundu, una danza de origen africano, traída por los negros bantú de Angola, danza que es el origen de los nombres Landó y Lundero, pero el Dr. Fernando Romero sostiene enfáticamente sobre el asunto: “no hemos hallado nada semejante en castellano o en las lenguas bantús.”

Por los años 50 empezó mi amistad con Nicomedes gracias a Carlos Hayre y por más de 10 años, los tres fuimos inseparables. En todo este tiempo, nunca escuché a “Nico” hablar del Landó, pero sí del Undú o Lundú. En su trabajo “Cumanana” acepta

Al rescate de la samba landó

Se conoce poco sobre el baile Samba Landó por la falta de un registro pues algunos apuntes hechos por cronistas españoles, se refieren tangencialmente sobre esta danza de origen africano correspondientes al grupo de la de la "ombligada", del "vacunaó". Sin embargo se puede apreciar esta danza erótica y festiva en espectáculos musicales. porque a pesar del tiempo, la memoria oral y las costumbres no se han perdido en el Perú.

el Landó a la par con el Samba Landó, dándole la misma categoría de danza, quizás influenciado por sus continuos viajes al Brasil, donde sí existe el LUNDU.

Originalmente el angolense lundú fue una danza típica de la ceremonia matrimonial (m´elemba), cuya coreografía era una pantomima del acto de copular, culminando con un golpe de pelvis contra pelvis que el hombre aplicaba a la mujer. Con el correr de los años el lundú se fue folclorizando y con el nombre de lundero se popularizó en la Villa de Santiago de Miraflores de Zaña (1563-1720) del departamento de Lambayeque, dando más tarde origen al Tondero.

Mientras en Lima, independientemente del proceso norteño, el lundú, llamado landó y samba-landó, da origen a la zamacueca (fines del siglo XVIII), rebautizada marinera por Abelardo Gamarra (1879). (N. Sta. Cruz: Socabón: 1975)

Estamos en total desacuerdo con estas versiones, que explicaremos cuando trate-mos del Tondero y la Zamacueca.

En el programa televisivo “El Festejo de Belén” Augusto Ascues canta un Samba-Landó de los dos que se sabía, y que nunca vio bailar.

La negra se menea (coro: landó)debajo'e la batea (coro: landó)samba malató (coro: landó)samba malató (coro: landó)

Máquina'e Caudevilla, ¿con quién me rebuscaré? (coro: ¿con quién)Máquina'e Chuquitanta, ¿con quién me rebuscaré? (coro: ¿con quién)Máquina'e Chacrecerro, ¿con quién me rebuscaré? (coro: ¿con quién)Máquina... maquinaria ¿con quién me rebuscaré?María Salomé (coro: Quién te lo ha dicho)María Salomé (coro: Quién te lo ha dicho)Por aquella cruz divinaPor aquella cruz divinaQué bella que estáQué bella que está.

Pese a este video, recordamos haber escuchado en casa de Augusto, a Alejandro Arteaga, cantar “samba landó” en vez de “samba malató”.

Basados en la letra – y como bien lo explica G. Durand- esta canción corresponde a finales del siglo XVIII, ya que las haciendas y la locomotora mencionadas pertenecen a dicha etapa, y no antes, como muchos afrólogos sostienen.

En la versión grabada por “Nico” del álbum Cumanana la letra del estribillo varía un poco, con la intención de darle más atractivo coreográfico, pero en la segunda parte se agrega: A la muncurú, a loñá loñá a la recolé, recorequeté / Pabaló linchá, a mutucurú, coñocoloró (coñolocoró) (…), sin ningún tipo de explicación de su significado, como dice G. Durand: “se cantan una serie de palabras africanas con el propósito de probar el origen africano indiscutible e indudable”.

El buen Nicomedes demostró muchas veces que no tuvo intención de deformar y menos comercializar la música de sus abuelos, sino de enriquecer su trabajo, pero lamentablemente abrió la puerta para otras intromisiones.

Page 15: CELEBRAN RITUAL DEL AGUA EN ALTURAS DE AYACUCHO …portal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades... · 2009-09-07 · a ese genio que desde pequeño sintió una enorme

16 • VARIEDADES • Lunes 7 de setiembre de 2009

HISTORIA

LA COCINA MONACAL

Pitanzas y jubileos

La comida preparada por monjes y monjas en conventos, monasterios o abadías, guarda secretamente el misterio de surtidas despensas y ocultas recetas; potajes sabrosos y frugales, aunque la gula no esté del todo ausente, sobre todo en días de jubileo religioso. La historia de la cocina peruana monacal tiene larga data colonial, que merece ser revisada.

Page 16: CELEBRAN RITUAL DEL AGUA EN ALTURAS DE AYACUCHO …portal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades... · 2009-09-07 · a ese genio que desde pequeño sintió una enorme

GASTRONOMÍA Lunes 7 de setiembre de 2009 • VARIEDADES • 17

MONJES Y MONJAS, ABADES Y ABADESAS, BAJO LA INSPIRACIÓN DIVINA MEDIOEVAL, ELABORARON LA CERVEZA Y EL VINO; Y, AQUÍ, EL ARROZ CON LECHE QUE LA COMÍAN CON UNA PASTILLA DE COCA; SON CÉLEBRES SOPAS: LA SOPA MAYORDOMO, LA DE GALLINA, LOS LOCROS, LAS OLLAS DE MONDONGO, LOS HUMEANTES PUCHEROS...

ESCRIBE: LUIS ARISTA MONTOYA

¿Qué se comía en los conventos virreinales lime-ños? ¿Qué y cómo cocinaban? ¿Qué recetas se crearon? ¿La distribución de las comidas estaba

estratificada? ¿Cuál era la relación de compraventa con el mundo exterior? Esclareciendo estas cuestio-nes, podríamos acercarnos a la influencia de la comida española, indígena y mestiza colonial sobre la actual cultura culinaria. La cultura religiosa de la frugalidad, sobriedad y templanza, más el de la gula pecaminosa ("no hay que comer contra-gula", aconsejaba mi padre, que quiso ser sacerdote), ha signado los paladares re-publicanos hasta hoy en día.

SOSIEGOLas abadías, conventos, monasterios y seminarios siempre aparecen como monumentos herméticos, misteriosos. Sus refectorios, bibliotecas, dormitorios y cocinas tienen una atmósfera de sosiego, alejados del mundanal ruido. Tienen significación medioeval, tan apreciada hoy en día por los modernos.

Umberto Eco es el novelista que mejor ha penetra-do narrativamente en las formas de pensar, sentir y vivir en el mundo conventual del siglo XIV, en donde el buen cocinar, el buen comer y beber sentaron principios de tradición culinaria. La vida monacal en la abadía be-nedictina, que él narra magistralmente en El nombre de la rosa (1980), transcurre en un edificio cuyo plano ubicado en la página 28 de la novela sirve de pórtico al lector para ambientarse antes de su aventura voyerista. La abadía presenta diez secciones: el hospital, baños, edificio, iglesia, claustro, dormitorios, sala capitular, chi-queros, y herrería; se supone que la cocina, el refecto-rio y la biblioteca funcionaban en el edificio. Este fue el patrón arquitectónico de todos los conventos españoles coloniales construidos en América.

Lo dicho anteriormente está motivado por la ex-celente investigación sobre La cocina monacal en la Lima virreinal (marzo 2009; 132 páginas) de Eduardo Dargent Chamot, que acaba de publicar el Fondo Edito-rial de la Universidad de San Martín de Porres; en que aborda, a través de cinco capítulos bien documentados, la base historiográfica de las fuentes; la vida cotidiana en el monasterio; su organización social; los productos alimenticios; y los platos frecuentemente preparados, por ser los más solicitados. El autor ha hurgado –como el monje y detective Guillermo de Baskerville, en la no-vela de Eco– en el Archivo Arzobispal de Lima, en el Archivo General de la Nación; ha manejado crónicas, libros de viajeros y literatura actual como La cocina en el Virreinato del Perú, de Rosario Olivas, y El Perú de los manjares, de Josie Sison.

Si el libro, que contiene riquísima datería inédita, hubiese sido elaborado desde una visión sociológica y antropológica global, otro sería el cantar, sería cabal, orgánico. Pero, como dice el autor, su intención es abrir trochas para futuras investigaciones. Todo un mérito, que sitúa a la universidad en la vanguardia del rescate de la cultura culinaria.

MONUMENTOSEntre los siglos XV y XIX llegaron a América más de 15 mil misioneros, entre franciscanos (8,441), jesuitas (3,189), dominicos (1,837), capuchinos, mercedarios, agustinos, carmelitas y otros, como los americanos be-

lehmitas que tuvieron conventos en Cusco, Cajamarca y Chachapoyas. Su influencia fue variable. El siglo XVI fue el siglo de los dominicos; el XVII fue el de los jesui-tas. Los franciscanos, que cada 2 de agosto realizan el tradicional jubileo de la porciúncula, dando alimento a los pobres, fueron los que más actividad misional cumplie-ron. Importantes conventos de esa época, considerados como patrimonio monumental histórico, merecen ser puestos en valor.

Italia, España y México han incorporado a los con-ventos en sus circuitos turísticos, como restaurantes, paradores, posadas, museos y centros de meditación y estudio; administrados por las mismas órdenes religio-sas o en concesión. Nunca olvidaré la comida mona-cal que nos sirvieron en el monasterio benedictino en Burgos, o el almuerzo en el convento de Guadalajara en Trujillo, España. Ambos del siglo X. Lo mismo en Puebla, México, en cuyo convento central sirven la me-jor comida regional poblana. Y en el Perú, la comida regional arequipeña en el convento de Santa Catalina, o en el Cusco donde funciona ahora el hotel Monas-terio, cuya cocina está rescatando postres coloniales. En Lima "La Mesón de los Ángeles", en el convento de los Descalzos ha dejado de funcionar, lo mismo que el restaurante de San Francisco.

El libro que presento y recomiendo puede servir de guía a Promperú, a la Iglesia Católica y al Instituto Na-cional de Cultura para rescatar conjuntamente el ámbito cultural de los conventos e involucrarlos como destinos y aposentos turísticos. Y para incorporar a nuestra dieta il bocatto di cardinali fatto in casa.

Monjes y monjas, abades y abadesas, con la inspi-ración divina medioeval, elaboraron la cerveza y el vino; y, aquí, el arroz con leche que la comían con una pastilla de coca; son célebres sopas: la sopa mayordomo, la de gallina, los locros, las ollas de mondongo, los humeantes pucheros (en Ayacucho se celebra el festival del puche-ro en Huanta), el espesado, el pepián con pejerreyes, el shámbar y la sopa de pata. Todos de raigambre mona-cal y fusionados dialécticamente en tushpas y fogones, en donde lo español se fundió con lo criollo mestizo y lo indígena. Comida de color, olor, sabor y abundancia. Si preparada y servida por madres, novicias o aspirantes mucho mejor... Amén.

Page 17: CELEBRAN RITUAL DEL AGUA EN ALTURAS DE AYACUCHO …portal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades... · 2009-09-07 · a ese genio que desde pequeño sintió una enorme

18 • VARIEDADES • Lunes 7 de setiembre de 2009

CULTURA

ESCRIBE: DIMAS ARRIETA ESPINOZAILUSTRACIÓN: TITO PIQUÉ

El último de los grandes poetas vanguardistas falleció a los 105 años de edad. Murió de pie y en combate, es decir, escribiendo sus crónicas

y poemarios. Nicanor A. de La Fuente (1902 -2008), conocido en el mundo intelectual bajo el seudónimo de "Nixa", patriarca de las letras del norte del Perú. Testigo de múltiples acontecimientos sociales y culturales que se dieron a lo largo del siglo XX, y miembro de la prodi-giosa Generación del 20 y 30 de la poesía peruana.

El mundo de la literatura aún lamenta la partida de Nicanor de La Fuente Sifuentes, "Nixa", (1902-2009). En este artículo, un sentido homenaje al prolífico poeta y periodista.

EL PATRIARCA DEL

NORTENICANOR DE LA FUENTE,

UN POETA EMBLEMÁTICO

Page 18: CELEBRAN RITUAL DEL AGUA EN ALTURAS DE AYACUCHO …portal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades... · 2009-09-07 · a ese genio que desde pequeño sintió una enorme

PERFILLunes 7 de setiembre de 2009 • VARIEDADES • 19

CONSCIENTE DE SU COMPROMISO SOCIAL Y POLÍTICO, NO PISÓ LOS EXTREMOS EN SU POESÍA. "NIXA" REHUYÓ DE LA POESÍA PANFLETARIA, FUE ENEMIGO DE LAS LOAS Y LAS ELEGÍAS IDEOLÓGICAS. PREFIRIÓ IR AL ENCUENTRO CON LAS TRADICIONES DE SUS PUEBLOS DEL NORTE DEL PERÚ, Y DE AHÍ NACIÓ LA FERIA DE LOS ROMANCES (1940), UNA POÉTICA DISTINTA...

Don Nicanor de La Fuente –podemos decir– es quien con más justicia se merece el galardón de "Pa-triarca de las Letras del Norte del Perú". La longevidad no sólo en la parte biológica sino en la intelectual. Mi-litante político y fundador del Partido Aprista Peruano en Lambayeque, junto con otro poeta injustamente ol-vidado, Juan José Lora. Ambos han dejado la estela de dignidad, decencia y talento en sus vidas y con sus obras poéticas.

"Nixa", el poeta, quien varias veces soportó cár-celes y destierros por su credo político, murió con la lealtad a sus principios, a su ideología, más de ochenta y tantos años de militancia tanto con la poesía como en su partido; se fue bruñido con la honradez y decencia, como se van los grandes luchadores sociales.

Prefirió hacer docencia en provincias, a pesar de haber nacido en Pacasmayo, pero Chiclayo lo adoptó desde su niñez; ahí se hizo imprescindible personaje de culto, de consulta, sobre todo para los iniciados en la poesía. Hombre lúcido, diariamente los periódicos chiclayanos –desde inicios de la década de 1920– pu-blicaron sus crónicas; con el seudónimo de "Nixa" tras-pasaron las fronteras regionales.

Nicanor de la Fuente, al igual que Alcides Spelucín, ambos sufrieron la pérdida de sus libros en el estudio del maestro Luis Alberto Sánchez, pues la Policía había hecho un asalto y confiscó los libros sin publicar. Hecho muy lamentable, porque se trataba, por ejemplo en Spe-lucín, del libro pleno de madurez y esperado con mucha ansiedad: Las paralelas sedientas. Creemos que la tradición de la lírica peruana fue quien perdió más.

EL LEGADO VANGUARDISTAMientras tanto, el primer libro de poemas de "Nixa": Las barajas y los dados del alba (1938), fue escrito diez años antes de su publicación. El maestro Antenor Orrego escribió un artículo en Amauta (Año III, Nº 15, pp. 5-6-7, mayo-junio 1928), allí anunciaba las bondades de esta poética experimental de "Nixa". Toda la estética vanguardista es asumida, pero no hay predilección por ningún movimiento, solo el prestar atención al nuevo formato experimental para disponer y proponer la distribución tipográfica en las planicies del papel en blanco. Este poemario de "Nixa" convoca la imagen múltiple, también una pluralidad de sentidos en los versos. Las imágenes parecen bombardas de signi-ficados pariendo múltiples conceptos: "muchos meses dormidos / en las tarimas del olvido / muchas noches / muchos días / vomitando coágulos de distancia".

Una poesía que recurre, es cierto, a la modernidad, pero no deja de asumir los filtros decisivos en el plano temático; presencia activa del contexto cultural: "En una noche aldeana / yo te cedí una entrada a la platea /

del cinema de mi alma". Como dice el maestro Antenor Orrego: "Como todos los artistas vanguardistas, éste, también, ha escrito, ha grabado, ha burilado el gesto de la palabra. En la poesía antigua, el gesto estaba im-plícito, pero no expresado en recurso técnico. Recitaba el poeta, pero no recitaba el verso por sí mismo. Por primera vez, la tipografía o la pluma (de ganso si se quiere) sirve como instrumento estético. Y como instru-mento para fijar algo que es impalpable y huidizo como el viento, pero que constituye la tonalidad y el ademán del verbo, es decir, su alma. Porque no está en decir las palabras sino en cómo se las dice. Antaño, la inten-ción de la palabra se dejó al lector que la interpretaba y sabiendo ya, por entonces, 'que ya no hay palabra mal dicha sino mal entendida'. Y para entender la palabra se necesita VER el gesto, fijarlo de alguna manera" (en Amauta, Nº 15, 1928).

LA VERDAD DE LOS DECIRESConsciente de su compromiso social y político, no pisó los extremos en su poesía. "Nixa" rehuyó de la poe-sía panfletaria, fue enemigo de las loas y las elegías ideológicas. Prefirió ir al encuentro con las tradiciones de sus pueblos del Norte del Perú, y de ahí nació La feria de los romances (1940), una poética distinta, trabajada sobre la base de las canciones que entonan –hasta el día de hoy– los pueblos norteños. Tenemos las coplas, en Cajamarca, las cumananas, en Piura, y las cuartetas y cantos que entonan los negros de Piura y Lambayeque como base de los tonderos.

Luego, "Nixa" vuelve con El libro de los trán-sitos eternos (1943), poemario donde mantiene esa frescura renovadora de la nueva sensibilidad de la lírica moderna. Lo mismo se impone con El aire y otros poemas (1965); el maestro Luis Alberto Sánchez, en La Literatura Peruana, derrotero para una histo-ria cultural del Perú (1981), nos dice: "Como a Lora le fascinan los temas y personajes cotidianos (...) abor-da siempre asuntos vivenciales a menudo demasiado anecdóticos. Los versos de De la Fuente son hasta en sus alardes, como los de Lora y Mercado, de un melancólico lirismo. Se alegra, cierto, sobre todo en su primer libro, pero siempre entre el rictus de la risa y el desplante de la cabriola, se filtra un visible sentido

de solidaridad con los personajes a quienes ofrece su angustiada ternura" (1981: Tomo 5, P. 1501).

Todo el despliegue de su sensibilidad y compro-miso popular y social estará en Huacatil, roman-ces (1966), poesía con acuerdos e intenciones para configurar la solidaridad y sensibilidad con el pueblo. Aparecen relatos en un soporte de la lírica popular. Poesía fronteriza entre culta y popular. Se acogen aquí creencias populares, referencias y alusiones míticas. Relatos líricos al estilo de la vieja tradición española de los romances y coplas: "Y más allá de la Luna / vive don Segundo Panta, / peleando con las arenas / que tapar quieren su casa" (P. 33).

Esta poética nueva de "Nixa" tiene la precisión en el cómputo silábico de ocho sílabas, como construyen los poetas populares sus versos en el norte del Perú: en sus contrapuntos, en las cumananas y en las coplas. Está demostrado que la duración y aliento fónico tiene esa frecuencia de duración. Huacatil es una poesía que está anclada en ese patrón silábico, pero con la sencillez de la poesía popular. Allí mismo, "Nixa" levan-ta huracanes líricos en estas estructuras fónicas: "De jara andaba el puerto / muy suelto de sus amarras / canciones de agua entonaba / en el mar de las guita-rras" (P. 8).

Romances que son protesta y grito del campesino. Aquí se configura una poética del surco, de la tierra que pide agua, del pueblo más lejano y excluido. Existen cantos tiernos pero dolidos, sobre los pueblos que, por aquellos tiempos, estaban sometidos a la dictadura de los fatales hacendados. Romances exclusivos para in-ventariar esas penurias, sobre todo que exploran esa interioridad: "Cobrando mi sueldo apenas, / así me paso los meses; / aquí donde todos ríen, / aquí donde todos duelen" (P. 30).

Hoy, que todavía está fresca su partida, este ho-menaje y en algo poder reparar al silencio cómplice en que han caído nuestras instituciones académicas y cul-turales, ni hablar del Estado peruano y sus ministerios. Creemos que "Nixa" es uno de los fundadores de la modernidad de nueva lírica en el norte del Perú. Por lo tanto, es uno de los autores que con mayor atención se debe tener, sobre todo, hoy que estamos empezando a revisar las poéticas regionales.

Page 19: CELEBRAN RITUAL DEL AGUA EN ALTURAS DE AYACUCHO …portal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades... · 2009-09-07 · a ese genio que desde pequeño sintió una enorme

20 • VARIEDADES • Lunes 7 de setiembre de 2009

PERFIL

LA OBRA DE ARTURO JIMÉNEZ BORJA

El legado de un peruanista

ESCRIBE RUBÉN YARANGA MORÁN

En esa tierra que vio nacer a Jorge Basadre, tam-bién nació el que fuera bisnieto del último curaca Ara. Compartieron el mismo cielo y anduvieron

las calles de esa heroica ciudad y bastión de la peruani-dad: Tacna. Los dos vivieron preocupados por enmen-dar los rumbos de la patria.

Sigamos los pasos de Arturo Jiménez Borja (1908-2000). Desde niño conoció un mundo fascinante. Apren-dió el aimara, apreció los bailes y las melodías que acom-pañaban las fi estas de los poblados vecinos y degustó de las comidas. Su memoria le recuerda a su guía: "Mi aya me llevaba a su casa. Me hacía comidas especiales para que mi lengua se ablande y aprenda pronto el aimara".

Vino a Lima y no encontraba la riqueza cultural que había atesorado en su alma de niño: los bailes, las más-caras y las comparsas de las festividades de los pueblos. Extrañaba esos recuerdos y vivencias. Tenía el alma india, el corazón hispano y la sangre que corría por sus venas era de un original mestizaje.

"SU LEGADO EN EL ENTENDIMIENTO DEL PASADO PREHISPÁNICO NO

SOLO NOS COMPROMETE A SEGUIR EL CAMINO QUE HA TRAZADO, SINO TAMBIÉN A RESPETAR Y ADMIRAR

SU LARGA TRAYECTORIA", AFIRMA EL HISTORIADOR LUIS FELIPE VILLACORTA.

Había estudiado en San Fernando. Sin embargo, su espíritu inquieto lo llevó a recorrer el país para descubrir el fértil folclor de los pueblos, artísticos bordados, trajes, mates, máscaras e instrumentos de música indígena.

De cada pueblo visitado, él obtenía una máscara, un traje o un instrumento musical. Esa experiencia le sirvió para conocer costumbres y tradiciones, lo que después volcó a la escritura. La etnología despertó y el escritor na-ció cuando el científi co social divulgó sus conocimientos adquiridos.

Después irrumpió en la arqueología. Hombre prác-tico en desenterrar el pasado. Carecía de estudios, pero los suplió con tino e inteligencia. Supo rodearse de profe-sionales de la arqueología, a quienes les impartió conoci-mientos y de quienes recibió enseñanzas. Fue un cono-cedor versado en las fuentes históricas de la Conquista y la Colonia.

Sus trabajos en Puruchuco, Pachacámac, Paramon-ga y otros centros arqueológicos contribuyeron al debate acerca del funcionamiento de estos lugares en el contexto social de su época, así como su cuidado y apropiada con-servación. Creó los museos de sitio.

No sólo eso. En un gesto de desprendimiento, este estudioso tacneño entregó su colección de máscaras al Instituto Riva-Agüero y legó su colección de instrumentos

musicales al entonces Museo de Arqueología y Et-nología de la UNMSM en 1970.

La muestra Sonidos ancestrales del Perú. Colección Arturo Jiménez Borja,

abierta hasta el año que viene en la sala N° 2 del patio de Letras del centro cultu-

ral de San Marcos, ubicado en el par-que Universitario, se constituye en

una excelente oportunidad para acercarse a la obra de este in-signe peruanista.

Desde su niñez amó al Perú. Más tarde descubrió que había mucho por hacer y comenzó un largo peregrinaje intelectual destinado a conocer el país y divulgar sus leyendas, cuentos y costumbres. Ahora es la ocasión de admirar su trabajo en la muestra que se presenta en el centro cultural de San Marcos.

Page 20: CELEBRAN RITUAL DEL AGUA EN ALTURAS DE AYACUCHO …portal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades... · 2009-09-07 · a ese genio que desde pequeño sintió una enorme

MÚSICALunes 7 de setiembre de 2009 • VARIEDADES • 21

ESCRIBE: FIDEL GUTIÉRREZ MENDOZAFOTO: PIERO VARGAS GIANELLA

Las raíces del rock pesado peruano reposan en Tlön, un universo paralelo al nuestro, en el que la música es uno de los elementos naturales, y

la mente define cada paisaje y sonido. En él habita Tar-kus, una suerte de deidad atormentada por su fugaz paso por nuestra tierra; una aventura que dio inicio a esta historia.

Hippies, sectas religiosas, empresarios furiosos, via-jes de todo tipo y, sobre todo, un influyente trabajo musi-cal, forman parte de la saga de Tarkus y Tlön. Una historia que se extiende durante 37 años y amenaza prolongarse al infinito. Tlön es el nombre del grupo musical formado por los peruanos Walo Carrillo y Marcos Coifman, y el argentino Christian Van Lacke. La palabra –extraída de un cuento de Ficciones de Jorge Luis Borges– designa a

TLÖN MANTIENE VIVA LA VERDADERA RAÍZ DEL HEAVY ROCK NACIONAL

De otro planetaun universo gestado en una de las lunas de Júpiter y, a la vez, define el vuelo cósmico de las composiciones del primer disco del trío, editado este año, pero en realidad gestado desde hace más de tres décadas.

"La nuestra es una música sicodélica oscura y pe-sada, pero también tiene muchos otros matices", refiere el argentino Van Lacke; cantante y guitarrista del trío. Residente permanente en Lima desde hace tres años, el músico lleva el rock en los genes. Su madre es la cantan-te Melissa, aquella peruana asentada en Venezuela que en los años 80 se convirtiera en superestrella pop conti-nental. Su padre, el argentino Guillermo Van Lacke, a su vez, integró Tarkus, el cuarteto binacional que marcaría el punto de partida del heavy rock en el Perú.

FUNDADORESPese a que cuando salió tuvo nula difusión y promoción, el único disco de esta agrupación es hoy objeto de culto

mundial por su peculiar sonido; mezcla de heavy inglés, poesía roquera argentina y de peruana idiosincrasia. Jun-to al primer LP de Pax (editado también en 1972) configu-ra la génesis del rock pesado nacional.

"Lo de Tarkus fue muy radical, y ahora lo que está pasando con Tlön es su continuación", afirma Van Lacke, consciente de que la valía de aquella banda no merecía un final tan abrupto, extraño y fascinante.

"Cuando Manuel Guerrero, del sello MAG, escuchó lo que grabamos, nos dijo que estábamos locos y que ya no pondría ni un sol más para el disco", recuerda Carrillo, quien, junto al vocalista y guitarrista Alex Nathanson, con-formaba la mitad peruana del cuarteto.

Ahí no quedó todo. Darío Gianella, principal composi-tor de la agrupación, abandonó la vida mundana y se unió al grupo religioso Los Niños de Dios (hoy Family Interna-tional). Sus tres compañeros conocieron su decisión en medio de una entrevista a escasos días de la presenta-ción oficial de la banda. Era el final y todo pasó en menos de 6 meses.

EL DESPERTARSu olvidado disco ahora es una pieza de colección que se llega a cotizar en dos mil dólares. Reeditado en Nortea-mérica y Europa en diversas ocasiones, recién en 2006 fue publicado en el país en formato CD. Un año después, Carrillo y Nathanson resucitaron la banda, junto a Chris-tian en reemplazo de su padre.

La intención era grabar aquellas canciones que en 1972 quedaron en el papel y retomar la historia. Esta vez Christian haría la voz. Marcos Coifman, de los pesados y oscuros Reino Ermitaño, se les uniría en el bajo para gra-bar un disco que mantiene las coordenadas estilísticas de Tarkus. No podía ser de otra manera, teniendo en cuenta la inclusión de cinco composiciones de Gianella esboza-das hace 37 años en un pequeño cuaderno y terminadas en 2008. El CD ya se encuentra en las tiendas y el sello alemán Nasoni lo ha publicado en vinilo.

TLÖN CERRARÁ ESTE SÁBADO EL PRIMER FESTIVAL DE ARTE Y EXPRESIÓN JOVEN MIXTURA, ORGANIZADO POR EL PROGRAMA RADIAL TRANSMITIDO POR INTERNET DEL MISMO NOMBRE, EN EL AUDITORIO DE LA DERRAMA MAGISTERIAL, EN JESÚS MARÍA.

Page 21: CELEBRAN RITUAL DEL AGUA EN ALTURAS DE AYACUCHO …portal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades... · 2009-09-07 · a ese genio que desde pequeño sintió una enorme

22 • VARIEDADES • Lunes 7 de setiembre de 2009

TURISMO

RUTA DE TAMBOS Y TEMPLOS PERDIDOS

Entre Pisco y Huaytará

En la vía Los

Libertadores se

abre una nueva

ruta turística poco

conocida, pero

deslumbrante

por su tambos

y monumentos

incas que

aparecen a

pocos kilómetros

de Pisco y

continúa hasta el

pintoresco pueblo

de Huaytará,

considerada

como la "Capital

Arqueológica de

Huancavelica".

Page 22: CELEBRAN RITUAL DEL AGUA EN ALTURAS DE AYACUCHO …portal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades... · 2009-09-07 · a ese genio que desde pequeño sintió una enorme

AVENTURALunes 7 de setiembre de 2009 • VARIEDADES • 23

LOS CONSTRUCTORES DEL TAWANTINSUYO CAMBIARON LA PIEDRA POR EL ADOBE; ENTONCES, CON ESE MATERIAL –UTILIZADO DESDE SIEMPRE POR LAS CIVILIZACIONES DE LA FRANJA COSTERA– ERIGIERON LOS TRES SECTORES DEL IMPONENTE TAMBO COLORADO.

ESCRIBE/FOTOS: ROLLY VALDIVIA CHÁVEZ

Es domingo y por eso hay turistas. Pocos. No muchos. Un par de coloraditos con pinta de tro-tamundos empedernidos, un explorador veterano

que filma hasta los paneles informativos, una pareja de enamorados o novios más interesados en sus flirteos y zalamerías que en la trascendencia histórica, arqueológi-ca y monumental del lugar que empiezan a conocer.

Cada quien se divierte a su manera y conoce el lu-gar como quiere o puede. Y es que aquí no hay guías ni intérpretes que describan, relaten o inventen los sucesos y hechos del pasado, cuando Tambo Colorado (distrito de Humay, Pisco) era el asentamiento inca más importante en los valles costeros del antiguo Perú. No como ahora, que parece ser una zona escasamente protegida y rara vez visitada.

Y es que a veces no hay nadie. Sólo el guardián y los transportistas que tienen su paradero final en las afueras del recinto prehispánico. Allí lavan sus combis, mientras esperan su turno para volver a San Clemente por la vía Los Libertadores que empieza y termina en el kilómetro 228 de la Panamericana Sur.

LEGADO INCAPero hoy, como es domingo, el guardián está atento, agilito, vendiendo el tique de ingreso, haciendo firmar el registro de visita y recomendando cuidar el patrimonio de la nación. Nada de botar basura o hacer pintas en las pa-redes que habrían sido levantadas por mandato del inca Pachacútec, cuando los Hijos del Sol dejaban las alturas y se proyectaban al Pacífico.

Arquitectura inca, pero de adobe, mucho adobe en el ushno (un altar ceremonial), en los múltiples recintos que rodean la plaza principal del sector norte, en los muros y hornacinas pintados de blanco, amarillo y rojo, en las pa-redes y ventanas trapezoidales, en las puertas de doble jamba, en los frisos decorativos, en las viviendas, en los depósitos, en fin, en todos los rincones, por todos lados.

Eso es evidente y notorio desde la vía de Los Liber-tadores que va de Pisco hasta Ayacucho, también en el camino de tierra que es parte del Qhapaq Ñan y viene de Vilcashuamán y cruza el tambo en su búsqueda del océa-no. Lo que no se aprecia a la distancia, lo que únicamente se ve estando cerca, son las pintas e inscripciones que más de un ignorante ha trazado en los ambientes centenarios.

Patrimonio mancillado. En peligro. Extrañamente ob-viado por los turistas. Apenas difundido por las agencias de viaje. Y es que Pisco es solo Paracas, jamás Tambo Colorado a pesar de su cercanía y accesibilidad (kilómetro 40 de Los Libertadores), sus singulares características y la posibilidad latente y tentadora de prolongar la travesía has-ta Huaytará, la "Capital Arqueológica de Huancavelica".

LOS TEMPLOSViaje en un vehículo tipo Van. Trayecto por una vía asfal-tada que asciende hacia los Andes. Valles, cerros, curvas. Se vislumbra un pueblo, aparecen las torres de una igle-sia del siglo XVI: San Juan Bautista. Antigua, pintoresca, cimentada sobre las bases del templo del Sol.

En Huaytará (2,726 msnm, kilómetro 112 de Los Li-bertadores), no hay coloraditos ni exploradores, tampoco parejitas acarameladas. Solo unos músicos trasnochados que buscan paz en el atrio colonial, unas niñas que jue-gan cerca de un mirador que permite otear las montañas, las chacras llenas de verdor, el andar parsimonioso de los rebaños, el paso acelerado de los buses.

"Hay jambas en formas de prisma y triangulares. Son únicas en su género", revela Florencio Torres, quien nos muestra el mayor tesoro de su tierra. "Mira –señala las paredes– esto es sillar rosado volcánico, lo trajeron de la cantera de Inkahuasi que está a 22 kilómetros. Allí también hay restos. Unos baños, un usnho y hasta un palacio".

Ingresamos. Silencio. Repican las campanas. Llegan los fieles. Hora de misa. El párroco se encarama en el altar. Se persigna, abre los brazos, invoca al padre, al hijo y al espíritu santo. Pero hoy no estoy para sermones. Hoy, después de peregrinar por Tambo Colorado y acercarme a los pétreas construcciones de Huaytará, solo quiero en-tenderme con el Sol y la Madre Tierra; entonces, salgo en busca de los caminos ancestrales trazados por sus hijos. Los encuentro, me pierdo en ellos.

Page 23: CELEBRAN RITUAL DEL AGUA EN ALTURAS DE AYACUCHO …portal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades... · 2009-09-07 · a ese genio que desde pequeño sintió una enorme

ELOTROYO24 • VARIEDADES • Lunes 7 de setiembre de 2009

El trabajo de actriz no es sinónimo de martirologio para Yvonne Frayssinet sino de pasión y creatividad para abordar cada uno de los personajes que interpreta en el teatro, el cine o la televisión. Conversamos con ella en un descanso en las grabaciones de la serie Al fondo hay sitio y a poco de iniciar en la sala Larco la temporada de la obra Olivia y Eugenio.

Entrevista completa en: www.andina.com.pe

ENTREVISTA: FIDEL GUTIÉRREZ MENDOZA

¿Qué haría ahora si no fuera actriz?–Siempre me llamó la atención lo creativo. La pintura y el dibujo me tentaron siempre, pero es algo a lo que hay que dedicarle bastante tiempo. Finalmente, el teatro ganó.

Muchos actores señalan que dedicarse a esta ca-rrera en el Perú es algo heroico...

–Dicen que son mártires, pero jamás me he sentido así. Me considero muy feliz. Siempre tuve el privilegio de estar frente al público desarrollando lo que uno hace con pasión. Eso, para mí, es un premio y no lo considero mar-tirio para nada. Si hubiese sido un martirio, habría salido corriendo.

¿Dónde se siente más cómoda una actriz como usted: en el cine, el teatro o la televisión?

–Todos tienen su encanto. En términos de la distan-cia que hay entre público y actor, el teatro te exige más, físicamente, porque hay que expresar con todo el cuerpo algo. La voz debe llegar hasta el espectador de la última butaca. En la televisión, la distancia llega hasta donde está la cámara, y en el cine tiene que ser mucho más interior el trabajo, pero en todos hay la misma exigencia.

¿Algún papel le resultó muy difícil de interpretar?–La mayoría de papeles me resultan difíciles cuando

los miro por primera vez. No es fácil. Lo disfruto porque me gusta, pero siempre es un trabajo delicadísimo, y hay que estar muy atento pensando mucho y muy concentrado en todo: en la voz, en cómo vas moviendo tu cuerpo. Ningún personaje me ha resultado fácil. Nunca.

¿Y qué hay de aquellos cuya transformación so-brepasa el momento de la actuación?

–Yo termino de interpretar al personaje, me quito la ropa y lo dejó allí. Jamás me he traído un personaje a casa.

¿Se requiere de alguna habilidad para evitar eso?–No, pero hay quienes se apasionan de una manera

tal que entran en otra dimensión. Eso de que el personaje se vaya con uno sucede en esos casos. Por ejemplo, tene-mos a Bela Lugosi y Drácula, pero son casos que no entran en lo normal. No creo que un actor que deje que el perso-naje se posesione de él sea una persona muy equilibrada.

¿El público la trata en la calle como Ivonne Frays-sinet o como "Francesca", su personaje en la serie Al fondo hay sitio?

–Solo con la gente que no me conoce; los más chicos, mayormente, me dicen "madam", pero con tantos años que tengo en esto, muchos me conocen.

¿Siente que este programa le ha dado mayor po-pularidad?

–Sí. Este fenómeno en que se ha constituido la serie nos ha agarrado a todos por sorpresa. Todos somos muy populares. Nos reconocen siempre. Nos sorprendemos por tanto reconocimiento y cariño. Es un verdadero baño de popularidad.

En la nueva obra teatral que monta en todo este mes, Olivia y Eugenio, está implícito el tema del sín-drome de Down. Resulta extraño encontrar este tipo de temas en el teatro limeño.

–La obra es una reflexión y un monólogo. Su director, Joaquín Vargas, dice que incluir a Diego Elías, el perso-naje con síndrome de Down, es un plus, pero no se trata de verlo como un problema. Es una bendición. Después de 30 años, esa mujer no se va a quejar de que su hijo sea down. Ya lo asumió plenamente, y la gracia de él hace que ella dude de realizar ciertas cosas nefastas. Su amor, presencia y candor la hacen reflexionar hacia algo bueno. Lo interesante es que, al mencionar el caso, incluimos en el teatro a un joven con esas características.

IVONNE FRAYSSINET

"Jamás me he traído un personaje a casa"