Celebramos el 11 congreso de la Federación de Enseñanza de ... · 2015/2016 Curso 2011/2012...

58

Transcript of Celebramos el 11 congreso de la Federación de Enseñanza de ... · 2015/2016 Curso 2011/2012...

Page 1: Celebramos el 11 congreso de la Federación de Enseñanza de ... · 2015/2016 Curso 2011/2012 Variación Absoluta Variación relativa Uds. Públicas (1) 35 342 34 502 + 840 + 2,4
Page 2: Celebramos el 11 congreso de la Federación de Enseñanza de ... · 2015/2016 Curso 2011/2012 Variación Absoluta Variación relativa Uds. Públicas (1) 35 342 34 502 + 840 + 2,4

2

Page 3: Celebramos el 11 congreso de la Federación de Enseñanza de ... · 2015/2016 Curso 2011/2012 Variación Absoluta Variación relativa Uds. Públicas (1) 35 342 34 502 + 840 + 2,4

3

Celebramos el 11 congreso de la Federación de Enseñanza de CC.OO. de Andalucía enmarcado en el aniversario de los 40 años de la legalización de las CC.OO..

Quiero comenzar este informe balance haciendo referencia a lo que acordábamos en nuestro 10º congreso, donde debatimos las propuestas a desarrollar en el actual contex-to social y político, realizando para ello un análisis de los aciertos y errores, planteamos nuevas estrategias y nuevos caminos sobre los que construir el sindicalismo de clase y la defensa de los derechos sociales y laborales, que han marcado nuestra línea de trabajo en estos últimos cuatro años.

Definimos estrategias para poner en valor el sindicalismo confederal y de clase por encima de intereses corporativos y sectoriales, porque el ataque social que se estaba pro-duciendo desde los poderes públicos era contra la clase trabajadora en su conjunto y la ciudadanía en general. El ataque al derecho a la educación es fruto de este nuevo modelo social que se quiere imponer. La crisis no puede convertirse en la excusa para liquidar los derechos sociales y laborales en España y en Andalucía.

Cuatro años marcados por la continuación de la crisis, con un gobierno en España del Partido Popular que amparándose en la situación económica ha cambiado drásticamente nuestro modelo social, y el modelo de relaciones laborales, con reformas y recortes de ca-lado en lo social y en derechos de los trabajadores , y con la inacción del Gobierno de Anda-lucía que no ha sabido plantear iniciativas y alternativas reales a las políticas del Gobierno del Estado, condicionado permanentemente por el modelo de financiación autonómica y el cumplimiento de los objetivos de déficit público.

Un contexto de recortes de la inversión educativa que ha coincidido, en toda España, con un incremento de la escolarización en determinadas etapas educativas y, al final del proceso, con una caída de la natalidad inherente -a la propia crisis-, que está empezando a notarse en los niveles educativos inferiores.

Los recortes educativos en el conjunto de España nos han llevado a una inversión edu-cativa (en términos de PIB y de gasto educativo en relación con el total del gasto público) que es la que existía en vísperas de la aprobación de la LOGSE (1990), previa al incremento de la escolarización obligatoria a los 16 años, y casi dos décadas antes de la gratuidad del 3-6.

Esa es una realidad generalizada. Pero el aparato propagandístico del Gobierno Anda-luz ha trabajado obsesivamente por mostrarse como el defensor de los Servicios Públicos –Sanitarios, Educativos…- y presentarse como el muro de defensa ante los recortes de “los demás”. La Junta, y su Consejería de Educación, se han presentado a sí mismas como pa-ladines de la Escuela Pública; el único reducto donde los recortes no han existido, en el que se trabaja por la mejora de la calidad educativa, pero donde los procesos de privatización y externalización chocan con sus autodenominadas políticas progresistas.

Nuestro análisis de la realidad educativa, la que vivimos día a día, nos muestra que son meras consignas con pretensión de que la insistencia haga que se acepten como verdad. Lo cierto es que Andalucía no ha sido ajena al contexto de recortes –solo corregidos cuando se ha entrado en procesos de convocatorias electorales-, que ha producido un notable deterio-

Page 4: Celebramos el 11 congreso de la Federación de Enseñanza de ... · 2015/2016 Curso 2011/2012 Variación Absoluta Variación relativa Uds. Públicas (1) 35 342 34 502 + 840 + 2,4

4

ro en las condiciones de impartición de la docencia y en los servicios complementarios. Un deterioro de condiciones que ha tenido una inmediata correlación en los resultados educa-tivos comparativos.

Por eso, queremos empezar este Informe exponiendo datos objetivos sobre evolución de parámetros educativos y de inversión en el Sistema Educativo Andaluz, así como algunas comparaciones de ámbito estatal (obtenidos todos ellos de estadísticas educativas oficia-les, aunque tienen limitaciones temporales porque, a veces, suelen publicarse con años de retraso). Esos datos se refieren a escolarización, grupos, plantillas, “ratios”, resultados educativos e inversiones y a partir de los mismos intentamos correlacionar con lo que ha sucedido durante este mandato congresual, a la vez que pueden servir de punto de partida para nuestras propuestas y actuaciones en el futuro.

ANÁLISIS DEL SISTEMA EDUCATIVO Y DE LA FINANCIACIÓN

La mayoría de los datos reflejados a continuación se refieren solamente a las Ense-ñanzas de Régimen General No Universitarias, tanto de la Enseñanza Pública -cuyo peso total bascula entre el 71,2% de Granada y el 84,3% de Almería, como de la Concertada –que oscila entre el 10,9% de Almería y el 24,5% de Córdoba-, y Privada –del 1% de Huelva al 6% de Sevilla. Pero hay tablas específicas que solamente se elaboran con datos de la Enseñan-za Pública.

EVOLUCIÓN DEL SISTEMA

Educación Infantil

Primer Ciclo:

VARIACIÓN DE UNIDADES

Titularidad Curso 2015/2016

Curso 2011/2012

Variación Absoluta

Variación relativa

Uds. Públicas 3 212 3 020 +192 +6,4%

Uds. Privadas (1) 4 337 3 945 +392 +9,9%

Total Ciclo 7 549 6 965 +584 +8,4%

(1) Las estadísticas de la Consejería de Educación no diferencian en este nivel entre unidades conveniadas y estrictamente privadas.

La referencia a unidades públicas se hace con respecto únicamente a su titularidad (Junta de Andalucía, Ayuntamientos, Universidades…), puesto que su gestión mayoritaria-mente se hace a través de empresas privadas mediante licitaciones de la Administración Pública titular. Así, con el carácter de Escuelas Infantiles públicas, tanto en su titularidad, como en su gestión, sólo existen prácticamente 161 de aquéllas cuya titularidad correspon-

Page 5: Celebramos el 11 congreso de la Federación de Enseñanza de ... · 2015/2016 Curso 2011/2012 Variación Absoluta Variación relativa Uds. Públicas (1) 35 342 34 502 + 840 + 2,4

5

de a la Junta de Andalucía, donde también el personal que imparte el ciclo son empleadas y empleados públicos. Si bien, como ocurre con el resto de las enseñanzas de niveles no uni-versitarios, los servicios complementarios están gestionados mediante empresas privadas licitadas por la Agencia Pública Andaluza de Educación.

Como referencia, según datos de la propia Consejería, en el curso 2014/2015 el núme-ro de unidades en Escuelas Infantiles de titularidad de la Junta de Andalucía era de 1065, de las cuales 76 estaban gestionadas mediante empresas privadas distribuidas éstas en 10 centros, cifra que permanece invariable a fecha de hoy.

VARIACIÓN ALUMNADO

Titularidad Curso 2015/2016

Curso 2011/2012

Variación Absoluta

Variación relativa

Uds. Públicas 39 006 38 228 + 778 + 2%

Uds. Privadas (1) 56 643 55 159 + 1484 + 2,7%

Total Ciclo 95 649 93 387 + 2262 + 2,4%

(1)Los datos estimativos del curso 2016/2017 hablan de 39.449 alumnas y alumnos en centros públicos y dife-rencian, dentro de los privados, entre 43.896 en unidades convenidas y 12.587 estrictamente privadas, hasta totalizar un alumnado total de 95.978 niñas y niños, lo que supone un ligero incremento, de unos 400 respecto del curso anterior.

En el caso de las Escuelas Infantiles de titularidad de la Junta de Andalucía el nº de plazas asciende a 12 712, no obstante, 1116 de ellas están atendidas mediante gestión pri-vada, por lo que con carácter público en sentido estricto hay 1596.

Segundo CicloLas unidades del segundo ciclo de la Educación Infantil son de difícil ubicación en las

estadísticas oficiales de la Consejería de Educación e, incomprensiblemente, tienen un año de retraso respecto del resto de niveles, lo que dificulta la reflexión sobre el impacto del descenso de la tasa de natalidad, y que es la base del comportamiento futuro del conjunto de nuestro sistema escolar.

VARIACIÓN UNIDADES

Titularidad Curso 2015/2016

Curso 2011/2012

Variación Absoluta

Variación relativa

Uds. Públicas 9.903 unidades 10.579 unidades - 676 unidades - 6,4%

Uds. Concertadas(1) 2083 2047 + 36 + 1,8%

Uds. Privadas (1) 400 439 -39 - 8,9%

Total Ciclo (2) 12 386 13 065 -679 -5,2%

(1) Se han producido sentencias condenatorias contra la Consejería que le obligaban a conceder conciertos a determinados centros, por eso el incremento de unidades concertadas prácticamente coincide con el descen-so de las privadas.

Page 6: Celebramos el 11 congreso de la Federación de Enseñanza de ... · 2015/2016 Curso 2011/2012 Variación Absoluta Variación relativa Uds. Públicas (1) 35 342 34 502 + 840 + 2,4

6

(2) La estimación de unidades para el actual curso indica que las unidades de Infantil ascienden a 9246, con un recorte de 657 unidades. La misma previsión habla de 15 unidades concertadas más.

VARIACIÓN PROFESORADO

Titularidad Curso 2015/2016

Curso 2011/2012

Variación Absoluta

Variación relativa

Uds. Públicas 11 390 12 298 -908 - 7,4%

Uds. Concertadas(1) 2419 2360 + 59 + 2,5%

Uds. Privadas (1) 473 491 -18 - 3,7%

Total Ciclo 14 282 15 149 -867 - 5,7%

VARIACIÓN ALUMNADO ESCOLARIZADO

Titularidad Curso 2015/2016

Curso 2011/2012

Variación Absoluta

Variación relativa

Uds. Públicas 203 523 225 877 - 22 354 -9,9 %

Uds. Concertadas 50 400 50 499 -99 - 0,2 %

Uds. Privadas 7 319 9 682 - 2363 - 22,4 %

Total Nivel (1) 261 242 286 058 - 24 816 - 8,7 %

(1) Los datos estimativos del curso 2016/2017 hablan de un descenso general: 194 658 alumnas y alumnos en centros públicos, 50 132 en unidades concertadas y 6878 privadas, hasta un alumnado de 251 668 niñas y niños, lo que supone una disminución global de unos 9600. También hay que considerar que hay alumnado de unidades privadas que han pasado a unidades concertadas.

Educación Primaria

VARIACIÓN UNIDADES

Titularidad Curso 2015/2016

Curso 2011/2012

Variación Absoluta

Variación relativa

Uds. Públicas 20 779 20 024 + 755 +3,8%

Uds. Concertadas 4514 4536 - 22 - 0,5%

Uds. Privadas 703 613 + 90 +14,7%

Total Nivel (1) 25 996 25 173 + 823 +3,3%

(1) Los datos estimativos para el actual curso hablan de 64 unidades menos en centros públicos y 4 más en centros concertados.

Page 7: Celebramos el 11 congreso de la Federación de Enseñanza de ... · 2015/2016 Curso 2011/2012 Variación Absoluta Variación relativa Uds. Públicas (1) 35 342 34 502 + 840 + 2,4

7

VARIACIÓN ALUMNADO ESCOLARIZADO

Titularidad Curso 2015/2016

Curso 2011/2012

Variación Absoluta

Variación relativa

Uds. Públicas 448.924 424.371 + 24.553 + 5,8 %

Uds. Concertadas 113.544 113.700 - 156 - 0,1 %

Uds. Privadas 15.775 14.690 + 1.085 + 7,4 %

Total Nivel 578.243 552.761 + 25.482 + 4,6 %

(1) Los datos estimativos del curso 2016/2017 hablan de 448 263 alumnas y alumnos en centros públicos, 113 270 en unidades concertadas y 15 533 en privadas, hasta un total de 577 066 niñas y niños, lo que supone un descenso de 1077, que coincide con la tabla anterior.

VARIACIÓN PROFESORADO

Titularidad Curso 2015/2016

Curso 2011/2012

Variación Absoluta

Variación relativa

Uds. Públicas (1) 35 342 34 502 + 840 + 2,4 %

Uds. Concertadas 7056 7220 - 164 - 2,3 %

Uds. Privadas 1090 905 + 185 + 20,4 %

Total Ciclo 43 488 42 627 + 861 + 2,0 %

(1) El incremento de plantillas de Primaria de la Enseñanza Pública coincide con el descenso en el 2º ciclo de Infantil.

Educación Especial

VARIACIÓN UNIDADES

Titularidad Curso 2015/2016

Curso 2011/2012

Variación Absoluta

Variación relativa

Uds. Públicas 201 207 -6 -2,9%

Uds. Concertadas 371 398 -27 -6,8%

Uds. Privadas 0 0

Total Nivel 572 605 -33 -5,5%

Llama la atención este descenso del número de unidades en un nivel educativo clave para garantizar la equi-dad.

No obstante lo anterior, es justo reconocer que la Educación Especial en Andalucía tiene mejores parámetros que la media de España.

Como elemento a destacar dentro de los centros y unidades públicas (sea en centros específicos, como en unidades en centros de primaria, secundaria o enseñanzas de régimen especial), es preciso hacer mención a la, cada vez más creciente, presencia de empleadas y

Page 8: Celebramos el 11 congreso de la Federación de Enseñanza de ... · 2015/2016 Curso 2011/2012 Variación Absoluta Variación relativa Uds. Públicas (1) 35 342 34 502 + 840 + 2,4

8

empleados de empresas en las aulas para la atención al alumnado con NEAE (tanto auxilia-res técnicos educativos, como intérpretes de lengua de signos).

Mientras el número de empleadas y empleados públicos dedicados al apoyo educativo de este alumnado permanece estancado invariablemente desde el curso 2007/2008.

PERSONAL APOYO EDUCATIVO

Personal Técnico en Integración Social 701 Empleadas y empleados públicos

Auxiliares Técnicos Educativos 870 Empleadas y empleados de empresas privadasIntérpretes de Lengua de Signos 130 Empleadas y empleados de empresas privadas

VARIACIÓN TOTAL DE MAESTROS Y MAESTRAS

Titularidad Curso 2015/2016

Curso 2011/2012

Variación Absoluta

Variación relativa

Uds. Públicas 47 066 47 133 - 67 - 0,1 %

Uds. Concertadas 9996 10 101 - 105 - 1,0 %

Uds. Privadas 1563 1396 + 167 + 12,0 %

Total Maestros (1) 58 625 58 630 -5 - 0,1 %

(1) Se han sumado los datos parciales del 2º ciclo de Educación Infantil, Primaria y Especial. No existen datos en las estadísticas para maestros en 1º y 2º de la ESO, lo que puede producir distorsiones.

(2) Los datos estimativos del curso 2016/2017 hablan de 49 990 maestras y maestros en la Enseñanza Pública, un crecimiento próximo a las 3000 personas, que es bastante dudoso dada la estabilidad del período estudiado y que debe tener su explicación en el cómputo de los maestros de 1º y 2º de la ESO. La plantilla prevista para concertada es de 10 188 efectivos y para privada de 1462 y también puede ocurrir que el incremento responda a la misma explicación.

Aunque existan datos desglosados por niveles, es significativo indicar la evolución glo-bal de la plantilla del cuerpo de maestros, porque muestra cómo la Consejería se ha limi-tado a trasvasar personal de unos niveles a otros. Sobre todo, el recorte de unidades de segundo ciclo de Educación Infantil y su profesorado que se ha destinado a cubrir el incre-mento de Educación Primaria.

Educación Secundaria Obligatoria

VARIACIÓN UNIDADES

Titularidad Curso 2015/2016

Curso 2011/2012

Variación Absoluta

Variación relativa

Uds. Públicas 10 954 10 834 + 120 +1,1%Uds. Concertadas 2992 3008 - 16 - 0,5%Uds. Privadas 389 360 +29 +8,1%

Page 9: Celebramos el 11 congreso de la Federación de Enseñanza de ... · 2015/2016 Curso 2011/2012 Variación Absoluta Variación relativa Uds. Públicas (1) 35 342 34 502 + 840 + 2,4

9

Titularidad Curso 2015/2016

Curso 2011/2012

Variación Absoluta

Variación relativa

Total Etapa (1) 14 335 14 202 + 133 + 0,9%

(1) Los datos estimativos para este curso hablan de 186 unidades menos que el curso pasado en la Enseñanza Pública y 10 más tanto en Concertada, como Privadas.

VARIACIÓN ALUMNADO ESCOLARIZADO

Titularidad Curso 2015/2016

Curso 2011/2012

Variación Absoluta

Variación relativa

Uds. Públicas 288 333 277 287 + 11.046 + 4,0 %

Uds. Concertadas 82 597 81 651 + 946 + 1,2 %

Uds. Privadas 8868 8446 + 422 + 5,0 %

Total Nivel 379 798 367 384 + 12.414 + 3,4 %

(1) Los datos estimativos del curso 2016/2017 hablan de 287 484 alumnas y alumnos en centros públicos, 82 998 en unidades concertadas y 9208 privadas, hasta totalizar 379 690 niñas y niños, lo que supone un estanca-miento de la escolarización.

VARIACIÓN UNIDADES POR PROVINCIAS ENSEÑANZA PÚBLICA

Titularidad Curso 2015/2016

Curso 2011/2012

Variación Absoluta

Variación relativa

Almería 1017 1023 - 6 - 0,6%

Cádiz 1630 1584 + 46 + 2,9%

Córdoba 1018 1064 - 46 - 4,3%

Granada 1145 1158 - 13 - 1,1%

Huelva 771 754 + 17 + 2,3%

Jaén 919 991 - 72 - 7,3%

Málaga 1959 1848 + 111 + 6,0%

Sevilla 2495 2412 + 83 + 3,4%

Total 10 954 10 834 + 120 + 1,1%

VARIACIÓN ALUMNADO POR PROVINCIAS ENSEÑANZA PÚBLICA

Titularidad Curso 2015/2016

Curso 2011/2012

Variación Absoluta

Variación relativa

Almería 26 396 26 177 + 217 + 0,8 %Cádiz 43 352 41 123 + 2.229 + 5,4 %

Page 10: Celebramos el 11 congreso de la Federación de Enseñanza de ... · 2015/2016 Curso 2011/2012 Variación Absoluta Variación relativa Uds. Públicas (1) 35 342 34 502 + 840 + 2,4

10

Titularidad Curso 2015/2016

Curso 2011/2012

Variación Absoluta

Variación relativa

Córdoba 25 645 26 443 - 798 - 3,0 %

Granada 28 589 28 923 - 334 - 1,2 %

Huelva 19 359 18 764 + 595 + 3,2 %

Jaén 22 105 24 379 - 2274 - 9,3 %

Málaga 51 827 48 277 + 3550 + 7,4 %

Sevilla 67 060 63 201 + 3859 + 6,1 %

Total 284 333 277 287 + 11 046 + 4,0 %

Ambas tablas muestran una realidad educativa que es muy diferente de unas provin-cias a otras en cuanto a la escolarización, pero que en el futuro deberíamos analizar de-tenidamente, porque suscita dudas sobre si los criterios de la Administración a la hora de mantener o suprimir unidades son las mismas en toda Andalucía, baste ver como ejemplo el caso de Almería, con el recorte de unidades frente al incremento de alumnado.

Formación Profesional Básica y Programas de Cualificación Profesional Ini-cial

VARIACIÓN UNIDADES

Titularidad Curso 2015/2016 (1)

Curso 2011/2012 (1)

Variación Absoluta

Variación relativa

Uds. Públicas 1.059 unidades 824 unidades +235 unidades + 28,5 %

Uds. Concertadas 104 199 -95 - 47,7 %

Uds. Privadas 1 1 =

Total Nivel (1) (2) 1164 1024 + 140 + 13,7 %

(1) Los datos del curso 2015/2016 corresponden a las unidades de Formación Profesional Básica, mientras que los del curso 2011/2012 se refieren a PCPIs.

(2) La estimación para el actual curso indica que se produce un recorte de 101 unidades en la enseñanza pú-blica mientras que se multiplican por 2 las concertadas, al implantarse el segundo curso.

VARIACIÓN ALUMNADO ESCOLARIZADO

Titularidad Curso 2015/2016

Curso 2011/2012

Variación Absoluta

Variación relativa

Uds. Públicas 10 647 12 374 - 1727 - 14,0 %Uds. Concertadas 1533 3320 - 1728 - 53,8 %Uds. Privadas 3 4

Page 11: Celebramos el 11 congreso de la Federación de Enseñanza de ... · 2015/2016 Curso 2011/2012 Variación Absoluta Variación relativa Uds. Públicas (1) 35 342 34 502 + 840 + 2,4

11

Titularidad Curso 2015/2016

Curso 2011/2012

Variación Absoluta

Variación relativa

Total Nivel (1) 12 184 15 698 - 3514 - 22,4 %

(1) Los datos estimativos del presente curso 2016/2017 indican un crecimiento global de 413 alumnas y alum-nos.

Bachillerato

VARIACIÓN UNIDADES

Titularidad Curso 2015/2016 (1)

Curso 2011/2012 (1)

Variación Absoluta

Variación relativa

Uds. Públicas 3537 3499 + 38 + 1,1 %

Uds. Concertadas 265 270 -5 - 1,9 %

Uds. Privadas 572 579 -7 - 1,2 %

Total Nivel 4374 4348 +26 + 0,6 %

(1) Los datos estimativos para el presente curso 2016/2017 indican un recorte de 192 unidades en la enseñanza pública, 1 unidad en concertada y 2 unidades privadas más.

VARIACIÓN ALUMNADO ESCOLARIZADO

Titularidad Curso 2015/2016 (1)

Curso 2011/2012 (1)

Variación Absoluta

Variación relativa

Uds. Públicas 126 556 122 429 + 4127 + 3,4 %

Uds. Concertadas 7954 7769 + 185 + 2,4 %

Uds. Privadas 12 977 14 102 - 1125 - 8,0 %

Total Nivel (1) 147 487 144 300 + 3187 + 2,2 %

(1) Los datos estimativos del presente curso 2016/2017 indican un crecimiento global de 1017 alumnas y alum-nos.

Ciclos Formativos

Ciclos Formativos de Grado Medio

VARIACIÓN UNIDADES

Titularidad Curso 2015/2016 (1)

Curso 2011/2012 (1)

Variación Absoluta

Variación relativa

Uds. Públicas 2 128 unidades 2 123 unidades + 5 unidades + 0,2 %Uds. Concertadas (1) 678 648 + 30 + 4,6 %

Page 12: Celebramos el 11 congreso de la Federación de Enseñanza de ... · 2015/2016 Curso 2011/2012 Variación Absoluta Variación relativa Uds. Públicas (1) 35 342 34 502 + 840 + 2,4

12

Titularidad Curso 2015/2016 (1)

Curso 2011/2012 (1)

Variación Absoluta

Variación relativa

Uds. Privadas 145 59 +86 + 145,7 %Total Nivel 2 951 2 830 +121 + 42,8 %

Ciclos Formativos de Grado Superior

VARIACIÓN UNIDADES

Titularidad Curso 2015/2016 (1)

Curso 2011/2012 (1)

Variación Absoluta

Variación relativa

Uds. Públicas 1803 unidades 1691 unidades + 112 unidades + 6,6

Uds. Concertadas (1) 281 235 + 46 + 19,6

Uds. Privadas 350 173 + 177 + 102,3

Total Nivel (1) (2) 2434 2099 + 335 + 16,0 %

(1) El crecimiento de las unidades concertadas, donde nunca se han concedido nuevos conciertos en Andalu-cía, tiene su explicación por la implantación de segundos cursos.

(2) La previsión de unidades para el conjunto de la F.P. de grado medio y superior habla de un recorte de 311 unidades en la Enseñanza Pública, 114 en la Concertada y 61 privadas en el actual curso.

VARIACIÓN ALUMNADO ESCOLARIZADO EN TODOS LOS CICLOS DE FP

Titularidad Curso 2015/2016 (1)

Curso 2011/2012 (1)

Variación Absoluta

Variación relativa

Uds. Públicas 88 976 84 321 + 4655 + 5,5 %Uds. Concertadas 23 030 20 803 + 2227 + 10,7 %Uds. Privadas 10 513 4 968 + 5545 + 116,1 %

Total Nivel (1) (2) 122 519 110 092 + 12 427 + 11,3 %

(1) No hay datos oficiales que diferencien alumnado de Ciclos de Grado Medio y Superior en las estadísticas andaluzas. Están agrupados.

(2) Los datos estimativos del presente curso 2016/2017 indican un crecimiento global de 1.506 alumnas y alumnos.

La evolución de la F.P. es uno de los mayores escándalos de la Educación Andaluza. La Enseñanza Pública no responde al gran crecimiento de la demanda de estudios técnicos, muchos de ellos con salidas profesionales casi inmediatas. A la vez tampoco existen nuevas unidades concertadas. Esto ha provocado un enorme crecimiento de la oferta privada por insuficiencia de plazas gratuitas: un crecimiento del 116% en alumnado, que lleva igual-mente aparejada una duplicación de unidades, muchas de ellas improvisadas, de las que se desconoce la calidad de las enseñanzas impartidas y las condiciones laborales.

La comparación de previsiones para el actual curso sobre alumnado –que crece en

Page 13: Celebramos el 11 congreso de la Federación de Enseñanza de ... · 2015/2016 Curso 2011/2012 Variación Absoluta Variación relativa Uds. Públicas (1) 35 342 34 502 + 840 + 2,4

13

1506 personas- y enorme recorte de unidades (-486), en todo tipo de titularidad, profundiza y acrecienta lo expuesto para bachillerato y es especialmente preocupante para el conjunto de las cualificaciones profesionales en Andalucía.

VARIACIÓN TOTAL ALUMNADO SECUNDARIA

Titularidad Curso 2015/2016 (1)

Curso 2011/2012 (1)

Variación Absoluta

Variación relativa

Uds. Públicas (1) 510 513 496 411 + 14 102 + 2,9 %

Uds. Concertadas 115 114 113 543 + 1571 + 1,4 %

Uds. Privadas 32 361 27 520 + 4841 + 17,6 %

Total Nivel 657 988 637 474 + 20 514 + 3,2 %

(1) Sin computar en este total hay que considerar el alumnado de educación secundaria de personas adultas, totalmente escolarizado en la enseñanza pública. En el curso 2011/12 la matrícula ascendía a 29.591 alumnas/os y en el 2015/16 a 23.398, un descenso del 20,9%.

VARIACIÓN TOTAL UNIDADES DE SECUNDARIA

Titularidad Curso 2015/2016 (1)

Curso 2011/2012 (1)

Variación Absoluta

Variación relativa

Uds. Públicas 18.422 unidades 18.147 unidades + 275 unidades + 1,5 %

Uds. Concertadas 4216 4161 + 55 + 1,3 %

Uds. Privadas 1456 1171 + 285 + 24,3 %

Total Nivel (2) (3) 24 094 23 479 + 615 + 2,6 %

(1) No se han computado las unidades de F.P. Básica/PCPI porque distorsionan de forma significativa la valora-ción global al tratarse de unidades en proceso de implantación y conceptualmente diferentes (ver sus cuadros específicos). De computarse habría un descenso global de 40 unidades en concertada y un incremento de 510 unidades en el conjunto de la enseñanza pública.

(2) Las previsiones de la Consejería para el actual curso hablan de un total de 293 unidades públicas entre Educación Secundaria de personas adultas, bachillerato y ciclos, que matizan los recortes anteriormente cita-dos, pero mantienen lo esencial de ellos ya que incrementándose globalmente el alumnado sigue producién-dose un recorte global de 416 unidades, además del recorte en la F.P. Básica que es de 101 unidades.

(3) También es un elemento distorsionador la creación de segundos cursos en muchos ciclos formativos, que incrementan de forma artificial el crecimiento global de unidades.

VARIACIÓN TOTAL PROFESORADO DE SECUNDARIA

Titularidad Curso 2015/2016 (1)

Curso 2011/2012 (1)

Variación Absoluta

Variación relativa

Total (1) 56 378 58 703 - 2325 - 4,0%

(1) En la Enseñanza Secundaria, con datos últimos del curso 2014/2015, hay un amplio detalle del profesorado por sexo y especialidad, pero no por niveles o ciclos educativos, y entendemos que se refiere a la totalidad de centros, aunque dada la evolución de los centros privados es previsible un retroceso algo mayor que esa cifra

Page 14: Celebramos el 11 congreso de la Federación de Enseñanza de ... · 2015/2016 Curso 2011/2012 Variación Absoluta Variación relativa Uds. Públicas (1) 35 342 34 502 + 840 + 2,4

14

global del -4% en los públicos.

(2) Sin embargo, sí hay estimaciones de datos de plantillas por titularidad para el presente curso 2016/2017, que valoran la plantilla en la Enseñanza Pública en 39.066 personas, la de Concertada en 8456 y la de centros privados en 2952 hasta totalizar 50.474 efectivos. De ser así supondría un descenso de 8229 efectivos que representaría un recorte global de la plantilla de enseñanza secundaria del 14%. No existen datos en las es-tadísticas para maestros en 1º y 2º de la ESO, lo que puede influir y producir distorsiones, que desconocemos.

Es en esta globalidad de la Secundaria donde más se ponen de manifiesto los recor-tes: 2,6% más de unidades (con segundos cursos), para un 3,2% más de alumnado, pero 4% menos de profesorado. Una aplicación excesiva del Decreto Wert, que la Consejería tanto criticó, que conduce a las ratios mayores de España. Las previsiones para el actual curso son mucho peores.

Servicios Complementarios, Personal de Administración y Servi-cios Complementarios

VARIACIÓN DEL ALUMNADO USUARIO EN LA ENSEÑANZA PÚBLICA (Todos los niveles)

Modalidad (1) Curso 2015/2016 (1)

Curso 2011/2012 (1)

Variación Absoluta

Variación relativa

Residencia 1776 4735 - 2959 - 62,5 %Comedor 190 026 207 691 - 17 665 - 8,5 %Transporte 90 720 88 284 + 2436 + 2,8 %Aula Matinal 90 537 90 292 + 245 + 0,3 %

(1) Los datos de centros privados son incompletos y por eso no se consignan.

Parece evidente una menor demanda de servicios complementarios relacionada con la pervivencia de la crisis económica (por motivos económicos o porque la falta de empleo lo hace menos necesario). La mejora del transporte escolar –servicio totalmente externali-zado- puede ponerse en paralelo a la menor demanda de residencia, pero es indudable que ha afectado al servicio de comedor, mientras que el ligerísimo incremento del Aula Matinal es muy inferior al de la escolarización.

VARIACIÓN DE PLANTILLAS DEL PAS EN PRIMARIA (1)

Las estadísticas de la Consejería no contienen ninguna referencia al personal de servicios educativos complementarios de Enseñanza Secundaria, por lo que reproducimos los que aparecen en ellas como de Primaria, que dice incluir, de forma expresa, al que atiende el 2º ciclo de la Educación Infantil.

Titularidad Curso 2015/2016 (1)

Curso 2011/2012 (1)

Variación Absoluta

Variación relativa

Uds. Públicas 11 460 12 420 -980 - 7,9 %

Uds. Privadas 1722 918 +804 + 87,6 %

(1) No existen datos sobre plantillas de PAS en centros de Secundaria, donde precisamente su cómputo sería

Page 15: Celebramos el 11 congreso de la Federación de Enseñanza de ... · 2015/2016 Curso 2011/2012 Variación Absoluta Variación relativa Uds. Públicas (1) 35 342 34 502 + 840 + 2,4

15

más fácil.

EVOLUCIÓN DE PARÁMETROS EDUCATIVOS Y COMPARACIÓN NA-CIONAL

Ratio Alumnado/Unidad

Primer Ciclo de Educación Infantil

ALUMNADO POR UNIDAD

Modalidad (1) Curso 2015/2016 (1)

Curso 2011/2012 (1)

Variación Absoluta

Variación relativa

Uds. Públicas 12,14 12,66 -0,52 -4,1%

Uds. Privadas (1) 13,06 13,98 -0,92 -6,6%

Total Ciclo 12,67 13,41 -0,74 -5,5%

(1) Incluye conveniadas y totalmente privadas

El Primer Ciclo de la Educación Infantil 0-3 es, posiblemente, el tramo educativo con un mejor comportamiento en estos años, con un crecimiento muy importante de las unida-des en funcionamiento, aunque superior en el ámbito privado al esfuerzo de las administra-ciones. Ese incremento es consecuencia de una mayor tasa de escolarización en edades no obligatorias, pero hay que valorarlo positivamente desde el punto de vista social y educativo, porque supone una mejora de la conciliación, a la par que un adelantamiento del proceso de escolarización que ha ido acompañada de una mejora –disminución- de las “ratios” que puede traducirse, en el futuro, en una mejora de la calidad del proceso de aprendizaje en estas edades tan importantes para ello. No existen referencias de ámbito estatal para com-parar estos datos

Segundo Ciclo de Educación Infantil

ALUMNADO POR UNIDAD

Modalidad (1) Curso 2015/2016 (1)

Curso 2011/2012 (1)

Variación Absoluta

Variación relativa

Uds. Públicas 21,21 21,21 0 =

Uds. Concertadas 24,79 24,93 -0,14 -0,6%

Uds. Privadas 21,83 23,18 -1,27 -5,5%

Total Ciclo 21,85 21,90 -0,05 -0,2%

Es evidente que la bajada de natalidad no se ha utilizado para mejorar las condiciones de docencia en un nivel que puede condicionar el futuro de la vida escolar. Ha mejorado levemente en Concertada, donde su media global se aproxima a la media legal y es obvio que en numerosos centros ésta se debe superar, sin que aquí se pueda alegar acumulación

Page 16: Celebramos el 11 congreso de la Federación de Enseñanza de ... · 2015/2016 Curso 2011/2012 Variación Absoluta Variación relativa Uds. Públicas (1) 35 342 34 502 + 840 + 2,4

16

de repetidores, y ante el beneplácito de las delegaciones provinciales de Educación. Sí es significativa la caída de la “ratio” en las unidades privadas, que suben en otros niveles edu-cativos.

Estos datos tienen su correlación en la “ratio alumnado/profesor”, que ha empeorado ligeramente en la enseñanza pública (de 14,02 a 14,10).

La comparación con el resto del Estado, con datos del curso 2013/14, no es clara por-que no sabemos si los datos estatales afectan al conjunto de la Ed. Infantil. En ellos la media estatal es de 18,8 alumnos/unidad (18,9 en Pública y 18,5 en Privada) y en ellos Andalucía estaría en la media global con 18,8. Son datos que difieren de forma importante de los ante-riores, siendo la única explicación el cómputo del primer ciclo.

Con las previsiones del actual curso, en el que se ha recortado en Andalucía una uni-dad por cada 13,5 alumnos en la E. Pública, indudablemente la “ratio alumnado/unidad” va a empeorar.

Educación Primaria

ALUMNADO POR UNIDAD

Titularidad Curso 2014/2015

Curso 2011/2012

Variación Absoluta

España (1) (2) 2013/2014

Uds. Públicas 21,72 21,39 +0,33 20,6

Uds. Concertadas(2) 25,25 25,11 +0,14 24,4

Uds. Privadas (2) 22,91 23,96 -1,05

Total Nivel 22,37 22,13 +0,26 21,7

(1) Los últimos datos disponibles en España son del curso 2013/2014. Para hacer la comparación de la posi-ción de Andalucía se utilizan los datos correspondientes a ese curso. Esta nota sirve para todos los cuadros que aparecen a continuación.

(2) En el ámbito estatal no hay datos que diferencien las unidades concertadas de las privadas y el dato estatal representa la media global de todo tipo de unidades privadas. Igualmente, esta nota sirve para todos los cua-dros que aparecen a continuación.

En el ámbito estrictamente andaluz, aunque los datos son de hace dos cursos en éste y en el resto de niveles educativos, se produce un ligero deterioro global, que es mayor en la Enseñanza Pública (en las unidades privadas disminuye la ratio de forma apreciable).

Sobresale el hecho que, en nuestra Comunidad-, la media de los centros concertados supere la máxima legal. Esto implica situaciones inadmisibles en muchos centros de “acu-mulación de alumnado” que perjudica la calidad, las condiciones laborales del profesorado y a terceros centros que pueden perder unidades por ese abuso. Si se tiene en cuenta que en este nivel no se puede objetivamente apelar a imprevistos por repetición, esta situación solamente se explica por actuaciones negligentes de las delegaciones provinciales de edu-cación.

En la comparación estatal Andalucía siempre supera las medias estatales y –excep-tuando Ceuta y Melilla- ocupa (con Murcia) la cuarta posición en el ranking de valores más

Page 17: Celebramos el 11 congreso de la Federación de Enseñanza de ... · 2015/2016 Curso 2011/2012 Variación Absoluta Variación relativa Uds. Públicas (1) 35 342 34 502 + 840 + 2,4

17

altos (peores resultados educativos).

Educación Secundaria Obligatoria

ALUMNADO POR UNIDAD

Titularidad Curso 2014/2015

Curso 2011/2012

Variación Absoluta

España (1) (2) 2013/2014

Uds. Públicas 25,91 25,59 +0,32 24,9

Uds. Concertadas(2) 27,28 27,14 +0,14 25,5

Uds. Privadas (2) 22,43 23,46 -1,03

Total Nivel 26,10 25,87 +0,23 25,1

Ver notas de la Tabla de Primaria

En el ámbito estrictamente andaluz el comportamiento es muy similar al de Primaria. Se produce también un deterioro que afecta especialmente a la Enseñanza Pública, hay datos para afirmar que ese deterioro se ha profundizado y que el recorte de una unidad por cada 4,6 alumnas/os menos escolarizados producido este curso ha tenido que empeorar notablemente las ya altas ratios existentes.

En la comparación estatal Andalucía siempre supera las medias estatales y ocupa la tercera posición en el ranking de valores más altos (peores indicadores educativos).

Dentro de Andalucía también existen amplias diferencias de los 24,52 alumnas/os por unidad de Jaén (bajo la media estatal) a los 26,38 de Sevilla en la Enseñanza Pública; y de los 26,19 de Huelva a los 27,99 de Almería en la Concertada.

Bachillerato

ALUMNADO POR UNIDAD

Titularidad Curso 2014/2015

Curso 2011/2012

Variación Absoluta

España (1) (2) 2013/2014

Uds. Públicas 30,52 alum/udd 30,89 alum/udd -0,37 27,6

Uds. Concertadas(2) 30,20 28,77 +1,43 24,5

Uds. Privadas (2) 22,56 24,36 -1,80

Total Nivel 29,47 29,88 -0,39 26,7

En el ámbito andaluz se mejora algo en Pública aunque las medias en ambos cursos son igualmente escandalosas superando, en toda la Comunidad, el máximo de 30 alum-nos/unidad, siendo el único nivel educativo en el que las “ratios” de la E. Pública superan las de Concertada. La situación de empeoramiento también se extiende a la Concertada y se repite la mejora en Privada. Pero esa tendencia parece coyuntural (en el curso 2013/14 era en Pública de 31 alumnos/unidad) porque en el curso actual hay un importante recorte de unidades, pese a crecer el alumnado escolarizado que conducirá a que la “ratio” de los

Page 18: Celebramos el 11 congreso de la Federación de Enseñanza de ... · 2015/2016 Curso 2011/2012 Variación Absoluta Variación relativa Uds. Públicas (1) 35 342 34 502 + 840 + 2,4

18

institutos andaluces, que ya sobrepasa en conjunto el máximo legal de 30 alumnos/unidad, se aproxime a los topes derivados de la aplicación del Decreto Wert, tan teóricamente de-nostado por la administración andaluza, en el conjunto de la Comunidad, con situaciones totalmente abusivas en centros concretos.

En la comparación estatal en Bachillerato Andalucía siempre supera muy ampliamen-te las medias estatales, del orden de 3 alumnas/os más por unidad que esa media (3,4 en Pública) por lo que ocupamos la primera posición en el ranking de valores más altos (los peores resultados de España).

Dentro de Andalucía las diferencias van de los 29,29 alumnas/os por unidad de Huelva a los 31,75 de Málaga en la Enseñanza Pública; y de los 26,36 de Córdoba a los 31.29 de Se-villa en la Concertada.

Ciclos Formativos

ALUMNADO POR UNIDAD

Titularidad Curso 2014/2015

Curso 2011/2012

Variación Absoluta

España (1) (2) 2013/2014

Uds. Públicas 21,94 21,23 +0,71 21,4/23,0

Uds. Concertadas(2) 24,73 23,37 +1,36 22,1/21,9

Uds. Privadas (2) 18,41 17,79 +0,62

Total Nivel 22,20 21,45 +0,75 21,6/22,8

(3) En ciclos formativos utilizamos las cifras del curso 2013/2014 para facilitar la comparación, ya que en Andalucía los datos incluyen la totalidad de los ciclos y los datos estatales diferencian Grado Medio y Grado Superior. No obstante, hay que indicar que estos datos son inferiores a los de las estadísticas estatales.

En Andalucía se produce un deterioro importante en todos los ámbitos en correlación con la amplia demanda existente. Un deterioro que se está incrementando porque la previ-sión para el actual curso es de un importante recorte de unidades mientras se sigue incre-mentando la escolarización.

En la comparación estatal, como en todos los casos anteriores, Andalucía siempre supera las medias estatales y ocupa la segunda posición en el ranking de valores más altos (peores resultados educativos) tanto en ciclos formativos de grado medio como de grado superior con los datos de las estadísticas estatales.

En el interno de Andalucía las “ratios” varían desde los 20,48 alumnas/os por unidad de Almería a los 23,00 de Sevilla en la Enseñanza Pública; y de los 22,90 de Almería a los 25,65 de Jaén en la Concertada.

Page 19: Celebramos el 11 congreso de la Federación de Enseñanza de ... · 2015/2016 Curso 2011/2012 Variación Absoluta Variación relativa Uds. Públicas (1) 35 342 34 502 + 840 + 2,4

19

PCPI

ALUMNADO POR UNIDAD

Titularidad Curso 2014/2015

Curso 2011/2012

Variación Absoluta

España (1) (2) 2013/2014

Uds. Públicas 14,32 15,02 -0,70 13,5

Uds. Concertadas(2) 15,80 16,68 -0,88 14,4

Total Nivel 14,57 15,33 -0,76 13,9

Ver notas de la Tabla de Primaria

Los desaparecidos P.C.P.I.s eran el único nivel educativo en el que se venía producien-do una mejora general de la “ratio”, traducido en un incremento de las tasas de titulación.

Educación EspecialAunque no se desarrolle una tabla específica hay que indicar que la Educación Espe-

cial es el único nivel en el que las “ratios” andaluzas mejoran las españolas. Esa mejora es bastante amplia: 4,6 alumnos/unidad en Andalucía por 5,5 en toda España y ocupando la 3ª posición (con Navarra y La Rioja) en menores datos (los positivos).

Ratio alumnado/profesorado.A grandes rasgos la situación es similar a la descrita, por lo que no se va a entrar en

detalles por niveles educativos, aunque sí es comentable que la evolución estatal entre los cursos 2011/12 y 2013/14 ha sido ligeramente peor que la andaluza.

Pero, aun así, la situación global andaluza es peor en todas las titularidades –aunque especialmente en la Pública-, y Andalucía es la tercera Comunidad con más “ratio” (resul-tado negativo) en el conjunto de España.

La media global andaluza en la Enseñanza Pública es de 12,6 prof/unidad, mientras que en España es de 11,8. Una diferencia de 0,8 prof/unidad.

La media global andaluza en el conjunto de la Enseñanza Privada es de 15,3 prof/uni-dad, mientras que en España es de 15,1. Una diferencia de 0,2 prof/unidad.

La media total andaluza es de 13,2 prof/unidad, mientras que en España es de 12,7 Una diferencia de 0,5 prof/unidad.

FINANCIACIÓNLos últimos datos comparativos y homogéneos sobre financiación educativa se publi-

caron el pasado 31 de enero y se corresponden con el curso 2014, tanto por el Ministerio de Educación como en Andalucía, por lo que la comparación de presupuestos liquidados repre-senta un período insuficiente para valorar lo ocurrido en este mandato congresual, que se limitaría al periodo 2012-2014.

Dado el retraso de más de dos años en la publicación de resultados creemos que para

Page 20: Celebramos el 11 congreso de la Federación de Enseñanza de ... · 2015/2016 Curso 2011/2012 Variación Absoluta Variación relativa Uds. Públicas (1) 35 342 34 502 + 840 + 2,4

20

tener una visión global de lo ocurrido en Andalucía hay que abarcar un período superior. Por ello vamos a arrancar también del presupuesto liquidado del año 2010. Una liquidación que ya recogía los efectos de los primeros recortes salariales que se produjeron en junio de ese año. Con posterioridad a 2014 no hay datos oficiales, aunque la tendencia general ha sido mayoritariamente de contención o incluso ligero crecimiento en sus leyes presupuestarias por tratarse 2015 y 2016 de sucesivos años electorales en los que ha habido recuperación de derechos sustraídos en el período anterior.

Por tanto, más allá de 2014 no existe ninguna referencia comparativa estatal, aunque sí disponemos de los propios presupuestos andaluces, pero los datos no son homogéneos con las estadísticas oficiales y se producen distorsiones significativas, sobre todo en el ám-bito universitario, además la experiencia dice que es habitual que se produzcan desviacio-nes globales importantes entre gasto real y disponibilidad presupuestaria.

Con esa limitación temporal, en la tabla que se desarrolla a continuación se expone la evolución de las partidas para las finalidades y capítulos fundamentales entre 2014 y 2010, junto a algunas comparaciones de carácter estatal. También se hacen algunas otras con-sideraciones extraídas de otros trabajos de la Federación de Enseñanza de CC.OO. (Crisis económica y Financiación Educativa: Evolución de la Inversión 2009-2013).

EVOLUCIÓN DE LA INVERSIÓN EDUCATIVA EN ANDALUCÍA 2014-2010

Función del Gasto (1) (2)

Liquidación 2014 (miles de euros)

Liquidación 2012 (miles de euros)

Variación absoluta

Variación relativa

Total (1) 7 268 043,5 8 035 471,9 - 767 428,4 - 9,6 %

Ed. no univers. 5 243 753,2 5 964 323,6 - 720 570,4 - 12,1 %

Ed. Inf. y Primaria 2 108 617,6 2 334 674,3 -226 056,7 - 9,7 %

Ed. Secund. y F.Pr. 2 167 423,6 2 566 753,6 - 399 330,0 -15,6%

E. Reg. Especial 167 863,5 182 024,1 - 14 160,6 - 7,8 %

Educ. Especial 304 325,6 307 145,0 -2819,4 - 0,9 %

Ed. Adultos 81 320,4 85 938,1 -4617,7 - 5,4 %

Serv. Complement. 83 681,0 73 083,8 + 10 597,2 + 14,5 %

Ed. Compensatoria 145 201,2 166 363,7 - 21 162,5 - 12,7 %

Actvds. Extraescol. 2 678,9 22 627,3 - 19 948,4 - 88,2 %

F. y Perfec Profesor. 24 541,9 29 478,8 - 4936,9 - 16,7 %

Investigación Educ. 44 866,8 121 723,8 - 76 857,0 - 63,1 %

Admón. General 113 232,7 74 511,1 + 38 721,6 +52,0%

Educ. univer.(3) 1 679 610,9 1 879 726,3 - 200 115,4 - 10,6 %

Consejería (3) 1 110 939,0 1 223 122,3 - 112 183,3 - 9,2 %

Invers. Priv. En Univ. 232 039,0 233 100,0 - 2061,0 - 0,9 %

Page 21: Celebramos el 11 congreso de la Federación de Enseñanza de ... · 2015/2016 Curso 2011/2012 Variación Absoluta Variación relativa Uds. Públicas (1) 35 342 34 502 + 840 + 2,4

21

Función del Gasto (1) (2)

Liquidación 2014 (miles de euros)

Liquidación 2012 (miles de euros)

Variación absoluta

Variación relativa

Becas y ayudas total 287 215,4 191 422,0 + 95 793,4 +50,0%

Form. Ocupacional 57 464,0 0 -57 464,0 -100 %

Corporac. Locales 243 778,5 346 741,1 - 102 962,6 - 29,7 %

Conciertos y Subv. 748 088,2 805 671,8 - 57 583,6 - 7,1 %

Capítulo 1 (2) 4 931 631,2 5 319 930,8 - 388 299,6 - 7,3 %

Capítulo 2 (4) 449 194,1 498 415,9 - 49 221,8 - 9,9 %

Capítulo 4 (5) 1 370 332,0 1 317 799,6 + 52 532,4 + 4,0 %

Capítulo 6 (6) 349 211,5 434 795,4 - 85 583,9 - 19,7 %

Capítulo 7 (7) 118 872,5 411 042,6 - 292 170,1 - 71,1 %

España Total 44 846 761,6 53 099 329,0 - 8 252 567,4 - 15,5 %

(1) El total es independiente de la suma de las filas. Hay gasto que figura a efectos comparativos, pero que se computa más de una vez. Por ejemplo, los programas de los diferentes niveles educativos incluyen las canti-dades destinadas a conciertos en ese nivel. Existen además gastos de otras Consejerías (o Ministerios en el global de España) que no se detallan aquí

(2) Igual ocurre en la distribución por capítulos, que se refieren al total de ámbitos. El Capítulo 1 incluye los gastos de personal tanto de las Enseñanzas No Universitarias, como de las Universitarias, las Corporaciones Locales u otras Administraciones.

(3) Los presupuestos de las Universidades son muy complejos. La aportación más significativa es la dotación que procede de las propias Consejerías (distinta en Andalucía a la de Educación). En ellos figura, además, gran parte de la partida de becas, exacciones públicas, gasto de origen privado (tasas…) u otros ingresos para investigación de diversas procedencias.

(4) Gastos corrientes de funcionamiento y mantenimiento

(5) Transferencias corrientes a empresas privadas, que incluyen los convenios de 0-3 y los Conciertos Educa-tivos.

(6) Transferencias a entidades públicas, como las corporaciones locales.

(7) Inversiones reales como las nuevas construcciones escolares.

En Andalucía se han producido en estos años recortes de inversión educativa muy sig-nificativos, próximos al 10% en su globalidad. Recortes, ciertamente menores que la media estatal del 15,5%, pero que son muy importantes y contradicen la propaganda oficial de la Junta como la ínsula que se ha librado de ellos. Menores, cierto, pero que obligan a recor-dar que las condiciones de partida son mucho peores, lo que faltaba era que se hubiesen incrementado las diferencias. Recortes que son inherentes a los datos que se han expuesto en los otros apartados de este Informe.

A excepción de los servicios complementarios (vinculados a externalizaciones que aparecen en el incremento del Capítulo 4 para Transferencias corrientes), la única función de gasto con incremento (+ 52%) es la de la propia Administración General de la Consejería, y la notable excepción de la partida para becas con un considerable incremento, aunque

Page 22: Celebramos el 11 congreso de la Federación de Enseñanza de ... · 2015/2016 Curso 2011/2012 Variación Absoluta Variación relativa Uds. Públicas (1) 35 342 34 502 + 840 + 2,4

22

habría que ver si incluye las ayudas para el 0-3, que habla positivamente de la equidad.

Todos los demás conceptos son regresivos: en el ámbito No Universitario son muy importantes en la partida para Infantil y Primaria (-9,7%) y Secundaria (-15,6), aunque que-da muy de manifiesto la diferente evolución de ambas partidas esenciales, que explican perfectamente los datos que se han expuesto antes. La partida de Educación Especial, casi congelada, también denota más sensibilidad por la equidad, y las de Enseñanzas de Régi-men Especial y Personas Adultas caen por debajo de la media. Por encima de ésta (12,1%) está ligeramente la de compensatoria y, sobre todo, Actividades Extraescolares –que casi ha desaparecido a la vez que hay un enorme retroceso en la implicación de las corporaciones locales-, Formación del Profesorado e Investigación Educativa.

En el ámbito Universitario el recorte es menor. La aportación de la Consejería cae el 9,2%, y al contrario del resto del Estado han decrecido levemente las aportaciones de las familias, pero existen otros factores que casi multiplican por dos el recorte de la propia Consejería.

Por Capítulos de gasto, es significativo el incremento del capítulo de Transferencias Corrientes (+4%) en medio de la caída general que solo se explica por externalizaciones mayores de servicios (los Conciertos han caído también por recortes retributivos esencial-mente), a la vez que caen casi un 20% las transferencias a organismos públicos, pero, sobre todo, destaca el recorte de más del 70% de las inversiones en los centros educativos y para dotaciones de los mismos.

Comparación con los Presupuestos actualesDisponemos de los datos de los Presupuestos andaluces de 2017, por lo que se puede

actualizar la comparación. Pero hay que advertir que no es lo mismo el Presupuesto que el gasto real y es poco ortodoxo efectuar la comparación. Con carácter general hay que decir que mientras el gasto No Universitario puede ser homogéneo, el Universitario solamente corresponde al de su Consejería y desconocemos la financiación de origen privado y otros ingresos que forman parte del mismo y que elevan el gasto general. Los datos más signifi-cativos del Presupuesto de 2017 son:

El Presupuesto global para la función Educación en Andalucía en 2017 asciende a 7.020.252.116 euros, que, aparentemente suponen unos 250 millones de euros menos que en 2014, pero en realidad deben ser algo más que en 2014 por la distorsión en los conceptos de gastos universitarios, y como debería corresponder a la recuperación de derechos sa-lariales que se está produciendo, dentro de ellos, el programa de Universidades de la Con-sejería de Economía y Conocimiento asciende a 1.196.495.841 euros (aunque entendemos que la transferencia efectiva a las universidades es inferior y existen otros gastos generales. como los de administración general, que tienen otro cómputo).

Aparentemente, el Programa de Infantil y Primaria está dotado con 1982,1 millones de euros, y el de Secundaria y F.P. con 2559,9 millones, pero las cantidades son tan diferentes a las del año 2014 que es dudoso que los criterios con los que se realizan las cifras sean los mismos. La Educación Especial ascendería a los 318,9 millones; la Educación Compensa-toria a 292,2 millones; la Educación de Personas Adultas a 101,1 millones; las Enseñanzas de Régimen Especial a 171,9 millones; o las partidas para Conciertos Educativos a 768,4

Page 23: Celebramos el 11 congreso de la Federación de Enseñanza de ... · 2015/2016 Curso 2011/2012 Variación Absoluta Variación relativa Uds. Públicas (1) 35 342 34 502 + 840 + 2,4

23

millones, pero no es probable que haya una equivalencia absoluta con las cantidades que figuran en las estadísticas del Ministerio.

Si dificultades tiene la comparación por Programas de Gasto, hacerla por Capítulos es imposible, porque, ni en la actual estructura de explicación aparece la cantidad imputable a cada capítulo, al menos la global, para ello habría que conocer la que se corresponde con las Universidades (cuyos presupuestos están en proceso de aprobación) y otros entes como las Corporaciones locales.

EVOLUCIÓN DE LA INVERSIÓN EDUCATIVA EN ESPAÑA 2014-2010Aunque hemos comentado que los recortes andaluces son inferiores globalmente a

los estatales, no existe homogeneidad en el comportamiento de los diferentes capítulos de gasto, por lo que consideramos conveniente describir cómo ha sido la evolución de las par-tidas presupuestarias más importantes en el conjunto de España, que permitan una visión más global y rigurosa (no se reproducen todos los conceptos de gasto, sino los que parecen más significativos).

Función del Gasto * (1) (2)

Liquidación 2014 (miles de euros)

Liquidación 2012 (miles de euros)

Variación absoluta

Variación relativa

Total España (1) 44 846 761,6 53 099 329,0 - 8 252 567,4 - 15,5 %

Ed. no univers. 30 997 990,6 36 019 395,8 - 5 041 405,2 - 14,0 %

Ed. Inf. y Primaria 13 452 332,9 15 496 526,7 - 2 044 193,8 - 13,2 %

Ed. Secund. y F.Pr. 12 124 926,2 14 092 552,7 - 1 967 626,5 - 14,0%

Admon. General 994 918,5 1 215 852,4 - 220 933,9 - 18,2 %

Educación Especial 1 143 219,3 1 219 593,1 - 76 373,8 - 6,3 %

Ens. Reg. Especial 946 141,3 1 103 429,9 - 157 288,6 - 14,3 %

Educ. Pers. Adultas 334 123,7 381 148,5 - 47 024,8 - 12,3 %

Univers.Consejerías (3) 4 825 763,9 5 999 901,7 - 1 174 137,8 - 19,6 %Financiación Privada en la Universidad 1 742 639,5 1 510 783,4 + 231 856,1 + 15,3 %

Becas y ayudas 1 872 380,7 1 737 975,6 + 134 405,1 + 7,7%

Corporac. Locales 2 346 500,5 3 037 631,0 - 691 130,5 - 22,8 %

Conciertos y Subv. 5 768 543,6 5 801 607,8 - 33 064,2 - 0,6 %

Capítulo 1 (2) 26 627 766,9 29 525 731,6 2 897 964,7 - 9,8 %

Capítulo 2 (4) 4 077 087,2 4 906 752,3 - 829 665,1 - 16,9 %

Capítulo 4 (5) 8 912 996,9 9 712 213,1 - 799 216,2 - 8,2 %

Capítulo 6 (6) 1 843 458,5 3 942 299,0 - 2 098 840,5 - 53,2 %

Capítulo 7 (7) 336 484,5 1 144 463,0 - 807 978,5 - 70,6 %

Page 24: Celebramos el 11 congreso de la Federación de Enseñanza de ... · 2015/2016 Curso 2011/2012 Variación Absoluta Variación relativa Uds. Públicas (1) 35 342 34 502 + 840 + 2,4

24

Comparación y Evolución de algunos otros indicadores de Financiación Edu-cativa.

Para terminar, algunos datos significativos que sirven para las comparaciones de fi-nanciación educativa en el ámbito internacional, referidos al período 2009-2013 y extraídos, salvo excepciones, del trabajo de la Federación de Enseñanza de CC.OO. “Crisis económica y Financiación Educativa: Evolución de la Inversión 2009-2013”.

COMPARACIÓN ANDALUCÍA/ESPAÑA DE INDICADORES EDUCATIVOS EN EL AÑO 2013, O DE SU EVOLUCIÓN EN EL PERÍODO 2009-2013

Tipo de Indicador Andalucía España Diferencia absoluta

Diferencia relativa

Gasto público por (1) alumno en el conjunto de las Ens. No Univ.

3395 euros/al. 3711 euros/al - 316 euros/al - 8,5 %

Gasto público por al. de centros públicos (1) 4595 euros/al. 5231 euros/al - 636 euros/al - 12,2 %

Variación 2009-2013 -614 euros/al - 1023 euros/alInversión pública por (1) alumno en las Universi-dades Públicas

5630 euros/al. 5929 euros/al - 299 euros/al. - 5,0 %

Gasto total por alum. en las Univ. Publ. 6688 euros/al. 7597 euros/al - 909 euros/al - 12,0 %

Variación 2009-2013 -1481 euros/al. -1739 euros/al% Inversión Educ. del P.I.B. regional /estatal 5,28% 4,40%

Variación 2009-2013 -0,23% -0,56%

(1) El primer dato es global, afecta a todo tipo de alumnado, y está extraído de la publicación de CC.OO. indica-da, mientras que el segundo surge de una reciente publicación sobre Indicadores educativos españoles, pero se ignora la metodología usada, siempre que se habla de gasto en centros públicos, que es un problema muy complejo.

En el período 2009-2013 Andalucía es la Comunidad con un menor recorte por estu-diante en los niveles no universitarios: una caída de 614 euros por alumna/o frente a una media estatal de 1023 euros. En los Universitarios el descenso andaluz es más próximo, pero menor, que el estatal (-1.481 euros por alumna/o frente a una caída media estatal de 1731 euros por estudiante), en este caso el recorte en Andalucía es mayor que el practicado en Asturias, Canarias, Extremadura, Galicia, Euskadi y La Rioja.

Expresado en términos de P.I.B. regional el esfuerzo andaluz, del 5,28%, es bastante superior al estatal, del 4,40%. Andalucía es tras Extremadura y Ceuta/Melilla con una in-versión en términos de P.I.B. regional más alta y la evolución con este tipo de medida (-0,23 puntos de PIB) es la menos mala de España (-0,56 puntos de PIB).

Page 25: Celebramos el 11 congreso de la Federación de Enseñanza de ... · 2015/2016 Curso 2011/2012 Variación Absoluta Variación relativa Uds. Públicas (1) 35 342 34 502 + 840 + 2,4

25

POLÍTICA EDUCATIVALa política educativa de este último periodo sindical ha estado altamente condicionada

por el Real Decreto Ley 14/2012 de recortes, el mal enunciado como de Racionalización del gasto público en el ámbito educativo, por una Ley educativa que ya se anunciaba a la luz de estas medidas y por los cambios de las reformas en universidad. Los recortes contemplados en este Real Decreto Ley han dañado como ninguna otra medida la educación en España y, por ende, en Andalucía. En nuestra comunidad autónoma, las medidas aplicadas han pro-vocado, además, un mayor perjuicio en la calidad de nuestra educación y en la equidad res-pecto al resto del estado y entre la propia población andaluza, dado el desfase histórico que padecemos y que, poco a poco, íbamos tímidamente superando. A raíz de estas medidas, la brecha generada es aún mayor.

La aprobación de la LOMCE en diciembre de 2013 vino a dar formato de Ley orgánica a estos recortes: aumento de la ratio, pérdida de apoyos para la atención a la diversidad, ampliación de horas lectivas del profesorado en secundaria, FP y ERE y retraso en las sus-tituciones del profesorado, la tasa de reposición que, además de generar precariedad en el empleo, ha aumentado la inestabilidad de las plantillas docentes y de los claustros, iti-nerarios docentes segregadores, supresión de asignaturas con contenidos encaminados al desarrollo del espíritu creativo, crítico y analítico (dibujo, música, filosofía, tecnología, …).

La aprobación de la LOMCE por el Gobierno de España sin consenso, ha afectado nega-tivamente a la generalización y al acceso a la educación en términos de igualdad. Los aspec-tos más negativos de esta ley afectan especialmente a la integración escolar y a la atención a la diversidad al imponer medidas que inciden directamente en la pérdida de refuerzo y apoyo educativo, posibilitando la matriculación segregada por rendimientos académicos y, por ello, según entornos sociales. Las medidas incluidas en esta ley son discriminatorias y obvian la realidad de los estudiantes que mayores problemas de aprendizaje y de integración social presentan. Generar itinerarios escolares desde edades muy tempranas al apartar del sistema ordinario a los estudiantes con mayores dificultades, desmontar nuestro sistema de refuerzo escolar con apoyo educativo solo al alumnado con problemas de rendimiento “no imputables a falta de estudio o esfuerzo” u organizar la escolarización partiendo de la demanda de las familias y no de la planificación educativa, son medidas que dejarán en la “cuneta” a un gran número de escolares andaluces generando una gran brecha social. Pese a ello, el gobierno andaluz no ha tomado las acciones necesarias y decididas para solventar-lo por lo que requeriremos de varias décadas para que Andalucía pueda volver a los índices de éxito escolar, niveles que, aunque deficitarios, habían avanzado en los últimos años.

El Gobierno andaluz se ha manifestado públicamente contra la LOMCE pero, en lugar de “paliar” la ley como gusta de pregonar, la ha aplicado sin plantear alternativas. La estra-tegia neoliberal de atacar al sindicalismo de clase como el de CC.OO.., ha sido bien utilizado por la Junta de Andalucía en general y más concretamente por la Consejería de Educación en un periodo que se ha caracterizado por nulos acuerdos e ignorancia desde la indiferencia antidemocrática hacia los representantes legales de los trabajadores y trabajadoras. En lugar de fomentarse el diálogo y el consenso, la Consejería de Educación ha promovido ficti-

Page 26: Celebramos el 11 congreso de la Federación de Enseñanza de ... · 2015/2016 Curso 2011/2012 Variación Absoluta Variación relativa Uds. Públicas (1) 35 342 34 502 + 840 + 2,4

26

cias negociaciones, para cuestiones no puramente administrativas, con asociaciones varias, tales como de direcciones de los centros, de la inspección educativa o de colectivos diversos, sin representatividad alguna que le hayan otorgado las urnas. En tanto, crea espacios de negociación con los representantes legales de los trabajadores/as que no llegan a ningún puerto: Mesas técnicas, grupos de trabajo y mesas sectoriales como trámite obligado a la publicación de la correspondiente normativa. Más allá de atender demandas puntuales en algunos temas o el llamado “concursillo” (con los aciertos y problemas que genera este mo-delo), poco más se ha consensuado en este mandato. Ello es también fruto del sindicalismo mayoritario del profesorado de la escuela pública y de los centros concertados, un sindica-lismo corporativo dócil a las medidas de la Junta de Andalucía.

Sin embargo, ello contrasta con la firma de 2 buenos acuerdos respecto al personal de administración y servicios y del personal de apoyo educativo complementario, respecto a sus jornadas y horarios de trabajo, el de septiembre de 2013 y el de enero de 2017, sus-critos ambos por CC.OO.. , o las propias conclusiones del grupo de trabajo de Residencias Escolares que resultó fundamental para la firma del acuerdo de 2013 y puso de manifiesto la precariedad de muchos de sus trabajadores y trabajadoras y el abuso de muchos equipos directivos con respecto a las jornadas de trabajo del personal, al que no puso fin la tibieza del Decreto de Reglamento Orgánico de las mismas ni, obviamente, su Orden de desarrollo. También es necesaria la mención a la decisión de no recurrir las sentencias y el allanamien-to a las peticiones de las monitoras de “apoyo administrativo”, ganada con la movilización del colectivo en la calle

La LOMCE requería que el gobierno de Andalucía hubiese planificado una adecuada política educativa que, partiendo del marco competencial de nuestro estatuto de autono-mía o los vacíos legales e indefiniciones que la propia ley tiene, le “plantara cara”. Sólo ello hubiese impedido que la nueva Ley se hubiese aplicado en nuestra tierra en sus aspectos más negativos: los relacionados con la equidad y la igualdad de oportunidades. El Gobierno andaluz disponía de la oportunidad de demostrar que es posible llevar a cabo otras políti-cas educativas. No nos referimos a discursos grandilocuentes o a ocurrencias propuestas al calor de un micrófono o una tertulia pública, sino a actuaciones legislativas concretas. Andalucía ha tenido la posibilidad, y aún la tiene ante el nuevo periodo de conciertos edu-cativos, de regular aspectos relacionados con la escolarización, definiendo el concepto de “demanda social” , enormemente subjetivo, potenciando la matriculación integrada de todo el alumnado diverso andaluz en todos los centros sostenidos con fondos públicos y evitando la creación de escuelas “guetos” segregadoras; con refuerzo educativo o con ampliación de las guardias en la carga horaria del profesorado ante el aumento lectivo impuesto; mante-niendo y ampliando la antigua oferta de los Programas de Cualificación Profesional Inicial transformados en FP Básica, oferta que, contrariamente, contó inicialmente con 100 uni-dades menos, o generando un sistema de becas y ayudas que hubiese permitido al alum-nado continuar los estudios tras terminar la Enseñanza obligatoria, especialmente quienes menos recursos económicos tienen y no sólo para quienes obtienen resultados excelentes. Definitivamente, la Consejería de Educación no está paliando la LOMCE incumpliendo de este modo sus propios compromisos.

El ejemplo más claro de la falta de compromiso negociador de la Consejería de Educa-ción lo ha sido en relación a la selección de la dirección en la que, al menos en el borrador

Page 27: Celebramos el 11 congreso de la Federación de Enseñanza de ... · 2015/2016 Curso 2011/2012 Variación Absoluta Variación relativa Uds. Públicas (1) 35 342 34 502 + 840 + 2,4

27

de Decreto, se suprime la participación de la comunidad educativa sin plantear medidas alternativas a este despropósito como sí han sabido hacer comunidades autónomas como Castilla y León . El trabajo de CC.OO.. ha permitido que el informe del Consejo Escolar de Andalucía sobre este proyecto de Decreto plantee medidas alternativas. Será necesario vi-gilar si estas medidas realmente toman forma en el Decreto final que se publique.

En lo que respecta a la escolarización, Andalucía desarrolló un Decreto con los nuevos criterios de acceso para el alumnado impuestos por la LOMCE, pero ha llegado aún más lejos. En su trámite en el consejo escolar CC.OO.. presentó y logró que se aprobara una enmienda de creación de una disposición adicional que definiera el concepto de “demanda social” como atención en la zona educativa o en su defecto en la localidad en que se solicite plaza, uno de los grandes problemas de la LOMCE, pues relega el papel de la planificación educativa que ha correspondido a la Administración en todas las leyes educativas anteriores al de la petición de las familias. Esta definición no ha visto la luz, una demostración más de la actitud, torpeza e intereses de la Junta de Andalucía. La escolarización, en lo que se refie-re a conciertos educativos, se ve ampliada por la LOMCE, pues estos pasan de una duración de 4 a 6 años. Varias sentencias obligan a la Consejería de Educación a que mantenga la oferta concertada en los centros privados autorizados durante los periodos de concierto que sólo puede verse reducido, tras el periodo de matriculación, por falta de alumnado, concier-tos que solo pueden revocarse por tanto, tras la escolarización de junio.

En relación a la escolarización de la FP, se ha elaborado una nueva orden sobre los criterios de acceso a ciclos de grado medio y de grado superior, dado que la LOMCE modifica el procedimiento seguido hasta el momento provocando un modelo de FP semejante al de la ley del 70 en el que la formación profesional era un itinerario formativo “degradado”. La LOMCE define un modelo que permite el paso de la FP Básica a los Ciclos de Grado Medio y de estos a los de Grado Superior. CC.OO.. ha estado exigiendo, y continúa con esta reivindi-cación, que se revise la orden de escolarización de formación profesional en Andalucía, se amplíe la oferta existente de ciclos formativos, especialmente de grado medio, y se revise la orden de escolarización que no es garantista para toda la población, pues deja fuera del sistema educativo al alumnado que no continúa sus estudios por edad, un hecho que está dañando el acceso al mundo laboral de la población andaluza.

En lo que respecta a la organización y desarrollo de la educación primaria, Andalucía ha contado con su propio Decreto curricular que determina la carga horaria y las materias a impartir, publicado en marzo de 2015 y posteriormente unas Instrucciones que determi-nan que los centros de infantil y primaria organizarán los módulos horarios en 45 minutos, si bien excepcionalmente podrá organizarse en otros periodos, afectando igualmente a la enseñanza de la religión. Este hecho provoca que en numerosos centros la carga horaria lo sea de hora y media de modo combinado (hasta o desde el recreo) o en horario completo, y clases de religión de hora y media, dificultando el aprendizaje y la propia organización escolar. A pesar de que la LOMCE no regula ciclos en la educación primaria, Andalucía, sin contradecir la ley, ha continuado estructurando el periodo en ciclos a nivel organizativo en los centros. No obstante, el concepto de ciclo desaparece en aspectos relacionados con la evaluación porque los objetivos evaluables lo son por curso escolar. De hecho, la primera prueba de reválida debía realizarse por los escolares de 3º de primaria, es decir, cuando aún no han finalizado el segundo ciclo. La CEJA decidió no aplicar esta prueba, decisión

Page 28: Celebramos el 11 congreso de la Federación de Enseñanza de ... · 2015/2016 Curso 2011/2012 Variación Absoluta Variación relativa Uds. Públicas (1) 35 342 34 502 + 840 + 2,4

28

puramente testimonial porque la reválida en este curso es la única que no tiene carácter académico. Por otro lado, la introducción del estudio de un segundo idioma que se contem-pla en este Decreto de la Educación Primaria, no es fruto de la LOMCE sino de una directriz europea que insta a que el 70% del alumnado adquiera, una vez finaliza la escolarización obligatoria, competencias en dos idiomas extranjeros. La decisión al respecto tomada por la Consejería de Educación de aplicar improvisadamente la segunda lengua extranjera en primaria suprimiendo plazas generalistas sin hacer uso de esta inclusión para disponer de más horas que fomenten el apoyo educativo o de mantener el horario de religión más allá de lo que obliga la propia ley, son actuaciones erráticas que están provocando negativas consecuencias y que evidencian su nulo interés en paliar la LOMCE.

En relación a la educación secundaria y el bachillerato, la aplicación de la LOMCE en el curso escolar 2015-16 (para los cursos de 1º y 3º de la ESO y 1º de Bachillerato), lo fue mediante instrucciones que de un modo tácito, fueron acordadas con las organizaciones sindicales, especialmente en lo que se refiere a itinerarios y carga curricular. El Ministerio elaboró un único decreto para la educación secundaria y el bachillerato que recortaba con-tenidos en varias asignaturas, curiosamente aquellas que desarrollan el libre pensamiento, el espíritu constructivo y creativo (filosofía, tecnología, música, dibujo,…), reduciendo ade-más el porcentaje asignado a las comunidades autónomas para desarrollos curriculares propios. Andalucía elaboró sus propios decretos de educación secundaria y bachillerato de modo separado sin resolver los déficits en muchas de estas asignaturas. CC.OO.. exigió con-tar con un acuerdo de garantías para el profesorado de los centros sostenidos con fondos públicos que sufriera reducción de horario, supresión o pérdida de empleo por aplicación de esta ley. Hemos pedido, a su vez que, a pesar de las limitaciones, se avanzara especialmente en una educación secundaria que no segregara – el segundo idioma se incluye como opta-tiva de obligada oferta en tanto es obligatoria en primaria y en 1er curso de bachillerato – y un bachillerato que posibilitara, dado su carácter propedéutico, el aprendizaje para estudios posteriores. La propuesta de itinerarios inicialmente analizada en mesas técnicas y secto-riales de educación, fue drásticamente ignorada unilateralmente, generando problemas en el aprendizaje futuro de la población andaluza, especialmente en los estudios tecnológicos y artísticos. La falta de claridad de las PAU generado por el MECD tampoco ha sabido ni que-rido resolverlo la Consejería de Educación, dejando en el limbo asignaturas que, por ello, pasarán a un segundo lugar afectando la formación futura y a las plantillas del profesorado.

La Consejería de Educación ha tenido intención por dos ocasiones de elaborar una propia Ley de FP de Andalucía que invadía competencias del Estado, unificando formación reglada con formación para el empleo, un hecho que podría acarrear problemas formati-vos para el acceso al empleo de la población andaluza, cuya pretensión era unificar toda la formación profesional contando para ello con los fondos de las cuotas de los trabajadores y trabajadoras que es exclusivamente para su actualización profesional. Pero en dos oca-siones CC.OO.., con una acertada estrategia, ha logrado paralizar esta futura norma. Así, el Consejo Escolar de Andalucía elaboró un informe, en el que trabajamos intensamente, instando a que se retirara la ley y que ésta se reelaborase partiendo del consenso. Además, en coordinación con UGT y con las entidades patronales, CC.OO.. logró que el Instituto An-daluz de cualificaciones profesionales cuestionase igualmente esta ley que finalmente ha quedado paralizada, no sabemos aún con qué intención futura.

Page 29: Celebramos el 11 congreso de la Federación de Enseñanza de ... · 2015/2016 Curso 2011/2012 Variación Absoluta Variación relativa Uds. Públicas (1) 35 342 34 502 + 840 + 2,4

29

Uno de los grandes problemas de la Formación Profesional, junto al de la escola-rización por la falta de plazas escolares, lo ha sido la Formación Profesional Básica. En esta cuestión, Andalucía, ha incrementado los problemas que genera la LOMCE, en lugar de solventarlos. CC.OO.. criticó que el Decreto sobre la FP Básica fuera la norma a seguir aún antes de su publicación, modificando la realización de las prácticas de empresas del alumnado inicialmente previstas generando desconcierto en los centros y en las propias enseñanzas. La implantación de la FP Básica, no contó con los recursos necesarios al com-binar enseñanzas de FP con el periodo escolar obligatorio, generándose problemas en la escolarización de su alumnado y obligando a que éste optase por la oferta más próxima a su residencia, obviando los intereses de éste y dificultando así su formación futura posterior a través de los ciclos formativos de grado medio.

Uno de los mayores desaciertos de la Consejería de Educación, especialmente porque lo son sobre sus propias competencias, lo ha sido en relación a las enseñanzas artísticas.

El plan experimental en los estudios superiores de diseño en Andalucía, que se im-plantó el curso 2012-13, ha ido año a año prorrogándose. Fue en junio de 2014 cuando la Consejería de Educación notificó a las escuelas de artes que los estudios se suprimían en varias de ellas, lo que generó la movilización, especialmente del alumnado, que CC.OO.. abanderó acertadamente evitando que esta oferta se redujera. Nuestra actuación fue ágil y rápida. El problema generado en esta implantación se debe al establecimiento de un mo-delo experimental en sentido inverso a cualquier proceso de investigación educativa. En lugar de experimentar un modelo limitado para, posteriormente evaluarlo e implantarlo de modo generalizado, de considerarse adecuado, con las modificaciones que esta evaluación indique. La Consejería ha hecho precisamente lo contrario generalizando desde el primer momento de modo “experimental” la oferta sin aportar recursos, a coste cero, reduciendo la oferta de formación profesional de las escuelas de artes y llevando a cabo unos estudios superiores con equivalencia a la titulación de grado más próximo a una formación profesio-nal “vitaminada” que a unos estudios enmarcados en el espacio superior europeo. El sindi-cato viene exigiendo que estos estudios abandonen la situación de provisionalidad y pasen a consolidarse con los recursos humanos y materiales necesarios en todas las poblaciones andaluzas que tengan demanda formativa. No podemos olvidar que Andalucía cuenta en cada curso escolar sólo con 280 nuevas vacantes para estos estudios, cuando las solicitu-des superan las 700. Andalucía continúa con un modelo que tiene que implantarse de modo definitivo y CC.OO.. debería seguir apoyando a estos estudios en la línea de lo que vienen demandando los centros.

El despropósito generado en el resto de las enseñanzas artísticas ha sido también sig-nificativo. Los conservatorios profesionales no pueden continuar con sus actuales plantillas de profesorado de 1400 docentes, con casi 1000 contratos de interinidad. La oferta aprobada de convocar 200 plazas, resulta insuficiente ante este volumen de inestabilidad. La convoca-toria de cátedra fallida en 2015 con el criterio del doctorado para ubicar estas enseñanzas, ya consolidadas, en el espacio superior europeo, vienen a demostrar la falta de horizonte de la Consejería de Educación. CC.OO.. ha sido y es un referente en estas enseñanzas y deberíamos continuar en la línea de lograr que todas las enseñanzas artísticas superiores, una vez maduras dentro del sistema educativo, se ubiquen en el espacio superior que les compete.

Page 30: Celebramos el 11 congreso de la Federación de Enseñanza de ... · 2015/2016 Curso 2011/2012 Variación Absoluta Variación relativa Uds. Públicas (1) 35 342 34 502 + 840 + 2,4

30

Las negociaciones iniciadas en este periodo en relación a los CEPER e IPEP vienen a demostrar igualmente la falta de interés real por la negociación. Después de llevarse a cabo numerosas mesas técnicas sobre el mapa de centros y sobre los ROC para estas en-señanzas, nada se ha avanzado y esta educación continúa en el olvido. Además, la falta de plazas en FP están dañando a los CEPER, especialmente a los grupos de preparación de las pruebas de titulación en la ESO al impedírsele de hecho a su alumnado, reingresado en el sistema educativo, matricularse en ciclos de grado medio una vez que obtenga la titulación en secundaria, dada la priorización de las insuficientes plazas de FP al alumnado que se encuentra en el sistema educativo por su edad.

En relación a los servicios complementarios, la Consejería de Educación ha hecho una propuesta clara y decidida por su privatización, a la cual CC.OO.. se ha opuesto, Intentando modificar los propios Estatutos de la Agencia Andaluza de Educación mediante un Decreto, donde pretendió cambiar las competencias que le asignaba la propia Ley que creó el ISE; si bien de facto incumple dichas competencias, caso por ejemplo de la contratación del personal de apoyo al alumnado con NEAE o el servicio de Intérpretes de Lengua de Signos, dado que no son servicios complementarios tal y como se definen estos en la LEA. Como propuesta propia, publicó un nuevo Decreto y una nueva orden en mayo de 2016 dentro del plan de apoyo a las familias de la Junta de Andalucía. Este modelo supone un retroceso para la educación andaluza al no partir de ningún tipo de consenso previo consolidando la priva-tización con condiciones muy precarias para gran parte de los trabajadores y trabajadoras de los centros educativos andaluces. A la vez, no universaliza el derecho a estos servicios, algunos muy demandados, caso del comedor escolar, y consagra a la Agencia Pública de Educación como un instrumento privatizador de la Escuela Pública y de los servicios vincu-lados a ella al dar carta de naturaleza a una cada vez mayor privatización de los servicios educativos. Es por ello que CC.OO.. demanda realizar una revisión en positivo del Decreto, tanto de las medidas que desarrolla como de otras nuevas y necesarias que permitieran avanzar en derechos sociales para la mayoría, revertir las políticas privatizadoras con ser-vicios y personal propio, extender los servicios complementarios a todo los centros rentabi-lizando las instalaciones públicas y rechazando los números clausus.

En ese modelo de márquetin de la Consejería de Educación, más de imagen que de mejora de la educación y de las condiciones laborales de sus trabajadores y trabajadoras se sitúan planes y programas estratégicos como el “Plan estratégico de las lenguas” y el “Plan del éxito escolar”.

El Plan estratégico para el desarrollo de las lenguas, horizonte 2020, incluye, como medida estrella, los centros bilingües. El inicial plan fue presentado en mesa sectorial en junio de 2014 aunque pocas de las propuestas sindicales fueron aceptadas. Ahora, este nue-vo plan, presentado a la comunidad educativa en febrero de 2017, no ha sido negociado en ningún ámbito con los representantes del profesorado. CC.OO.. ha denunciado que éste surge de una evaluación sesgada e incompleta, que es autocomplaciente, poco crítico con su implantación, segregador (sólo llega al 22,50% del alumnado y al 70% de los centros), indefinido en las líneas de trabajo que plantea y que su memoria económica es pobre e insuficiente. CC.OO.. ha criticado reiteradamente los déficits que presenta el programa de bilingüismo y que al profesorado que lo desarrolla se le haya reducido las horas de coor-dinación y de elaboración de materiales, lo que ha podido suponer una pérdida de empleo

Page 31: Celebramos el 11 congreso de la Federación de Enseñanza de ... · 2015/2016 Curso 2011/2012 Variación Absoluta Variación relativa Uds. Públicas (1) 35 342 34 502 + 840 + 2,4

31

de alrededor de 1000 docentes. Las EOI no dan respuesta a las necesidades formativas en actualización de idiomas del profesorado ni atiende la demanda formativa en lenguas ex-tranjeras de la población andaluza ante la falta de plazas en estos centros.

El Plan de éxito escolar no plantea medida alguna y en ningún caso ha sido presentado en ninguna mesa negociadora, pretendiendo sustituir la Consejería de Educación la repre-sentación sindical con entidades y colectivos afines a ella, en ese modelo poco democrático característico de la Administración Educativa. Este plan no contempla medidas nuevas y se plantea sin recursos en la línea de las medidas que ya incluía el programa de calidad, en esta ocasión sin ningún tipo de complementos para el profesorado.

La Consejería de Educación hizo público el borrador de Decreto para el primer ciclo de la Educación Infantil de 0 a 3 años que sustituirá parcialmente al que está en vigor desde 2009, a pesar de ser elaborado en su día con espíritu de transitoriedad, tras su presenta-ción en mesa y el informe del Consejo Escolar de Andalucía donde se manifestó un amplio rechazo al contenido, actualmente sigue en los cajones

Este proyecto de Decreto es poco ambicioso, insuficiente y no soluciona las deficien-cias detectadas en la norma de 2009, por lo que en vez de una modificación parcial requiere una sustitución integral”.

Debemos apostar por avanzar en la progresiva extensión de esta oferta educativa que, aunque no obligatoria, debe responder a la demanda de las familias y a los estándares de calidad más exigentes, lo que requiere más personal y reducción de la ratio, dada la edad y la importancia de esta etapa en el desarrollo posterior de los menores.

El carácter educativo, y no asistencial, de este nivel debe ser el pilar que lo defina, por lo que resulta un error centrar las medidas de conciliación familiar y laboral en ampliar la atención horaria de los menores fuera del núcleo familiar. Desde nuestra perspectiva la solución a la conciliación debe propiciarse con medidas vinculadas a la legislación laboral reduciendo horarios y ampliando los permisos para atender a los menores--, y con una revi-sión y actualización consensuada con los agentes sociales del Plan de Apoyo a las Familias, que incluya también al Decreto de servicios complementarios”.

En este sentido, para avanzar en la calidad de este nivel, es imprescindible regular dentro de la jornada laboral las tareas de programación, coordinación, evaluación y tutori-zación, incluidas las reuniones con padres y madres, determinándose medidas de apoyo a la diversidad para el alumnado con trastornos de desarrollo, incluida la atención por los Equi-pos de Orientación Educativa en los mismo términos que el resto del alumnado andaluz.

Apostamos por un nuevo Decreto que considere estas escuelas como centros de ple-no derecho en el Sistema Educativo Andaluz, con las propias características de este nivel. Es igualmente imprescindible que se homologue a todos los profesionales que desarrollan tareas en las Escuelas Infantiles con el resto de los trabajadores y trabajadoras si se desea realmente dignificar y reconocer la importancia de este nivel. Por todo ello, rechazamos la propuesta de Decreto presentada e instamos a la Consejería de Educación a una reelabo-ración del Decreto imprimiéndole carácter educativo y negociado con los agentes sociales.

El Plan de Estabilidad Presupuestaria del Gobierno en 2013, unido a los Reales De-cretos-ley contra las universidades, desde el Real Decreto-ley 14/2012 de 20 de abril, que

Page 32: Celebramos el 11 congreso de la Federación de Enseñanza de ... · 2015/2016 Curso 2011/2012 Variación Absoluta Variación relativa Uds. Públicas (1) 35 342 34 502 + 840 + 2,4

32

puso las bases para la eliminación de universidades, centros y titulaciones, estableció el aumento de la dedicación docente y obligó a la universidad a cumplir con el déficit cero además de un primer recorte adicional de 3000 millones de euros en la enseñanza y se im-puso una subida de tasas de hasta el 25% del coste real en 1ª matrícula y al 100% en la 4ª y siguientes, hasta la llegada del Real Decreto-ley 43/2015 de modificación de las enseñanzas universitarias oficiales, junto a la reciente conversión de la ANECA así como los límites a la creación de empleo y la reforma laboral, entre otros, han supuesto una agresión al Sistema Público de Enseñanzas Superiores sin precedentes. Una contrarreforma universitaria que pretenden haga historia, menguando desde la autonomía universitaria hasta el acceso a los estudios superiores en nuestro país.

Estamos ante la imposición de políticas ideológicas que superan el neoliberalismo, ante otra reforma del Sistema Universitario sin debate con la comunidad universitaria, sin consenso, una contrarreforma que pretende acabar con políticas de gobierno democráti-cas. No debemos permitir que el Gobierno pueda mantener una política que insiste en el argumento de que sobran universidades y universitarios, ya no es válido tras haberse des-hecho de más de 100.000 estudiantes, (más de 30.000 en Andalucía), con subida de tasas, complicando y disminuyendo el número y cuantía de becas, despidiendo profesorado joven y disminuyendo la calidad académica, imponiendo el famoso RDL 3+2 solo por razones eco-nómicas y sin ninguna argumentación académica que pretende seguir ahondando en los recortes de la universidad pública. El desprestigio programado es el instrumento utilizado por el Gobierno en su afán por desmantelar la universidad pública e impulsar la privada. Recortes anuales de los Presupuestos, en plantilla, en investigación, en infraestructura, en equipamiento, en el alumnado, en la autonomía universitaria, en la calidad y excelencia, en derechos laborales, en las acreditaciones del PDI, en los salarios, al tiempo que se facilita la proliferación de universidades privadas que además refuerza con otro Real Decreto-Ley en 2015, donde se relajan las exigencias para su implantación.

Durante el periodo más álgido de la crisis, año 2011 al 2013, el seguidismo de estas políticas por parte de La Junta de Andalucía y las Universidades dejaron sin efecto las Me-sas de negociación andaluzas, derivando la regulación de los Reales Decretos y normativas dictadas por el gobierno en el CAU y los gerentes, esto derivó en una pérdida de empleo estructural de más de 1600 puestos en PAS y PDI, cantidad mucho mayor cuando incluimos la no renovación de contratos temporales y a tiempo parcial que permite la LOU, principal-mente asociados y sustitutos interinos, en la actualidad entre un 20 y un 25% de la plantilla de profesorado está compuesta por este profesorado, doctorado en su mayoría, percibiendo una media de 700 € mensuales, esto no ocurre en ninguna otra administración pública. En-tre otras consecuencias también se produjo un incremento del encargo docente en más de 1/3 para la mayoría del profesorado, más acentuado en el profesorado laboral, precarizando aún más el sector y una mayor responsabilidad y carga de trabajo del personal de admi-nistración y servicios. En algunas universidades se ha podido frenar o paliar parcialmente estas medidas a través de la protesta y la movilización.

Ahondando en lo anterior, nos encontramos que tanto el profesorado funcionario como el laboral con acreditación siguen teniendo muy limitada la carrera profesional que , una situación insostenible por más tiempo.

Una de las peores consecuencias de la descoordinación de las universidades es la

Page 33: Celebramos el 11 congreso de la Federación de Enseñanza de ... · 2015/2016 Curso 2011/2012 Variación Absoluta Variación relativa Uds. Públicas (1) 35 342 34 502 + 840 + 2,4

33

aplicación de diferentes políticas de personal, lo que conlleva a la desconfiguración estruc-tural de las plantillas entre universidades e incluso dentro de las mismas. También el PDI funcionario ha salido perjudicado entre las medidas adoptadas estos años, en relación al aumento de la carga docente presencial y la no convocatoria de complementos autonómicos desde 2007, principalmente.

Ante tanto despropósito de los Gobiernos de la Nación y el denunciado seguidismo del andaluz CC.OO.. ha basado su acción sindical principalmente en la presión-movilización permanente, así como en los Juzgados cuando ha sido necesario.

En materia de Financiación de la universidad, debemos recordar los reiterados com-promisos públicos de la Presidenta de la Junta de Andalucía durante el bienio 2015/16 en defensa del Sistema Universitario Público Andaluz, a todas luces insuficientes e incumpli-dos.

Los criterios propuestos por la Junta de Andalucía para el nuevo Modelo de Finan-ciación de la universidad andaluza 2017/2021 y su exigua financiación en los presupuestos de 2017, escasamente un 1.6%, han sido los principales motivos del desencuentro entre la Junta de Andalucía y los rectores, impidiendo su cierre junto con la aprobación de los Pre-supuestos de 2017, como pretendía el gobierno andaluz con su presidenta a la cabeza.

CC.OO.., viene realizando un seguimiento in situ de esta negociación bilateral Jun-ta-rectores, que de nuevo pretenden sin la participación de los agentes sociales. Hemos hecho llegar a las partes nuestras propuestas en varias ocasiones además de una clara advertencia: no pueden ser los recursos humanos estructurales moneda de cambio en el entendimiento entre la Junta y los rectores, llevaremos nuestra defensa por una plantilla y servicio público de calidad hasta la última consecuencia. La universidad andaluza no se entendería sin una Gestión y Servicios de calidad, de apoyo al alumnado, la docencia e in-vestigación pública

En definitiva, en este recorrido temporal sobre nuestro panorama de política educativa y su impacto en la acción sindical, CC.OO.. se ha movilizado más que ninguna otra organiza-ción contra la LOMCE, las contrarreformas universitarias, contra los recortes en educación y a favor de las mejoras de las condiciones laborales de los trabajadores y trabajadoras de la enseñanza

NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y ACCIÓN SINDICAL

Área PúblicaDesde 2010, los sucesivos gobiernos se han cebado con el sector público y no sólo en

lo que a retribuciones se refiere, sino en el empeoramiento de las condiciones laborales, el aumento de la precariedad laboral, las privatizaciones, la destrucción de empleo, y las con-secuencias que ello ha tenido para la ciudadanía en su conjunto y en los servicios públicos.

Tras un largo proceso de presión y movilización, la Junta de Andalucía finalmente accede a recuperar el diálogo social y la negociación colectiva con las organizaciones re-presentativas del conjunto de empleados y empleadas del sector público para restablecer

Page 34: Celebramos el 11 congreso de la Federación de Enseñanza de ... · 2015/2016 Curso 2011/2012 Variación Absoluta Variación relativa Uds. Públicas (1) 35 342 34 502 + 840 + 2,4

34

los derechos injustamente cercenados al colectivo, comprometiéndose a ello en el acuerdo suscrito el 15 de julio de 2015

Este acuerdo, al margen de la devolución de la parte proporcional de la paga extra de 2012 ilegalmente no abonada, suponía el comienzo de un proceso negociador, y aunque la Junta lo cumple en parte abonando la cuantía proporcional de los 44 días de la extra de di-ciembre de 2012, así como la recuperación del 100% de la jornada del personal temporal y la recuperación de los días adicionales de asuntos propios por trienios, además de avanzar en el protocolo para enfermedades que no descuenta por ILT.

No obstante, en el resto de aspectos continúa el inmovilismo de la Junta y la constitu-ción de los grupos de trabajo se dilata en el tiempo con reuniones infructuosas, lo que nos obliga a retomar la denuncia de la falta de diálogo y plantear movilizaciones para exigir a la Junta su estricto cumplimiento y la convocatoria de la Mesa General, ya que quedaban cuestiones importantes que finalmente se suscribieron en el acuerdo de dos de junio de 2016, arrancado a la Junta de Andalucía para calendarizar la recuperación progresiva de los derechos sustraídos al personal del sector público. De esta forma, la movilización liderada por CC.OO. consigue entre otras medidas, el restablecimiento de la jornada de 35 horas se-manales en enero de 2017, el abono del resto de la paga extra de diciembre de 2012, los días adicionales de vacaciones por antigüedad y el 10 por ciento de los conceptos retributivos variables por la consecución de objetivos, incentivos al rendimiento, complementos de pro-ductividad, complementos de atención continuada, complementos de carrera profesional o cualquier otro: un 5% en 2018 y otro 5% en 2019.

También se consigue la recuperación de las Ayudas de Acción Social en 2019, y respec-to a la Incapacidad Temporal (IT), se seguirá ampliando el catálogo de enfermedades que da derecho al 100% de la IT, asimismo, conseguimos introducir en dicho acuerdo la recupera-ción progresiva de las 18 horas lectivas en Enseñanza Secundaria, Formación Profesional y enseñanzas de Régimen Especial.

De todas estas medidas, es de destacar el restablecimiento de la jornada laboral de 35 horas semanales en enero de 2017, lo que puede contribuir a la creación de empleo, junto con la adopción de medidas para reducir la temporalidad en el sector público andaluz a través de la reposición de efectivos (actualmente bloqueada por el Administración estatal)

Por otro lado, quedaban aún pendientes cuestiones de la ordenación del sector público andaluz, siendo reseñable la sentencia del Tribunal Supremo que declara nula la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, Sala de Sevilla, de 2 de noviembre de 2011, que se pronunciaba contraria a los estatutos de la Agencia Andaluza de Instituciones Cul-turales.

La sentencia señala que los estatutos de dicha Agencia no infringen los principios de igualdad del artículo 14 y de acceso a la función pública del artículo 23.2 de la Constitución. Esto aclara definitivamente que la solución seguida en la Ley de Ordenación “no sustenta” dudas de inconstitucionalidad al Supremo. Por tanto, viene a ratificar que el estricto cumpli-miento de la de la Ley 1/2011 no supone por sí misma ninguna lesión concreta y actual del derecho a la promoción profesional de los demandantes, pues no sólo no hace empleados públicos a quienes no lo fueran ya, sino, también, porque no implica ninguna actuación diri-gida a sustraerles puestos de trabajo determinados a cuya provisión, de otro modo, hubie-

Page 35: Celebramos el 11 congreso de la Federación de Enseñanza de ... · 2015/2016 Curso 2011/2012 Variación Absoluta Variación relativa Uds. Públicas (1) 35 342 34 502 + 840 + 2,4

35

ran podido aspirar.

La ley 1/2012 no suscite dudas de constitucionalidad, por lo que pide que “se deje de usar este asunto políticamente y provocar enfrentamientos estériles entre trabajadores de la función pública y de los entes instrumentales de la Junta de Andalucía”.

Tal y como nos habíamos marcado, el marco de la Mesa General ha sido el espacio para la negociación y la recuperación de los derechos sustraídos a los empleados públicos, lo que ha dejado sin protagonismo a los sindicatos corporativos no presentes en la misma y que han basado su acción sindical en desprestigiar los acuerdos alcanzados.

Los problemas en el Área Pública se siguen manteniendo en el funcionamiento interno y en la cooperación que sigue habiendo deficiencias, debemos hacer una especial mención a la incapacidad que tenemos para poder disponer de formación para el personal laboral de educación a través de los cursos homologables del IAAP.

Acción Sindical En su acción sindical CC.OO.. ha trabajo tanto en solitario, como en coordinación con

otras organizaciones a través de la diferentes plataformas, tanto de empleados públicos, como de la escuela pública.

La primera de ellas, con una ingente amalgama de organizaciones sectoriales y corpo-rativas, tras varias movilizaciones conjuntas, finalmente saltó por los aires ante las diferen-tes estrategias en relación a las reclamaciones de la parte devengada de la extra de 2012 y la cercanía de las elecciones sindicales.

La plataforma en defensa de la escuela pública posteriormente coordinadora ha expe-rimentado diversas ediciones, las actuaciones conjuntas, la mayoría de las ocasiones, han venido a mostrarse como infructíferas y más en la línea de poder hacer uso de las siglas de CC.OO.., que en un trabajo coordinado con fines comunes, especialmente en los que se refiere a la plataforma, así como la intersindical, en coordinación con el resto de las organi-zaciones integrantes de la mesa sectorial de educación.

Es preciso reseñar que el personal de administración y servicios y el personal de ser-vicios educativos complementarios se ha visto relegado de los acuerdos, aunque si bien por parte de CC.OO. las referencias y propuestas para incluirlo en las plataformas han sido constantes, lo que puede constituir una muestra del carácter corporativo o sesgado de di-chos movimientos. Lo poco fructífero de este “conglomerado” de organizaciones ha llegado a su máximo extremo a raíz de las movilizaciones contra los conciertos educativos el pasado 17 de diciembre que, como ya sabíamos, sólo han venido a provocar a la escuela concertada con masivas movilizaciones provocando el efecto contrario del que inicialmente deseaban estas organizaciones. La torpeza de la Consejería de Educación ha potenciado igualmente las actuaciones de las entidades patronales.

Profesorado de la Enseñanza Pública no UniversitariaEn el sector de pública docente se decidió apostar por una acción sindical movilizadora

y negociadora para recuperar los derechos arrebatados y conseguir avances para el profe-sorado en los distintos niveles educativos vinculados a cuatro ejes esenciales:

Page 36: Celebramos el 11 congreso de la Federación de Enseñanza de ... · 2015/2016 Curso 2011/2012 Variación Absoluta Variación relativa Uds. Públicas (1) 35 342 34 502 + 840 + 2,4

36

La mejora de las condiciones laborales y profesionales.La participación y la gestión democráticaLa atención a la diversidadLos servicios complementarios.

Todo ello sin olvidarse de la vinculación federal y confederal, con el objetivo principal de ganar las elecciones.

La educación pública en este periodo 2012/2014, se vio convulsionada por los graves recortes económicos y disminuyó drásticamente la inversión, atacándose a los programas de igualdad, se dispararon las ratios, se produjeron despidos de profesionales interinos, no se cumplieron con los acuerdos firmados con anterioridad , así como se produjo un empeo-ramiento de las condiciones laborales y profesionales de los trabajadores y trabajadoras retrocediendo en años. Entre otras cuestiones, cabe señalar la congelación de la oferta de empleo, la pérdida de salario, la paga extra de 2012 y sucesivas pagas adicionales en 2013 y 2014, aumento de carga laboral y lectiva. etc.

CC.OO. no ha dejado de luchar convocando al profesorado y a los trabajadores y traba-jadoras de la enseñanza en general a movilizaciones y concentraciones tanto ante el gobier-no central como autonómico, sin embargo desde las elecciones de 2010 y posteriormente en 2014 en Andalucía hemos ido bajando hasta llegar a ser la cuarta fuerza sindical

Esta situación se puede achacar a factores tanto externos como internos, además de ir acompañado de la política de recortes, de un vacío de negociación y seguido de una continua movilización.

Cuatro años marcados por los recortes de plantillas del profesorado de la Enseñanza Pública no Universitaria, tanto en el caso de la Educación Primaria e Infantil como en Se-cundaria con la ampliación del horario lectivo, la reducción de los cupos para el bilingüismo, pérdida del personal de apoyo en los centros de Educación Infantil y Primaria, o la reducción de unidades en infantil, ha sido la dinámica en la que hemos enmarcado nuestro trabajo, y ante una voluntad nula por parte de la consejería de educación para abrir un espacio real para la negociación de recuperación de plantillas, y tal como hemos visto con anterioridad para dar alternativas a la aplicación de la LOMCE.

La tasa de reposición impuesta en los distintos presupuestos nos han vuelto a situar en un alto porcentaje de interinidad en Andalucía que nos vuelve situar en una tasa cerca-na al 20%, ello nos hace volver a plantear la necesidad de un nuevo sistema transitorio de acceso a la función pública docente, además de avanzar en medidas para la mejora de las condiciones de trabajo del profesorado interino.

Tras casi cinco meses negociación, en la Mesa Sectorial del 24 de febrero se alcanza al fin un acuerdo que permite hacer realidad el concursillo para los docentes andaluces y avanzar en la conciliación de la vida laboral y familiar, que éste haya sido, auspiciado bajo el criterio de comisiones de servicio para la conciliación familiar, ha tenido beneficios labora-les pero igualmente inconvenientes, según el colectivo de docentes, con un claro perjuicio para aquellos con reales enfermedades graves de un familiar. Esta ardua negociación, de las pocas realizadas con la Consejería de Educación en este periodo, no ha contado aún, no obstante, con la evaluación comprometida para su mejora por parte de la Consejería de

Page 37: Celebramos el 11 congreso de la Federación de Enseñanza de ... · 2015/2016 Curso 2011/2012 Variación Absoluta Variación relativa Uds. Públicas (1) 35 342 34 502 + 840 + 2,4

37

Educación lo que pone de manifiesto sus nulo deseo, una vez más, de una negociación real con los representantes de los trabajadores y trabajadoras

La política de recortes que el Real Decreto Ley 14/2012 de medidas urgentes de racio-nalización del gasto público en el ámbito educativo, está afectando, de forma letal al sistema educativo y al profesorado. Entre ellas, las más significativas son la imposibilidad de susti-tuir a un docente de baja durante las dos primeras semanas.

Los recortes a los que obliga el Ministerio de Educación y la falta de valentía por parte de la Consejería de Educación en su contestación, están afectando de forma muy negativa a la educación y a los trabajadores de la enseñanza y que, de no remediarse, condenará a Andalucía a continuar o empeorar sus resultados.

En aspectos relativos a las condiciones laborales del profesorado, ha de destacar-se la nefasta labor respecto a la acreditación para la docencia del profesorado técnico de formación profesional llevada a cabo por la Consejería de Educación que no evitó paliar la situación y que envió al paro a más de 150 trabajadores/as. Desde mayo a octubre de 2015, CC.OO.. estuvo abanderando esta lucha que, no obstante, no consiguió frutos.

Servicios complementarios.En el verano de 2013 la Consejería de Educación tomó la decisión de despedir a las,

alrededor de, 600 monitoras “administrativas” que desde 2006 venían desempeñando ta-reas de apoyo administrativo en unos mil colegios y escuelas infantiles del segundo ciclo. Este apoyo lo realizaban contratadas por empresas privadas mediante una licitación reali-zada por el ISE. Su respuesta al despido, fue una movilización constante en el tiempo que permitió ganar el conflicto. A pesar de no haber podido dar solución al 100 por 100 de las monitoras despedidas, conseguimos la readmisión de 426 de ellas que, hoy por hoy, son personal indefinido no fijo de la Junta de Andalucía y para quienes seguimos reivindicando la contratación a año completo y a tiempo total, como la inmensa mayoría de trabajadoras y trabajadores de la Junta de Andalucía.

Este elemento común sirve para introducir otra cuestión a tener en cuenta, tal cual es, la reversión al empleo público de todos aquellos servicios vinculados a la educación que han sido privatizados en la Consejería de Educación. Reversión que ha de suponer no solo la recuperación de dichos servicios, sino también dar soluciones laborales a los colectivos de trabajadoras y trabajadores afectados. Objetivo al que no hemos dejado de mirar en los últimos años donde la lucha contra la privatización de servicios y la precariedad laboral que conlleva, ha estado en el centro de nuestras propuestas y de nuestras movilizaciones.

El mapa de privatizaciones que elaboramos en octubre de 2015 nos ha arrojado luz a la hora de conocer la situación en los centros de la Consejería de Educación, el volumen de lo privatizado, de los puestos de trabajo generados y del alcance de la precariedad; contras-tado con el empleo público de personal generado en ellos. Sus conclusiones eran claras y contundentes: “A un trabajo idéntico, condiciones labores diferenciadas. Mejores condicio-nes de trabajo en la gestión pública frente a condiciones precarias en el empleo gestionado por empresas privadas”.

Entre el personal de los servicios privatizados hemos intervenido desde el inicio del mandato congresual, con el ISE, con las trabajadoras y trabajadores, con las empresas ad-

Page 38: Celebramos el 11 congreso de la Federación de Enseñanza de ... · 2015/2016 Curso 2011/2012 Variación Absoluta Variación relativa Uds. Públicas (1) 35 342 34 502 + 840 + 2,4

38

judicatarias, con el fin de introducir en los pliegos elementos tan fundamentales como son la subrogación tras las licitaciones y la aplicación de un convenio de referencia, para la mo-ratoria en la exigencia de certificados de profesionalidad, o para incrementar el gasto desti-nado a cada licitación; también hemos recurrido muchos de los pliegos porque no permitían la aplicación por las empresas de unas condiciones laborales mínimamente dignas y hemos luchado por la inclusión de cláusulas sociales en los pliegos de licitación de los servicios.

A estos colectivos de trabajadoras y trabajadores hemos aportado un elemento organi-zativo fundamental como es el sindicato en cuanto estructura para la defensa de sus dere-chos laborales frente a las empresas y la propia Consejería de Educación como contratista de los servicios. Hemos promovido la celebración de elecciones sindicales para dar cober-tura legal a su interlocución con las empresas y en conjunto hemos estado en la calle en sus luchas (caso de las huelgas del personal de atención de Educación Especial de Huelva, las de los ILSE, las concentraciones y huelgas de monitoras y monitores de comedor, etc.), hemos promovido demandas por cesión ilegal de trabajadores para abocar a la reversión a lo público de los servicios privatizados, demandas también contra los incumplimientos de los convenios colectivos, denuncias en la inspección de trabajo a la vez que hemos denun-ciado en los medios de comunicación la situación de este personal, la precariedad de sus condiciones de trabajo, la actuación de la Junta de Andalucía, tanto con la privatización en sí, como en la dejación de sus obligaciones como parte contratante.

Personal laboral de la Consejería de Educación Los tiempos no han sido mejores que para el resto de empleadas y empleados públi-

cos. La negación que ha venido aplicando la Junta de Andalucía en la práctica del derecho a la negociación colectiva, sigue siendo una constante en lo referido a la gestión de su Conve-nio Colectivo en Función Pública, donde sistemáticamente se incumple el propio reglamen-to de funcionamiento de la Comisión de Convenio en cuanto a convocatoria de reuniones, donde además el trámite negociador viene resultando excesivamente lento, en muchas oca-siones con el objetivo de cumplir una formalidad (por ejemplo en las modificaciones de RPT donde el Convenio obliga a su negociación, pero que una vez llevadas a cabo las reuniones oportunas la Administración hace lo que le place). Esta negación del derecho no ha tenido como fruto la confrontación sino todo lo contrario, una huida sindical a dejar constancia por escrito de sus propuestas, pero nada más –así vemos en todas las webs un generoso volu-men de escritos que se han presentado por unos u otros con proposiciones o propuestas-, no ha habido una consecuente movilización que fuerce a la negociación, sino esta forma de actuar pasiva, sumisa y, en última instancia, condescendiente.

A pesar de ello se han alcanzado acuerdos: el de clasificación profesional, sobre bol-sas de trabajo, sobre puestos SNL, para la unificación de las convocatorias de acceso de las OEP de 2009 y 2016, algunos de ellos en el marco negociador del VII Convenio Colectivo, cuya negociación real y en profundidad no acaba de arrancar. Pero poco más. A pesar de que uno de los problemas fundamentales con el que nos enfrentamos es el de la pérdida de em-pleos, que toma forma con prohibición de realizar contrataciones de personal laboral que, de manera invariable, vienen recogiendo las leyes de presupuestos desde el año 2012. El mecanismo, como hemos analizado durante el mandato congresual, es fácil: la Consejería de Hacienda que es la competente para autorizar la cobertura de las vacantes las deniega

Page 39: Celebramos el 11 congreso de la Federación de Enseñanza de ... · 2015/2016 Curso 2011/2012 Variación Absoluta Variación relativa Uds. Públicas (1) 35 342 34 502 + 840 + 2,4

39

sistemáticamente por principio, luego entra en considerar especificidades concretas del puesto de trabajo, lo cual conlleva que la Consejería afectada venga a privatizar los servicios por la imposible cobertura de los puestos. Pero este proceso no es fácilmente esquivable, porque para ello se han dotado de un entramado procedimiento burocrático de solicitud que hasta llegar a la cobertura, en los casos en que se autorice, los tiempos se eternizan; con el consecuente aumento de cargas de trabajo en el resto del colectivo afectado en los centros. La Junta pone también su granito de arena y “avanza” (mejor dicho retrocede, en el sentido de retrógrada) también de esa manera, hacia la precarización del empleo público.

Pues bien, contra estas estrategias que suponen la precarización del empleo y la pér-dida de puestos de trabajo, la Federación de Enseñanza se ha movilizado también en solita-rio en este tiempo (apoyada en algunos casos por otros sindicatos en los comités de empre-sa), a la vez que lo ha denunciado con datos concretos en los medios. Ese es el camino y no otro. Presión y negociación. Y si no hay negociación, entonces la presión para conseguirla.

Con respecto a la Consejería de Educación destacar los acuerdos horarios para diver-sos colectivos (en septiembre de 2013 y en enero de 2017) suscritos por CC.OO. y que permi-ten la adecuación de los horarios y jornadas laborales a la realidad de los centros educativos y a sus necesidades, conjugándola con el derecho de las trabajadoras y trabajadores

UniversidadRecuperar y evitar mayores recortes y pérdida de derechos laborales al tiempo que

se mantenían los niveles de calidad del Sistema Universitario Público Andaluz, el manteni-miento de sus 10 universidades y todos los puestos estructurales mediante una financiación suficiente para la docencia e investigación y los servicios, que garantizaran la igualdad en los derechos del alumnado sea cual fuese su capacidad económica, han sido en suma los objetivos de CC.OO.. en la Universidad en este difícil periodo 2013/2016.

Estos objetivos han sido, a grandes rasgos, la base de la acción sindical de CC.OO.. desde los diferentes órganos unitarios de representación, en los órganos de gobierno en las universidades, y sobre todo, como sindicato de clase ante la plantilla haciendo frente a la proliferación de sindicatos corporativos y sus fracasados objetivos de desprestigiar a CC.OO.. aprovechándose de este periodo de crisis.

En nuestro haber cabe resaltar que conseguimos garantizar íntegramente el Convenio Colectivo de PDI Laboral, a diferencia de lo ocurrido en otras comunidades autónomas, evi-tando su desregulación por dos veces, en el periodo 2012/13 ante los intentos de descuel-gue y denuncia del mismo por parte de algunas universidades, más recientemente en el 2015/16, volvieron los intentos desde otras universidades. También se han conseguido me-didas extraordinarias previas a los acuerdos de la CIVEA para evitar el cese del profesorado ayudante doctor acreditado por finalización de contrato, o reivindicar y conseguir el acuerdo entre las universidades para que el profesorado laboral pueda ser evaluado en su labor investigadora (sexenios de investigación). Posteriormente se consiguió que el profesorado acreditado a titular estabilizara su plaza de Doctor, en cumplimiento del Convenio Colectivo, puesto en duda por algunas universidades hasta la fecha.

Ya en el ecuador de esta legislatura que ahora culmina, mediante la presión-negocia-ción se comienza a recuperar parte de la desregulación de los derechos de las plantillas

Page 40: Celebramos el 11 congreso de la Federación de Enseñanza de ... · 2015/2016 Curso 2011/2012 Variación Absoluta Variación relativa Uds. Públicas (1) 35 342 34 502 + 840 + 2,4

40

del PAS mediante fórmulas alternativas, aunque de forma desigual en las universidades, en materias tan sensibles como la conciliación laboral y familiar, jornada laboral, vacaciones, permisos o licencias e incluso un aumento de la contratación y lo más importante, se logra la cohesión del IV Convenio Colectivo y de los Acuerdos suscritos en el PAS funcionario, garantizando muchos de los derechos establecidos y atacados en este periodo. Incluso el derecho a la promoción del PAS se ha visto desarrollado a partir de 2014 en algunas univer-sidades, a pesar de los muchos impedimentos e intentos de otras, de hecho, algunas uni-versidades se han negado a reconocer la vigencia de este derecho que curiosamente es de los pocos que no han sido anulados por el gobierno, salvo con la brutal reducción impuesta en los presupuestos.

A partir del curso 2014/15, se contratan alrededor de 300 Ayudantes Doctores anual-mente, alcanzándose en la actualidad un total de 1000 nuevas contrataciones, aún insufi-cientes y desigual según qué universidad. En el PAS también aumentó la contratación es-tructural en las universidades en este mismo periodo, aunque de manera desigual como ya indicamos. Estas diferencias en las políticas de plantilla entre universidades sigue siendo la mayor rémora existente en la universidad pública andaluza, tanto en los ritmos de contrata-ción como en las condiciones de trabajo, de ahí la importancia de asegurar el funcionamien-to permanente de la Mesa General de universidades cuya convocatoria conseguimos por fin se produjera el 16 de febrero último, tras intensas gestiones y movilizaciones realizadas en 2016, que deberá implicar la negociación de estas y otras materias de nuestro Programa Marco en las correspondientes Mesas Sectoriales.

Resaltar igualmente que se han mantenido los precios en los créditos de grado al mínimo de la horquilla impuesta por el gobierno y que se aumentó a ocho los plazos para su abono a partir del curso 2015/16, siendo Andalucía la Comunidad más económica para iniciar los estudios universitarios al seguir vigente el distrito único; se redujeron los costes de Másteres habilitantes y congelado su precio en el curso actual, también se ha recupera-do buena parte de la deuda contraída por la Junta de Andalucía con las universidades, que se redujo desde los 900 millones en 2013 a los actuales casi 300 de 2017, cantidad que aún reclaman las universidades, aunque parte de ella más que deuda parece ser consecuencia de la complejidad existente en la justificación del gasto de los programas de investigación europeo y nacional, según argumenta la Secretaría General de universidades, medida ésta que se pretende paliar en el nuevo Modelo de Financiación modificando las actuales sub-venciones por trasferencias; Los recortes en los presupuestos en Investigación alcanzaron en el último periodo hasta un 50% real en las universidades, la aprobación del PAIDI anda-luz 2016/2020 no ha ilusionado a nadie, a pesar de los compromisos de inversión, de hecho aún no se ha invertido un euro. La no convocatoria de la comisión de seguimiento y control con participación de los agentes sociales que garanticen la inversión en fecha, así lo hace sospechar.

Privada y sectores socioeducativos:En los dos ámbitos principales en los que las enseñanza privada está representada

ante la administración de la Junta, la Mesa se la Concertada y la de Infantil, se ha producido una actividad menor en comparación con otras etapas educativas.

En el caso de la Mesa de Infantil son prácticamente anecdóticas sus convocatorias.

Page 41: Celebramos el 11 congreso de la Federación de Enseñanza de ... · 2015/2016 Curso 2011/2012 Variación Absoluta Variación relativa Uds. Públicas (1) 35 342 34 502 + 840 + 2,4

41

Estos cuatros años habían creado grandes expectativas, con la propuesta de la modificación que regula estas enseñanzas en Andalucía y que a fecha de hoy no se han concretado en ningún documento real que dé respuesta a estas trabajadoras/es con unas situaciones sa-lariales y especialmente de condiciones laborales muy precarias.

CC.OO. reclama un decreto que permita que las y los trabajadores tengan una esta-bilidad laboral y dejen de ser contratos discontinuos que cuando llega el mes de agosto se interrumpen y una jornada laboral que también permita a estas trabajadoras conciliar su vida laboral y personal. E igualmente exigimos a esta administración una fórmula de finan-ciación a estos centros que den viabilidad y procure las retribuciones dignas a este sector.

En la Mesa de la Concertada CC.OO. ha sufrido un desencuentro, prácticamente en solitario, con la administración en defensa de derechos perdidos durante los años donde la crisis ha sido más cruel con las y los trabajadores.

El balance es una Mesa que tan solo nos convoca (con una frecuencia que ni siquiera cumple el reglamento de la propia Mesa) para trasladarnos parte de la normativa y donde nada se negocia ni se acuerda.

Una Mesa que en otros tiempos negoció unos acuerdos que significaron una mejora laboral para todo el sector, en estos años solo ha trabajado como una correa de transmisión de los distintos recortes estatales y autonómicos.

Esta tónica tiene sus ejemplos más destacados en la NO recuperación, de manera equiparable al personal de los centros públicos como dice nuestro acuerdo de 2008, de los recortes de las diferentes pagas extras efectuadas en 2012 y también en 2013/2014. Esta falta de entendimiento con la Administración ha provocado que CC.OO. no firmara un acuer-do (lesivo e injusto), con otros sindicatos y patronales de la Mesa de lo que teníamos que haber recuperado en 2015 se esté recibiendo en plazos que, aun a día de hoy, no han sido compensados

Más sangrante aun ha sido en el caso de la recuperación de la paga extra de 2012. En este caso, ni siquiera se ha querido tratar en la Mesa en las numerosas ocasiones en las que nuestro sindicato lo solicitó y que llegó a provocar el levantamiento de la Mesa, movilizacio-nes en solitario y que termina en un conflicto colectivo interpuesto por CC.OO. que hemos ganado y en breve confirmaremos que se está ejecutando.

Por último destacar en la negociación colectiva de convenio en el ámbito autonómico, hemos comenzado, aunque en la actualidad está interrumpido, el primer convenio colectivo andaluz de Ocio Educativo y posiblemente comenzaremos a negociar uno de Discapacidad.

En la Enseñanza Concertada comenzamos este periodo justo con la negociación del VI Convenio, que nos llevó a marcar un periodo de desencuentro con el resto de organizaciones sindicales, ya que con las patronales es consabido. Este convenio ha marcado un cambio en las relaciones intersindicales y patronales llevándonos a denunciar parte del articulado, y ser el primer convenio que no contiene tablas salariales, base principal de la relación tra-bajador-empresa. Este convenio nos ha trasladado en el caso de la Federación Andaluza a llegar a presentar conflicto colectivo en nuestro ámbito territorial por el tema de la Paga Extraordinaria de Antigüedad y que curiosamente coincide en el tiempo con el final de estos cuatro años, ya que estamos a la espera de la sentencia del conflicto; así mismo estamos

Page 42: Celebramos el 11 congreso de la Federación de Enseñanza de ... · 2015/2016 Curso 2011/2012 Variación Absoluta Variación relativa Uds. Públicas (1) 35 342 34 502 + 840 + 2,4

42

profundamente preocupados por las repercusiones que este convenio está teniendo en las condiciones laborales de este sector y que tememos puedan provocar más contenciosos, IT, contratos en fraude de ley, …

En el ámbito de la discapacidad hemos tenido una pequeña mejoría en relación al periodo congresual anterior, las demoras en el abono de los convenios a las empresas se han regularizado en el tiempo provocando una relativa tranquilidad en los trabajadores y trabajadoras de este sector y que nos permite ser moderadamente optimistas en la nego-ciación del nuevo Convenio de discapacidad que se iniciará en breve, habiéndose producido ya en Andalucía un primer encuentro con delegadas y delegados en el que se trasladó a la Federación Estatal las inquietudes de cara a esta negociación, mostrando mayoritariamente la disconformidad que hay a la hora de aplicar todo el articulado referente a jornada; caso diferente, aunque dentro de este Convenio son los Centros Especiales de Empleo, ya que éstos dependen de una Consejería, la de empleo, que sigue siendo deficitaria. La Ley de Dependencia continúa prácticamente paralizada con los recortes que ello supone.

En cuanto a la Educación Infantil, 0-3 años, estamos en un momento de estancamiento, tanto en el ámbito autonómico como en el estatal, en el primero por la escasa negociación y en el segundo debido a la falta de compromiso para el acuerdo por parte del banco patronal.

Las líneas de actuación en los centros, recursos y programas de protección de meno-res, una vez ratificado y ser, finalmente, pacífico el Convenio Colectivo Sectorial, se orien-taron inicialmente hacia la aplicación del citado convenio y al fortalecimiento de la red de delegados y delegadas, pero, a inicios de 2013 la actual Dirección General de Infancia y Familias deja de cumplir la Orden de 9 de noviembre de 2005 que regula los centros de protección en Andalucía e introduce modificaciones ilegales en las ratios, el precio/plaza, la organización de los centros. Paralelamente, comienza a reducir las plazas residenciales con el consiguiente cierre de centros y despidos de trabajadores. A raíz de esto, comenzamos a articular la acción sindical, aparte de lo señalado anteriormente, hacia los procesos de licitación y la movilización que culmina con una concentración en el Parlamento Andaluz en marzo de 2014.

Impugnamos en 2015 los pliegos de licitación y el TARCJA nos da la razón y paraliza el concurso público. Ello origina, tras múltiples reuniones con la Dirección General que ésta vaya prorrogando los contratos hasta los límites legales; estando pendientes en 2017 de una `posible licitación general a nivel andaluz.

En cuanto a negociación colectiva que afecte a Andalucía hemos firmado el convenio colectivo de Aldeas Infantiles en 2016, de acuerdo con Mensajeros de la Paz. Seguimos sien-do el sindicato mayoritario.

En reforma juvenil hemos centrado nuestra actuación en:

1.- La Habilitación/acreditación de educadores y la implantación y desarrollo el actual grado de Educación Social, así como la consolidación de los Colegios Profesionales de Edu-cadores Sociales han propiciado la reclamación por parte de estos de que quienes trabajen como educadores en los centros de menores deban ostentar dicha titulación universitaria. El 95% de los educadores actuales no tienen esta titulación, por ello estamos trabajando tanto con la Consejería de Justicia, como con el Consejo Nacional de Colegios de Educado-res Sociales y, a través de la negociación colectiva para garantizar el mantenimiento de los

Page 43: Celebramos el 11 congreso de la Federación de Enseñanza de ... · 2015/2016 Curso 2011/2012 Variación Absoluta Variación relativa Uds. Públicas (1) 35 342 34 502 + 840 + 2,4

43

puestos de trabajo en las mismas condiciones que las que tienen actualmente.

2. Impugnación de los distintos pliegos de licitación que incumplen el Convenio Secto-rial, sobre todo, en lo relativo a categorías profesionales, subrogación de los trabajadores, ratios, etc.

En cuanto a la negociación colectiva que afecte a Andalucía en Reforma Juvenil hemos firmado como sindicato mayoritario el convenio y tablas salariales en Fundación Diagrama, y se ha firmado el convenio de Asociación Ginzo sin autorización de la FE CC.OO.. Seguimos siendo el sindicato mayoritario.

ELECCIONES SINDICALESLos resultados en las elecciones sindicales, han sido un gran respaldo y una gran

legitimación para CC.OO. y el sindicalismo de clase, en una coyuntura muy difícil para los trabajadores y trabajadoras y en consecuencia para sus organizaciones sindicales.

Ganamos las Elecciones sindicales con la mayor diferencia de la historia con la UGT, y el crecimiento del sindicalismo corporativo ha sido mínimo.

Nosotros también podríamos decir que el último proceso electoral era un plebiscito para el sindicalismo confederal, y de nuevo a pesar de la campaña de descrédito y también de algunos errores de la organización, los trabajadores y trabajadoras vuelven a decir ma-yoritariamente que el sindicato que mejor representa sus intereses es CC.OO..

Pero en una organización como la nuestra, autocrítica con aspiración de representar al conjunto de los trabajadores y trabajadoras de forma mayoritaria, no nos deben servir los discursos autocomplacientes y conformistas. La realidad es que hemos perdido las Eleccio-nes en el profesorado de la enseñanza pública no universitaria, y es más grave si lo evalua-mos con perspectiva hacia atrás, pues hemos pasado de ser la primera fuerza sindical en 2006 a ser la cuarta y última en 2014.

Decíamos cuando evaluamos los resultados que debíamos hacer un análisis más de-tallado por provincias, y destacábamos la escasa participación del electorado. Suponiendo que, del censo por mesas, los votos obtenidos fueron de nuestra afiliación, algo no siempre exacto, podemos extraer algunos datos:

La diferencia entre la afiliación (7.677 docentes) y los votos totales de CC.OO.. (5.417 votos) arroja una diferencia negativa de 2.260 (29,43%).

Es especialmente destacable que en algunas provincias el número total de votos no llega al 60% de la afiliación.

El censo alcanzaba los 98.369, esto es, 2.645 profesores menos con derecho a voto que en 2010.

Votaron 38.852 docentes, lo que arroja una participación del 39,50%, un 6,52% menos que en 2010. Lo más reseñable es el profundo desequilibrio que se registra territorialmen-te: la más baja participación en Cádiz con un 32,52% de votantes frente a Granada, con un 49,16%, la más alta.

Page 44: Celebramos el 11 congreso de la Federación de Enseñanza de ... · 2015/2016 Curso 2011/2012 Variación Absoluta Variación relativa Uds. Públicas (1) 35 342 34 502 + 840 + 2,4

44

CC.OO. pasamos de ser la segunda fuerza sindical a ser la cuarta con 5.417 votos, lo que ha supuesto una pérdida de 2.053 votos respecto a las elecciones de 2010.

La distribución del voto aun siendo desigual, constató una pérdida en todas las provin-cias en el número de éstos.

CC.OO.., en número de delegados y delegadas, con 54 candidatos electos, disminuyó en 10, lo que supone disponer de una representatividad del 15% del total de delegados y delegadas elegidos.

En 6 provincias perdimos en número de delegados y delegadas: Almería 2, Cádiz 3, Córdoba 1, Huelva 1, Jaén 1 y en Málaga 2. No obstante, en esta última seguimos siendo la primera fuerza sindical.

En Granada, nos mantuvimos con 9 delegados y delegadas y en Sevilla también man-tuvimos el número delegados y mejoramos nuestra representación.

UniversidadEs indiscutible el liderazgo de CC.OO. en la universidad, esto ha supuesto que seamos

el objetivo a batir por distintas razones e intereses, tanto por la Administración, patronales, como por otras fuerzas sindicales al ser CC.OO. principal referente ante los trabajadores y trabajadoras en la universidad.

Tras los procesos electorales celebrados este periodo, seguimos siendo con diferencia la primera fuerza sindical en el conjunto de las universidades públicas andaluzas con un total de, CC.OO. 220 delegados electos, CSIF pasa a ser la segunda fuerza sindical con 152 delegados y UGT con 132 delegados. Lo que supone un 43,65% de representación en la Mesa General de Universidad.

Hemos disminuido levemente nuestra representación, más acentuada en el sector de PDI Laboral, esta disminución viene producida, además de por los ataques contra CC.OO. desde diferentes ámbitos, principalmente por ser este colectivo donde más se han ensaña-do los recortes legislativos y de contratación por los gobiernos de la nación y autonómico. Desde la firma del I Convenio del PDI Laboral el colectivo ha mantenido una gran afinidad a CC.OO., ostentando mayorías absolutas en varias universidades en este periodo, por lo que se hace más complicado mantener el mismo o mayor nivel de representación, de ahí que debemos enfocar nuestra acción sindical en recuperar los derechos laborales del colectivo

con más ahínco si cabe.

Personal de Administración y Servicios de la Junta de AndalucíaGanamos no solo en el nº de delegadas y delegados, sino en el de votos obtenidos y

aumentamos las diferencias con el resto de sindicatos. En los centros de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte (abrumadoramente mayoritarios los educativos) se han elegi-do 188 delegadas y delegados, con un censo laboral de 13.620 personas:

CC.OO. ha obtenido 73 delegadas y delegados, UGT 55, CSIF 18, USTEA 32, CGT 8 y otros 2.

CC.OO. ha alcanzado un total de 3114 votos frente a los 3149 de 2011, UGT un total de

Page 45: Celebramos el 11 congreso de la Federación de Enseñanza de ... · 2015/2016 Curso 2011/2012 Variación Absoluta Variación relativa Uds. Públicas (1) 35 342 34 502 + 840 + 2,4

45

2356 y obtuvo 2390 en las de 2011, CSIF 894 y consiguió 1044 en las anteriores, USTEA 1436 y tenía 1170 en 2011, CGT 344 y obtuvo 392.

CC.OO. ha sacado una diferencia a UGT de 18 delegadas y delegados, 55 a CSIF, 41 a USTEA y 65 a CGT.

CC.OO. hemos tenido 758 votos más que UGT, 2220 más que CSIF, 1678 más que US-TEA y 2770 más que CGT.

A niveles provinciales hemos aumentado en 1 delegado/a nuestra representación en los comités de Cádiz, Granada, Málaga y Sevilla, hemos mantenido los resultados en Al-mería, Huelva y Jaén. Sin embargo, la inflexión negativa ha sido en Córdoba donde se han perdido 2 delegados/as.

La participación se ha situado en términos globales en una media del 61,28%, mien-tras que en 2011 se situó en el 67,25%. Siendo la más alta la registrada en los colegios de especialistas y no cualificados de Jaén (72,94%) y Córdoba (72,34%). Y la más baja en ambos colegios de Sevilla (39,34% y 47,33%).

Hemos conseguido mantener la distancia con UGT, se ha incrementado con CSIF (que ha sentido también su crisis interna en el sector de la autonómica, que ya quedó de mani-fiesto en las elecciones del funcionariado de la Administración General); Como elemento a no perder de vista es el aumento de USTEA en cuanto a representación (6 delegadas/os más) y apoyos (156 votos más). CGT sigue teniendo una representatividad relicta.

Un elemento importante a tener en cuenta en el análisis es el ataque que hemos su-frido en los últimos tiempos por el resto de sindicatos, que han intentado generar artificial-mente una situación similar a la vivida en otras consejerías con la reordenación del sector público. Primero comenzaron con la firma del Acuerdo horario de Residencias Escolares, después fue por nuestra posición con respecto a la readmisión de las monitoras de apoyo administrativo (hoy monitoras escolares), luego con la estrategia de ponernos enfrente a las monitoras escolares del Plan de Choque, también a las de Educación Especial. Finalmente, tergiversando el incumplimiento de la Administración con respecto al Acuerdo de clasifi-cación profesional de 14 de noviembre de 2014. Estrategias que hemos ido desmontando y combatiendo una a una y yendo a la ofensiva, como es el caso de nuestra denuncia a su beneplácito a la implantación de “minijobs” en la Junta de Andalucía. Estrategias que se pueden calificar de fallidas, puesto que ahí están los resultados y el respaldo mayoritario de las trabajadoras y trabajadores, por lo que resalta más el valor de estos nuestros resultados de la Federación de Enseñanza en cuanto a la distancia que les hemos sacado y tendremos que seguir haciéndolos valer en las ponderaciones donde haga falta.

Es necesario indicar que las elecciones se han celebrado de manera generalizada en todos los ámbitos del personal laboral de la Administración de la Junta de Andalucía cuyos mandatos habían caducado. Sin embargo, en contra de esta estrategia hay que señalar que el momento no fue el adecuado, habría que haber preavisado en otoño; por dos razones: una porque el Gobierno estaba en funciones y era previsible una modificación en su estructura respecto a la distribución de Consejerías (Educación finalmente queda sola, sin Cultura, ni Deporte, ni Formación Ocupacional) como se ha demostrado y que ha significado promover elecciones en Cultura.

Page 46: Celebramos el 11 congreso de la Federación de Enseñanza de ... · 2015/2016 Curso 2011/2012 Variación Absoluta Variación relativa Uds. Públicas (1) 35 342 34 502 + 840 + 2,4

46

Otra, por los efectos que tuvo la toma de posesión de los más de 1300 trabajadores y trabajadoras del acceso del grupo V, con no pocos errores en los censos. Ya advertíamos de ello en el mes de enero anterior, cuando señalaba que: “Además habremos de tener en cuenta en la composición de los censos, los efectos de una previsible toma de posesión de las personas seleccionadas en el concurso de acceso del grupo V correspondiente a la OEP 2006/2007, dado el volumen de plazas ofertadas en nuestro ámbito”.

Enseñanza Privada y Sector SocioeducativoSomos el sindicato mayoritario en la enseñanza privada en Andalucía hemos aumen-

tado nuestra representación en 3 delegados y delegadas con respecto a la UGT, ostentamos una representatividad del 23,87% del conjunto de los delegados y delegadas que se eligen en la enseñanza privada en Andalucía. Somos mayoritarios en Autoescuelas con un 54,55% de representación, en educación especial con un 45,1%, en educación infantil con un 42%, no reglada con un 51,92% de representación, universidades privadas con el 36,17% de re-presentatividad, asimismo también somos mayoritarios en ocio y menores

Nuestras grandes dificultades siguen estando en la enseñanza concertada dónde so-mos el cuarto sindicato de la mesa con poco más de un 11% de representación, hemos perdido 3 delegados con respecto al 2012, siendo de destacar la representación de FSIE que supone un 39,98% con 529 delegados y delegadas:

Por provincias ganamos a la UGT en Córdoba, Málaga y Sevilla; y somos el primer sin-dicato de la enseñanza privada en Málaga.

AFILIACIONDe 2012 al 2013 sufrimos una pérdida del -7,9% (1595 afiliados/as menos) aunque,

como podemos ver, en los siguientes años no existe recuperación, pero si una mejora en los porcentajes de pérdidas: 2013/2014 de -1,69% , llegando a positivo en la comparativa de los últimos años, 2015 a 2016, de 1,41%. Si bien los resultados al final de los cuatro años son negativos

En el análisis de los últimos cuatro años vemos que se ha producido un decrecimiento del -8,93% (1791 afiliados y afiliadas menos) en el conjunto de la Federación, aunque los datos varían dependiendo de las provincias. Los porcentajes de pérdidas y crecimiento en la afiliación oscilan de unas provincias a otras; así tenemos pérdidas en Almería, Cádiz, Cór-doba, Jaén, Málaga y Sevilla y crecemos afiliativamente en Granada y Huelva.

En este periodo que comentamos la disminución de afiliación afecta a todas las Fede-raciones de CC.OO..-A en mayor o menor medida, en el conjunto de las comisiones obre-ras de Andalucía la pérdida en afiliación se sitúa en 24.577 afiliados, se termina 2012 con descensos en todas, y solo al final del periodo existe un repunte que hace que se mejoren los resultados terminando el mismo con un 0,58% en positivo, quedando solo fuera de esta mejora las Federaciones de Construcción y Servicios e Industria, que se mantienen con datos negativos. Hemos pasado de ser la tercera a la quinta Federación, aunque este dato tenemos que ponerlo entre “comillas”, puesto que las fusiones entre de las distintas Fede-

Page 47: Celebramos el 11 congreso de la Federación de Enseñanza de ... · 2015/2016 Curso 2011/2012 Variación Absoluta Variación relativa Uds. Públicas (1) 35 342 34 502 + 840 + 2,4

47

raciones (se pasa de 11 a 6), hace que se modifique el mapa de CC.OO.. de Andalucía.

Hemos seguido afiliando y durante este periodo se han producido 4670 nuevas Altas, de las que un 29,46% son Hombres y un 70,54% Mujeres, seguimos siendo un sindicato ma-yoritariamente femenino.

Con respecto a las Bajas vemos que se han producido 8006, de las que un 32,58% son Hombres y un 67,42% son Mujeres, y al igual que las altas afiliativas los datos son mayores entre las mujeres que entre los hombres, una cuestión lógica si tenemos en cuenta la pro-porción más alta en nuestro sector de población femenina.

En el caso de los jóvenes son a estos a los que afectan mayoritariamente las medidas que se están llevando a cabo y la consiguiente destrucción de empleo, en jóvenes de has-ta 30 años se han producido 666 Altas, el 14,43 %, un porcentaje muy bajo con respecto al anterior periodo, un 46,73 % entre 30 y 44 años. Aunque se produce una pérdida también de afiliación en menores de 30 años muy cercana a las altas, un 11,64% corresponde a este tramo, y el 32,59% de entre 30 y 44.

Analizando los motivos para afiliarse vemos que donde más crecemos es en la aseso-ría sindical, un 14,65%, y la demanda de servicios un 2,30%. La acción sindical directa, en el centro de trabajo o en las secciones sindicales, sigue siendo nuestra seña de identidad, la cercanía del sindicato a los trabajadores y trabajadoras los motivos por los que crecemos en afiliación, según los datos que tenemos la asesoría jurídica supone un 1,71% y los cursos de Formación un 7,85% mejorando la acción de formación, teniendo en cuenta todos los cursos que hacemos. En último lugar está la afinidad político-sindical que solo supone el 3,12%, que crece con respecto al anterior periodo.

Coincidiendo con los motivos para afiliarse la forma en la que se realiza sigue siendo el 82,18% directa en el local, solo un 4,75% a través de Internet y un 7,43% a través del de-legado sindical.

La antigüedad en la afiliación que se da de baja es de un 88,46% en el caso de los que tienen más de 48 meses, un índice altísimo si lo comparamos con los demás tramos de la estadística que no llegan al 5%.

Las causas por la que la afiliación se da de baja principalmente son por motivos eco-nómicos, 30,69%, 2420 afiliados de las bajas que aquí vemos, preocupante en el análisis de los datos siguen siendo dos de los motivos que ya veíamos en el anterior periodo, la falta de “utilidad” 4,96% ,391, y problemas con los servicios/fin formación 2,75%, 217.

La jubilación supone un 8,28% (653) esto repercute en mayor y menor medida en las provincias, Málaga 9,93%, Cádiz 9,37%, Sevilla 8,90%, Granada 8,14%, Córdoba 6,60%, Jaén 6,22%, Huelva 6,17% y Almería 5,57% del total de la afiliación que se da de baja.

Altas y Bajas nuevas, sin contar traslados ni recuperaciones. Hemos sacado el dato en una gráfica en la que se ve claramente el repunte que estamos teniendo en las Altas, mientras que en el 2012/2014 las Altas nuevas eran 2059 en el 2014/2016 vemos que sube a 2611, lo que supone 552 más. Con las Bajas vemos claramente que la tendencia es la con-traria, que pasamos de 4846 en el 2012/2014 a 3160 en el 2014/2016, el dato de las bajas no es bueno en ninguno de los dos años pero vemos como la curva baja a partir del 2015.

Page 48: Celebramos el 11 congreso de la Federación de Enseñanza de ... · 2015/2016 Curso 2011/2012 Variación Absoluta Variación relativa Uds. Públicas (1) 35 342 34 502 + 840 + 2,4

48

2012/12 a 2014/12 2014/12 a 2016/12ALTAS (1) 2059 2611BAJAS 4846 3160

(1) Altas nuevas, sin contar traslados ni recuperaciones

Tenemos que aclarar con respecto a las cuotas y su evolución, que en este periodo se ha producido un cambio en las mismas, cuando en el 2012 todavía teníamos tres tipos: Ge-neral, Especial y Reducida, en estos momentos cuando ya se ha regularizado el cambio nos encontramos con cuatro, lo que hace que en la comparativa no sean iguales totalmente los cuadros que se asignan las distintas cuotas. Aun así podemos ver la evolución en función del reparto.

En el análisis de los tipos de cuota comparando estos cuatro años de afiliación vemos que seguimos teniendo un alto índice de la cuota GENERAL 77,71% en 2012, bajando al 72,58% en el 2016* (*aquí incluimos la suma de la General Ordinaria y la General Reducida que es en la que se ha separado la cuota anterior General.) que es la que se aplica a la ma-yoría de los trabajadores y trabajadoras en activo junto con la cuota ESPECIAL, que supone el 6,09%, en 2012 y que pasa a 19,55% 2016 al incluirse en ella parte de la Cuota Reducida del 2012, 16,20% y el resto pasaría a la SUPER REDUCIDA 7,66%,

Sobre la afiliación de Mujeres y Jóvenes, también tenemos un comportamiento positi-vo en lo que se refiere a la incorporación de las Mujeres a la afiliación, como vemos este sin-dicato sigue teniendo una afiliación mayoritariamente femenina el 64,35% (11.755 afiliadas, hombres el 35,64% 2016), vemos que esto no varía a lo largo de los cuatro años. (En 2012 el 64,25% mujeres, 35,74% hombres)

Con respecto a los y las jóvenes la proporción de afiliación que tenemos sobre el total ha bajado un -0,23%, teniendo en cuenta los 30 años como máximo de edad, y que se produ-ce una pequeña recuperación en el 2016 (en el anterior periodo 2008/2011 bajamos 3 puntos del 8,09% al 5,25%)

Con respecto a la antigüedad en la afiliación, en la estadística por años, vemos que el 56,39% tiene más de 10 años de antigüedad, el 17,74 está entre los 6 y 10 años y entre 1 y 2 años encontramos el 6,13 % del total de la afiliación.

FORMACIÓN Y EMPLEONos marcábamos como objetivo la idea fuerza de “educación a lo largo de toda la vida”

como campo central de nuestra actividad y como compromiso de nuestra organización.

Los objetivos y estrategias de actuación que nos planteamos eran:

• La detección de necesidades se debe convertir en algo habitual

• Incorporación a las nuevas tecnologías de la educación y la formación, fomentando e impulsando la actividad virtual, con nuestra propia plataforma, con las colaboraciones

Page 49: Celebramos el 11 congreso de la Federación de Enseñanza de ... · 2015/2016 Curso 2011/2012 Variación Absoluta Variación relativa Uds. Públicas (1) 35 342 34 502 + 840 + 2,4

49

con otras universidades y con FOREM

• La incorporación de nuevos sectores al ámbito educativo, abriéndose el campo a la formación para la enseñanza privada.

Como elemento básico de la acción sindical incrementar los contactos a nivel institu-cional, participando en las comisiones provinciales de formación.

Participación activa en los consejos de formación territoriales, Consejerías de Hacien-da y Administración Pública y en la de Educación en la Subcomisión de Formación Profesio-nal y Perfeccionamiento; y en el plenario del Patronato la comisión andaluza de formación del profesorado FOREM , siendo este último elemento clave para su futuro, y porque son la marca CC.OO.. en la formación.

Debemos tener en cuenta que la formación ha perdido su elemento más importante para que podamos seguir siendo necesarios, e indispensable para nuestra acción sindical, que es la paralización de la oferta de formación para el empleo o la desaparición de la for-mación para empleados y empleadas del sector público de forma gratuita o subvencionado.

La actividad se ha desarrollado participada y unida a la acción sindical de los sectores, con la idea de compromiso con la afiliación y la educación a lo largo de toda la vida como eje central de nuestro trabajo.

Otra de las tareas relevantes ha sido la colaboración con FOREM- Confederal así como con los centros gestores de FOREM-Andalucía en la formación para el empleo.

Durante este periodo la Federación ha seguido trabajando en cursos subvencionados y no subvencionados, seguimos:

Con cursos de tele formación programados por la Federación de Enseñanza de CC.OO. que hasta el 2015 han sido subvencionados por AFEDAP con la Universidad de Cádiz (FUE-CA), FOREM; La universidad a distancia y la Universidad de Córdoba (FUNDECOR).

A partir de 2016 con el nuevo decreto de formación se tendrá que ir a una concurren-cia competitiva, lo que vemos que peligra la formación gratuita para los trabajadores/as en desempleo y de la enseñanza privada.

Con respecto a los cursos no subvencionados baremables, on-line, para desemplea-dos/as, personal interino y funcionario, que son útiles para oposiciones, movilidad, sexenios etc… se han hecho unas mejoras considerables con respecto a años anteriores, mejorando y actualizando cursos atendiendo a la demanda de nuestra afiliación a través de acuerdos suscritos con las entidades universitarias de FUECA; FUNDECOR y FOREM-A. con acuerdo a nivel de horas y de precios muy ventajosos para nuestra afiliación.

Últimamente se ha firmado un nuevo acuerdo de colaboración con FUNDECOR con cursos específicos para la afiliación y abierto para todo los territorios.

Con FOREM-A. se ha establecido durante los años 2015 y 2016 de forma irregular pero efectiva al menos en dos provincias, principalmente la realización de cursos para la prepa-ración de los procesos selectivos preparatorios para las oposiciones de Primaria y Secunda-ria, así como cursos de preparación para la obtención de la certificación a través de TRINITY del B1;B2;C1, de francés y de inglés.

Page 50: Celebramos el 11 congreso de la Federación de Enseñanza de ... · 2015/2016 Curso 2011/2012 Variación Absoluta Variación relativa Uds. Públicas (1) 35 342 34 502 + 840 + 2,4

50

Ha existido una magnifica colaboración con FOREM, con las Secretarias de Formación de la Uniones Provinciales y de CC.OO. de Andalucía para la información, preparación y rea-lización de asambleas en los Acreditas de 2015 y 2016, con la participación de las provincias y de los sectores implicados en la titulaciones para la acreditación de competencias profe-sionales de nuestra afiliación

Sin embargo, hemos de decir que ha habido sombras entre las que hay que destacar:

Es necesaria una mayor colaboración a la hora de detectar las necesidades formativas para hacer llegar las propuestas a los agentes colaboradores para la elaboración y prepa-ración de los cursos baremables no subvencionados.

La no puesta en marcha del máster pedagógico y formación equiparable para el pro-fesorado técnico de FP.

Sin embargo, la dificultad mayor ha sido el no tener acceso a la formación gratuita dis-ponibles para los trabajadores/as públicos ofertada a través del IAAP, cursos homologados no subvencionados y gestionados por la FSC, esto está generando, y de forma ya severa, un malestar entre nuestros delegados y delegadas y una pérdida de afiliación del personal laboral.

Con respecto a Empleo, se siguen las mismas pautas y objetivos de actuación, sin em-bargo aun haciendo un esfuerzo encomiable por parte de la secretaria de comunicación, la información de las ofertas de empleo que se dan en todo el territorio español, como en el exterior a través de la web no es suficiente, creemos que falta de extender a los afiliados/as las ofertas de empleo también a través de una información directa a las provincias.

POLÍTICA DE IGUALDAD Y MUJEREn las manos de las y los docentes, descansa una buena parte de la posibilidad de

conseguir un mundo más igualitario, justo y solidario.

Desde esta premisa y sin olvidar que nos encontramos en una organización que , sobre todo, tiene una misión de defensa de los derechos laborales de quienes trabajamos en el espacio educativo, nuestra ruta de trabajo se divide en un doble ámbito de actuación que pretende abarcar ambos enfoques, (el educativo y el de la acción sindical),con unas líneas de trabajo a veces paralelas pero siempre convergentes en el objetivo común de conseguir la igualdad de oportunidades en todos los terrenos de la realidad educativa.

Estos años han venido marcados además, por un llamativo repunte de los casos de Violencia de Género, así como la constatación de la persistencia de actitudes machistas en los adolescentes varones, tanto como la asunción de esquemas tradicionales en las chicas.

La evidente alarma social generada ha venido acompañada de una demanda de orien-tación para el trabajo preventivo y de tratamiento de sus efectos por parte del profesorado y las familias. Sin embargo, las Instituciones no terminan de ponerse de acuerdo a la hora de realizar un Plan Integral que abarque todos los condicionantes de la realidad que afectan a esta cuestión.

Mientras tanto, en los aspectos concretos que afectan a alguna de nuestras trabajado-

Page 51: Celebramos el 11 congreso de la Federación de Enseñanza de ... · 2015/2016 Curso 2011/2012 Variación Absoluta Variación relativa Uds. Públicas (1) 35 342 34 502 + 840 + 2,4

51

ras, nos enfrentamos a la propaganda oficial tanto como a los prejuicios que la acompañan y que a la postre las perjudican. El tema de las denuncias falsas parece haberse instalado en el inconsciente de la Administración Educativa que, de entrada, niega veracidad a las denuncias de las trabajadoras.

Sin embargo y al mismo tiempo, la propaganda que nos muestra como sociedad avan-zada nos hace creer que la Igualdad, la lucha por la Igualdad de Oportunidades, es un tema superado en el que ya no deberíamos perder el tiempo ni echar en cara de manera tan cons-tante, porque somos unas pesadas y porque lo que pretendemos es ser un grupo de pre-sión…Tanto como para haberse acuñado el término feminazi para referirse a las personas, hombres y mujeres, que peleamos por la Igualdad. Y algo de esto también subyace en algu-na y alguno de nuestra afiliación, de nuestra militancia e incluso de nuestros dirigentes…

En este clima general, nos hemos ido proponiendo una serie de objetivos en la doble línea de trabajo señalada, por un lado la acción sindical en la defensa de los derechos de las trabajadoras de la Educación, y por otro, la línea de la Educación para la Igualdad y la prevención de la Violencia de Género, la Coeducación.

En este sentido tendríamos que resaltar las diferentes campañas en las que, en fechas señaladas en el calendario reivindicativo de esta organización, hemos elaborado, recopilado y recomendado diferentes materiales para el trabajo en el Aula. La publicidad obtenida gra-cias a la colaboración con nuestros compañeros de la WEB ha conseguido que su difusión aumente de manera exponencial y colocarlos en las redes de forma significativa.

Para esto, el trabajo del equipo de compañeras de los Sindicatos Provinciales ha sido básico.

Las Campañas se han repetido cada 8 de marzo, con materiales específicos de Coedu-cación e Igualdad. Cada 25 de noviembre con orientaciones para educar en la prevención de la Violencia Machista y la resolución pacífica de conflictos, y cada 15 de junio con materiales acerca de la lucha contra el Trabajo Infantil.

Del mismo modo, hemos propiciado la difusión de otros Materiales sobre temas acer-ca del respeto a la diversidad de orientación sexual y sobre transexualidad elaborados por nuestra federación estatal, así como por otros colectivos con los que CC.OO. mantiene lí-neas de colaboración.

La importancia de nuestro trabajo se ha visto refrendada por la convocatoria que la Administración Educativa nos ha realizado para la colaboración tanto en la elaboración del nuevo Plan de igualdad, como en el seguimiento del anterior. Esperamos que esta colabo-ración dé sus frutos a nivel institucional cuando la Consejería se decida a implementar el nuevo plan.

Respecto a la acción sindical en materia de Igualdad, nuestro trabajo también se ha centrado en desarrollar e implementar cláusulas de Igualdad para los convenios colectivos o Planes de Igualdad en las empresas en colaboración con la Confederación de Andalucía.

Y aunque en estos aspectos podemos considerar que el balance es positivo, sin em-bargo hay dos cuestiones que se nos resisten. Les hemos dedicado esfuerzos a diferentes niveles en la negociación, pero los prejuicios hacen que las personas responsables en la Administración se resistan a lo que consideran privilegios y no derechos de las mujeres.

Page 52: Celebramos el 11 congreso de la Federación de Enseñanza de ... · 2015/2016 Curso 2011/2012 Variación Absoluta Variación relativa Uds. Públicas (1) 35 342 34 502 + 840 + 2,4

52

Así nos ha resultado imposible que la CEJA asuma los mismos criterios que el Go-bierno Central a la hora de considerar a una trabajadora Víctima de Violencia de Género. La dirección general de personal insiste en atenerse estrictamente a la ley y no aceptar las disposiciones administrativas, que, aunque de menor rango legal, han adaptado las dispo-siciones previas a la realidad del funcionamiento de la justicia. Los prejuicios expresados aseguran desconfiar de los documentos que no provengan exclusivamente de un juzgado… Los prejuicios sobre las denuncias falsas y los supuestos beneficios que se obtienen a tra-vés de las mismas son los que mantienen esta negativa, aunque el propio Consejo General del Poder Judicial se empeñe año tras año en desmontarlos con los datos. Habrá que seguir intentándolo.

Del mismo modo, y de manera contraria a lo expresado en el Estatuto Básico del Em-pleado Público, se niega de entrada a las y los trabajadores que realizan reducción de jor-nada por cuidado de personas dependientes, a que elijan el horario en el que prefieren esta reducción. La presión de las Direcciones de los Centros se ha venido mostrando más exitosa que la nuestra, así que también habrá que seguir luchando por esto.

Y, también en nuestra acción sindical, tendremos que continuar peleando por la elimi-nación de las discriminaciones que todavía sufren nuestras interinas en el reconocimiento de su permiso de maternidad y tiempo de servicio.

Y en el ámbito interno, por una parte resaltar el éxito que al cabo de los años supone que todos estos temas cada vez más y de manera más natural, se hayan incorporado a la acción sindical de cada día, aunque siga siendo tan difícil conseguir el incremento del nú-mero de mujeres como permanentes en los Sindicatos Provinciales y en la dirección delos mismos.

Habrá que seguir asumiendo que la Formación Sindical en temas de Igualdad se rea-lice a través de las Uniones Provinciales e insistir en que nuestras delegadas y delegados participen en sus itinerarios formativos.

LA ORGANIZACIÓNEl funcionamiento de los órganos de dirección de esta Federación se ha caracterizado

por un alto grado de consenso y la periodicidad de las reuniones por la regularidad, aunque en el caso de la Comisión Ejecutiva cabe destacar que la drástica reducción en su número de miembros ha obligado a acumular responsabilidades en varios de ellos, así como tam-bién debemos señalar que se han producido varias dimisiones. En el caso de la secretaría de pública docentes, se produjo un cambio en la responsabilidad en mitad del mandato que terminamos, produciéndose con posterioridad la dimisión de la responsable que la asumió. Las convocatorias de la Comisión Ejecutiva ampliadas a Secretarías Generales, cuando los asuntos a tratar así lo requerían, también han sido frecuentes y se han resuelto de forma satisfactoria dos relevos en sendas provincias de la Secretaría General.

Asimismo, las secciones federales y comisiones de área se han convocado de forma periódica e intentando, en la medida de lo posible, la coincidencia de varias, en aras de optimizar recursos, si bien los criterios de asistencia a las mismas es muy dispar de unos sectores a otros, cuestión que debería clarificarse en el futuro.

Page 53: Celebramos el 11 congreso de la Federación de Enseñanza de ... · 2015/2016 Curso 2011/2012 Variación Absoluta Variación relativa Uds. Públicas (1) 35 342 34 502 + 840 + 2,4

53

No obstante, ha habido algunos desajustes en el concepto de federalidad, viviendo en ocasiones un difícil equilibrio entre ésta y las autonomías provinciales o incluso sectoriales, cuestión ésta que debemos limar en aras de la imprescindible cohesión interna.

Los planes de ajuste y recortes, tanto del gobierno central como del andaluz, también han tenido su repercusión en los recursos humanos a tiempo completo de los que dispone-mos y ello unido en el caso de pública docente al considerable descenso en los resultados electorales ha ocasionado una pérdida importante en cuanto a número de permanentes, más acusada en la estructura federal que en la provincial, ya que la opción de la Comisión Ejecutiva ha sido precisamente priorizar los recursos allí donde la acción sindical es más cercana al conjunto de trabajadores y trabajadoras.

Durante este mandato se han suscrito nuevos acuerdos de derechos sindicales, que en el caso de personal laboral suponían un cambio sustancial hasta el momento, siendo la Fe-deración quien pasó a gestionar los recursos mediante una bolsa regional y como todos los cambios supuso cierto desconcierto inicial en los sindicatos provinciales. Asimismo, hemos tenido que afrontar las sucesivas demandas de USO en cuanto a liberaciones de Privada, en la pretensión de dicha organización de seccionar la representación de los delegados y dele-gadas de discapacidad, que se ha saldado de forma satisfactoria para CC.OO..

Se han clarificado en este periodo los criterios en cuanto a reparto de liberaciones, de forma consensuada con las Secretarías Generales y también la disponibilidad de recursos para otras estructuras, no quedando al arbitrio provincial la cesión de los mismos. No obs-tante, las nuevas liberaciones que proceden de Función Pública han sido una de las grandes frustraciones de este mandato, ya que el imprescindible informe que se solicita al centro directivo siempre que sea necesaria la doble dotación y en el caso de Educación siempre lo es, está impidiendo proceder en la realidad a llevarlas a cabo, cercenando en el personal laboral el derecho a ejercer de forma real la acumulación de horas sindicales, cuestión que se deberá afrontar ante la revisión del actual acuerdo.

Sin embargo, hemos de reflexionar sobre el hecho que nuestra Federación cuenta con muchos recursos humanos insuficientemente involucrados en la transversalidad de la mis-ma, nos estamos refiriendo a los que se derivan de las universidades, que en su mayor parte y salvo excepciones se dedican en exclusividad a su Sección Sindical, así como los delegados y delegadas de Privada, a quienes debemos implicar más en la acción del sindicato y ello es otro reto que no hemos afrontado con decisión.

Las elecciones sindicales, en sus aspectos más técnicos y de seguimiento de renova-ciones y resultados han sido también una de las tareas prioritarias que hemos afrontado. No entraremos en su análisis, ya que se hace en otro momento de este Informe.

Por último, siempre recurrente y no resuelto, articular y vertebrar nuestra presencia en los centros de trabajo, ya sea a través del delegado o delegada de centro u otra figura por determinar, es también un objetivo pendiente que no hemos sabido afrontar con deter-minación.

ComunicaciónA pesar de haber aprobado un protocolo interno de comunicación se dan dos elemen-

Page 54: Celebramos el 11 congreso de la Federación de Enseñanza de ... · 2015/2016 Curso 2011/2012 Variación Absoluta Variación relativa Uds. Públicas (1) 35 342 34 502 + 840 + 2,4

54

tos paradójicos, por un lado un exceso de información remitida, en muchos casos repetitiva y, por otro, que no llega al conjunto de permanentes los elementos esenciales no solo para poder llevar a cabo la acción sindical, sino también aquellos aspectos de carácter confede-ral que son importantes conocer por el carácter mismo de nuestra organización.

No hemos velado, asimismo, por una mejor coordinación entre secretarías y áreas en la difusión de la información, lo cual ha generado en ocasiones cierta saturación, así como en el propio ámbito provincial la transmisión al conjunto de permanentes no siempre ha estado garantizada. En este sentido, el cambio sustancial que ha supuesto la mensajería inmediata mediante el uso de whatsapp y otras aplicaciones, instrumentos de gran utilidad, debe, no obstante hacernos reflexionar acerca de su funcionalidad.

Tanto la web, como los boletines digitales han tenido un desarrollo continuista y nues-tra presencia en las redes como organización está despegando, no así la implicación de nuestros cuadros sindicales en las mismas, cuya complicidad es un elemento imprescindi-ble para la extensión y difusión de nuestros mensajes, así como las campañas tanto confe-derales como federales que se emprenden.

No obstante, no hemos explorado lo suficiente todas las redes y, por otro lado, he-mos de reflexionar que el carácter de las mismas afectan de forma fundamental tanto a la prioridad como a la información diferenciada e inmediata a la afiliación, que queda en más ocasiones que las deseables altamente afectadas. Definir claramente qué información, ya sea en la web o en las redes sociales, es exclusiva para nuestra afiliación o prioritaria para la misma ha de ser un elemento que debemos afrontar, para no incurrir en contradicciones no deseables.

Es de destacar que las circulares en papel a la afiliación, así como folletos, han sufrido un importante descenso, quedando la información que recibe ésta casi reducida a los bo-letines digitales. Por otro lado, saludamos que definitivamente el TE se edite digitalmente, insistente demanda de nuestra Federación.

Nuestra presencia en los medios de comunicación ha sido importante y constante, aunque los mensajes deberían mejorar para ganar en claridad y precisión, cuidando el len-guaje de forma rigurosa.

Por último, es preciso, también, ser más estrictos en cuanto a nuestra imagen corpo-rativa en el conjunto de nuestra Federación, que debe ser lo más homogénea posible.

GabineteEl gabinete ha mantenido la estructuración y funcionamiento que se consolidó en el

anterior mandato, cumpliendo con sus objetivos fundamentales: asesoramiento, elabora-ción de informes y folletos, tales como jubilaciones, licencias y permisos, opositores, etc,, confección de recursos y la asunción de determinados procedimientos judiciales, tanto co-lectivos como individuales, si se consideran de interés sindical, cuando así lo ha acordado la Comisión Ejecutiva. No obstante, dichas tareas no son demandadas de igual forma por todas las secretarías y sectores, debiéndose valorar las mismas como un instrumento fun-damental para la acción sindical, del que con el que no cuentan muchas Federaciones.

Las consultas jurídicas, publicadas en nuestra web, que suele ser lo más visitado de

Page 55: Celebramos el 11 congreso de la Federación de Enseñanza de ... · 2015/2016 Curso 2011/2012 Variación Absoluta Variación relativa Uds. Públicas (1) 35 342 34 502 + 840 + 2,4

55

la misma, son una referencia no sólo para el conjunto de la afiliación y trabajadores y tra-bajadoras, por el rigor y solvencia en sus respuestas, sino también un instrumento de gran utilidad para los cuadros sindicales.

En el siguiente cuadro, se señalan el número de respuestas publicadas, año a año y desglosadas por la provincia de origen de la afiliación consultante:

2013 2014 2015 2016

Almería 28 34 41 37

Cádiz 68 50 62 52

Córdoba 27 33 31 26

Granada 44 46 34 26

Huelva 24 6 10 7

Jaén 19 9 7 4

Málaga 82 52 71 94

Sevilla 53 40 49 48

Total 345 270 305 294

Por años completos, arroja un total de 1214. No obstante si tenemos en cuenta desde diciembre de 2012 hasta enero de 2017, la cifra se eleva a 1271 consultas respondidas y publicadas.

No están incluidas las consultas contestadas directamente a los afiliados/as y no pu-blicadas en la web.

Las jornadas sobre jubilaciones que se realizan provincialmente son, sin duda, las que cuentan con mayor asistencia de las que convoca nuestra Federación y una referencia, en los centros educativos públicos, y que inciden de forma clara en el prestigio de nuestra organización entre el colectivo.

En este periodo se ha multiplicado la judicialización de la acción sindical como conse-cuencia de los recortes, las reformas laborales, la precariedad de las condiciones labora-les, etc., habiendo emprendido conflictos colectivos o campañas de recursos individuales, derivados a las asesorías jurídicas con la colaboración del gabinete, ya que nuestro carác-ter confederal implica nuestro compromiso por el mantenimiento de las mismas. En este sentido, debemos asumir con todas las consecuencias, el compromiso de mantenimiento de nuestros servicios jurídicos, cuya continuidad depende en gran parte de la corresponsa-bilidad con los mismos y para ello es imprescindible su solvencia económica.

Debemos destacar, asimismo, el número de acuerdos alcanzados con la responsabili-dad de las asesorías de CC.OO. de Andalucía para colectivos cuya precariedad y limitados in-gresos impide asumir las minutas. La colaboración y apoyo, a los letrados de las Asesorías provinciales a través de los responsables de CC.OO. de Andalucía ha sido constante y fluida, debiendo no obstante señalar que las mismas también cuentan con menos profesionales, debido a los ajustes internos que se han tenido que realizar.

Page 56: Celebramos el 11 congreso de la Federación de Enseñanza de ... · 2015/2016 Curso 2011/2012 Variación Absoluta Variación relativa Uds. Públicas (1) 35 342 34 502 + 840 + 2,4

56

Es de destacar que en este periodo ha visto disminuido el número de personas con dedicación al del gabinete, lo cual ha implicado una mayor carga de trabajo para que la calidad y las tareas encomendadas no se vieran resentidas, por tanto será éste uno de los elementos que habrá que corregir en nuestro inmediato futuro.

Por último, reseñar la importante campaña de reclamaciones de sexenios para el per-sonal interino que emprendimos, gracias a la cual no solo hemos conseguido homologar sus condiciones salariales, sino también frenar el descenso afiliativo.

FinanzasLa prioridad de nuestros recursos económicos ha sido la acción sindical, como eje de

nuestra política de gastos y la contención de estos en aquellas cuestiones no fundamentales para el desarrollo de la misma.

Ha sido un periodo marcado por la aplicación y desarrollo de los respectivos planes de optimización, actuando de forma corresponsable y solidaria con todas las estructuras, pudiendo afirmar que concluimos un periodo positivo, tal y como se puede apreciar en el informe que se anexa, a pesar del descenso afiliativo.

Las novedades fundamentales han sido la puesta en marcha de medidas para aportar al porcentaje de gastos comunes que deben soportar los sindicatos provinciales en concepto de asesoría y la creación de un fondo para la financiación de las movilizaciones convocadas por la Federación de Andalucía.

Por último, indicar que nuestros ingresos proceden de la cuota de nuestra afiliación, de ahí no solo la importancia de aumentar ésta por el reconocimiento a nuestra organi-zación y formar parte de nuestro proyecto, sino también por la continuidad del mismo de forma sostenible y solvente

CONCLUSIONESHan sido, como indicábamos al inicio de este informe, años en los que el sindicato en

su conjunto y quienes nos encontramos al frente del mismo, hemos tenido que ir elaboran-do nuevas estrategias permanentemente, reelaborando nuestro propio discurso ante los acontecimientos. En ese sentido hemos de seguir avanzando y mejorando nuestra actuación y también nuestro discurso para adaptarnos a las nuevas necesidades, a las situaciones que viven los trabajadores y trabajadoras y la ciudadanía, y a los nuevos tiempos. CC.OO. en su conjunto, y la propia Federación de Enseñanza, desde su ámbito de actuación y respon-sabilidad, debe avanzar significativamente de modo que podamos dar respuesta a la clase trabajadora, en nuestra caso, de la educación, a la formación andaluza y a quienes lo hacen posible.

Hemos pretendido, en este mandato que ahora finaliza, luchar contra la crisis y contra el cambio de modelo social que el actual sistema económico neoliberal está imponiendo mediante respuestas similares a las que veníamos desarrollando en los últimos años. Qui-zás no hemos llegado a comprender en algunas ocasiones que es necesario actuar de otra forma y pensar en objetivos más generales y de mayor alcance en el tiempo para salvaguar-

Page 57: Celebramos el 11 congreso de la Federación de Enseñanza de ... · 2015/2016 Curso 2011/2012 Variación Absoluta Variación relativa Uds. Públicas (1) 35 342 34 502 + 840 + 2,4

57

dar nuestro modelo social y laboral abandonando con ello la inmediatez a la que hemos es-tado habituados. Y es ello, precisamente, lo que no nos ha permitido alcanzar los resultados deseados. En ese sentido, es necesario partir de la autocrítica, desde el convencimiento que sólo mediante el debate serio, profundo y crítico será posible reforzar el papel del sindicato desde sus principios socio-políticos y desde la visión del sindicalismo de clase como instru-mento útil de transformación para la clase trabajadora.

Debemos gestionar el conflicto con el convencimiento de que no vamos a renunciar a la defensa de un modelo social justo y al mantenimiento de las condiciones laborales con-quistadas. Han sido muchas las movilizaciones realizadas y continuaremos movilizándonos valorando en cada momento, cuándo, cómo y por qué la movilización es útil, nos seguire-mos movilizando hasta recuperar el espacio en las mesas de negociación para continuar disputando la plusvalía al capital en beneficio de nuestra clase. En ese sentido, CC.OO.. no puede ni debe perder su carácter reivindicativo de lucha obrera por el que, aún más si cabe, seguimos apostando.

Desde el convencimiento que elegiremos la mejor dirección en este congreso para el próximo periodo que se nos avecina, periodo que sin dudas será duro, creemos necesario fi-nalizar este informe partiendo de la autocrítica e indicando aquellos aspectos que debemos necesariamente reforzar.

Es necesario reforzar la imagen de sindicato de clase como un instrumento más útil para los trabajadores y trabajadoras que el sindicalismo corporativo centrado sólo en la defensa de intereses particulares y no colectivos. Se debe, con ello, reforzar igualmente la imagen de los y las permanentes sindicales como personas que dedican su tiempo y esfuer-zo a la actividad sindical en beneficio de la clase trabajadora y en nuestro caso de una edu-cación que permita una sociedad futura más justa y equitativa. Y ello sólo es posible desde la proximidad a los trabajadores y a las trabajadoras, porque sólo conociéndonos y viendo nuestra labor podrán valorar nuestro trabajo y función.

Para dar un salto cualitativo en ese sentido, que tendrá con seguridad una mejora en los datos cuantitativos, es necesario reforzar nuestra acción sindical, diferenciando muy especialmente la atención que dediquemos a nuestra afiliación. Si comparamos la afiliación por sectores con los resultados de las pasadas elecciones sindicales, estamos hablando de porcentajes de afiliación muy similares al número de votos que necesitaríamos para seguir siendo la primera organización sindical en la enseñanza. Hemos de atender, cuidar, “mi-mar” podríamos incluso decir, a nuestra afiliación para que se implique, en la medida de sus posibilidades, en el conjunto de la organización, hemos de lograr que participe activamente para lo que deberemos estar muy cercana a ella y escucharla atentamente, máxime en los actuales momentos, lo que dará como resultado que nuestra organización crezca en fuerza y que esta afiliación participe igualmente en los procesos de elecciones sindicales.

A modo de conclusión, donde hemos fallado y que debemos mejorar:

1. Retomar la iniciativa propositiva y de discurso en los ámbitos educativos.

2. Dinamizar el binomio presión-movilización

3. Fortalecer la presencia de CC.OO. en los centros de trabajo

4. Revisar la organización de nuestra acción sindical para establecer mecanismos que

Page 58: Celebramos el 11 congreso de la Federación de Enseñanza de ... · 2015/2016 Curso 2011/2012 Variación Absoluta Variación relativa Uds. Públicas (1) 35 342 34 502 + 840 + 2,4

58

nos garanticen la presencia permanente en los centros de trabajo

5. Optimizar nuestra comunicación interna y externa.

6. Mejorar nuestros servicios a la afiliación

7. Potenciar la afiliación

8. Dedicar especial atención a la acción sindical y a afiliación de la población joven.

Permitidme que termine con el agradecimiento mío y del resto de compañeros y com-pañeras de la Comisión Ejecutiva saliente por el apoyo, comprensión, y contribución de to-das y todos al trabajo compartido. Así nunca es un esfuerzo trabajar, es una verdadera sa-tisfacción.

Muchas gracias.

Vivan las CC.OO.