Cedula de Capitalización

download Cedula de Capitalización

of 39

Transcript of Cedula de Capitalización

CEDULA DE CAPITALIZACIN

ANDREA DEL PILAR CASAS CASASANDRES MARIN JENNIFER ALEXANDRA ROMERO

UNIVERSIDAD DEL QUNDIOFACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS Y ADMINISTRATIVASPROGRAMA ADMINISTRACION DE NEGOCIOSARMENIA-QUINDIO2013CEDULA DE CAPITALIZACIN

ANDREA DEL PILAR CASAS CASASANDRES MARIN JENNIFER ALEXANDRA ROMERO MUOZ

Trabajo presentado a: RAMIRO PARRA Administracin financiera 6to semestre

UNIVERSIDAD DEL QUINDIOFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVASPROGRAMA ADNINISTRACIN DE NEGOCIOSARMENIA-QUINDIO2013CONTENIDO

PAG

INTRODUCCION. 6

OBJETIVOS...7

1. SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO.8

1.1 Resea histrica del sistema financiero colombiano.9

1.2 Banco de la Republica...13

1.3 Superintendencia financiera..15

1.4 Superintendencia de economa solidaria.16

1.5 Fogafin...16

1.6 Fogacoop...18

1.7 Sistema financiero y asegurador20

2. CEDULA DE CAPITALIZACIN..26

2.1 Concepto25

2. 2 CARACTERIZACION..25

2.2.1 Usuarios..25

2.2.2 Caractersticas...25

2.2.3 Derechos que tiene el ahorrador26

2.2.4 Tasas de inters y requisitos..27

2.2.5 Grupos de Establecimientos o Entidades.28

2.3 PLAN DE CAPITALIZACION..33

2.3.1 Que es un sorteo de capitalizacin ..34

2.3.2 Quienes participan en los sorteos..34

EJERCICIO.

CONCLUSIONES..

RECOMENDACIONES.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

TABLA DE FIGURAS

Pg.

Figura 1. ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO..9

Figura 2. SISTEMAS FINANCIERO Y ASEGURADOR..20

Figura 3. DECISION DE FINANCIAMIENTO.22

Figura 4. DECISION DE INVERSION.23

Figura 5. ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO.24

Figura 6. DERECHOS DEL SUSCRIPTOR DE UN TITULO DE CAPITALIZACION....26

INTRODUCCIN

En la investigacin se analizo la estructura del sistema financiero en Colombia, al igual que la evolucin atraves del tiempo para llegar a constituirse como el sistemas que conocemos actualmente, donde ha tenido que modificar su estructura en distintas pocas, al existir distintas necesidades que han introducido a cambios en cuestin de innovacin al sistema financiero, creacin de instituciones. Posteriormente, se tratara temas claves sobre una cedula de capitalizacin, como En qu consiste, los usuarios, caractersticas, que entidades del sistema financiero lo otorgan y rendimiento financiero, requisitos para establecerlo, tambin se tratara sobre las sociedades de capitalizacin.

OBJETIVOS

Objetivo general:

Alizar, conocer, desarrollar los conocimientos que se aprendieron en la materia administracin financiera, relacionados con las decisiones financieras y los aspectos ms importantes sobre las cedulas de capitalizacin.

Objetivos especficos:

Conocer como est conformado el sistema financiero Colombiano y analizar, sintetizar los conceptos de cedulas de capitalizacin.

Determinar y exponer los elementos que conforman el sistema financiero Colombiano.

Desarrollar un marco terico bsico a cerca de las cedulas de capitalizacin.

1. SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO

Segn Ramiro Parra Hernndez, Mara Constanza Daz, Ana Gladys Torres en su libro Administracin Financiera Practica el sistema financiero Colombiano est compuesto por tres factores: El mercado monetario, el mercado de divisas y el mercado de capitales, cuando hablamos del mercado monetario esta dado por la funcin de oferta y demanda de activos financieros a corto plazo y se pueden tomar ciertos tipos de decisiones financieras; el mercado de divisas se entiende por aquel donde se puede determinar la tasa de cambio y observamos la oferta y la demanda de divisas; las entidades financieras en las cuales se ofertan y se demandan fondos prestables a corto, mediano y largo plazo se le conocen y corresponden al mercado de capitales.

El autor tambin considera, El mximo organismo encargado de de fijar la poltica monetaria es el Banco de la Repblica y el sistema financiero Colombiano est conformado por las instituciones e intermediarios financieros que captan y colocan recursos.

El Banco de la Repblica tambin est encargada de cargada de la poltica cambiaria y crediticia del pas, para apoyar al Banco de la Repblica en cuanto al control, apoyo y vigilancia se cuenta con la Sper intendencia Financiera, la superintendencia de economa solidaria, el Fondo de Garantas de Instituciones Financieras (FOGAFIN) y el Fondo de Garantas de Entidades Cooperativas (FOGACOOP).

Figura 1. ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO

Fuente: Administracin Financiera Practica

1.1 Resea historia del Sistema Financiero Colombiano

Durante los aos setenta se introdujeron una serie de innovaciones al sistema financiero, en respuesta a la gran demanda de crdito que caracterizaba a una economa en crecimiento como la colombiana. En particular, se crearon las corporaciones de ahorro y vivienda (CAV) y el sistema de ahorro (Upac), mediante los decretos 677 y 678 de mayo de 1972, como instrumentos para la captacin de recursos para prstamos a largo plazo. Para contribuir a la ampliacin del sistema financiero, en 1979 se crearon las corporaciones de financiamiento comercial -CFC-. A pesar de lo anterior, en los aos sesenta y setenta el sistema financiero colombiano era bastante limitado, operaba bajo un esquema de banca especializada, haba muy poca diversidad en las operaciones, estaba altamente sobre regulado y se restringa la entrada de nuevas instituciones, lo que reduca la competencia.

En los ochenta el mercado financiero continuaba rigindose por criterios legalistas, sin avanzar en conceptos de evaluacin de riesgo: el seguimiento se realizaba mediante informacin muy heterognea, que no cumpla con el propsito de informar a los clientes sobre los diferentes riesgos y el manejo de los activos de los intermediarios. En el primer quinquenio de los ochenta persistan fuertes barreras a la entrada de nuevas instituciones. El estricto control de cambios imperante decreto -Ley 444 de 1967- limit la gama de negocios cambiarios que poda ofrecer la banca colombiana a sus clientes, lo que aument los costos de estas operaciones. A lo anterior se sumaba el hecho de que el sector tena que soportar un complejo sistema de cargas cuasi fiscales, entre las que se destacaban los altos encajes y las inversiones forzosas substitutas del encaje. Este esquema introdujo graves distorsiones a la captacin y asignacin de los recursos, cre cargas administrativas importantes y se convirti, con el paso del tiempo, en obstculo de las propias fuentes de financiacin para el sector real, al cual deba contribuir a desarrollar (Gmez, H.J., 1996).

La economa colombiana atraves por un perodo de recesin a principios de los ochenta. Esto, unido a las deficiencias en la supervisin de las instituciones financieras, condujo al deterioro de los ndices de rentabilidad y de calidad de la cartera, lo que produjo el descalabro de varias instituciones. Las medidas que se tomaron para conjurar la crisis fueron de dos tipos: por una parte se encontraban las de corto plazo, como la nacionalizacin u oficializacin de los bancos cuya situacin era ms crtica, con lo que se pretenda neutralizar las expectativas de los depositantes; por otra estaban las de largo plazo, orientadas a recuperar la capacidad de generar utilidades por parte de los intermediarios financieros, incrementar su solvencia mediante el fortalecimiento patrimonial y reducir el peso relativo de los activos de difcil realizacin dentro del total de los mismos. En particular, con el objetivo de ayudar a las instituciones con problemas de liquidez se cre en 1986 el Fondo de Garantas de Instituciones Financieras y se promulgaron normas cuyo fin era evitar que los anteriores propietarios de las entidades intervenidas pudiesen beneficiarse con las medidas que se adoptasen (Superintendencia Bancaria, 1990).

Durante los ochenta, la poltica financiera se centr en el saneamiento del sistema mediante el establecimiento de normas de regulacin prudencial y prcticas de supervisin profesional, siguiendo estndares internacionales (Acuerdo de Basilea). De igual manera, se inici el desmonte de las inversiones forzosas y de los subsidios a los crditos de fomento, al tiempo que se liquidaron los fondos de fomento a la actividad privada y sus funciones fueron retiradas al Banco de la Repblica, con el fin de separar la poltica monetaria de la de crdito de fomento.

Dentro de los elementos que caracterizaban el funcionamiento del sistema financiero colombiano a finales de la dcada de los ochenta se encuentran: primero, la alta fragmentacin de los intermediarios; segundo, las tasas de inters eran reguladas y slo a finales de los ochenta se vieron parcialmente desreguladas; tercero, el esquema de fragmentacin por nichos de operacin cre condiciones de proteccin agravadas por la extremada regulacin, siendo que la inversin estaba sujeta a una fuerte regulacin y a obstrucciones que impedan acceder de manera sencilla al mercado financiero; cuarto, el manejo cambiario afect de manera directa al sector, ya que se impeda intervenir en los mercados de divisas, de crdito y de capital extranjero; y, quinto, la sobrecarga tributaria al sector financiero le rest rentabilidad al negocio bancario.

En general, el sistema financiero colombiano como institucin super con relativo xito la crisis financiera mundial de 1982. Sin embargo, durante la dcada de los noventa retom algunas caractersticas que presentaba antes de la crisis. En particular, se hizo evidente que el esquema de funcionamiento del mercado financiero no era compatible con el nuevo entorno de apertura y globalizacin de la economa colombiana, ya que la banca haba experimentado un retraso como consecuencia, entre otros factores, de la escasa competencia y de las limitadas posibilidades de ingreso del capital extranjero, que le restaron eficiencia y competitividad.

Fue as como, con el propsito de garantizar una acumulacin de capital y la existencia de un soporte al crecimiento de la economa, resultaba indispensable iniciar una serie de transformaciones en el interior del sistema financiero nacional. Desde finales de la administracin se dio inicio a la eliminacin de un amplio nmero de obligaciones de los intermediarios financieros, entre las que se destacaban las inversiones en ttulos emitidos por el Estado. Adicionalmente, en 1990 se permiti que inversionistas extranjeros participaran en la banca colombiana sin necesidad de compartir la propiedad con socios colombianos. Posteriormente se foment la privatizacin de las entidades financieras nacionalizadas durante la crisis financiera de los ochenta. Este proceso comenz en la administracin Gaviria y continu durante la de Samper. A 1996 haban sido privatizados seis bancos (Gmez, 1996).

En 1990 se promulg la ley 45, por medio de la cual se abandona el esquema de banca especializada y se da paso al esquema de banca universal regulada. Las medidas tomadas permiten la existencia de unholding-filiales y matrices- con reglas que facilitan la entrada, salida, transformacin, fusin y disolucin de sociedades financieras, dentro de una normatividad para el manejo de eventuales conflictos de inters, buscando no restringir la movilidad del sector (Banco de la Repblica, 1992). As, el proceso de desregulacin del mercado financiero y de liberacin de las decisiones empresariales ha venido configurando un sistema de banca mltiple, en el que la especializacin de la intermediacin depende principalmente de decisiones gerenciales. El sistema de filiales se adopt como solucin para reducir la brecha entre la banca mltiple y la especializada.

En 1993 se reestructur la ley 45 de 1990, lo cual facilit el paso hacia un sistema de banca mltiple mediante la intervencin de los intermediarios financieros en diferentes sectores de la economa. A pesar de esto, todava se mantienen las grandes categoras de intermediarios.

Mediante la ley 35 de 1993 se crearon condiciones de intervencin estatal, orientadas a facilitar el libre funcionamiento del mercado financiero, preservar la competencia, prevenir riesgos y dirimir con claridad conflictos internos de intereses.

Dos de los elementos importantes introducidos por la reforma financiera fueron el nuevo enfoque de la supervisin de las entidades financieras y el refuerzo de la capacidad tcnica y analtica de los organismos de vigilancia y control. Siguiendo los parmetros del Acuerdo de Basilea, se fij un sistema de prevencin de riesgos a travs del establecimiento de normas de solvencia, ponderacin de los activos por riesgo, seguimiento y control de la cartera y de las provisiones de acuerdo con su calidad, y de mejoras en la valoracin de activos (Correa, 1996).

Es as como en lo corrido de los noventa el mercado financiero ha ido adelantando un proceso de liberalizacin, en el que cada vez son menos frecuentes tanto las intervenciones sobre la tasa de inters como las restricciones entre intermediarios, al tiempo que se ha estrechado la supervisin prudencial a las entidades. En este contexto se present un importante incremento del capital de las entidades financieras, que sirvi para adelantar proyectos de modernizacin, expansin e internacionalizacin de estas entidades. Adicionalmente, el sistema financiero se ha vuelto ms dinmico, lo que ha generado un ambiente propicio para la entrada de inversionistas extranjeros. Finalmente, estas reformas se han traducido en un mayor grado de competencia dentro de un sector que an es pequeo y concentrado con respecto a los de otros pases latinoamericanos (Chica, 1997).

1.2 Banco de la republica

Segn la historia de Colombia, en el ao 1821 se cre el banco nacional pero es en 1847 cuando se convierte en el banquero del gobierno suministrndole servicios de consignacin de fondos pblicos, crditos apoyo en la contratacin de prstamos internos y externos, adems del manejo de ttulos de deuda pblica.Para 1855 se expidi la ley 13 que le agregaba al banco la funcin de banquero de bancos al proporcionar la creacin de bancos de emisin, descuento y deposito y con la ley 35 de 1865 se autorizo a otros bancos para que de manera simultnea con el banco nacional emitieran billetes.

Posteriormente en 1880 la ley 39 le concede al banco nacional las funciones de promover el desarrollo del crdito pblico y se agente fiscal del gobierno y adems le otorgo la exclusividad de la emisin de billetes.

La modificacin casi completa de la estructura institucional colombiana, en su aspecto bancario y monetario est marcado por la ley 60 de 1922 cuando durante el gobierno del presidente Pedro Nel Ospina se contrataron los servicios de una misin de tcnicos norteamericanos llamada misin kemmerer; esta misin redacto el proyecto para la organizacin del banco de la republica como el banco central, banco de emisin y banco de bancos.

En 1923 se cre el banco de la republica conocido como el banco central colombiano, constituido como una sociedad annima, con un capital inicial de 10 millones oro (50% lo aporto el gobierno y la diferencia los bancos nacionales extranjeros y algunos particulares). Entre sus funciones estaban: emitir de manera exclusiva la moneda legal colombiana, actuar como prestamista de ltima instancia, administrar las reservas internacionales del pas del pas, y actuar como banquero del gobierno. La junta directiva del banco era la encargada de ejercer las funciones de regulacin y control monetario bajo estrictos parmetros de ortodoxia financiera, adems, se le faculto para fijar la tasa de descuento y la intervencin para controlar las tasas de intereses.

En 1963 se crea la junta monetaria que debera ejercer todas las funciones de control de poltica crediticia, monetaria y cambiaria que hasta ese momento tenia la junta directiva del banco de la republica, pero a finales del los aos ochenta las decisiones de la junta monetaria al estar integrada por miembros del gobierno tena un seg inflacionario. Lo cual se corrigi con la reforma de la constitucin poltica del 1991, donde la junta directiva del banco de la republica asume la responsabilidad de definir la poltica monetaria, crediticia y cambiaria del pas y sus miembros representan respectivamente los intereses de la nacin.

En la constitucin poltica de Colombia de 1991, se establece que la principal funcin del banco es reducir la inflacin y mantenerla en niveles bajos, como tambin velar por el mantenimiento de la capacidad adquisitiva de la moneda. Adems el banco ejecuta las polticas dictadas por la junta directiva y mantiene sus funciones tradicionales de ser emisor de la moneda, banquero de nacos y prestamista de ltima instancia del sistema financiero.

Con la constitucin poltica de 1991, se sustituyo la junta monetaria por la junta directiva del banco de la republica como mxima autoridad monetaria, cambiaria y de crdito, adems se otorgrsele como aspecto prioritario el control de la inflacin en coordinacin con la poltica econmica general. Se elimino el otorgamiento de crditos de fomento al sector privado o al gobierno, salvo en situaciones especiales, pero se le autorizo otorgar crditos a los intermediarios financieros que presenten problemas temporales de liquidez. Se dio rango constitucional a la bsqueda del mantenimiento del poder adquisitivo de la moneda.

A partir de la nueva de la nueva constitucin, el banco de la repblica es autnomo, es decir, es libre en los anlisis de fenmenos monetarios y en el diseo y aplicacin de las poltica a su cargo; no hace parte de las ramas del poder pblico, por lo tanto es una entidad del estado de naturaleza nica, dotada de una organizacin propia aplicada a las funciones que le corresponde.Polticas del banco:

Poltica crediticia: es depositario los dineros que le consignan en cumplimiento de la reserva bancaria y es prestamista de ltima instancia de los establecimientos de crdito.

Poltica cambiaria: la debe disear en el marco que defina el congreso de la repblica, para regular el comercio exterior y el rgimen de cambios internacionales.

Poltica monetaria: debe alcanzar y mantener una tasa de inflacin baja y estable, y lograr que el producto crezca alrededor de su tendencia del largo plazo.

Instrumentos de control monetario del banco de la republica

Encaje bancario: es el porcentaje de recursos que deben mantener congelados los intermediarios financieros que reciben captaciones del pblico, este porcentaje no es el mismo para todos los tipos de depsito ya que dependen de la mayor o menor liquidez que tenga est.

Reservas internacionales: estn formados por los activos externos de disponibilidad inmediata que est bajo el control del banco de la repblica y pueden ser usados para realizar pagos al exterior.

Proceso de creacin de dinero: la emisin de dinero y la oferta monetaria que resulta de las operaciones del banco de la repblica, es una funcin otorgada por la ley 7 de 1997.3. a creacin de dinero puede ser primario o secundaria.

1.3 Superintendencia financiera

Nace de la superintendencia bancaria y la superintendencia de valores. En un organismo tcnico adscrito al ministerio de hacienda y crdito pblico con personera jurdica, autonoma administrativa y patrimonio propio.

Sus propsitos son preservar la confianza pblica y la estabilidad del sistema financiero; mantener la integridad, la eficiencia y la transparencia del mercado de valores y dems activos financieros y velar por el respeto de los derechos de los consumidores financieros y la debida prestacin del servicio.

Los organismos de control que las regulan son: la contralora general de la repblica, la procuradura general de la nacin y la fiscala general de la nacin.

La superintendencia financiera vigila las siguientes entidades: Intermediarios financieros Emisores, portafolios de inversin y otros agentes Aseguradoras e intermediarios de seguros y reaseguros Fondos de prestaciones y cesantas y fiducias Intermediarios de valores y otros agentes

1.4 Superintendencia de Economa Solidaria

Hasta 1999, la funcin de la supervisin de las entidades de economa solidaria fue adelantada por el departamento nacional de cooperativas Dancoop, encargadas de definir la poltica para las formas solidarias de organizacin ara el sector cooperativo.Como respuesta a la crisis en el sector financiero y su reflejo en las organizaciones solidarias, se expidi la ley 454 de 1998, que transformo al departamento nacional de cooperativas (Dancoop), en el departamento administrativo de la economa solidaria; y creo la sper intendencia de economa solidaria (supersolidaria) y al fondo de garantas del sector cooperativo.

Objetivos:

Ejercer el control, inspeccin y vigilancia sobre las entidades que cobijan su accin para asegurar el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias y normas contenidas en sus propios estatutos.

Proteger los intereses de los asociados de las organizaciones de economa solidaria, de los terceros y de la comunidad en general.

Velar por la preservacin de la naturaleza jurdica de las entidades sometidas a la supervisin, para hacer prevalecer sus valores, principios y caractersticas esenciales.

Vigilar la correcta aplicacin de los recursos de las entidades, as como la debida utilizacin de las ventajas normativas a ellas otorgadas

Supervisar el cumplimiento de del propsito socio econmico no lucrativo que ha de guiar la organizacin y funcionamiento de las entidades vigiladas.

1.5 Fogafin

Es el fondo de garantas de instituciones financieras, creado por la ley 117 del 20 de diciembre de 1985, es una persona jurdica autnoma de derecho pblico y de naturaleza nica, sometida a la vigilancia de la superintendencia de Colombia. El seguro de depsitos en Colombia tuvo su origen en la necesidad de contribuir a la estabilidad del sistema financiero afectada por la crisis de los comienzos de los ochenta, lo que implic la intervencin inmediata del fondo para la capitalizacin de entidades con problemas de solvencia.

Objetivo general

Proteger la confianza de los fondos y acreedores las instituciones financieras inscritas, preservando el equilibrio y la equidad econmica e impidiendo injustificados beneficios econmicos o de cualquier otra naturaleza de los accionistas y administradores causantes de perjuicios a las instituciones financieras.

Funciones servir de instrumento para el fortalecimiento patrimonial de las instituciones inscritas. Participar transitoriamente en el capital de las instituciones inscritas Procurar que las instituciones inscritas tengan medios para otorgar liquidez a los activos financieros y a los bienes recibidos en pago. Organizar y desarrollar el sistema de seguro de depsitos, y como complemento de aquel, el de compre de obligaciones a cargo de instituciones inscritas en liquidacin o el de financiamiento a lo ahorradores de las mismas. Llevar a cabo los seguimientos de la actividad de los liquidadores tanto en las instituciones financieras objeto de liquidacin forzosa administrativa como en la liquidacin de instituciones financieras que se desarrolle bajo cualquier modalidad prevista en la ley. En los caso de toma de posesin designar a los agentes especiales de instituciones financieras.

1. 6 Fogacoop

Es el fondo de garantas del sector cooperativo en las entidades administradoras de los seguros de depsitos de los ahorradores del sector cooperativo financiero en Colombia, y mediante el fortalecimiento permanente y eficiente de la solidez patrimonial, financiera y operativa de la entidad, se otorga un respaldo para el crecimiento sano y sostenido del sector a travs del seguimiento ya la implementacin de las distintas operaciones autorizada al fondo.

Objetivo Proteger la confianza de los depositantes y ahorradores de las entidades cooperativas inscritas, preservando el equilibrio y la equidad econmica e impidiendo injustificados beneficios econmicos o de cualquier otra naturaleza a los asociados y administradores causantes de perjuicios a las entidades cooperativas.

Principios. Proteccin del ahorro Uso ptimo de los recursos Mnimo costo y relacin costo/beneficio Baja asuncin de riesgo Riesgo moral

Funciones. Cuando ello sea indispensable, podr participar transitoriamente en el patrimonio de las cooperativas inscritas en el monto que considere adecuado.

Administrar el sistema de seguro de depsito y los dems fondos y reservas que se establezcan en el ejercicio de la facultad prevista en el numeral1 del artculo 16 del decreto 2206 y determinar su rgimen.

Organizar el sistema de compra de obligaciones a cargo de cooperativas inscritas en liquidacin.

En los casos de toma de posesin designar el liquidador, el agente especial o el administrador temporal de la respectiva entidad, al contralor y al revisor fiscal as como efectuar la supervisin y el seguimiento sobre la actividad de los mismos.

Desarrollar operaciones de apoyo a las entidades inscritas, para lo cual podr en cualquier momento, entre otras operaciones, comprar activos fcilmente realizables con base en avalos tcnicos para posteriormente efectuar su venta en las condiciones que establezca la junta directiva del fondo.

Autorizar la elaboracin de inventarios parciales por parte de los liquidadores de las cooperativas.

Autorizar a los liquidadores para que en caso de amenaza inminente de mrito, deterioro o perdida de los bienes de cooperativa objeto de liquidacin, dichos bienes se puedan enajenar de manera inmediata en condiciones de mercado con base en avalos tcnicos elaborados para el efecto y cuando a ello haya lugar, dando cumplimiento a las normas sobre procesos de enajenacin de participaciones del estado en una empresa prevista en el artculo 60 de la constitucin poltica y las normas que lo desarrollan.

Rendir los informes de la superintendencia bancaria y la superintendencia de la economa solidaria soliciten. Celebrar los convenios y los contratos de que tratan los numerales 12,13 y 14 del artculo 16 del decreto 2206 de 1998.

Lo dems que se autoricen y en general todos los acto y negocios jurdicos necesarios para desarrollar su objeto.

1.7 Sistema Financiero y Asegurador

Figura 2. SISTEMA FINANCIERO Y ASEGURADOR

Establecimientos de crditoEstablecimientos bancariosCorporaciones financierasCompaas de financiamientoCooperativas financierasEntidades aseguradoras e intermediariosCompaas de segurosCooperativas de segurosReasegurosIntermediarios de segurosIntermediarios de reasegurosSociedades de servicios financierosSociedades capitalizadorasSociedades fiduciariasAlmacenes generales de depsitosSociedades administradoras de fondos de pensiones y cesantasSociedades de intermediacin cambiaria y de servicios financieros especiales Capitalizadoras

Fuente: Elaboracin propia

Segn el estatuto orgnico el sistema financiero Colombia estas conformado por:

Establecimientos de crdito: son aquellas instituciones financieras que tienen como funcin principal captar en moneda legal recursos del pblico en depsito a las vista o a trmino. Dentro de los establecimientos de crdito estn:

Establecimientos bancarios Corporaciones financieras Compaas de financiamiento Cooperativas financieras

Sociedades de servicios financieros: estas sociedades se dedican a la realizacin de las operaciones previstas en el rgimen que regula su actividad. Estas sociedades de servicios financieros tienen el carcter de instituciones financieras y se conforman por: Fiduciarias Almacenes generales de deposito Sociedades administradoras de fondos de pensiones y cesantas Sociedades de intermediacin cambiaria y de servicio financieros especializados

Sociedades capitalizadoras: Son instituciones financieras cuyo objeto consiste en estimular el ahorro mediante la constitucin, en cualquier forma, de capitales determinados, a cambio de desembolsos nicos o peridicos, con la posibilidad o sin ella de reembolsos anticipados por medio de sorteos. Entidades aseguradoras e intermediarios

Entidades aseguradoras: corresponde a las compaas y cooperativas de seguros y reaseguros. Son instituciones financieras especializadas en asumir riegos de terceros por medio de la expedicin de plizas de seguros.Existen dos tipos de compaas de seguros: Compaas de seguros de vida Compaas de seguros generales

Intermediarios de seguros: su funcin consiste en la realizacin de las actividades contempladas en el estatuto orgnico del sistema financiero y estos son: Los corredores de seguros El agente de seguros La agencia de seguros

Compaas de reaseguros: el reaseguro es un contrato por medio del cual una compaa aseguradora que ha realizado un seguro, realiza otro contrato con otra aseguradora (llamada reaseguradora) para trasladarle a ella la totalidad o parte de los riesgos del primer contrato firmado.

Intermediarios de reaseguro: son intermediarios de reaseguro los corredores de reaseguros, los cuales debern constituirse bajo la forma de sociedades comerciales existentes en el pas. Su objeto social exclusivo es el ofrecimiento del contrato de reaseguramiento y la promocin para su celebracin o renovacin a ttulo de intermediario entre las entidades aseguradoras y las reaseguradoras.

MAPAS CONCEPTUALES

Figura 3. DECISIN DE FINANCIAMIENTO

Fuente:

Figura 4. DECISION DE INVERSION

Fuente:

Figura 5. ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO

Fuente:

2. CEDULAS DE CAPITALIZACION

2.1 CONCEPTO

Una cedula o titulo de capitalizacin es un contrato entre una persona llamada suscriptor, y una compaa capitalizadora, con el fin de constituir un sistema de ahorro que permite formar un capital en un tiempo determinado mediante el pago de cuotas mensuales o nicas, aunque tambin se puede realizar un pago nico en el momento de suscribir la cdula, con el incentivo de participar en sorteos mensuales con una mayor oportunidad de ganar, en caso de no ganar el sorteo, el dinero ahorrado sigue siendo el mismo, adems tener acceso a los prstamos que hace la sociedad emisora, donde la garanta es el propio ttulo.

Las condiciones de un ttulo de capitalizacin, deben ser aprobadas por la Superintendencia Bancaria

2.2 CARACTERIZACION DEL INSTRUMENTO FINACIERO

2.2.1 Usuarios.

Sociedad de capitalizacin: es una entidad que se compromete a pagar, al final del plazo (contractual) una suma estipulada

Suscriptor: persona natural o jurdica quien se compromete a consignar una cuota fija mensual durante cada uno de los periodos establecidos en el plazo total del contrato.

2.2.2 Caractersticas

Las caractersticas ms importantes de estos contratos son: El plazo de ahorro: corresponde al periodo durante el cual el suscriptor se compromete a lograr una meta de ahorro, estos plazos son de 12, 24 o 36 meses.

Tasa de inters: es la rentabilidad que ofrece la capitalizadora al suscriptor para constituir el ahorro.

Premio: corresponde al nmero de veces sobre el valor de la cuota que resulta favorecida en el sorteo mensual.

Tamao del grupo: Es el nmero de ahorradores que participan en cada sorteo, siempre y cuando estn al da en el pago de su cuota. Dependiendo de las caractersticas de cada plan, el tamao del grupo puede variar.

Periodo de nivelacin: Es el periodo de tiempo que tiene previsto la capitalizadora para recuperarse de los gastos en que incurri. Durante este tiempo si el ahorrador se retira del plan de ahorro antes de haber alcanzado esa nivelacin, recibir una suma inferior a lo ahorrado, pero si se retira despus de la nivelacin, recibir una suma superior.

2.2.3 Derechos que tiene el ahorrador frente a una capitalizadora

Fuente: (FASECOLDA: 2010)2.2.4 Tasas de inters actualizado y requisitos para acceder a una cedula de capitalizacin.

Denominacin social de la Entidad Tasa de inters por titulo de capitalizacin

Capitalizadora Bolvar S:ALos ttulos de capitalizacin MAGNATE BOLVAR y DABUENAVIDA tienen un rendimiento mensual del 2% E.A sobre el saldo promedio diario del fondo de ahorro durante dicho mes.GANALEASING: tiene una rentabilidad diaria equivalente al IPC 12 meses y una mensual equivalente al 3% E.A sobre el fondo de ahorro.

Capitalizadora Colpatria S.AEMPRESARIAL Le pagan el D.T.F

Capitalizadora Colmena S.APAGA CRDITO MAS: El producto est diseado a un plazo de 36 meses con un inters tcnico de 80% D.T.F, mnimo 0,5% EAPAGA CUPO: Est diseado a un plazo de 48 meses con un inters tcnico: 80% D.T.F, mnimo: 0.5% E.A.

Fuente: Elaboracin propiaRequisitos para acceder a la inversin:

Condiciones para acceder al producto Debe ser persona natural. ser cliente del Banco. Tener una cuenta de ahorros, con tarjeta dbito de Davivienda.

Documentacin Requerida: Presentar su documento de identificacin. Diligenciar contrato Ttulo de capitalizacin

2.2.5 grupos de establecimientos o entidades que ofrecen cedulas de capitalizacin.

Capitalizadora Bolvar S.A

1. MAGNATE BOLVAR: Es un Plan de Ahorro Programado a 180 meses, 4 opciones de ahorro durante los primeros 60 meses y grupo de sorteo de 100.000 suscriptores. El valor de la cuota mnima de $50.000 y mxima $1.000.000. el suscriptor puede realizar retiros parciales en cualquier momento a partir del segundo mes de vigencia del ttulo hasta el 90% del saldo del fondo de ahorro.

1. DABUENAVIDA: Es un Plan de Ahorro Programado a 240 meses, y grupo de sorteo de 10.000 suscriptores, con una cuota mnima $100.000 y cuota mxima $1.000.000. el suscriptor puede participar en el sorteo siempre y cuando hayan por lo menos la cuota inicial; se puede Realizar retiros parciales en cualquier momento a partir del segundo mes de vigencia del ttulo hasta el 90% del saldo del fondo de ahorro.

1. GANALEASING: Es un Plan de Ahorro Programado a 240 meses, 3 opciones de ahorro durante los primeros 144 meses y grupo de sorteo de 5.000 suscriptores. El suscriptor puede Cancelar el ttulo en el momento en que lo desee y recibir de la Capitalizadora el valor acumulado en el fondo de ahorro, puede participar en el sorteo siempre y cuando haya cancelado las cuotas en los plazos establecidos por la Capitalizadora. Tambin puede Cancelar el contrato durante el primer mes de vigencia y recibir el importe total de las cuotas que hubiera cancelado. Reactivar su ttulo con el pago de 1 o varias de las cuotas atrasadas.

OPCIONES DE AHORRO

Los premios estn determinados segn la opcin de ahorro.1. El premio es de 500 veces el valor de la cuota1. El premio es de 1000 veces el valor de la cuota 1. El premio es de 1500 veces el valor de la cuota. 1. El premio es de 2000 veces el valor de la cuota ahorradaPremios secos 4, 5, 6, 7 veces el valor de la cuota ahorrada respectivamente.

TIEMPO DE AHORROCapitalizadora bolvar S.A tiene cuatro opciones de ahorro que estn divididas en 12, 18, 24 y 36 meses.

Capitalizadora Colmena S.A

La Capitalizadora Colmena ofrece tres formas principales de invertir el capital. Cada una de ellas tiene una oferta de servicios puntuales:

1. PAGACREDITO MS: tiene como objetivo motivar a los deudores de crditos en cualquier modalidad, para que destinen una CUOTA UNICA y participen todos los meses en sorteos con la posibilidad de saldar, parcial o totalmente, el crdito con el BANCO CAJA SOCIAL.

Caractersticas1. PLAZO: El producto est diseado a un plazo de 36 meses.1. NIVELACION: La nivelacin es el momento en el cual el cliente recibe, al cancelar su PAGACREDITO MS, la misma suma de dinero que deposito desde el comienzo.1. CUOTA: La cuota UNICA de ahorro est entre $150.000. Y $1.000.000.1. GRUPO: El grupo de sorteo es de 48.000 ahorradores.1. SORTEO MAYOR: 1 Premio de 15 veces el valor de la cuota UNICA.1. ADICIONALES: 5 Premios de 1(Una) vez el valor de la cuota UNICA.1. INTERES TECNICO: 80% D.T.F, MINIMO: 0.5% E.A.1. GASTOS: Iniciales: 0.26%, Administrativos: 0.125%, Gastos Sorteo: 0.0417%, Comisin: 3% S/la cuota nica.

1. El CREDISORTEO CRECIENTE PLUS: Este producto se comercializ hasta 22 de agosto de 2011, consista en motivar a los clientes con crdito hipotecarios para que destinaran una suma de dinero mensual para la constitucin de un ahorro, y as tener la oportunidad de participar en sorteos mensuales y poder pagar, parcial o totalmente, la deuda hipotecaria con Colmena BCSC.

Este producto estaba diseado a un plazo de 120 meses, la cuota de ahorros estaba entre $25.000 y $100.000 mensuales la cual creca anualmente de acuerdo al incremento del IPC, el sorteo mayor era de 400 veces el valor de la cuota, tambin haba premios adicionales Cinco (5) premios de veinte (20) veces la cuota, con un inters tcnico de 75% D.T.F, mnimo 0,5% E.A, el grupo del sorteo era de 36.000 ahorradores.

1. CREDISORTEO PAGO UNICO PLUS: Este producto se comercializ hasta 22 de agosto de 2011, consista en motivar a los deudores de crditos de consumo para que destinaran una cuota nica y participaran todos los meses en sorteos con la posibilidad de saldar, parcial o totalmente, el crdito con COLMENA BCSC.

Este producto estaba diseado a un plazo de 36 meses; La cuota UNICA de ahorro estaba entre $100.000 y $1.000.000; El grupo de sorteo era de 33.000 ahorradores; el sorteo mayor era 15 veces el valor de la cuota UNICA, adems de 5 premios adicionales del valor de la cuota nica; El inters tcnico 80% D.T.F, MINIMO: 0.5% E.A; con unos gastos Iniciales: 0.25%, Administrativos: 0.133%, Gastos Sorteo: 0.61%, Comisin: 2% S/la cuota nica.

1. PAGA CUPO: Es un Plus de la Tarjeta Crdito Visa o MasterCard Banco Caja Social BCS, la cual permite ahorrar a travs de una cuota nica y participar por cuatro aos en los sorteos mensuales, con la posibilidad de ganarse el Valor del CUPO INICIAL de la Tarjeta Crdito.

Caractersticas1. PLAZO. El producto est diseado a un plazo de 48 meses.1. CUOTA: La cuota nica a AHORRAR corresponde al 10% del valor del cupo inicial de la Tarjeta Crdito Visa o MasterCard Banco Caja Social BCS, con un mnimo de $150.000 y un mximo de $600.0001. GRUPO: El grupo de sorteo es de 20.000 ahorradores1. SORTEO MAYOR: 1 Premio de 10 veces el valor de la cuota UNICA, cada mes.1. ADICIONALES: 2 premios de 1(una) vez el valor de la CUOTA UNICA cada mes.1. GASTOS: Iniciales: 0.46%, Administrativos: 0.165%, Gastos Sorteo: 0.06%, Comisin: 5% S/la cuota nica.

1. CUPO SORTEO: Este producto se comercializ hasta 22 de agosto de 2011, era similar al PAGA CUPO, ya que era un Plus de la Tarjeta Crdito MasterCard o Visa Colmena BCSC con el fin de AHORRAR a travs del pago de una CUOTA UNICA y participar por cuatro aos en los sorteos mensuales, con la posibilidad de ganarse el Valor del CUPO INICIAL de la Tarjeta Crdito.

Capitalizadora Colpatria S.A

1. PLAN FORTUNA CDC: Una alternativa de inversin donde se obtiene gran rentabilidad. La cuota de ahorro es desde $500.000 hasta $17000.000, con una Cuota nica a 3, 6 y 12 meses. Sorteos de 5 veces el valor de la inversin, el suscriptor participa en el sorteo de grupos conformados por 10.000 clientes.

1. PLAN FORTUNA EMPRESARIAL: Es un programa de ahorro para empresarios, en el cual los trabajadores podrn ahorrar en forma programada, una cuota mensual que ser descontada directamente de la nmina o junto con el aporte al fondo de empleados o cooperativa. Este plan tiene como objetivo Ayudar al suscriptor para cumplir sus sueos sin necesidad de endeudarse.

El suscriptor puede Ahorrar desde $250.000 a 18 o 24 meses y desde $350.000 a 12 meses, adems de la posibilidad de participar en los sorteos mensuales para incrementar su capital hasta $1.089 millones de acuerdo con el plazo y la cuota que escoja.

1. PLAN FORTUNA TRADICIONAL: Planes de ahorro diseados para personas que tienen disciplina en la planeacin de sus metas. El tiempo de ahorro es a 6, 12, 14, 18, 24, 36 y 48 meses. Los sorteos son mensuales y pueden ganar hasta $1.200 millones de acuerdo con el plan y el valor de cuota que escoja.

Plazo 6 Meses

1. El ahorro mensual va desde $600.000 hasta $10 millones. 1. Grupos conformados de 100.000 clientes. 1. El premio es hasta 100 veces el valor de la cuota ahorrada.

Plazo 12 Meses

1. El ahorro mensual va desde $65.000 hasta $1 milln. 1. El Sorteo es en grupos conformados por 100.000 clientes. 1. El premio es hasta 1.500 veces el valor de la cuota ahorrada.

Plazo 14 Meses

1. El ahorro mensual va desde $55.000 hasta $800 mil. 1. El Sorteo es en grupos conformados por 100.000 clientes. 1. El premio es hasta 1.400 veces el valor de la cuota ahorrada.

Plazo 18 Meses

1. El ahorro mensual va desde $45.000 hasta $500 mil. 1. El Sorteo es de grupos conformados por 100.000 clientes. 1. El premio es hasta 2.200 veces el valor de la cuota ahorrada.

Plazo 24 Meses

1. El ahorro mensual va desde $35.000 hasta $500 mil. 1. El Sorteo es de grupos conformados por 60.000 clientes. 1. El premio es hasta 2.000 veces el valor de la cuota ahorrada

Plazo 36 y 48 Meses

1. El ahorro mensual va desde $35.000 hasta $400 mil. 1. El Sorteo es de grupos conformados por 60.000 clientes. 1. El premio ganar hasta 3.000 veces el valor de la cuota ahorrada.

Fuente: Elaboracin propia

1. PLAN FORTUNA FLEX: Es un Plan de ahorro diseado para personas que requieren productos que ofrezcan flexibilidad en el tiempo para terminar su programa de ahorro. El tiempo de ahorro es de 12, 18, 24 y 36 meses. Los sorteos son mensuales y el suscriptor puede ganar hasta $1.000 millones de acuerdo con su plan.

Plazo 12 Meses1. El ahorro mensual va desde $100.000 hasta $1milln. 1. Sorteos de grupos conformados por 100.000 clientes. 1. Premios de hasta 800 veces el valor de la cuota ahorrada.

Plazo 18 Meses1. El ahorro mensual va desde $80.000 hasta $500 mil. 1. Sorteos de grupos conformados por 100.000 clientes. 1. Premios de hasta 2.000 veces el valor de la cuota ahorrada.

Plazo 24 Meses1. El ahorro mensual va desde $60.000 hasta $500 mil. 1. Sorteos de grupos conformados por 60.000 clientes. 1. Premio hasta 2.200 veces el valor de la cuota ahorrada.

Plazo 36 Meses

1. El ahorro mensual va desde $60.000 hasta $400 mil. 1. Sorteos de grupos conformados por 60.000 clientes. 1. Premios hasta 2.500 veces el valor de la cuota ahorrada.

Fuente: Elaboracin propia

1. PLAN FORTUNA AMPARADA: es un plan de ahorro para personas preventivas, que buscan proveer ciertas circunstancias adversas como desempleo, enfermedad grave, invalidez o muerte, para solventar esta adversidad. El Tiempo de ahorro es a 24, 36, 48 y 60 meses, los sorteos son mensuales y el suscriptor puede ganar hasta $600 millones de acuerdo con su plan y cuota escogidos.

La superintendencia (superfinanciera, 2008) mediante la resolucin 502 del 16 de abril y 2170 del 12 de diciembre de 2007 autorizo programas de desmonte de cedulas colon de capitalizadora colseguros S. A y a la compaa suramericana de capitalizacin S.A.

2.3 PLAN DE CAPITALIZACIN

Un plan de capitalizacin es un programa mediante el cual una sociedad de capitalizacin recibe un grupo determinado de suscriptores (segn el plan) los cuales tienen las mismas condiciones de plazo y tasa de inters por realizar su plan de ahorro, al igual que la oportunidad de participar en el sorteo.

2.3.1 Que es un sorteo de capitalizacin

Es un premio que ofrece la sociedad capitalizadora a sus suscriptores y les da la oportunidad de ser ganadores, de recibir una suma que esperan ahorrar, antes del periodo pactado. Por ejemplo si la meta del suscriptor es ahorrar un $1.000.000, y tan solo lleva 4 meses de haber iniciado el ahorro, pero fue el feliz ganador del sorteo, recibir este $1.000.000 antes de tiempo, y tambin podr seguir ahorrando.

2.3.2 Quienes participan en los sorteos

En el sorteo participan todos los ahorradores de un plan de capitalizacin, que hayan pagado oportunamente sus pagos, con ellos se elaboran las listas de los ahorradores que van a participar en el sorteo con las mismas posibilidades de ganar. El nmero de personas que participan en cada grupo depende del monte del premio. Por ejemplo si el premio es de $100.000.000 y la cuota es de $200.000, se conformara el grupo de 500 ahorradores.

Estas listas deben estar a disposicin de los suscriptores tres das hbiles antes del sorteo.

EJERCICIO

La seorita Jennifer Alexandra Romero crea una cedula de capitalizacin con la capitalizadora Bolvar y recibe un rendimiento mensual del 2% EA, con un valor de la cuota de $100.421 m/c a un plazo de 240 meses donde tiene la posibilidad de participar en el sorteo, que est conformado por 10.000 suscriptores. Tiene como finalidad ahorrar $ 20.000.000. Liquide esta inversin con 5 periodos de flujos de rendimiento futuro y determine el valor presente de esos flujos de caja.No. Cuotas240

Inters0,1600%

Valor Presente 20.000.000

Valor Cuota 100.421

hay que tener en cuenta que esta tabla no incluye los costos del sorteo

Valor CuotainteresesPago CapitalSaldo Capital

20.000.000,00

11 100.421 32.000 68.421 19.931.579

22 100.421 31.891 68.530 19.863.049

33 100.421 31.781 68.640 19.794.409

44 100.421 31.671 68.750 19.725.659

55 100.421 31.561 68.860 19.656.799

CONCLUSION

RECOMENDACIN

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Parra Ramiro, H; Daz Mara, C.C; Torres Ana, G.C. Administracin financiera prctica. Armenia, Quindo: Kinesis, 2010. p.

Ortiz Hctor, A. Anlisis financiero aplicado. Bogot: Universidad de externado, 2006. 93 p.

Gutirrez Jairo, C. Modelos financieros con Excel. Segunda edicin. Bogot: Eco Ediciones, 2008. 76 p.

Court Eduardo, M & Tarradellas Joan, E. Mercado de capitales. Bogot: Pearson Educacin, 2010. 6 -14 p.

http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/decisionesdefinanciamiento/

http://www.cnmv.es/PortalInversor/section.aspx?hid=140

http://74197banca.blogspot.com/2008/09/estructura-del-sistema-financiero.html29