Cedomil Goic - Edición Crítica de Cautiverio Feliz

4

Click here to load reader

description

Goic

Transcript of Cedomil Goic - Edición Crítica de Cautiverio Feliz

  • ANALES DE LITERATURA CHILENAAo 3, Diciembre 2002, Nmero 3, 123-126

    EDICIN CRTICA DE CAUTIVERIO FELIZ *

    Cedomil GoicPontificia Universidad Catlica de Chile

    La edicin crtica de Cautiverio feliz de Francisco Nez de Pineda y Bascun(1608-1680) nos brinda la oportunidad de celebrar con entusiasmo la esperada pu-blicacin despus de ciento treinta y ocho aos desde la nica edicin anterior dellibro, hecha por Diego Barros Arana, y al cabo de trescientos treinta y ocho aos desu composicin.

    La edicin, preparada por el Dr. Mario Ferreccio y Rassa Kordic, es la pri-mera edicin crtica del libro, que contribuye efectivamente a establecer su historiatextual. La edicin rene el Cautiverio feliz con el Sumario y eplogo, que el autorconcibi como agregados a la edicin del libro.

    El texto base de la edicin del Cautiverio feliz es la nica copia manuscrita,existente en el Archivo Nacional, fechado en 1663 y 1673 y se acompaa del Suma-rio y eplogo, manuscrito, datado en 1675, que se conserva en The Bodleian Library,de Oxford, y que fuera comentado inicialmente por Robert ONeil [1981] y, mstarde por Goic [1984, 1992], y editado por ONeil y Anadn [1984].

    El texto es el ms completo que tengamos y permite superar gracias a la exis-tencia y el conocimiento del Sumario el texto parcialmente daado e ilegible delmanuscrito original.

    Integra, conforme a los deseos del autor, la presentacin del Cautiverio felizprecedido por el Sumario y eplogo. Para completar el texto borroso del manuscritose utiliza parcialmente, pero no se reproduce, para evitar una redundancia, al

    Ledo con ocasin de la presentacin del libro de Francisco Nez de Pineda y BascunCautiverio Feliz, edicin crtica de Mario Ferreccio Podest y Rassa Kordic Riquelme. Santiago:Seminario de Filologa Hispnica, Facultad de Filosofa y Humanidades, Universidad de Chile,2001. 2 vol. (Biblioteca Antigua Chilena, 5).

  • 124 CEDOMIL GOIC

    comienzo de la Suma la copia del captulo I del Cautiverio. La edicin deja sinanotacin las variantes sustantivas que proporciona la redaccin corregida de 1675de ese captulo que se acomoda a la presentacin de la Suma y recopilacin e intro-duce el autor de esta manera:

    EL PRINCIPIO DESTA RECOPILACION I BREVE suma, me pareci conve-niente, se tuviesse con el primer Capptulo del libro al pie de la letra sacadopara que se reconosca y se entienda que los dems que se le siguen llevan lapropia forma y estilo y tambin porque trata de la adulacin y mentira de quedeben apartarse con effecto los escritores de historias.

    Del mismo modo se utiliza el otro texto existente que es el manuscrito incom-pleto de la Recopilacin que acompaa el Ms del Cautiverio y que se correspondecon los captulos del Sumario y van anotados cuidadosamente en esta edicin.

    La edicin presenta el texto anotado crtica y filolgicamente, con un altonmero de referencias importantes; incluye la reproduccin facsimilar de los dibu-jos del manuscrito, probablemente de mano del mismo amanuense, y de diversaspginas en facsmil, e incluye al final facsmiles de varios ndices del manuscrito dellibro y del tratado, sin transcribirlos. Un estudio de las fuentes del pensamiento po-ltico y de la cultura humanstica, eclesistica y bblica, clsica y moderna, debierasacar partido de su extensa informacin. Ser de inters realizar ms adelante latranscripcin de ese ndice para el mejor conocimiento de las referencias que acom-paan la argumentacin del autor.

    La suerte del libro de Pineda y Bascun ha sido singular. Aparte de las noti-cias proporcionadas por historiadores y cronistas de los siglos XVII y XVIII (Rosa-les, Olivares, Crdova y Figueroa, Carvallo y Goyeneche, Jos Prez Garca), FrayBuenaventura Arnguiz (1766-1816), sacerdote franciscano, fue el primero que dionoticias, a comienzos del siglo XIX, del manuscrito y conoci el estado del original(Fondo Antiguo. Vol. XXXVII) e intent una copia o transcripcin que par, entreenfermedades, fatigas y censuras, de lo que le pareci por momentos novelesco yliviano, en un resumen parcial (Fondo Antiguo. Vol. XXXVIII) que acompa deunas 26 dcimas de homenaje potico de la obra. El P. Arnguiz dara lugar mstarde a dos copias parciales del texto (Archivo Nacional, Santiago, coleccionesEyzaguirre. Vol. LXIII y Gay-Morla. Vol. II) y planific sin xito su publicacin.Anadn (Atenea 435, 1977:12-16) reproduce el Prlogo del transcriptor que pre-cede su copia o resumen del Cautiverio. No tuvo xito en el plan de publicar la obra.Un plan semejante proyectaba por los mismos aos el general Jos de San Martncon la publicacin de los Comentarios reales del Inca Garcilaso. Se trataba en am-bos casos del intento de reanudar, en el clima de la Independencia de la nacin, elhilo roto con el pasado indgena, en el afn de definir una nueva identidad nacionalseparada del dominio espaol.

  • EDICIN CRTICA DE CAUTIVERIO FELIZ 125

    1. Es bien sabido que Barros Arana edit por primera vez el Cautiverio feliz en1863, que fue hasta ahora el nico texto disponible de la obra. A partir de esa edi-cin, el libro ha sido conocido principalmente en forma fragmentaria y reducida a lanarracin del cautiverio en las versiones resumidas de la obra hechas por Amuntegui,Alejandro Vicua, Angel Custodio Gonzlez y, con otro propsito diferente, porAlvaro Jara y Alejandro Lipschutz.

    La crtica plante desde temprano su desconcierto frente a este libro y hacontinuado hasta hoy un debate sin trmino. No vamos a intentar zanjar aqu estascuestiones. Bastar indicar por ahora la variedad de apreciaciones hechas en tornodel libro.

    Medina incluye el estudio del Cautiverio feliz en el captulo X de la Historiade la Literatura Colonial de Chile, dedicado a Costumbres indgenas y novelas.

    La bibliografa nos indica que el Cautiverio feliz en concepto de la crtica:es una novela; es un relato de cautiverio y uno afectado por el sndrome de Estocolmoun sndrome en el cual el cautivo suele amar a su guardin; es un tratado de defen-sa de los indios; es un tratado de defensa de criollos y benemritos contra extranje-ros, de soldados contra letrados; es un memorial de quejas contra malos gobernantesy denuncia de abusos y daos recibidos y de servicios sin reconocimiento justo; untratado poltico militar de cmo explicar las causas de las dilatadas guerras de Chiley cmo terminar con ellas; es un libro de corregimiento de prncipes; es un libro deconsejero del prncipe; es un exemplum; es un libro espiritual de cmo conducirsehonestamente y vencer la tentacin del mal refugindose en la oracin y la fe deCristo, lo que le lleva incluso a denunciar la conducta licenciosa de los sacerdotes;es un tratado tropolgico que hace del cautiverio bajo un amo indio y justo la ilustra-cin literal del tipo del buen pastor que es Cristo, bajo cuyo poder se vive comocautivo feliz y con este tipo se espera que el cautiverio bajo el rey, virrey, goberna-dor sea una rplica o contratipo equivalente y feliz. No as si el gobernante es injus-to, tirano o abusivo que har en tal caso del cautiverio un infierno y del gobernante laencarnacin del tirano y de la malignidad en el mundo.

    Digamos que efectivamente es todo eso a la vez, no exactamente una miscel-nea, pero s un libro miscelnico, un libro que es muchos libros.

    2. Creo y estimo que se debe festejar con esta publicacin la Biblioteca AntiguaChilena, que incluye la obra, presentada como el quinto volumen de la serie iniciadaen 1984 con sus dos primeros volmenes: Diego Arias de Saavedra, Purn Indomito,y Sor Ursula Surez, Relacin autobiogrfica, a los que siguieron ms tarde Pedrode Oa, Ignacio de Cantabria (1992), el Annimo, Guerra de Chile (1996), y, porltimo, el Cautiverio feliz (2001). Los tres primeros bajo el alero de la Universidadde Concepcin, y los dos ltimos bajo el de la Facultad de Filosofa y Humanidadesde la Universidad de Chile. El formato, diagramacin y tipografa son variados y en

  • 126 CEDOMIL GOIC

    nada se asemejan a los proyectos vencidos de la Coleccin de Historiadores de Chileni de la Biblioteca de Escritores de Chile, ni a las colecciones de la BAE, ClsicosCastellanos y la ms reciente Biblioteca Clsica de Editorial Crtica, que ofrecenmodelos definidos para identificar sin riesgos de confusin los volmenes de unamisma coleccin.

    3. Es la ocasin para celebrar tambin la contribucin importantsima hecha por elautor principal de la edicin crtica en un nmero apreciable de ediciones fuera de laBiblioteca Antigua Chilena. Quiero mencionar algunas publicaciones con las que serelaciona directa o indirectamente el Dr. Mario Ferreccio. La edicin de las Cartasde Pedro de Valdivia, y la de la Histrica relacin del reino de Chile del P. Alonsode Ovalle, publicada por el Instituto de Literatura Chilena, de cuya edicin crticaestuvo a cargo, pero cuyo prlogo a la edicin no se incluy. La edicin, comohemos consignado en otra oportunidad, debe leerse con el estudio del Dr. Ferreccioque recogimos en la Revista Chilena de Literatura 2-3 (1970): 7-41. En otro caso, endonde se prescindi de la edicin crtica del texto, adoptando la versin de EsteveBarba en la BAE, se debe aceptar la crtica hecha por el Dr. Ferreccio, en Mapocho29 (1991): 131-136, a la edicin de la Historia de Chile de Alonso GngoraMarmolejo, de Alamiro de Avila Martel y dar lugar apenas sea posible a su edicincrtica.

    4. Permtanme hacer, finalmente, y, para terminar, la siguiente propuesta: propongoque en el marco de la celebracin del Bicentenario se d lugar a que se publiquen enuna misma coleccin la edicin crtica de las Cartas de Pedro de Valdivia, la Hist-rica Relacin del Reyno de Chile; que los cinco libros de la BACh sean reeditadosen un formato, diseo y diagramacin semejante; y que, en el futuro, se agregue aellos la edicin crtica de la Historia de Chile de Alonso de Gngora Marmolejo y secontine con un programa que incluya una nueva edicin crtica de La Araucana ydel Arauco domado y el Vasauro de Pedro de Oa, y los tratados e historias de lossiglos XVII y XVIII.

    La capacidad probada del actual consejo editorial de la coleccin y de susdirectores, la experiencia y las normas definidas de la edicin crtica del Dr. Ferreccioy el rigor y la fortaleza juvenil de Rassa Kordic pueden ser una garanta de su felizrealizacin.