Cecilia silvina iefi de ciencias naturale1

8
IEFI de Ciencias Naturales Montañana silvina. Montañana Cecilia Taller deVacunas y Sistema inmunológico. 1-¿Qué es una vacuna? 2¿Cómo están hechas las vacunas? 3-¿Por qué y para que vacunar? 4-¿Cuál es la relación entre sistema inmunológico y vacuna? 5¿A qué se debe que las vacunas tengan que ser administradas en diferentes dosis? Respuestas: La vacuna es una sustancia compuesta por una suspensión de microorganismos atenuados o muertos que se introduce en el organismo para prevenir y tratar determinadas enfermedades infecciosas; estimula la formación de anticuerpos con lo que se consigue una inmunización contra estas enfermedades. Consiste en un preparado que contienen antígenos con virus y bacterias correspondientes a un determinado agente. Existen diversas técnicas, de obtención de dicho preparado. Una de ellas consiste en cultivar el agente patógeno en el laboratorio y luego degradarlo, de modo que los antígenos estén presentes pero que carezca de capacidad infecciosa.

Transcript of Cecilia silvina iefi de ciencias naturale1

Page 1: Cecilia silvina iefi de ciencias naturale1

IEFI de Ciencias Naturales

Montañana silvina.

Montañana Cecilia

Taller deVacunas y Sistema inmunológico.

1-¿Qué es una vacuna?

2¿Cómo están hechas las vacunas?

3-¿Por qué y para que vacunar?

4-¿Cuál es la relación entre sistema inmunológico y vacuna?

5¿A qué se debe que las vacunas tengan que ser administradas en diferentes dosis?

Respuestas:

La vacuna es una sustancia compuesta por una suspensión de microorganismos atenuados o muertos que se introduce en el organismo para prevenir y tratar determinadas enfermedades infecciosas; estimula la formación de anticuerpos con lo que se consigue una inmunización contra estas enfermedades.

Consiste en un preparado que contienen antígenos con virus y bacterias correspondientes a un determinado agente. Existen diversas técnicas, de obtención de dicho preparado. Una de ellas consiste en cultivar el agente patógeno en el laboratorio y luego degradarlo, de modo que los antígenos estén presentes pero que carezca de capacidad infecciosa. Para que la vacuna sea efectiva deberá contener inmunidad a largo plazo.

Las vacunas se emplean en forma preventiva y contribuyen a evitar la propagación de algunas enfermedades infectocontagiosas. La vacunación ha ayudado a erradicar varias enfermedades anteriormente

Page 2: Cecilia silvina iefi de ciencias naturale1

letales en el mundo. Pero su éxito va a depender de un estricto mantenimiento del programa d9 e vacunación de la Zona.

La relación que existe entre Sistema inmunológico y vacuna, es que la vacuna posee antígenos de un determinado agente, el sistema inmunológico va a distinguir el mismo logrando atacar y defender, luego de un proceso va a generar inmunidad, es decir que el sistema inmune, posteriormente va a estar preparado para evitar que ese agente mismo en contacto con el organismo genere una enfermedad

Aunque existan algunas vacunas que precisan una única dosis, la mayoría necesita la administración de más dosis, para incluir una adecuada inmunidad protectora ejemplo: vacuna de hepatitis B hay que respetar el tiempo de intervalo de las dosis ya que han demostrado que aseguran su eficacia y asegurado la correcta respuesta inmunológica de lo contrario puede reducir La respuesta inmunitaria y por lo tanto la eficacia de la vacuna. Por este motivo las dosis la dosis administrada antes del intervalo recomendado, se consideran no válidas.

La causa por la cual se administran varias dosis es que existen vacunas que son atenuadas (virus o bacterias semimuertas) y es suficiente con una sola dosis. En cambio con vacunas inactivadas (bacterias muertas) como la vacunan respuesta menos intensa y duradera. Por se necesitan varias dosis como la vacuna BCG.

Este taller se llevara a cabo en la escuela república Argentina, tanto a padres como a niños se realizará una vez por semana y contara de cuatro encuentros. La vacunación como modo preventivo de contraer enfermedades infectocontagiosas y necesaria tener una vida sana. Este proyecto se presenta, por la falta de conocimiento, interés, y en algunos casos perdida de carnet de vacunas que notaron las autoridades y docente del establecimiento educativo en las últimas campañas de vacunación realizadas en la escuela. Visto y considerando esta problemática estamos en responsabilidad de resolver estas cuestiones brindándoles la información necesaria a tener en cuenta sobre la importancia de vacunarse

OBJETIVOS

Conocer qué es una vacuna y como está compuesta.

Page 3: Cecilia silvina iefi de ciencias naturale1

Conocer el esquema de vacunación obligatorio de nuestro país. Conocer enfermedades infectocontagiosas Detectar retrasos en el Calendario de vacunación, y establecer

cronogramas para Conocer el intervalo e interacciones entre vacunas. Concientizar a la comunidad educativa.

MATERIALES

Mediante la utilización de calendarios de vacunas, fuentes de información como; cuadro de enfermedades infecto contagiosas, recurso web y folletos, se discutirán las inmunizaciones del paciente, en lo referido a edad de aplicación, intervalo de dosis, detección de retrasos en el calendario y toma de decisiones en cuanto a cómo completar el esquema. Revistas,diarios,folletos y afiches.

HABILIDADES

Al finalizar el Taller se deberá:

Comprender que es una vacuna y como está constituida.

Comprender la importancia de la vacunación.

Interpretar un Calendario de Vacunación.

Reconocer las causa de aplicación en dosis de las vacunas, valorando la responsabilidad de administración.

PRIMER ENCUENTRO

RECURSOS : WEB SOBRE SISTEMA INMUNOLOGICO

Preguntas a los padres: como primera instancia del taller se les realizaran las siguientes preguntas. ¿Qué es una vacuna y como está constituida? ¿Cuál es la importancia de vacunar?

Respuestas realizadas con un miembro profesional de la salud.

¿VACUNACION QUE ES Y COMO ESTAN HECHAS?

La vacuna es una sustancia compuesta por una suspensión de microorganismos atenuados o muertos que se introduce en el organismo para prevenir y tratar determinadas enfermedades infecciosas; estimula la formación de anticuerpos con lo que se consigue una inmunización contra estas enfermedades.

Consiste en un preparado que contienen antígenos correspondientes a un determinado agente. Existen diversas técnicas, de obtención de

Page 4: Cecilia silvina iefi de ciencias naturale1

dicho preparado. Una de ellas consiste en cultivar el agente patógeno en el laboratorio y luego degradarlo, de modo que los antígenos estén presentes pero que carezca de capacidad infecciosa. Para que la vacuna sea efectiva deberá contener inmunidad a largo plazo.

¿PARA QUE Y PORQUE VACUNARCE?

Las vacunas se emplean en forma preventiva y contribuyen a evitar la propagación de algunas enfermedades infectocontagiosas. La vacunación ha ayudado a erradicar varias enfermedades anteriormente letales en el mundo. Pero su éxito va a depender de un estricto mantenimiento del programa de vacunación de la Zona.

Se les hará entrega de un folleto que enfatiza - Que es una vacuna, como están hechas y la importancia de vacunar.

SEGUNDO ENCUENTRO

EN ESTE ENCUENTRO SE LES SOLICITO QUE LLEVEN EL CARNET DE VACUNA DE LOS NIÑOS.-Entre todos leeremos el carnet de vacuna, las enfermedades, los periodos de incubación los síntomas tratamientos complicaciones, inmunidad prevención; a través de un cuadro de Información de enfermedades contagiosas más comunes en los niños”.

-A continuación observaran el carnet de vacuna de sus hijos y revisaran si se encuentra completo. Y de no ser así se les brindara información necesaria para completar los esquemas.

Luego de ver el carnet de vacunación se realizara un abreve reflexión entre padres y alumnos.

Page 5: Cecilia silvina iefi de ciencias naturale1

TERCER ENCUENTRO

Con la Intervención de un profesional de la salud… Se dará una explicación del “porqué algunas vacunas son aplicadas en diferentes dosis”.

Aunque existan algunas vacunas que precisan una única dosis, la mayoría necesita la administración de más dosis, para incluir una adecuada inmunidad protectora ejemplo: vacuna de hepatitis B hay que respetar el tiempo de intervalo de las dosis ya que han demostrado que aseguran su eficacia y asegurado la correcta respuesta inmunológica de lo contrario puede reducir La respuesta inmunitaria y por lo tanto la eficacia de la vacuna. Por este motivo las dosis la dosis administrada antes del intervalo recomendado, se consideran no válidas.

La causa por la cual se administran varias dosis es que existen vacunas que son atenuadas (virus o bacterias semimuertas) y es suficiente con una sola dosis. En cambio con vacunas inactivadas (bacterias muertas) la respuesta es menos intensa y duradera. Por ese motivo necesitan varias dosis como por ejemplo la vacuna BCG.

SE REFLEXIONARA ACERCA DE LA CORRECTA ADMINISTRACIÓN DE LAS VACUNAS RESPETANDO EL INTERVALO DE DOSIS….

LUEGO SE LES HARA ENTREGA DE UN FOLLETO CON LA SIGUIENTE INFORMACION: INTERVALOS DE VACUNACIÓN.

Entre dosis de la misma vacuna

Page 6: Cecilia silvina iefi de ciencias naturale1

Es el tiempo que debe transcurrir entre múltiples dosis del mismo antígeno. La administración de vacunas a intervalos menores del mínimo recomendado puede disminuir la respuesta inmune y además, en el caso de algunas vacunas (DT, Td,T y antineumocócica) puede dar lugar a un aumento de las reacciones adversas incluso sistémicas. Los intervalos mínimos se utilizan en circunstancias tales como viajes o esquemas incompletos o atrasados.

Entre diferentes vacunas

Este intervalo es para eliminar la interferencia entre las vacunas y lograr así la mejor eficacia vacunal.

a) Vacunas con antigenos inactivados con vacunas con antígenos inactivados. Se pueden administrar simultáneamente (pero deben aplicarse en lugares anatómicos diferentes), o con cualquier intervalo entre dosis. Si fuera necesario aplicarlas en el mismo miembro, deben estar suficientemente separadas, al menos 35 cm. Hay que tener en cuenta que la utilización de vacunas muy reactógenas, como la anticolérica o antitifoidea parenteral, puede aumentar los efectos secundarios.

En este caso, siempre que sea posible, se recomienda administrar las vacunas separadas en el tiempo.

b) Vacunas con antígenos inactivados con vacunas con antígenos vivos atenuados. Se pueden administrar simultáneamente (en lugares anatómicos diferentes) o con cualquier intervalo entre dosis. La única excepción a esta norma

c) Vacunas con antígenos vivos atenuados con vacunas con antígenos vivos atenuados. Se pueden administrar simultáneamente o separadas al menos 4 semanas, excepto la vacuna oral contra la poliomielitis que se puede administrar antes, simultáneamente o después de cualquier vacuna viva atenuada parenteral

d) Vacunas vivas atenuadas orales (OPV) con vacunas vivas atenuadas parenterales No existe interferencia con otras vacunas vivas parenterales en caso de no ser dadas simultáneamente. Las vacunas vivas inyectables no tienen efecto sobre las v acunas vivas orales, es decir que se puede administrar la vacuna OPV sin tener en cuenta ningún tipo de intervalo con respecto a las vacunas vivas.

CUARTO ENCUENTROY CIERRE DEL TALLER:

Page 7: Cecilia silvina iefi de ciencias naturale1

CONSIDERANDO LO TRABAJADO EN LOS ENCUENTROS ANTERIORES Y TENIENDO EN CUENTA LA IMPORTANCIA DE VACUNAR, REALIZAREMOS A

MODO DE COLAGE UN TRABAJO EN AFICHE CON DIFERENTES MATERIALES ( REVISTAS, DIARIOS, RECORTES Y FOLLETOS) ,PARA SER PRESENTADO A LA

COMUNIDAD EDUCATIVA.

CON EL FIN DE QUE LOS ALUMNOS Y PABRES TRABAJEN JUNTOS SOBRE LO ANALIZADO ASERCA DE LA IMPORTANCIA DE LAS VACUNAS Y TAMBIEN

HACEUNA EXPOSICIÓN EN LOS PASILLOS DE LA ESCUELA PARA TODOS LOS INTEGRANTES DE LAS INSTITIUCION Y OTROS PADRES.