ce - comunidadgm.com.ar PAG 1 a... · 3 FORMATO DE LOS BICILIBROS • Primer grado (áreas...

5
1 Fundamentación de Prácticas del lenguaje ...................................................................................................... 4 Diseños y Planificaciones de Prácticas del lenguaje........................................................................................ 6 Fundamentación de Matemática ..................................................................................................................... 22 Diseños y Planificaciones de Matemática....................................................................................................... 25 Fundamentación de Ciencias Sociales ............................................................................................................. 38 Diseños y Planificaciones de Ciencias Sociales .............................................................................................. 40 Evaluaciones de Ciencias Sociales ................................................................................................................... 49 Fundamentación de Ciencias Naturales .......................................................................................................... 52 Diseños y Planificaciones de Ciencias Naturales ............................................................................................ 54 Evaluaciones de Ciencias Naturales................................................................................................................. 61 Fundamentación: Derechos, Inclusión y Educación Sexual Integral (ESI) .................................................... 63 Fundamentación: TIC ......................................................................................................................................... 65 Fundamentación: Educación Vial...................................................................................................................... 67 Proyectos: Prácticas del lenguaje, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Antología. .......... 69 Fichas .................................................................................................................................................................. 89 Índice

Transcript of ce - comunidadgm.com.ar PAG 1 a... · 3 FORMATO DE LOS BICILIBROS • Primer grado (áreas...

1

Fundamentación de Prácticas del lenguaje ......................................................................................................4

Diseños y Planificaciones de Prácticas del lenguaje ........................................................................................6

Fundamentación de Matemática .....................................................................................................................22

Diseños y Planificaciones de Matemática .......................................................................................................25

Fundamentación de Ciencias Sociales .............................................................................................................38

Diseños y Planificaciones de Ciencias Sociales ..............................................................................................40

Evaluaciones de Ciencias Sociales ...................................................................................................................49

Fundamentación de Ciencias Naturales ..........................................................................................................52

Diseños y Planificaciones de Ciencias Naturales ............................................................................................54

Evaluaciones de Ciencias Naturales .................................................................................................................61

Fundamentación: Derechos, Inclusión y Educación Sexual Integral (ESI) ....................................................63

Fundamentación: TIC .........................................................................................................................................65

Fundamentación: Educación Vial ......................................................................................................................67

Proyectos: Prácticas del lenguaje, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Antología. ..........69

Fichas ..................................................................................................................................................................89

Índice

P12-GD-BicilibrosIII-Golum.indd 1 1/8/2013 4:18:21 PM

2

BIENVENIDOS

a...Los Bicilibros es una nueva serie propuesta para Primer Ciclo. Elegimos para esta un

recurso muy noble: la bicicleta, un transporte común a todos los tiempos, las edades y a todas las

realidades sociales.

un transporte común a todos los tiempos, las edades y a todas las tiempos, las edades y a todas las

ATRIBUTOS DE LA BICI

Aprendizaje Para compartir con amigos

Para todas las edades

AutonomíaEs federal

Libertad Voluntad

Energía

Prueba y errorPrueba y error

Para compartir con amigos

Para todas las edades

P12-GD-BicilibrosIII-Golum.indd 2 1/8/2013 4:18:30 PM

3

FORMATO DE LOS BICILIBROS

• Primer grado (áreas integradas) fue pensado con un tamaño de libro adecuado para que los espacios de trabajo sean cómodos para dibujar, pintar, escribir, resolver y borrar las veces necesarias. Las páginas están desprovistas de elementos gráficos distractores.

• Segundo grado (áreas integradas) fue ideado con el objetivo de establecer un vínculo entre lo aprendido en pri-mero y aproximaciones a contenidos que se formalizan en tercero.

• Tercer grado (premanual) fue concebido con la idea de establecer un primer acercamiento al futuro manual de cuarto grado. Contiene, desde lo visual, plaquetas con información lateral que propician una lectura no lineal, propuestas de trabajo extra áulico que promueven la organización autónoma y el trabajo simultáneo con dos materiales (libro y cuaderno). Además, se proponen técnicas de estudio en el área de ciencias y lengua.

• Cada libro viene acompañado por un complemento innovador en formato Rotafolio que contiene la historia cen-tral de los personajes protagónicos, la antología literaria y las fichas de todas las áreas. Dicho formato recupera la

lectura vertical del atril de los abuelos y la lectura en pantalla que promueven las tecnologías actuales.

CARACTERÍSTICAS DIDÁCTICAS GENERALES

• Ajuste a los diseños curriculares vigentes con fundamento en los NAP y adecuación a las jurisdicciones.• Nivelación a través de un Capítulo cero que aborda todas las áreas recuperando saberes previos. • Evaluación a través de un Repaso al finalizar cada capítulo de Prácticas del lenguaje y Matemática.• Enfoque que plantea situaciones desafiantes y problematizadoras.

CARACTERÍSTICAS DE LAS ÁREAS

• Lectoescritura en contexto que reflexiona sobre los textos, las palabras y las letras.• Matemática fundamentada en problemas y sus diferentes modos de resolución.• Ciencias naturales con experimentación y reflexión sobre la conciencia ecológica.• Ciencias sociales enmarcadas en el tiempo y el espacio con el fin de poner en cuestión las diferentes problemá-

ticas de las sociedades.

Los contenidos se encuentran atravesados por una mirada integral que incluye: • TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación).• Educación Vial.• Derechos Humanos.• Apreciación estética del mundo desde el arte y la literatura.

33

P12-GD-BicilibrosIII-Golum.indd 3 1/8/2013 4:18:31 PM

4

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL ÁREA DEPRÁCTICAS DEL LENGUAJE

“Prácticas del lenguaje”

La denominación como Prácticas del lenguaje a esta área, refleja una concepción que privilegia como objeto de enseñanza las prácticas mismas —hablar y escuchar, leer y escribir— sobre los con-tenidos lingüísticos —sustantivo, oración—. Supone ubicar en un primer plano de la escena escolar la formación de los ciudadanos como sujetos de las prácticas sociales del lenguaje.

¿Cómo se van adquiriendo estas prácticas en el contexto escolar?

Toda práctica se adquiere “en la práctica”. Para ello, es necesario ofrecer las condiciones didácticas que permitan a los niños ejercer estas prácticas para formarse como hablantes, escuchas, lectores y escritores desde el primer día de clases.

Para que un niño se forme como lector se le deben ofrecer variados materiales de lectura (conocer distin-tos géneros y autores), en distintas situaciones (escuchar y leer al maestro, leer solo, leer con un compañero, seguir la lectura de otro) y respondiendo a diversos propósitos (para informarse, para disfrutar, para hacer).

Para que un niño se forme como escritor debe realizar una práctica lo más parecida posible a lo que realmente hacen los escritores, tener material de dónde sacar información (un plan de escritura, algún dato sobre el marco), tener modelos de textos que sirvan de guía (haber leído varios cuentos antes de ponerse a escribir uno) y escribir, corregir y reescribir un texto (corrección y recorrección au-tónoma y con el docente antes del texto acabado).

Para que un niño se forme como hablante tiene que participar de situaciones que lo inviten a re-flexionar y dar su opinión sobre diversidad de temas desde un texto literario, y expresar qué le produjo, hasta su postura en una situación vivida en el recreo.

Para que un niño se forme como oyente debe aprender a escuchar la palabra de otros y ver las distintas posturas y vivencias que otros tienen, enriqueciendo la propia.

Estos últimos, acunados desde el ámbito de la formación del ciudadano, para ejercer las prácticas democráticas y democratizadoras de discutir y acordar, escuchar al otro y reconocerlo, leer críticamente los medios de comunicación.

Enseñar Prácticas del lenguaje en tercer grado

En tercer grado, los chicos ya tienen una historia escolar primaria a la cual los docentes de tercero acceden, además de los documentos oficiales de la escuela, por medio de anécdotas y conversaciones con los niños, las vivencias compartidas en recreos, salidas escolares, actos, proyectos, etc.

El capítulo 0 de Los Bicilibros tiene ese objetivo, el de recuperar la historia escolar de los primeros grados, en este caso desde el área de Prácticas del Lenguaje, como punto de partida de los distintos momentos que durante el año se compartirán.

Cuando pasan a tercero, los niños ya saben que la escritura es lenguaje, que se usa para representar ideas y que mantiene estrechas relaciones con la lengua que hablamos, es decir, que la palabra dicha oralmente se puede escribir y que, leyendo, se puede volver una y otra vez a aquello que se escribió.

Participando en situaciones de lectura y escritura, van comprendiendo algunas funciones que cum-ple la lengua escrita. Cuando les leen cuentos, por ejemplo, entienden que la escritura permite inventar y recrear nuevos mundos y que con ello se puede disfrutar. Descubren que la escritura permite guardar información y recuperarla tiempo después.

P12-GD-BicilibrosIII-Golum.indd 4 1/8/2013 4:18:31 PM

5

A la vez, tienen incorporado que muchas veces escribimos en un cuaderno para ordenar nuestras ideas o que escribimos cartas o mensajes de correo electrónico para comunicarnos con personas que no están presentes. Y también comprenden que la escritura permite atesorar conocimientos pasados y presentes, que pueden ser encontrados en libros, diccionarios, enciclopedias.1

¿Por qué comenzamos casi todos los capítulos con un texto literario?

Desde los diseños curriculares (Provincia, Ciudad y NAP)2 se destaca la importancia y el lugar irreem-plazable de la lectura de textos literarios potentes, interesantes y bien escritos, en la escuela. Cuando en el aula el maestro lee textos literarios, en la interpretación conjunta los chicos van descubriendo su polisemia (cada texto tiene múltiples sentidos que el lector descubre en distintos momentos), y muchas veces esto los hace volver sobre lo leído para corroborar o desechar interpretaciones. A la vez, advierten que las historias que escuchan están en los libros y que hay otras historias en ellos con relatos interesantes.

Cuando se habla de literatura no se está pensando solamente en una forma de placer o entrete-nimiento, sino que se alude a una intervención cultural. La literatura pone a los chicos (y adultos) en contacto con un lenguaje que no es el que hablamos todos los días, sino con el lenguaje poético, en el que se pone de relieve la expresión por sí misma: la forma en que se dicen las cosas. El principal be-neficio, en este sentido, será el recorrido por unas historias y un lenguaje diferentes de los habituales.

¿En qué se diferencia tercer grado de primero y segundo?

Uno de los aspectos que más se diferencia es el grado de autonomía que los chicos tienen y van ge-nerando a lo largo del año, en cuanto al grado de independencia en la realización de tareas de lectura y escritura. Cada vez pueden leer y escribir más y de manera autónoma.

Esto genera la posibilidad de poder incluir de manera progresiva otros tipos y géneros textuales. Además de cuentos, en el libro hay propuestas que incluyen leyendas, obras de teatro, biografías, car-tas, mail, folleto, poesías, noticias, descripciones, textos expositivos e instructivos.

Además, se profundiza la reflexión relacionada con el aprendizaje de cuestiones acerca de la gramá-tica, la normativa y los textos, que afianzan las posibilidades de leer y escribir cada vez mejor.

Se comienza a focalizar en algún aspecto de los textos y a reflexionar sobre ellos, así se introduce la enseñanza de los signos de puntuación como el punto, la coma en las enumeraciones, la raya de diálogo y los signos de interrogación y exclamación.

Y, de la misma manera, se profundiza el trabajo sobre la tipicidad de algunos aspectos, como la enseñanza de los sustantivos y sus clases, los adjetivos, la concordancia entre ambos, los verbos y sus tiempos, etc.

Reflexionar sobre los sonidos y sobre las letras colabora con el aprendizaje del código de escritura y sus convenciones ortográficas, como la gue, gui, ge, gi, r y el uso de la h.

A la vez, tienen incorporado que muchas veces escribimos en un cuaderno para ordenar nuestras

1 Cuadernos para el aula 2. Primer ciclo. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. 2006.2 Diseño Curricular de la Provincia de Buenos Aires, Primer Ciclo. Diseño Curricular de Ciudad Autónoma de Buenos Aires . Primer Ciclo. Núcleos de Aprendizajes Prioritarios. Ministerios de Educación, Tecnología y Ciencia. Cuadernos para el aula 2.

P12-GD-BicilibrosIII-Golum.indd 5 1/8/2013 4:18:31 PM