cc.docx

21
Los deslizamientos Fig 1. Deslizamiento Recientemente, los deslizamientos han puesto en peligro las vidas y las pertenencias de las personas. Dado que ocurren a menudo, es bueno saber: ¿qué son?, ¿cómo se reproducen?, ¿cuáles son los tipos más comunes?, y ¿cómo pueden ser reconocidos? ¿Qué son los deslizamientos? Son movimientos del terreno sobre superficies planas o curvas donde el material se desprende de las laderas (ver figura 1) y pueden ser de roca y suelo. Son rápidos o lentos, siendo los primeros muy peligrosos para las personas que habitan sobre o en las cercanías del área afectada por el deslizamiento. ¿Cómo se producen? Existen diversos factores que intervienen en la generación de los deslizamientos, por ejemplo, los sismos y las lluvias fuertes, son factores activos. También están los factores pasivos, que ayudan a los activos a producir el deslizamiento, como el tipo de suelo o roca, su contenido de agua, la cantidad de minerales como la arcilla, el relieve del terreno y planos de roca o de suelo inclinados a favor de la pendiente. Tipos de deslizamiento más comunes en el suelo: Los deslizamientos fueron clasificados por un estadounidense de apellido Varnes en el año 1973. Los clasificó basándose en el tipo de movimiento y el material que se desliza.

Transcript of cc.docx

Los deslizamientosFig 1. DeslizamientoRecientemente, los deslizamientos han puesto en peligro las vidas y las pertenencias de las personas. Dado que ocurren a menudo, es bueno saber: qu son?, cmo se reproducen?, cules son los tipos ms comunes?, y cmo pueden ser reconocidos?Qu son los deslizamientos?Son movimientos del terreno sobre superficies planas o curvas donde el material se desprende de las laderas (ver figura 1) y pueden ser de roca y suelo. Son rpidos o lentos, siendo los primeros muy peligrosos para las personas que habitan sobre o en las cercanas del rea afectada por el deslizamiento.Cmo se producen?Existen diversos factores que intervienen en la generacin de los deslizamientos, por ejemplo, los sismos y las lluvias fuertes, son factores activos. Tambin estn los factores pasivos, que ayudan a los activos a producir el deslizamiento, como el tipo de suelo o roca, su contenido de agua, la cantidad de minerales como la arcilla, el relieve del terreno y planos de roca o de suelo inclinados a favor de la pendiente.Tipos de deslizamiento ms comunes en el suelo:Los deslizamientos fueron clasificados por un estadounidense de apellido Varnes en el ao 1973. Los clasific basndose en el tipo de movimiento y el material que se desliza.De ahora en adelante hablaremos de los deslizamientos en el suelo, por lo que nos concentraremos en la forma de la ruptura o fractura que permite el movimiento.Algunos deslizamientos se mueven a lo largo de una superficie de ruptura circular y tambin parecida a la superficie de una cuchara; esto hace que el terreno deslizado rote sobre esa superficie.(figura 2) Estos son llamadosDeslizamientos Rotacionales.(figura 3)Fig 2. Bloque de suelo rotadoFig 3. Deslizamiento rotacionalDependiendo de las caractersticas del suelo y la cantidad de agua, el terreno se hace como un atol y fluye violentamente formandoFlujos de Lodo, conocidos popularmente como bolsas o bombas de agua (ver figura 4). Estos ltimos son muy peligrosos debido a la rapidez con que se mueven.Fig 4. Flujos de lodoEl agua es el factor que ms activa los deslizamientos. Por eso, si vivimos en un terreno de fuerte pendiente, debemos evitar la existencia de charcos formados por las pilas o el tanque sptico. Adems, es importante procurar no construir paredones altos pues estos pueden desprenderse y caer sobre la vivienda (ver figura 5).Fig 5. Esquema de un deslizamientoCmo reconocer los deslizamientos?Para conocerlos, hay que tener presente ciertas caractersticas de las laderas que estn sujetas a un proceso de deslizamiento:1. Los hundimientos y cicatrices (coronas) en el terreno (foto 1).2. Grietas que no son superficiales sino que tienen hasta 20 metros de profundidad (foto 2).3. Las races estiradas que indican que una grieta es reciente (foto 3).4. rboles inclinados en una direccin demuestran que el terreno est en movimiento (foto 4).5. Bloques de terreno inclinados en contra de la pendiente de la ladera que demuestra la presencia de un deslizamiento rotacional (foto 5).6. En las casas ubicadas sobre un deslizamiento, es comn observar los pisos agrietados en una direccin, puertas que se desajustan de su respectivo marco, vidrios quebrados en sus extremos y paredes notoriamente inclinadas. (foto 6).Foto 1. Cicatrices y hundimientosFoto 2. Grietas no superficialesFoto 3. Races estiradasFoto 4. rboles inclinadosFoto 5. Bloques inclinados contra el sentido de la laderaFoto 6. Pisos agrietados, paredes inclinadas

FUENTE: REVISTA NOVAEL CONDUCTISMO COMO INSTRUMENTO DEL CAPITAL

EL CONDUCTISMO COMO INSTRUMENTO DEL CAPITAL Profesor Jonathan

IntroduccinHablar del conductismo es referir un modo de elaboracin del conocimiento social bajo los principios epistemolgicos emprico-analticos. Tambin se puede advertir que, desde sus inicios,el conductismoha sido criticado por diferentes posturas epistemolgicas, en cuanto a su mtodo y los fines que persigue. En el presente trabajo se expondr la forma en que el conductismo, a travs del condicionamiento operante, ha servido al capitalismo promoviendo un tipo de conocimiento donde la lucha de clases es desplazada por un discurso que privilegia la insercin de los sujetos en determinadas funciones o tareas preestablecidas en la estructura social.No se expondr en este apartado los fines que los autores perseguan al elaborar su teora, nicamente se expondr cmo la burguesa ha hecho del conductismo un instrumento de dominacin para exacerbar la explotacin del hombre por el hombre, apoyndonos para este fin de la postura epistemolgica critico-dialctica.Es Marx quien empieza a develar cmo, a travs de la explotacin del hombre por el hombre mismo se agudizan las contradicciones materiales existentes entre los unos y otros; entre burgueses y proletarios los aspectos de produccin e intercambio, de ideologa[1],justamente, el desarrollo del modo de produccin capitalista conlleva una agudizacin de la lucha de clases y, al mismo tiempo, formas distintas en el terreno ideolgico de legitimar los procesos de explotacin y el dominio la burguesa en el poder.Es en este modo de produccin capitalista donde los hombres deben satisfacer sus necesidades a travs de un proceso: mediante la circulacin y cambio de mercancas y, slo despus pueden pensar en hacer ciencia, tecnologa, instituciones, etc. Para satisfacer sus necesidades en esta sociedad industrializada, el sujeto tiene que trabajar con unos salarios que solo le permiten subsistir, pero la misma organizacin de la produccin y de la satisfaccin de necesidades, conlleva todo un proceso de enajenacin, a pesar de que:Podemos distinguir al hombre por la conciencia, por la religin, y por todo lo que se quiera. Pero el hombre mismo se diferencia, de los animales en el momento en que comienza a producir sus medios de existencia, paso adelante determinado por su propia constitucin fsica. Dedicndose a laproduccin de estos medios de existencia, los hombres edifican indirectamente su propia vida material[2].As, organizacin de la produccin y satisfaccin de necesidades se le presentan a la gran masa de la poblacin, a los trabajadores, como algo que no les pertenece; de all que la burguesa, para garantizar el control sobre la produccin de la vida material, se va apoyar de los aparatos ideolgicos[3]para mantener el orden social existente; los aparatos ideolgicos tienen la funcin de reproducir la ideologa dominante y, por tanto, de conformar sujetos adheridos al orden social vigente, por eso se distinguen de los aparatos represores de estado como son: el ejrcito la polica, las crceles, etc. Estos aparatos coadyuvan a la reproduccin de la ideologa dominante y son la columna de la burguesa, pues no slo reprimen sino que elaboran y difunden la ideologa dominante mediante la cual los sujetos quedan atados material e ideolgicamente, es decir, tienen a impedir, en determinado momento, que los sujetos adquieran conciencia de las contradicciones a las que se encuentran sometidos y, por tanto, diluyen las posibilidades de emancipacin; es decir: los aparatos ideolgicos tienen la funcin de alienar al sujeto para que sea productivo y para ello el conductismo se ha convertido en un instrumento eficaz para predecir, controlar y manipular al sujeto, para que trabaje, consuma y reproduzca el orden existente: de ese modo vemos cmo se elabora un conocimiento estrechamente vinculado al poder, al mantenimiento del orden social vigente, al capitalismo.En otras palabras, la escuela (pero tambin otras instituciones del estado, como la iglesia, u otros aparatos, como el ejrcito) ensea ciertos tipos de "saber hacer", pero de manera que aseguren el sometimiento a la ideologa dominante o el dominio de su "prctica"[4].En tal sentido, el conductismo ha penetrado en los aparatos ideolgicos como la escuela, los hospitales psiquitricos y la prensa como teoras que guan el aprendizaje eficaz, que dictaminan la salud o enfermedad mental de los sujetos, o bien que modelan opiniones y comportamientos polticos; lo mismo que, en el mbito laboral, el conductismo se ha ocupado de la conducta humana dentro de las empresas con la finalidad de producir cambios en el rendimiento de los trabajadores y en la organizacin empresarial con fines de mejoras en la eficacia y la productividad, donde las temticas se anudan en torno la determinacin de puestos, perfiles de empleo, evaluacin del desempeo, satisfaccin laboral, motivacin y liderazgo; o bien, refieren una psicologa del trabajo, o laboral, como ciencia aplicada, preocupada por determinar situaciones en que los trabajadores sean ubicados segn sus aptitudes y para que el esfuerzo laboral no contradiga las exigencias y normas del trato humano y conceda un alto grado de satisfaccin[5]: un mundo feliz sin explotacin, pues todo se reduce ajustes del sujeto respecto a un determinado puesto, a su motivacin y satisfaccin.Es en esos aspectos donde el conductismo se revela como una ideologa, con pretensiones cientficas, acorde a las exigencias de alienacin de los sujetos a la estructura social y econmica capitalista. Para poder cuestionar, entonces, al conductismo como instrumento del capitalismo, se tiene que proceder construyendo una alternativa para el estudio no slo del sujeto sino de la misma sociedad, ello es posible desde el materialismo histrico.

1. fundamentacin epistemolgicaLa disputa entre la ciencia de la tradicin aristotlica con la tradicin galileana cobr auge en el siglo XIX con la Revolucin Industrial hecho precedido por el triunfo de la burguesa como clase dominante en la Revolucin francesa, siendo en el positivismo, la materializacin de la ciencia burguesa y en psicologa, el conductismo[6]el modelo ms acabado y dominante en la sociedad occidental. El positivismo viene a ser el exponente de la iniciacin del rgimen capitalista implantado por la burguesa[7]. Con el surgimiento de la nueva ciencia como la heredera y continuadora de carcter cientfico, el positivismo, en su intento por dominar la naturaleza. Corriente representante de la postura epistemolgica emprico-analtica.La nueva ciencia que reemplaza a la aristotlica va a considerar como explicacin cientfica de un hecho, aquella que venga formulada en trminos de leyes que relacionen fenmenos determinados numricamente, es decir, matemticamente. Tales explicaciones tomarn las formas de hiptesis causales. Pero causal va a tener aqu una connotacin funcional una perspectiva mecanicista[8].La corriente positivista queda reducida a los cuatro cnones formulados por Comte:1. El monismo metodolgico. Unidad de mtodo y homogeneidad. 2. El modelo o canon de las ciencias naturales exactas. Este baremo lo constitua la ciencia Fsico-Matemtica.3. La explicacin casual o Erklren como caracterstica de la explicacin cientfica. 4. El inters dominador del conocimiento positivista. El control y dominio de la naturaleza constituye el objetivo de dicho inters[9].Las explicaciones cientficas son, por consiguiente, causalistas, aunque sea en un sentido muy amplio. La amenaza que le ronda es cosificar, reducir a objeto todo, hasta al sujeto mismo. La postura emprico analtica se reduce a una visin utilitarista, aspira a la formalizacin de juicios matemticos, la matematizacin. La separacin sujeto del objeto.Mediante la matematizacin cayendo en la prediccin y dominacin del sujeto y la naturaleza haciendo la separacin del sujeto con su objeto cada vez ms marcado.En la postura emprico-analtica se intenta hacer pasar al cientfico como objetivo y neutral, pero esto es totalmente su opuesto, aqu la ciencia destierra al sujeto. Al cientfico no le interesa el reflexionar sobre el progreso con su invento, sin importar que su invento dae a la naturaleza, dae al sujeto mismo, es decir el cientfico no ve las consecuencias sociales del progreso. Marcuse llamara a la destruccin el precio del progreso.

2. Conductismo como instrumento de controlEl principio fundamental del conductismo es el condicionamiento operante, trmino desarrollado por Skinner.A continuacin se desarrollar puntos que se consideran fundamentales para entender la teora conductual. Los postulados de Skinner sern expuestos a partir de la postura crtico-dialctica.Se comenzar por la definicin de Skinner de ciencia y cmo su metodologa de hacer de investigacin:El objeto (de mi investigacin dice Skinner) ha sido descubrir las relaciones funcionales que prevalecen entre los aspectos mesurables de la conducta y las variadas condiciones y eventos en la vida del organismo. El xito de tal empresa estar dado en la medida en que pueda predecirse y controlarse como resultado de las relaciones descubiertas [] si hemos alcanzado un adecuado entendimiento cientfico del hombre, deberamos de ser capaces de probar esto en el control y prediccin de su conducta[10].No slo Marx debati en su momento contra aquellos que refutan al materialismo. Tanto Adorno y Horkheimer rechazaron la sistematizacin metafsica o el empirismo anatmico, por una ciencia social dialctica y reivindicar el derecho del observador a ir ms all de los datos de la experiencia[11]. Pues a la sistematizacin la vean utilitaria, criticando fuertemente al positivismo, pues en ste es el destierre de la reflexin, a la teora se le considera ya acabada, por lo que el cientfico slo debe de agrupar/clasificar. As como la separacin entre sujeto del objeto, la teora tradicional se nos presenta una sociedad sin antagonismos, se presenta como una sociedad armnica, se centra en la prediccin de fenmenos, a lo que Adorno y Horkheimer comentan se podra basar en la prediccin, slo si se viviera en la libertad, pero no en la sociedad capitalista[12].El nmero se ha convertido en el canon de la Ilustracin.Veamos lo que Braunstein dice respecto del significado del conductismo en relacin a la psicologa precedente:Cambi de objeto: de los objetos mentales a la conducta, cambi de mtodo: de la introspeccin a la experimentacin objetiva. Cambi de objetivo: de la descripcin a la prediccin y el control. Cambi de lmites del campo: de lo humano como distinto y separado de lo animal a lo humano como parte de lo animal y sin ninguna lnea divisoria entre el hombre y el bruto. Y, finalmente cambi de estatus de los psiclogos: de pensadores dedicados a la especulacin en el aislamiento de las universidades a tcnicos solicitados en todas partes para que den su opinin y consejo acerca de las mejores maneras de predecir y controlar lo que har la gente entendiendo, segn ya se dijo, que no hay lmite ni diferencia cualitativa que permita distinguir entre la gente y las bestias[13].

A la psicologa desde el conductismo se le ha llevado a formar partes de las llamadas ciencias naturales, dejando a la suerte al psicoanlisis, la psicologa social, por considerarlas como charlatanera, la ciencia segn el conductismo no ha de enfocarse a lo inconsciente, sino slo aquello que puede ser medido.El que el conductismo se halla impuesto en la Psicologa, dira Marx; la clase que controla material, controla tambin los medios de produccin intelectual, de tal manera, que en general las ideas de los quedisponen de los medios de produccin intelectual, son sometidas a las ideas de la clase dominante[14]. As mismo Mardones y Ursua haciendo una parfrasis de Marx, comentan lo siguiente:Marx mantuvo una tensin dialctica entre el dominio de la naturaleza, el conocimiento tcnico y el inters de dominio y control, con la interaccin que se desarrolla por medio del lenguaje y cristaliza en instituciones, la reflexin crtica que pone en evidencia la manera en cmo se enmascaran las diferencias en la distribucin de lo producido y la tensin hacia una sociedad emancipada y justa implica una interpretacin del hombre y la historia[15].Los modos de produccin para su mantenimiento requieren dos condiciones fundamentales, la reproduccin material primeramente acompaada con la reproduccin ideolgica. La burguesa como clase dominante ha venido renovando teoras que intenten sustentar su dominio en cada una de las reas de la sociedad. El conductismo intentan hacer pasar una sociedad armoniosa, una sociedad sin antagonismos sociales, intentan aislar a los sujetos, para mantenerlos pasivos ante los embates del capital.La adaptacin es, sin duda, la incorporacin de los sistemas de conducta que la estructura social ha creado en el sujeto a lo largo de su proceso formativo[16]. Para Skinner la conducta del sujeto est determinado (es decir que no es fortuita) es aceptar que est controlada, independientemente de que reconozcamos correctamente o nolas fuentes de control[17].Es en la produccin social de su vida, entran en relaciones definidas que son indispensables e indiferentes a su voluntad, relaciones de produccin que corresponden a un estado de desarrollo determinado y a sus fuerzas materiales de produccin. La suma total de estas relaciones sociales de produccin constituyen la estructura econmica de la sociedad, la base verdadera de la cual surge una superestructura legal y poltica y a la cual corresponden formas determinadas de conciencia social. El modo de produccin condiciona la vida material condiciona el proceso vital social, poltico, intelectual en general. No es la conciencia de los hombres la que determin su conciencia, sino, al contrario, su existencia social la que determin su conciencia[18].Ciertamente, el materialismo reconoce que los sujetos estn determinados al momento de nacer por relaciones sociales independientes de su voluntad, pero a diferencia del conductismo, confiere al sujeto la capacidad de transformar las condiciones en que vive. Es decir, concibe a los sujetos como constructores de su propia historia a partir de su actividad productiva y poltica que se expresa en continuas luchas de clases.Los sujetos estn determinados al momento de nacer por relaciones sociales independientes de su voluntad. La diferencia marcada del materialismo histrico respecto al conductismo es que si bien el sujeto contrae relaciones independiente a su voluntad, el desarrollo de la historia, el sujeto no es un pasivo, sino es el sujetoquien construye su historia, el desarrollo de la misma sociedad no de manera lineal ni es esttica, sino de manera dialctica.La psicologa tal como la ve el conductista, es una rama puramente objetiva y experimental de la ciencia natural. Su meta terica es la prediccin y el control de la conducta[19]. La psicologa acadmica es utilitarista y la utilidad que procura es la indicada por las relaciones sociales de produccin bajo el capitaly que se expresa como una perenne tendencia a procurar la adaptacin del sujeto a las exigencias del orden econmico, poltico y social imperante. Las teoras sociales que se ubican en lapostura emprico-analtica como ciencia de la burguesa, reproduce la idea de una continuacin y vigencia del capitalismo, un modo de produccin que ha frenado el desarrollo de las fuerzas productivas llevando a la humanidad a la continuacin y prolongacin de la barbarie.La tecnologa se ha convertido en el gran vehculo de la reificacin: la reificacin ms efectiva[20]. Con la racionalidad tecnolgica se niega la legitimidad de la dominacin en el horizonte instrumentalista de la razn[21]. Como la sociedad bajo el capitalismo est encaminada a producir, slo lo verificable, no el cuestionamiento, ya que la ciencia y la tecnologa se han convertido en la legitimacin de los fines de la sociedad industrial. La produccin de la vida material misma est encaminada a la explotacin del hombre por el hombre.La postura emprico-analtica en el conductismo velan en sus postulados es, qu est especficamente unido a los interesesde la clase dominante en lo que se ensea, qu es o puede ser til a los intereses de los opresores o corresponde a la naturaleza de los hombres en este momento de su historia[22]. En el conductismo se velan las contradicciones sociales, los antagonismos entre los unos y los otros.En nombre de la racionalidad las llamadas a s mismas como las nicas ciencias de carcter cientfico ocultan el dominio poltico. En el capitalismo el dominio tiende a velarse su carcter explotador y opresor intentando tornarse como racional.En su artculoSon necesarias las teoras del aprendizaje?Skinner describi las clases de teoras que l rechazaba como cualquier explicacin de un hecho observado, que se basa en acontecimientos que se den en otra parte, a otro nivel de observacin, descritos en otros trminos y medidos, si lo son, en diferentes dimensiones[23]. Skinner parte de aquello que es objetivo, que se puede ser medido y cuantificado.El materialismo histrico parte de las condiciones materiales existentes, estudia la relacin del hombre con la naturaleza (no separados). En lo referente a la concepcin conductista de la sociedad la cual la presentan como una sociedad armnica, Horkheimer les asesta un golpe parcial al reivindicar el papel de la teora crtica diciendo la sociedad se divide en clases, lo que se pretende es legitimizar el conocimiento, sobre el dominio, dando como resultado los antagonismo sociales[24]. As como el mencionar qu es el comportamiento crtico, es luchar contra la dejadez, contra el fatalismo, esa sociedad inamovible, mantener una postura todo el tiempo con las condiciones materiales.Pese a su intento por seguir en su camino crtico los intelectuales de la llamada Teora Crtica, se quedan limitados, la crtica la reducen a discusiones entre estos o aquellos tericos de una u otra postura epistemolgica. La dejadez, el fatalismo en los intelectuales de la Teora Crtica contra dicen luchar, en realidad, dichos intelectuales siguen apostando por la vigencia del capitalismo.Cmo el hombre ha pasado de la idea la libertad, ha hecho todo lo contrario? Concentrndose principalmente en esta cuestin, comprender por qu la humanidad en lugar de entrar a un estado verdaderamente humano, se hunde en un gnero de barbarie. Por quen la medida en que aumenta el potencial material, es la disminucin del pensar terico. Cuestiones que han intentado dar respuesta los miembros del Instituto de Frankfurt, tan slo se ha quedado en intento. La Ilustracin fue la ruptura con los mitos, con las explicaciones teolgicas para llegar a la libertad. Pero eso no pas, la Ilustracin ha cado en una mitologa sobre la idea de la libertad, pues la Ilustracin trajo nuevas cadenas, stas ligadas a la ciencia emprica y a la ciencia occidental.El criterio ltimo para la validez de un concepto no es si dos personas estn de acuerdo en su significado, sino si los cientficos que emplean el concepto pueden operar exitosamente sobre su materia. Lo que importaba a Robinson Crusoe no era si estaba de acuerdo consigo mismo, sino si estaba logrando algo en el control sobre la naturaleza[25].Se regocija en el avance de la ciencia y la tecnologa, a pesar de ese avance este el dominio de la naturaleza y del hombre mismo, haciendo pasar como si la ciencia fuera neutra, pero lo que se hace es una orientacin poltica del conocimiento. La doctrina de Marx suscita en todo el mundo civilizado la mayor hostilidad y el mayor odio de toda la ciencia burguesa (tanto la oficial ocmo la liberal), que ve en el marxismo algo as como una secta nefasta. Y no puede esperarse otra cosa, pues en una sociedad erigida sobre la lucha de clases no puede haber una ciencia imparcial[26]. Ya que la sociedad slo est encaminada a producir slo lo verificable, ms no el cuestionamiento, pues la ciencia y la tecnologa se ha convertido en la legitimacin de los fines de la sociedad capitalista. Por lo que el crecimiento en la conquista tecnolgica de la naturaleza crece la conquista del hombre por el hombre.Marcuse menciona que en sociedades industriales como l las llama, la matematizacin se ha convertido en dominacin y prediccin del hombre y la naturaleza, haciendo una separacin el sujeto del objeto, debido a que se presenta al cientfico como objetivo y neutral, pero es totalmente lo contrario[27]. En laciencia positivista se pierde de vista las consecuencias de la construccin del progreso, pues, la destruccin es el precio para la construccin. As laracionalidad tecnolgicaimplantada en una sociedad que se concibe para la produccin de lo verificable, no el cuestionamiento, ya que la ciencia y la tecnologa se ha convertido en la legitimacin de los fines de la sociedad bajo el capitalismo. Fines que conllevan la explotacin del hombre por el hombre.De tal forma que en las sociedades capitalistas avanzadas el dominio tiende a mudar su carcter explotador y opresor bajo las formas de la racionalidad tcnica. Una racionalidad que se encaja y se reduce a la ignorancia, la brutalidad, la destruccin y la opresin del gnero humano.La forma ms efectiva y duradera de la guerra contra la liberacin es la implantacin de necesidades intelectuales que perpetun formas adecuadas de la lucha por la existencia[28]. El conductismo en su llamado condicionamiento operante crean al sujeto necesidades terciarias las convierten en necesidades primarias[29]con categoras que aparentan una reivindicacin de la realizacin humana, tales como: motivacin y satisfaccin con las cuales se destierra del sujeto su capacidad de crtica y reflexin sobre sus intereses materiales y subjetivos, o en el mejor de los casos, crtica y reflexin se reducen a la solucin de problemas tcnicos asociados a la eficacia, la eficiencia y la productividad.

3. La alternativa a su concepto de ciencia, el materialismo histricoAnte los embates del capital as como de sus mltiples teoras que le intentan seguir defendiendo. Los gloriosos intelectuales de la Teora Crtica siguen intentando volver al capitalismo humano, siguen luchando arduamente con sus libros, con sus debates, con sus Coloquios, etc. para combatir a la intelectualidad que los crticos les llaman reaccionarios, concepto que la Teora Crtica entra sin problemas.La solucin que veran los representantes de la primera generacin de la Escuela de Frankfurt fue el ya no ver el cambio social como lo pens Marx, por medio de la revolucin socialista, sino a travs de la misma ilustracin, por la razn. Le apuestan a la construccin de una sociedad basada en la razn (de emancipacin), pero no en la razn instrumental del dominio, sino recuperar la esencia del individuo. Encontrando una salida en la apora una crtica a la Ilustracin, rescatar a la Ilustracin de sus cadenas. Sin embargo, no les ha alcanzado a sus brillantes categoras rimbombantes como su accin comunicativa. La Teora Crtica no explica la raz fundamental de poder dar respuesta la bsica de la economa burguesa, la cual reposa en antagonismos externos como internos, los renueva en un periodo de asenso, de desarrollo de fuerzas humanas, de emancipacin del individuo tras una fabulosa expansin del hombre sobre la naturaleza, termina impidiendo la continuacin de ese desarrollo.Una de las enseanzas cruciales para entender el materialismo histrico, es que no hay leyes eternas, pues la sociedad es dinmica y contradictoria. Es por ello la crtica despiadada de Marx hacialas relaciones de produccin capitalistas, las cuales decan que esas leyes son eternas. Entonces dnde queda el sujeto como constructor de la sociedad. Estas son primicias para entender el marxismo-leninismo, como el mismo Lenin lo desarrolla en un folleto titulado cartas sobre tctica[30]del cual podemos extraer los viejos bolcheviques, que ya ms de una vez desempearon un papel en la historia de nuestra Partido, repitiendo sin sentido una frmula aprendida de memoria, en lugar de estudiar las peculiaridades de la nueva y viva realidad. Es por ello que es necesario asimilar la verdad indiscutible de que un marxista debe de tener en cuenta la vida real, los hechos exactos de la realidad, y no seguir aferrndose a la teora del ayer, que, como toda teora, en el mejor de los casos, slo lo traza lo fundamental, lo general, slo abarca de un modo aproximado la complejidad de la vida. Continu Lenin.Teniendo en cuenta en todo momento la vida real, las relaciones entre los hombres y no relaciones entre mercancas que se producen en el capitalismo.As, por ejemplo, es necesario develarpara la ciencia positivista ya no hay cabida para la teora, pues la manejan a la teora como alga ya acabado, sin embargo es necesario teorizar. As las nuevas formas de explotacin que no se ven se vuelven racionales, los empiristas dejan lo establecido. Los hombres han sido siempre en poltica vctimas necias del engao de los dems y del engao propio, y lo seguirn siendo mientras no aprendan a discernir detrs de todas las frases, declaraciones y promesas morales, religiosas, polticas y sociales, los intereses de una u otra clase[31]. Si bien es cierto, que es sabidala explotacin del hombre por el hombre y sobre la naturaleza, no por eso se va dejar de insistir en ello. La tarea no ha de ser contemplar el mundo, sino su transformacin.Si, como ya denunciaba Marx, el sujeto se ha venido enajenando en el mismo proceso de trabajo, que se supona era el que humanizaba, pues el trabajo deja de ser visto como elemento de realizacin humana para convertirse en simple medio para la subsistencia, lo cual lleva a una deshumanizacin, la cual se acrecienta en la medida en que aumenta el potencial material y, al mismo tiempo, disminuye el pensar terico, a pesar de que ese incremento material sea producto del cerebro humano. As, el desarrollo de las fuerzas productivas incrementa la enajenacin del sujeto y lleva a la imposicin de necesidades terciarias como necesidades primarias.El sujeto se ha venido enajenando en su anttesis del trabajo como el proceso en el cual el hombre se humaniza, esto es debido a que en el capitalismo el hombre en el trabajo se deshumaniza. En la medida en que aumenta el potencial material, es la disminucin del pensar terico, a pesar de que ese incremento material sea producto del cerebro humano.En el capitalismo menciona Marcuse:los controles sociales exigen la abrumadora necesidad de producir y consumir el despilfarro; la necesidad de un trabajo embrutecedor cuando ha dejado de ser una verdadera necesidad; la necesidad de modos de descanso que la alivian y prolongan ese embrutecimiento; la necesidad de mantener libertades engaosas tales como la libre competencia a precios polticos, una prensa libre que se autocensura, una eleccin libre entre marcas y gadgets[32].Bajo el capitalismo, el gnero humano ha perdido la naturaleza humana, el enajenamiento ha polarizado cada una de las reas de la estructura social, la agudizacin de las contradicciones materiales ha venido frenando el desarrollo de las fuerzas productivas y en contraposicin el aumento de la barbarie.La ciencia tiene que ir dirigida para un progreso social, un progreso colectivo, un progreso social, ms no como en el capitalismo, un progreso sin importar las consecuencias del supuesto progreso positivista. La ciencia tiene que estar encaminada a la solucin de las contradicciones materiales existentes, contradicciones entre explotados y explotadores. Dicha ciencia choca con los intereses del capital, el materialismo histrico segn cuentan los que se hacen llamar como herederos del carcter cientfico de la ciencia, el materialismo histrico no es ciencia, sinoteora. Por su parte el conductismo sigue manteniendo carcter predominante en la Psicologa,orientando a sta al modelo de las ciencias naturales, el conductismo como rector de lo qu es ciencia y de lo que no es dado que se asume capaz de manipular la conducta humana.De ese modo, el orgullo de las ciencias emprico-analticas, del conductismo, presume una eliminacin de las contradicciones materiales existentes al producir una concepcin de sociedad armnica donde los conflictos sociales se reducen a una visin individualista de un sujeto guiado por motivaciones y la bsqueda de satisfaccin; esta concepcin terica se devela como falsa conciencia, como ideologa, ya que suprime los conflictos reales o los disimula, legitimando las situaciones de desigualdad como si fueran puramente cuestiones tcnicas de organizacin y adaptacin que pueden resolverse mediante el condicionamiento, versin psicolgica de la socializacin y anomia durkheimianas que muestran cmo un conocimiento que se presenta como cientfico queda ceido a la justificacin de un orden social injusto: al comprender este sentido de las teoras emprico-analticas, se abren las puertas para reivindicar como alternativas el materialismo histrico.Las contradicciones materiales existentes han de ser eliminados en la prctica revolucionaria a travs de una ciencia que devele la falsa conciencia que se mantiene sobre los sujetos en el capital, una ciencia que indague en la raz del problema, ah donde la ciencia conductista dira que es metafsica, hacer abstraccin del fenmeno a estudiar, no predecir ni controlar, sino transformar la realidad material existente. Esta ciencia ha de ser el materialismo histrico.En el materialismo histrico el mundo est en movimiento continuo de transformaciones, comprende el cambio de la sociedad y considera los modos de produccin no son para siempre, son producto de la superacin de lo viejo y lo nuevo, es precisamente el carcter revolucionario del materialismo histrico. En cambio, el conductismo niega por completo toda superacin ulterior, rechaza todo intento por indagar su transformacin material.La concepcin conductista del mundo se limita al relato de los hechos observados, excluyendo toda explicacin sobre ello orientado a la supresin de las violencias a las que se encuentran sometidos los sujetos, no slo materialmente, sino por la misma unilateralizacin del pensamiento en lo tcnico e instrumental.El fracaso de los utopistas,incluyendo entre ellos los populistas, los anarquistas y los socialrevolucionarios, se explica, entre otras razones, porque no reconocan la importancia primordial de las condiciones de vida material de la sociedad en cuanto al desarrollo de sta, y, cayendo en el idealismo, erigan su actuacin prctica, no sobre las exigencias del desarrollo de la vida material de la sociedad, sino, independientemente de ellas y en contra de ellas, sobre "planes ideales" y "proyectos universales", desligados de la vida real de la sociedad.La fuerza y la vitalidad del marxismo-leninismo estriban precisamente en que toma como base para su actuacin prctica las exigencias del desarrollo de la vida material de la sociedad, sin desligarse jams de la vida real de sta[33].El estudio del materialismo histrico no tiene fuerzaenla divinidad, sino en un anlisis minucioso del desarrollo de las sociedades, estudio del cual Marxense que la base de todo el desarrollo y fuerza motriz de la historia es la lucha de clases.As desde el marxismo-leninismo la nica forma para llegar a la transformacin social, es a travs de la Revolucin Socialista. Por eso, proletarios, campesinos pobres, estudiantes, profesores, desocupados, jvenes, de todo el mundo unos, pues las clases dominantes pueden temblar ante una revolucin comunista. Los proletarios, no tienen nada que perder en ella, ms que sus cadenas. Tienen en cambio, un mundo que ganar[34].

BibliografaAlthusser, L.La filosofa como arma de la revolucin.D.F, Mxico, Siglo XXI, 1981.Bourdieu y Passeron.La reproduccin: elementos para una teora de la enseanza.D.F,Mxico, Fontamara, 2005.Eli de Gortari. Ciencia positivista, poltica cientfica enReflexiones histricas y filosficas de Mxico.D.F, Mxico, Grijalbo, 1980.Herbert Marcuse.El hombre unidimensional.Espaa, Editorial Ariel, 2004.J.M. Mardones y N. Ursua.Filosofa de las ciencias humanas.D,F. Mxico, Ediciones Coyoacn, 2003.B., Pasternac, M. Benedito, G. Saal, F.Psicologa: ideologa y ciencia.D, F.Mxico, Siglo XXI.V.I Lenin Cartas sobre tctica enMarx, Engels y marxismoEdiciones de lengua extranjera Pekn, 1965. Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismo enTomo I Obras Escogidas en III Tomos, Mosc, Progreso, 1961, p. 61.Martin, J.La imaginacin dialctica. Una historia de la Escuela de Frankfurt. Buenos Aires, Argentina, Amorrortu, 1991.Marx y Engels.La ideologa alemana. D. F. Mxico, Ediciones de Cultura Popular, 1979.Carlos Marx y Federico Engels.Manifiesto del Partido Comunista.D.F.Mxico, Editores Mexicanos Unidos, 2003.Max Horkheimer.Teora Crtica. Buenos aires, Argentina, Amorrortu, 1998.InternetPrez, Crdoba, Eugenio. Fisiologa y Psicologa en el Deporte: aspectos conceptuales y Metodolgicos, enCuadernos de Psicologa del Deporte, vol. 11, nm. 2, Supl, Junio 2011, pp. 81.88, recuperado enhttp://www.conducta.org/pdf/Perez-Cordoba_deporte.pdf [10de enero de 2012]