CBHE - Matices de La Produccion Petrolera (1)

download CBHE - Matices de La Produccion Petrolera (1)

of 8

Transcript of CBHE - Matices de La Produccion Petrolera (1)

  • 1 |

    Lquidos: cuando los condensados remplazan la declinacin

    La declinacin es el descenso de la capacidad de produccin de un yacimiento petrolero; se origina como consecuencia de una disminucin de la presin interna de este en el curso del tiempo a lo largo de su explotacin, lo que conlleva una inevitable reduccin de los niveles energticos del mismo y, consecuentemente, de los volmenes de produccin.

    Ese proceso estn atravesando los campos petroleros del pas, los cuales ya tienen en promedio ms de 30 aos produciendo y cuyo volumen ha sido remplazado por los nuevos campos gasferos, los cuales aportan hidrocarburos condensados que representan el 72% del total de lquidos producidos por el pas.

    La produccin boliviana de hidrocarburos, de cerca de 400.000 barriles equivalentes de petrleo por da (MBepd) en 2012, se obtiene hoy de 57 campos petroleros, localizados en su gran mayora en el departamento de Santa Cruz. De estos 57 campos, solo cuatro, San Alberto, Sbalo, Margarita e Ita, estn en Tarija y su descubrimiento y desarrollo se realiza en la dcada pasada, son comparativamente recientes, aportan el 68,3 % de la produccin nacional de gas natural y el 72% de la produccin de lquidos. El saldo de los campos petroleros del pas, algunos en explotacin desde hace ms de 50 aos, son campos en su mayora maduros que se encuentran hoy en fase de declinacin. Produccin La produccin hidrocarburfera boliviana, de 397,9 MBepd en 2012, ha sido tradicionalmente gasfera a lo largo de la historia petrolera del pas, representando el gas natural, con una produccin de 346 MBepd en promedio, el 87 % del total en la gestin pasada. La produccin de lquidos, de 51,8 MBepd en 2012, represent solamente el 13% de los hidrocarburos producidos.

  • 2 |

    Fuente: YPFB

    Las cifras globales de produccin, sin embargo, ocultan varios elementos que son trascendentales al examinar la reciente evolucin de la historia petrolera del pas. Por una parte, y aunque est establecido que el perfil productivo del pas es esencialmente gasfero, debe notarse que si bien la produccin de lquidos ha presentado histricamente una evidente correlacin con la produccin nacional de gas natural, las tasas de crecimiento de la produccin de lquidos a lo largo de la ltima dcada y media, partiendo, para empezar, de una base considerablemente menor, se han mantenido por debajo de las experimentadas por la de gas natural.

    Fuente: YPFB

    Esto se ha visto eventualmente reflejado en la composicin de la produccin de hidrocarburos del pas, la que en el curso de los ltimos 15 aos ha presentado una notable contraccin relativa en la participacin de los lquidos, desde el 27,5 % del total en 1998 a solo el 13 % del total en 2012: la produccin de gas natural boliviano se ha tornado progresivamente ms seca a lo largo del perodo.

    0,0

    50,0

    100,0

    150,0

    200,0

    250,0

    300,0

    350,0

    400,0

    1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012e

    Produccin bruta de hidrocarburos (MBepd)

    Liquidos

    Gas Natural

    10,0%

    15,0%

    20,0%

    25,0%

    30,0%

    35,0%

    65,0%

    70,0%

    75,0%

    80,0%

    85,0%

    90,0%

    1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012e

    Hidrocarburos: composin de la produccin

    Gas Natural Liquidos (der)

    -20,0%

    -15,0%

    -10,0%

    -5,0%

    0,0%

    5,0%

    10,0%

    15,0%

    20,0%

    25,0%

    30,0%

    1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012e

    Produccin: tasas de crecimiento

    Gas Natural

    Liquidos

  • 3 |

    Por otra parte, este proceso no es resultado exclusivo de la previsible declinacin y agotamiento de antiguos campos productores de petrleo. Si bien este ha sido el caso en campos primordialmente petroleros, como Camiri, La Pea, Los Cusis, Patujusal, Surub y Bloque Bajo, el hecho es que el contenido de lquidos -gasolina natural y condensados- de campos predominantes gasferos tambin ha mostrado una perceptible contraccin durante el perodo, incluido, de 2008, el de Margarita, uno de los grandes descubrimientos de fines de la dcada de los 90 -junto a San Alberto y Sbalo-, cuya produccin de lquidos ha pasado del 24,8 % al 17,5 % en el curso de los ltimos cuatro aos .

    Fuente: YPFB

    Confirmando lo mencionado, la extraccin de lquidos como proporcin de la produccin global de hidrocarburos -gas natural, crudo, gasolina natural y condensados- se ha reducido casi un 50 % entre 2000 y 2012. Estas tendencias permiten aseverar que, si bien la geologa petrolera de Bolivia impone de por s serias limitaciones a su capacidad de produccin de lquidos y especficamente de crudo, la creciente extraccin de gas natural, como se abordar en mayor detalle ms adelante, no ha constituido en el pasado y no constituye necesariamente una garanta a futuro de un crecimiento equiparable y paralelo en la produccin asociada de, inclusive, gasolina natural y de condensados; visto de otra manera ante la creciente dependencia del pas de las importaciones de gasolina y de disel -que en 2012 alcanzaron los 21 MBepd-, el crecimiento de la produccin de gas natural cada vez ms seco de los actuales campos productores, sea cuales fueren las actuales proyecciones, impondr al pas un difcil reto para recuperar y mantener en el mediano plazo la autosuficiencia en la produccin de carburantes que se perdiera en 2008.

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    30%

    35%

    40%

    45%

    50%

    2000 2002 2004 2006 2008 2010e 2012e

    Produccin campos gasiferos - contenido de lquidos

    (%)

    PALOMA

    GLOBAL

    VIBORA

    ESCONDIDO

    KANATA

    SIRARI

    YAPACANI

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    30%

    2000 2002 2004 2006 2008 2010e 2012e

    Produccin megacampos - contenido de lquidos (%)

    MARGARITA

    SABALO

    SAN ALBERTO

  • 4 |

    Fuente: YPFB

    Declinacin La vida productiva promedio de un yacimiento de hidrocarburos es de alrededor de 20 a 30 aos, aunque ciertas tecnologas de recuperacin mejoradas -como la inyeccin de agua, vapor o gas, el calentamiento del yacimiento o el ensanchamiento de su porosidad empleando productos qumicos- permiten extender su explotacin econmica por perodos adicionales que pueden fluctuar, en funcin a los precios de venta del producto, entre los 5 y 15 aos. La edad promedio de los 57 campos en actual explotacin en Bolivia es de 30,4 aos y mientras ms de la mitad de ellos, o el 52 %, lleva ms de 30 aos en produccin, slo 6 han sido descubiertos y declarados productivos en los ltimos 10 aos. (1)

    (1)

    Kanata Norte, Aquo, Carrasco FW, Huacaya, Carrasco Este y El Dorado Sur

    Sin embargo, ms all de la evidente y progresiva madurez de la mayora de los campos productores bolivianos, el hecho inminente es que el grueso de ellos se encuentra hoy en plena fase de declinacin. En lo que respecta a la produccin de gas natural, hoy es posible aseverar que 39 campos productores, o el 68% del total, presentan perfiles claramente declinantes a un ritmo promedio anual de 38,9 millones de pies cbicos por da (MMpcd), equivalentes a -1.1 millones de metros cbicos por da (MMmcd), desde 2005 a la fecha. Entre los campos en evidente declinacin se encuentran algunos histricamente representativos para el pas, como Ro Grande (descubierto en 1962), Vuelta Grande (1978), Vbora (1988) y Paloma (2000), cuya produccin, junto a otros de similar antigedad (2), se ha reducido en ms del 60 % en el curso de los ltimos 12 aos, desde los 395,8 (MMpcd) -equivalentes a 11,2 MMmcd- registrados en 2000 hasta solo 157,3 MMpcd o 4,5 MMmcd, en la pasada gestin.

    (2) Sirari (1985), Carrasco (1991) y Caranda (1960)

    0

    5.000

    10.000

    15.000

    20.000

    25.000

    2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

    Importaciones: disel y gasolina (Bbld)

    Gasolina

    Diesel

    -

    10.000

    20.000

    30.000

    40.000

    50.000

    60.000

    70.000

    80.000

    2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

    Lquidos: produccin (Bbld)

    Importacion

    Produccion

    Exportacion

  • 5 |

    Fuente: YPFB

    En contraposicin, la produccin conjunta de gas natural de los grandes campos descubiertos alrededor de dcada y media, San Alberto (1999), Sbalo (2001), Margarita (1998) e Ita (2001), se ha incrementado vertiginosamente durante el perodo, desde los 8,3 MMpcd en 2000 hasta 1.233,8 MMpcd en 2012. El resultado de ambas tendencias es destacable: la produccin de cuatro campos descubiertos entre 1998 y 2001 acapara hoy el 68,3 % de los 1.806,2 MMpcd de produccin nacional de gas natural, mientras que el saldo de 53 campos, la mayora en declinacin, alcanza a aportar solo el 31,1 % de esta.

    Fuente: YPFB

    La contracara de este hecho se configura en el creciente grado de dependencia de la produccin boliviana de gas natural en un nmero sumamente reducido de campos gasferos, descubiertos hace ya casi dcada y media, cuyo consumo de reservas en los tres aos

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    2000 2002 2004 2006 2008 2010e 2012e

    Gas natural: campos tipo en declinacin (MMpcd )

    VueltaGrande

    RioGrande

    Caranda

    Sirari

    Paloma

    Vibora

    Carrasco 0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    2000 2002 2004 2006 2008 2010e 2012e

    Produccin megacampos (MMpcd)

    Sabalo

    SanAlberto

    Margarita

    Itau

    0

    200

    400

    600

    800

    1.000

    1.200

    1.400

    1.600

    1.800

    2.000

    2000 2002 2004 2006 2008 2010e 2012e

    Composicin de la produccin (MMpcd )

    Total

    Camposnuevos

    Otros

    Endeclinacion

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    2000 2002 2004 2006 2008 2010e 2012e

    Composicin de la produccin (% )

    Camposnuevos

    Otros

    Endeclinacion

  • 6 |

    posteriores a la ltima certificacin oficial a diciembre de 2009 alcanza, conjuntamente, alrededor de los 1,2 trillones de pies cbicos (TCF) de un total global de 1,7 TCF de los campos productores. La evolucin de la produccin de lquidos presenta caractersticas similares a las ya establecidas para el gas natural, pero en proporciones notablemente exacerbadas. De los 57 campos productores de lquidos, 45, o el 79 %, se encuentran en fase de declinacin, a un ritmo promedio conjunto de -2.140 barriles por da (Bbld) entre 2005 y 2012. La produccin de estos campos se ha reducido persistentemente a lo largo de la ltima dcada, desde los 33.150 Bbld en 2001 a slo 12.047 Bbld en la pasada gestin, una notable contraccin de ms del 60 % durante el perodo.

    Fuente: YPFB

    Como en el caso del gas natural, son tres grandes campos (San Alberto, Sbalo y Margarita) descubiertos a principios de la dcada pasada que hoy apuntalan de manera incontrastable la produccin nacional de lquidos. Junto al aporte de Ita en los ltimos dos aos, la produccin de estos campos ha pasado de 507 Bbld en 2000 a 36.965 Bbld en 2012, copando por s el 72 % del total, ms que compensando, en el proceso, la declinacin de la produccin de los campos antiguos: desde otra perspectiva, la prdida de 20.000 Bbld de produccin de petrleo de alrededor de 45 campos en declinacin se ha visto oportunamente compensada por el incremento de cerca de 36.500 Bbld en la produccin de condensados de tres campos descubiertos hace ms de una dcada.

    0

    1.000

    2.000

    3.000

    4.000

    5.000

    6.000

    7.000

    2000 2002 2004 2006 2008 2010e 2012e

    Lquidos: campos tipo en declinacin (Bbld)

    Surubi

    Bulo Bulo

    RioGrande

    VueltaGrande

    Patujusal

    Paloma

    Vibora

    Carrasco -

    2.000

    4.000

    6.000

    8.000

    10.000

    12.000

    14.000

    16.000

    18.000

    20.000

    2000 2002 2004 2006 2008 2010e 2012e

    Lquidos: megacampos (Bbld)

    Sabalo

    SanAlberto

    Margarita

    Itau

  • 7 |

    Fuente: YPFB

    De lo anterior se pueden desprender algunas conclusiones: primero, que la produccin de lquidos del pas ha pasado de sustentarse en el rendimiento de campos primordialmente petroleros hace una dcada a basarse hoy, fundamentalmente, en la produccin de tres campos gasferos. Segundo, y como consecuencia de lo anterior, que la produccin de lquidos del pas, antes sostenida por alrededor de 45 campos productores, hoy se encuentra ampliamente centrada en la produccin de cuatro campos cuyo aporte representa el 72 % del total. Es indicativo de la marcada concentracin de la produccin de hidrocarburos que slo la de Sbalo represente por s sola el 31,4 % de la produccin nacional de gas natural y el 33,9 % de la produccin de lquidos. Tercero, que el contenido de lquidos de los campos gasferos del pas se ha reducido gradualmente, tornndose ms seca y, final pero fundamentalmente, que desde que los tres grandes campos petroleros entraran en produccin no se ha registrado ni la reposicin de reservas de los campos antiguos en declinacin ni una complementacin de reservas de condensados asociados a nuevos descubrimientos significativos de gas natural. Tanto la declinacin de los campos antiguos como la creciente concentracin de la produccin nacional de hidrocarburos en tres o cuatro campos nuevos seala que las inversiones en exploracin no han sido suficientes y que se necesita mayor intensidad para vislumbrar nuevos descubrimientos que puedan remplazar o complementar la produccin de los megacampos descubiertos hace ya dcada y media.

    0

    10.000

    20.000

    30.000

    40.000

    50.000

    60.000

    2000 2002 2004 2006 2008 2010e 2012e

    Lquidos: composicin de la produccin (Bbld)

    Total

    Camposnuevos

    Otros

    Endeclinacion

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    2000 2002 2004 2006 2008 2010e 2012e

    Lquidos: composicin de la produccin (%)

    Camposnuevos

    Otros

    Endeclinacion

  • 8 |

    Fuente: CBHE

    Marzo 2013

    0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

    BermejoCamiri

    GuairuyMadrejones

    CarandaPalo Marcado

    El DoradoColpa

    Rio GrandeBulo Bulo

    NaranjillosPalmar

    TatarendaLa PeaCuriche

    PerchelesMonteagudo

    YapacaniPalometa NW

    CambeitiMontecristoLa Vertiente

    upucoPorvenir

    Vuelta GrandeEscondido

    Los SurisSan Roque

    TaiguatiH.Suarez R.Santa Rosa

    Santa Rosa WTacobo

    BoqueronCascabel

    SirariVillamontes

    ViboraPatuju

    CarrascoJunin

    Bloque BajoSurubi

    Surubi NoroesteTundy

    PatujusalPatujusal Oeste

    Los CusisMargarita

    Arroyo NegroLos PenocosSan Alberto

    PalomaChaco Sur

    ItatiquiItau

    Los SaucesSabaloTajibo

    KanataAquio

    Kanata FWKanata NorteCarrasco FW

    HuacayaEl Dorado SurCarrasco Este

    Antigedad de los campos en produccin (aos)