CB1410-6307-06 Silabus de Bio

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS BIOLOGICAS *.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.* CURSO: BIOLOGIA GENERAL A. INFORMACION GENERAL 1.1. Código : CB-1410 Créditos : 04 Horas Teóricas : 03 horas Horas de Práctica : 02 horas Requísito : Matrícula 1.2. Ciclo Académico : I -2012 1.3. Docentes : Blgo. Pascual Vargas Gonzáles Blgo. Wilder Rodríguez Arteaga, MSc. Blgo. Ricardo William Prieto Álvarez, MSc. Blgo. Humberto Rivera Calle Blgo. Juan Agapito Martínez Mendoza, MSc. Blgo. Armando Fortunato Ugaz Cherre McBlgo. Jaime Napoleón Fernández Ponce Blgo. María Del Rosario Montes Torres, MSc. Blgo. Sandra Cruz Guerrero Blgo. Henry Robles Cueva Blgo. Alfredo Julián Sandoval Norabuena Blgo. Julia Mercedes Ticona Michilot B. DESCRIPCION: Los objetivos y contenido están orientados a comprender las principales leyes generales que rigen el mundo viviente, así como comprender, explicar y valorar el origen de la vida, la organización de los seres vivos, las relaciones entre los organismos vivos y su ambiente y la evolución de los mismos. C. OBJETIVOS DEL CURSO El estudiante que sigue el curso, al finalizar la asignatura, será capaz de: C1. Interesarse por conocer y reflexionar sobre los diferentes problemas biológicos, tales como el origen de la vida, el origen de las especies y la evolución, incentivando su juicio crítico de análisis y de síntesis, así como su capacidad para la investigación. C2. Comprender las principales leyes físicas y químicas que rigen el mundo viviente y reconocer los diferentes niveles de organización de los seres vivos. C3. Comprender que los seres vivos están constituidos morfológica y fisiológicamente, por grupos de unidades microscópicas semejantes, de cuya actividad coordinada depende la vida del individuo. C.4. Comprender los fundamentos de los principales mecanismos que se desarrollan en los seres vivos: nutrición, metabolismo, reproducción, herencia. C5. Comprender las diferentes interrelaciones que se establecen entre los organismos vivos y su medio ambiente, conocer las principales fuentes de contaminación y analizar lineamientos necesarios para su conservación. D. PROGRAMA DEL CURSO SEMANA 1 Capítulo I. Biología 1.1 Concepto. Ser vivo. Características. 1.2 División y ramas de la biología.

description

silabus

Transcript of CB1410-6307-06 Silabus de Bio

Page 1: CB1410-6307-06 Silabus de Bio

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE CIENCIAS

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS BIOLOGICAS

*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*

CCUURRSSOO:: BBIIOOLLOOGGIIAA GGEENNEERRAALL

A. INFORMACION GENERAL 1.1. Código : CB-1410

Créditos : 04 Horas Teóricas : 03 horas Horas de Práctica : 02 horas Requísito : Matrícula

1.2. Ciclo Académico : I -2012 1.3. Docentes : Blgo. Pascual Vargas Gonzáles Blgo. Wilder Rodríguez Arteaga, MSc. Blgo. Ricardo William Prieto Álvarez, MSc. Blgo. Humberto Rivera Calle Blgo. Juan Agapito Martínez Mendoza, MSc. Blgo. Armando Fortunato Ugaz Cherre McBlgo. Jaime Napoleón Fernández Ponce Blgo. María Del Rosario Montes Torres, MSc. Blgo. Sandra Cruz Guerrero Blgo. Henry Robles Cueva Blgo. Alfredo Julián Sandoval Norabuena Blgo. Julia Mercedes Ticona Michilot

B. DESCRIPCION: Los objetivos y contenido están orientados a comprender las principales leyes generales que rigen el mundo viviente, así como comprender, explicar y valorar el origen de la vida, la organización de los seres vivos, las relaciones entre los organismos vivos y su ambiente y la evolución de los mismos.

C. OBJETIVOS DEL CURSO El estudiante que sigue el curso, al finalizar la asignatura, será capaz de:

C1. Interesarse por conocer y reflexionar sobre los diferentes problemas biológicos, tales como el origen de la vida, el origen de las especies y la evolución, incentivando su juicio crítico de análisis y de síntesis, así como su capacidad para la investigación.

C2. Comprender las principales leyes físicas y químicas que rigen el mundo viviente y

reconocer los diferentes niveles de organización de los seres vivos. C3. Comprender que los seres vivos están constituidos morfológica y fisiológicamente, por

grupos de unidades microscópicas semejantes, de cuya actividad coordinada depende la vida del individuo.

C.4. Comprender los fundamentos de los principales mecanismos que se desarrollan en los

seres vivos: nutrición, metabolismo, reproducción, herencia. C5. Comprender las diferentes interrelaciones que se establecen entre los organismos vivos y

su medio ambiente, conocer las principales fuentes de contaminación y analizar lineamientos necesarios para su conservación.

D. PROGRAMA DEL CURSO

SEMANA 1

Capítulo I. Biología 1.1 Concepto. Ser vivo. Características. 1.2 División y ramas de la biología.

Page 2: CB1410-6307-06 Silabus de Bio

1.3 El método científico 1.4 Principales concepciones sobre el origen de la vida. 1.5 El origen de las especies y evolución.

SEMANA 2

Capítulo II. Bases físicas y químicas de la vida. 2.1 Difusión. Osmosis, diálisis 2.2 Sistemas dispersos: Suspensiones, soluciones, coloides 2.3 Compuestos inorgánicos: agua, bióxido de carbono y sales minerales.

SEMANA 3 y 4 2.4 Compuestos orgánicos: carbohidratos, lípidos, proteínas, ácidos

nucleicos, vitaminas.

PASO 1

SEMANA 5

Capítulo III Citología e histología. 3.1 Teoría celular: breve reseña. 3.2 Células procarióticas y eucarióticas. Caracteres morfológicos de las

células: forma y tamaño.

SEMANA 6 3.3 Organización estructural y funcional de la célula: membrana celular,

citoplasma y núcleo: características, estructura y función.

SEMANA 7 3.4 Tejidos animales y vegetales: tipos.

SEMANA 8

Capítulo IV: Nutrición. 4.1 Nutrición autótrofa: concepto, fotosíntesis, quimiosíntesis. 4.2 Nutrición heterótrofa. Concepto, fases.

EXAMEN 1

SEMANA 9

Capítulo V: Transporte Metabolismo y excreción 5.1 Transporte en animales. Transporte en vegetales. 5.2 Metabolismo celular: Catabolismo y Anabolismo.

SEMANA 10 5.3 Excreción. Formas de excreción.

SEMANA 11 y 12

Capítulo VI Reproducción. 6.1 Reproducción asexual y sexual. 6.2 Mitosis y meiosis.

PASO 2

SEMANA 13

Capítulo VII Herencia y variación 7.1 Conceptos: cromosomas, genes y alelos. 7.2 Leyes de Mendel: segregación y distribución independiente.

SEMANA 14

Capítulo VIII Coordinación y Control 8.1 Sistema Nervioso. Unidad estructural. Función 8.2 Sistema de control químico: Hormonas: Concepto. Clases. Ubicación.

Función

SEMANA 15 y 16

Capítulo IX Ecología. 9.1 Conceptos. Ecosistema: concepto y componentes.

Page 3: CB1410-6307-06 Silabus de Bio

9.2 Relaciones intra e interespecíficas. Cadena trófica. 9.3 Recursos naturales: concepto y clases.

9.4 Contaminación ambiental: aire, agua y suelo. Fuentes.

EXAMEN 2

E. PRACTICAS 1. Microscopía, preparados y Coloraciones

2 Base Física de la Materia Viva

3 Base Química de la Materia Viva

4. Células: Estructura y tipos

5. Nutrición: Autótrofa y Heterótrofa

6. Sistema Digestivo

7. Sistema Respiratorio y Circulatorio

8. Sistemas Urogenital

9. Herencia

10. Ecosistemas Naturales y Artificiales

F. EVALUACIÓN Se adjuntan Normas Académicas

G. BIBLIOGRAFÍA 1. Baker, J. y Allen, E. 1986. Biología e investigación científica. Addison-Wessley

Iberoamérica S.A, Wilmington, Delware,E.U.A. 666 pp.

2. Franco, J. et al.1989. Manual de Ecología. 2a ed. Editorial Trillas. Mexico. 266 pp.

3. Fried, G. 1991. Biología. McGraw-Hill/Interamericana de Mexico, S.A de C.V. Mexico. 430 pp.

4. Gardner, E. 1982. Principios de genética. 5ta ed. Herrera Hermanos S.A. México. 225 pp.

5. Ham, A. 1970. Tratado de histología. Intermédica. Buenos Aires . Argentina.

6. Kimball, J. 1986. Biología. 4a ed. Addison-Wesley Iberoamericana. Wilmington, Delware, E.U.A. 883 pp.

7. Krebs, Ch. 1985. Ecología. Estudio de la distribución y la abundancia. 2da ed. Harper & Row Latinoamericana, México. 753 pp.

8. Lehninger, A. 1986. Bioquímica. 5ta Ed. Omega - España.

9. Otto J. y A.Towle. 1995. Biología Moderna 11. Edición. Edit. Mac Graw Hill - México.

10. Nason, A. 1985. Biología. 21 Ed. Limusa, Mexico. 726 pp.

11. Martín, D. W. Kodwell y P. Mayer 1990. Bioquímica de Harper 10 Ed. Edit. Manual Moderno - México.

12. Pesson, P. 1979. La contaminación de las aguas continentales. Ediciones Mundiprensa, Madrid-1. 335 pp.

13. Sutton, B. y Harmon, P. 1989. Fundamentos de Ecología. 10a ed. Editorial Limusa, S.A. México. 293 pp.

14. Ville, C. 1990. Biología. 7a ed. McGraw-Hill Interamericana de Mexico D.F. 875 pp.

15. Salomón E; L. Bery; D. Martin y C. Ville. 1998. Biología de Villee. 4ta. Edición. Editorial McGraw Hill Interamericana. México. 1305 pp.

Page 4: CB1410-6307-06 Silabus de Bio

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE CIENCIAS

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS

NNOORRMMAASS AACCAADDEEMMIICCAASS 1. Inscripción definitiva: 2ª semana. 2. Inicio de clases teóricas, prácticas y entrega de syllabus: 1ª semana. 3. Asistencia a las clases teóricas y prácticas: OBLIGATORIA. El 30% de inasistencias inhabilita al alumno. 4. Considerar en el desarrollo de los cursos un total de 18 semanas efectivas, distribuidas de la forma

siguiente: 15 semanas : Desarrollo de clases teóricas y prácticas 02 semanas : Evaluaciones Regulares 01 semana : Evaluaciones de Aplazados (Examen Sustitutorio)

5. Considerar como rubros de evaluación, ponderación y número de evaluaciones lo siguiente:

Evaluaciones Regulares

Número de Evaluaciones

BASICO(*) BASICO(**) OTROS(***)

PASOS 1 2

20% 30% 20%

PRACTICAS Depende de la Intensidad del curso

30% 20% 30%

EXAMENES 1 2

40% 40% 40%

INVESTIGACION (TEA)

1 10% 10% 10%

6. El paso Nº 1 debe tomarse al finalizar el primer mes o inicios del segundo mes de clases y debe

comprender aproximadamente el primer 25% del curso. 7. El paso Nº 2 debe tomarse al finalizar el tercer mes o inicios del cuarto mes de clases y debe

comprender aproximadamente el tercer 25% del curso. 8. El examen Nº 1 debe tomarse al finalizar el segundo mes o inicios del tercer mes de clases y debe

comprender aproximadamente el primer 50% del curso. 9. El examen Nº 2 debe tomarse al finalizar el cuarto mes de clases y debe comprender aproximadamente

el segundo 50% del curso. 10. Establecer la 18ª semana para las evaluaciones de aplazados (Examen Sustitutorio), al que tendrán

derecho sólo los alumnos que hayan obtenido una nota promocional mínima de OCHO (08). 11. Los trabajos de investigación (TEA) serán dados por el profesor durante la tercera semana de clases. 12. Establecer como número máximo de alumnos en el caso de prácticas en laboratorios de QUINCE (15). 13. Las pruebas escritas de evaluación (pasos y exámenes), se entregaran a los alumnos en la clase

siguiente a la evaluación, para efecto de su revisión y de conformidad o reclamo inmediato. Para casos de reclamos la primera instancia para resolverlos es el profesor, luego el Director de Escuela, Consejo de Facultad y Vicerrector Académico. La prueba materia de reclamo será presentada por el alumno, quien la exhibirá a petición de las respectivas instancias.

14. Los alumnos que repitan el curso DEBERAN de llevar de nuevo tanto teoría como la práctica en su totalidad.

15. Los profesores deberán programar en su syllabus las fechas probables de evaluaciones regulares.

(*) % considerado para el curso de Biología General que es prerrequisito en el nivel siguiente, ofrecido a las facultades de la UNP.

(**) % considerado para el curso de Biología General que NO es prerrequisito en el nivel siguiente, ofrecido a las facultades de la UNP.

(***) % sugerido para los cursos de los niveles superiores de la Escuela Profesional de Ciencias Biológicas.