Causas

download Causas

of 11

description

Causas

Transcript of Causas

CAUSAS DE NO SEGUIR LA REGLAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIOEs imprescindible que todo laboratorio por pequeo que sea, cuente con un plan de seguridad. Dicho plan debe ser acordado por todo el personal del laboratorio, debe constar de una serie de normas a cumplir y acciones a seguir ante situaciones accidentales.MATERIAL DE PROTECCINEsta diseado para prevenir los riesgos del trabajo de laboratorio, tiene como fin proteger al trabajador, al medio ambiente y al material de la experiencia.

1) Material de Proteccin personal: Ropa de Proteccin: Todo el personal Del laboratorio, cualquiera sea su funcin, debe llevar ropa protectora adecuada durante el tiempo que est trabajando. Cuando se sale del laboratorio hay que quitarse la ropa de trabajo y guardarla en lugares especialmente establecidos para ello. Guantes descartables: deben adaptarse perfectamente a las manos del operador, que permitan conservar el tacto y la destreza. Recordemos que los guantes solo protegen de salpicaduras, no de cortaduras ni pinchazos. Zapatos: dependen del tipo de laboratorio, pero en general se aconsejan zapatos cerrados con suelas de goma. Protectores faciales y oculares: se utilizan ante el riesgo de salpicaduras o proyecciones, son elementos que protegen el rostro (barbijos) y los ojos (antiparras o gafas). La proteccin ocular es de suma importancia, ya que el ojo es una conjuntiva muy sensible a las sustancias irritantes pudiendo producirse daos irreversibles, como asimismo constituye una va inmediata de entrada de microorganismos patgenos.

2) Material de Bioseguridad: Accesorios para pipetas: uno de los accidentes ms frecuentes en el laboratorio es la ingestin de sustancias txicas o infecciosas al pipetear con la boca. Existen en el comercio numerosos dispositivos de seguridad para evitar esto. El accesorio a utilizar depender del trabajo a realizar y de los volmenes que se manejan, pudiendo ser propipetas, peras de goma, boquillas, dispensadores, etc. Recipientes: es necesario contar con bidones y botellas, para almacenar reactivos (recipientes de plstico o metlicos, tienden a reemplazar el vidrio) y tambin para descartar material biolgico (recipientes de plstico rgido con cierres hermticos). Cmaras de seguridad biolgica: constituyen la barrera primaria para evitar el paso de aerosoles a la atmsfera y proteger el trabajo experimental de la contaminacin area. Se utilizan en laboratorios de microbiologa y aquellos en los que la contaminacin por va area interfiera de manera significativa (citogentica, biologa molecular, etc.). Esterilizadores Autoclaves: estos dispositivos sirven para eliminar la contaminacin biolgica de los materiales de laboratorio. Son imprescindibles en los laboratorios que manejan muestras biolgicas. Duchas de seguridad y lavaojos: deben estar en lugares de fcil y rpido acceso.

Botiqun. Extintores de Incendio o Matafuegos.

No pueden faltar en ningn laboratorioRIESGOSRIESGO DE INCENDIO

El laboratorio es un lugar de riesgo potencial alto de incendio debido a la existencia de: Instalaciones y aparatos elctricos. Almacenamiento de lquidos inflamables. Gases inflamables comprimidos. Material de plstico (fcilmente combustible, productor de grandes cantidades de humo y gases txicos)Un programa de lucha contra el fuego debe comprender aspectos de prevencin, de manera de evitar que el incendio se produzca; proteccin, para que una vez iniciado el fuego se minimicen las consecuencias; y control.

CLASES DE FUEGO:En toda combustin participan tres factores:

COMBUSTIN = COMBURENTE + COMBUSTIBLE + CALOR

Segn el tipo de combustible que participe en la combustin, los fuegos se clasifican:

CLASESIMBOLOCARACTERISTICASFORMAS DE EXTINCIN

ATringulo verde Letra BlancaFuegos que se desarrollan sobre combustibles slidos: madera, papel, tela, goma, plstico, etc.Por enfriamiento.Matafuego aconsejado: agua muy eficiente, polvo o anhdrido carbnico relativamente eficiente.

BCuadrado Rojo Letra BlancaFuegos sobre lquidos y gases: gasolina, solventes, grasas, pinturas, aceites, ceras, etc.Por sofocacin.Matafuego aconsejado: polvo o anhdrido carbnico muy eficiente, agua no es eficiente.

B

CCrculo Azul Letra Blanca

CFuegos que se desarrollan sobre materiales, equipos o instalaciones sometidas a corriente elctrica.Con sustancias no conductoras.Matafuego aconsejado: agua no debe usarse, polvo eficiente, anhdrido carbnico muy eficiente.

DEstrella Amarilla Letra Blanca

DFuegos que se desarrollan sobre metales combustibles: sodio, potasio, magnesio, etc.La extincin no se realiza con los agentes convencionales, sino con polvos especiales para cada uno de ellos.

Reglas Elementales de ataque y modo de utilizar el matafuegos: Ataque el fuego en la direccin del viento. Al combatir fuegos en superficies lquidas, comience por la base y parte delantera del fuego. Al combatir fuegos en derrames, empiece a extinguir desde arriba hacia abajo. Es preferible usar siempre varios extinguidores al mismo tiempo, en vez de emplearlos uno tras otro. Est atento a una posible reiniciacin del fuego, no abandone el lugar hasta ste quede completamente apagado.A continuacin se enumeran algunos pautas bsicas a tener en cuenta para prevenir el riesgo de incendio:

Los lquidos inflamables deben almacenarse en pequeas cantidades, en recipientes seguros y en armarios especiales. Cuando se trabaja con lquidos inflamables debe ser en zonas ventiladas y lejos de cualquier llama o fuente de calor. En caso de derrames, se debe limpiar con agua y secar posteriormente. Los recipientes que han contenido material inflamable deben serlavados convenientemente antes de eliminarlos. No se deben arrojar solventes orgnicos ni lquidos inflamables por el desage. Nunca se deben arrojar fsforos encendidos al piso, basura o pileta. Nunca se fumar en el laboratorio. Se deben revisar peridicamente las instalaciones de gases comprimidos, par detectar posibles fugas. Se debe disponer en condiciones de uso las duchasde emergencia y matafuegos. Todo el personal debe conocer las salidas de emergencia y debe ser capaz de alcanzarlas an a oscuras.

RIESGO ELCTRICOLa existencia de este riesgo se debe a la existencia de aparatos elctricos que pueden ser causa de accidentes, tanto por accin directa de la electricidad sobre las personas, como de la posibilidad de originar fuegos o explosiones.Es necesario recordar algunas definiciones para entender el vocabulario:

Electricidad: agente fsico que se manifiesta como una diferencia de potencial elctrico entre dos puntos de una sustancia. Si estos dos puntos se unen se produce una circulacin de corriente elctrica.Corriente Elctrica: puede ser de dos tipos:Continua: tiene intensidad (i), diferencia de potencial (ddp) y sentido de circulacin, son constantes.Alterna: su intensidad (i), diferencia de potencial (ddp) y sentido de circulacin, varan en forma peridica regular.Intensidad de Corriente: es el nmero de cargas que circula por unidad de tiempo, su unidad es el Ampere (A).Diferencia de Potencial (ddp): la ddp o tensin, entre dos puntos de un circuito es la diferencia de nivel elctrico entre dos puntos de un sistema, es la fuerza impulsora del movimiento de cargas. La unidad es el voltio.Resistencia: es la dificultad que opone el circuito a la circulacin de corriente, su unidad es el Ohm.

De a cuerdo a la forma en que afectan al cuerpo humano, las intensidades de corriente se clasifican en: corrientes peligrosas: hasta 25 mA. corrientes muy peligrosas: desde 25 mA.La resistencia del cuerpo humano depende de los siguientes factores:La Piel: es la superficie de contacto (a menor superficie mayor resistencia), importan tambin su humedad (a mayor humedad menor resistencia), su grosor (mayor grosor mayor resistencia), su temperatura y lesiones (disminuyen la resistencia).Estado General del Individuo: el hambre, sed, fatiga, sueo, preocupaciones, etc. Disminuyen la resistencia que presenta el cuerpo.

Las lesiones pueden variar, desde una contraccin muscular refleja (quedarse pegado) con corrientes menores a 25 mA, quemaduras, paro respiratorio con corrientes entre 25 y 70 mA, paro cardaco, fibrilacin cardaca con corrientes del orden de 100 mA, daos al sistema nervioso y muerte.Los medio de proteccin lo constituyen las conexiones a tierra, los transformadores de seguridad, etc. Siendo el medio mas idneo de proteccin los disyuntores diferenciales.

Normas Generales de Prevencin: Todos los equipos deben tener puesta a tierra. No tocar los elementos elctricos con las manos hmedas. Antes del uso de un equipos elctricos habr que asegurarse de que funcione bien, si no funciona recordar que no por ello deja de estar bajo tensin mientras siga conectado a la red elctrica. Asegurarse que el uso que se hace de un equipo sea el correcto. Evitar sobrecarga de lneas (uso de triples) Evitar conexiones caseras.RIESGO QUMICOEs la posibilidad de sufrir daos a travs de un accidente con un reactivo.Un reactivo es toda sustancia qumica que se utiliza para investigar o reconocer otra sustancia, segn la reaccin que se produzca. Se pueden clasificar en orgnicos e inorgnicos o en generales y especiales.Existe el riesgo qumico en la forma de almacenamiento, transporte, manipulacin y descarte de reactivos:

Almacenamiento: en trminos generales, las drogas deben guardarse en lugares secos, frescos, protegidos del polvo y la luz. Estos lugares deben preservarse del acceso de personas ajenas al trabajo especfico para evitar accidentes por imprudencia o desconocimiento.Transporte: el personal debe estar capacitado acerca de los peligros que poseen los reactivos que manipula y de cul es la forma de proceder en casos de derrames o fugas.Manipulacin: existen una serie de normas bsicas: En el lugar de trabajo se deben disponer solo de las disoluciones a utilizar, o bien de los reactivos puros fraccionados en recipientes adecuados. No se deben regresar fracciones excedentes de reactivos a los frascos originales. Los tapones nunca deben dejarse sobre la mesada. Se debe disponer de material absorbente en el lugar de trabajo, para casos de derrames. Cuando se realizan reacciones que produzcan vapores o gases txicos, se debe trabajar bajo campana. Nunca se deben oler directamente de la boca del frasco, sino con la mano dirigir los vapores hacia la nariz. Nunca se deben gustar los productos con los que se trabaja. Los lquidos inflamables no se calientan a la llama directamente, y no se descartan en las piletas. No deben arrojarse a la pileta ni a papeleros, los restos de sodio o potasio, se descartan con etanol. Nunca se arrojar agua sobre metales alcalinos o fundidos, porque puede producirse una explosin. Cuando se calienten sustancias en tubos de ensayo, dirigir la boca del tubo hacia un lugar despejado flameando el tubo sobre la llama.

Los restos de cianuro nunca se arrojaran a la pileta, ya que si hay restos de cidos se producira cido cianhdrico, gas txico mortal. Al trasvasar reactivos con viene hacerlo con embudos o dispenseres.

Descarte: cuando se eliminan los reactivos, primero deben inactivarse de manera tal que no sean peligrosas para la comunidad o para el medio ambiente.

Efectos de las sustancias qumicas sobre el organismo.De acuerdo a su peligrosidad los reactivos qumicos se clasifican segn el siguiente cuadro:

PictogramaIndicacin delClasificacin y Precaucin

EExplosivoEvitarchoque,percusin,friccin,formacinde chispas, fuego y accin del calor.

O ComburentePerxidos orgnicos, sustancias y mezclas que en contacto con materiales combustibles pueden llevar a stos a la combustin de explosin.Evitar cualquier contacto con sustancias inflamables.Peligro de Inflamacin!

T+ Muy txicoT TxicoEvitar cualquier contacto con el cuerpo humano, ya que pueden provocar graves daos para la salud posiblemente irreversibles y con consecuencias mortales.Se hace referencia especial a la accin cancergena, teratgena o riesgos de alteraciones genticas.

XnNocivoEvitar contacto con el cuerpo humano, tambin inhalacin de vapores. Posibles daos para la salud en caso de empleo inadecuado.No se descarta accin cancergena, teratgena o riesgos de alteraciones genticas.

F+Extremadamente inflamableLquidos con punto de inflamacin inferior a 0C y punto de ebullicin mximo de 35C.Mantener lejos de llamas abiertas, chispas y fuentes de calor.

FFcilmente inflamableLquidos con punto de inflamacin inferior a 21C . Gases licuados con pto. de inflamacin a presin normal. Sustancias y mezclas que en contacto con agua y aire hmedo liberan gases fcilmente inflamables.Mantener lejos de llamas abiertas, chispas y fuentes de calor.

CCorrosivoDestruccin de la piel en su total grosor, en piel sana e intacta.Evitar contacto con los ojos, la piel y la ropa mediante medidas protectoras especiales. No inhalar vapores.

XiIrritanteClaros daos en los ojos e irritacin de la piel, que se mantienen como mnimo 24 hs posteriores a la accin, o irritacin de las vas respiratorias.Evitar contacto con los ojos, la piel y la ropa mediante medidas protectoras especiales. No inhalar vapores.

Cabe destacar que los pictogramas se encuentran en todos los rtulos de los reactivos qumicos, de all la importancia de conocer su significado y las precauciones a tomar en cada caso.

RIESGO BIOLGICOEs la posibilidad de contraer enfermedades infecciosas a partir del manipuleo de material biolgico. El material biolgico se puede definir como el conjunto de materia orgnica que es o potencialmente puede ser, reservorio de agentes infecciosos, por ejemplo: sangre, orina, tejidos, fluidos y secreciones corporales, etc.En medicina veterinaria se suma el riesgo de contraer enfermedades infecciosas transmitidas por animales (zoonosis), por lo tanto se debe considerar tambin dentro de las normas de bioseguridad, el correcto manejo de animales. Existen una serie de normas que varan segn la especie y la finalidad, no es lo mismo el manejo de animales con objetivos clnicos que con fines de experimentacin para la investigacin. En este ltimo caso se siguen Procedimientos Operacionales Estandarizados, son procedimientos validados que han probado que, realizados en la forma considerada ptima, son efectivos para realizar una determinada labor y lograr su objetivo, y que se realizan de forma estndar.Las normas prcticas en el manejo de las distintas especies animales sern vistas en las materias correspondientes. En el presente curso nos limitaremos a dar las posibles formas de infeccin accidental y las precauciones generales a tener en cuenta.

En el siguiente cuadro se resumen las posibles vas de ingreso al organismo, los accidentes ms frecuentes y las precauciones a tomar:

Accidentes ms frecuentesVas de IngresoPrecauciones

Inhalacin de aerosolesRESPIRATORIAEvitar produccin de aerosoles.Utilizar material deproteccin adecuado (barbijos).

Ingestin accidental de material biolgico.DIGESTIVAEvitar pipetear con la boca.Utilizar pro pipetas o dispenseres.

Inoculacin parenteral de material biolgico. Herida cortante y contacto directo con el material biolgico. Mordeduras accidentales de animales infectados o potencialmente infectados.

CUTNEAEvitar el contacto directo con el material biolgico (uso de guantes descartables).Correcto manipuleo de animales.

Normas Generales de Prevencin: No se permitir pipetear con la boca. En el laboratorio no se debe comer, fumar, beber, ni aplicarse cosmticos. El laboratorio debe mantenerse limpio y ordenado, no debe haber material que no tenga relacin con el trabajo. Las superficies deben decontaminarse al menos una vez al da y toda vez que se produzcan derrames peligrosos. Todos los lquidos y slidos infecciosos deben ser decontaminados antes de eliminarlos. Usar guantes para todo manejo de material biolgico o donde exista riesgo de exposicin a sangre y fluidos corporales. Estos guantes deben descartarse luego de su uso. Siempre que sea necesario proteger la cara y los ojos con material apropiado.

Se tendr el hbito de no llevarse las manos a la boca, nariz, ojos, cara y cabello, a fin de evitar la autoinoculacin. El cabello largo y la ropa suelta son peligrosos cuando hay una llama abierta o una centrfuga funcionando. Se deber lavar las manos: despus de quitarse los guantes, antes de salir del laboratorio, entre un paciente y otro (an usando guantes), todas las veces que exija la naturaleza del trabajo.

No se deben usar joyas (anillos, pulseras, relojes) porque impiden el buen lavado de las manos adems en caso de usarse pueden contaminarse y transportar microorganismos infecciosos a domicilios particulares. Toda persona que tenga una lesin en la piel, una herida abierta, inclusive la que resulta de una extraccin dentaria, deber abstenerse de trabajar con material biolgico. Se deber informar inmediatamente cualquier accidente ocasionado con elementos de laboratorio. Cuidados que debe tener el operador en el manejo de animales de laboratorio: La persona encargada de la manipulacin de animales debe ser responsable de Su salud, y del bienestar de los animales a su cargo. Deber usar obligatoriamente barbijo, cofia y guantes descartables, lavar sus manos antes y despus de trabajar con los animales o con materiales en contacto con stos, con jabn espadol o solucin de iodopovidona. Cualquier herida provocada por los animales (mordeduras y rasguos) o por material en contacto con ellos debe ser tratada en el momento dejando sangrar y luego lavando con espadol o pervinox. El operador deber estar atento tanto a las variaciones ambientales producidas, como al estado sanitario de los animales, si un animal presenta sntomas de enfermedad (decaimiento, actitud pasiva, lesiones, etc.) o anomalas en la formacin de las heces, como heces blandas, verdosas o diarreas; estas situaciones se deben informar en tiempo y forma para evitar cualquier eventualidad. Parece complicado, pero una vez que uno se acostumbra a trabajar de esta forma es a la larga ms fcil y ms seguro para los animales y para todo aquel que los manipula. Por ltimo recordar que todo procedimiento realizado en el bioterio conlleva una carga de estres adicional para los animales, que stos deben ser tratados con respeto y manipulados en forma apropiada, deben respetarse todas las pautas ticas y de conducta para el bienestar animal. PLAN DE EMERGENCIAS

Ante cada una de las situaciones descriptas, realizar las acciones y medidas de asistencia inmediata indicadas.

ACCIDENTEACCIONES DE ASISTENCIA INMEDIATA

Ingestin de una sustancia txica (presuncin o seguridad)Llamar al Centro de Intoxicaciones y cumplir las indicaciones.TE: 420697 Hptal. Escuela J.F. de San Martn.011-4962 6666 Hptal. Dr. Gutierrez.

Ingestin de un cido fuerteBeber y hacer grgaras con solucin de Hidrxido de Mg al 8% (sirve 2 claras de huevo con un vaso de leche o solucin jabonosa al 15%)

Ingestin de un lcalis fuerteBeber y hacer grgaras con solucin de cido actico al 5% o vinagre al 1/5

Salpicadura a los ojos con cido fuerteLavar los ojos con agua (usar la ducha especfica)Colocar unas gotas de Bicarbonato de Sodio al 2%

Salpicadura a los ojos con lcali fuerteLavar los ojos con agua (usar la ducha especfica)Colocar unas gotas de solucin saturada de cido Brico

Contacto directo de la piel con cido fuerteLavado con abundante aguaCubrir con Bicarbonato de Sodio en polvo o con algodn embebido en Carbonato de Sodio al 5%

Contacto directo de la piel con lcali fuerteLavado con abundante agua Cubrir con cido Brico en polvo

Quemadura con fuego o explosin elctrica o de gases.Colocar paos con cido Pcrico al 5%

Herida cortantePermitir el sangrado inicial, lavar con abundante agua y jabn, vendar con gasa hmeda furasinada.

ElectrocucinCortar la corriente elctricaSi hay paro respiratorio, realizar respiracin boca a boca.Si hay paro cardaco, golpear el pecho y realizar masaje del trax

Fuego (cualquier tipo)Utilizar matafuego tipo A-B-C Apuntar a la base de las llamasDesplazarse gateando si hay mucho humo.

9