Categoria Estudiante Universitario, Ortega Tumba Patricia

6
AUTOR: PATRICIA ASUNTA ORTEGA TUMBA DIRECCION: NUEVO ILO MZ 36 LT 5, ILO CORREO ELECTRÓNICO: [email protected] TELÉFONO MÓVIL: 953958800 952708983 CENTRO DE ESTUDIOS: INGENIERIA AMBIENTAL Universidad Nacional de Moquegua ENSAYO SOBRE “EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA IMPORTANCIA DELA ENERGÍA RENOVABLE EN TACNA Y MOQUEGUA” CATEGORIA ESTUDIANTE UNIVERSITARIO

description

El presente ensayo se centra en el cambio climático y la gran importancia de las energías renovables para afrontarla en la región de Moquegua y Tacna, por lo que se desarrollan los siguientes temas, como: a qué nos referimos con cambio climático, de qué manera éste se manifiesta en las regiones, características de las fuentes de energías renovables que podemos encontrar en la región, los beneficios de la energía renovable para la región, como beneficia éste al cambio climático, y por último qué barreras encontramos en la ejecución de proyectos de energías renovables. De esta manera lograr arribar a posibles soluciones que aporten en nuestra región.

Transcript of Categoria Estudiante Universitario, Ortega Tumba Patricia

  • AUTOR:

    PATRICIA ASUNTA ORTEGA TUMBA

    DIRECCION:

    NUEVO ILO MZ 36 LT 5, ILO

    CORREO ELECTRNICO:

    [email protected]

    TELFONO MVIL:

    953958800 952708983

    CENTRO DE ESTUDIOS:

    INGENIERIA AMBIENTAL Universidad

    Nacional de Moquegua

    ENSAYO SOBRE EL

    CAMBIO CLIMTICO Y LA

    IMPORTANCIA DELA

    ENERGA RENOVABLE EN

    TACNA Y MOQUEGUA

    CATEGORIA ESTUDIANTE UNIVERSITARIO

  • ENSAYO SOBRE EL CAMBIO CLIMTICO Y LA IMPORTANCIA DELA ENERGA RENOVABLE EN TACNA Y MOQUEGUA

    1

    l presente ensayo se centra en el cambio climtico y la gran importancia

    de las energas renovables para afrontarla en la regin de Moquegua y

    Tacna, por lo que se desarrollan los siguientes temas, como: a qu nos

    referimos con cambio climtico, de qu manera ste se manifiesta en las

    regiones, caractersticas de las fuentes de energas renovables que podemos

    encontrar en la regin, los beneficios de la energa renovable para la regin,

    como beneficia ste al cambio climtico, y por ltimo qu barreras encontramos

    en la ejecucin de proyectos de energas renovables. De esta manera lograr

    arribar a posibles soluciones que aporten en nuestra regin.

    1. Qu es el cambio climtico y de qu manera se manifiesta en nuestra

    Son todas las modificaciones rpidas y crecientes perturbaciones que regin?

    se estn manifestando respecto al historial climtico, debido al aumento de la

    temperatura de nuestro planeta por causas naturales y antropognicas como al

    utilizar energas convencionales que necesitan combustibles fsiles1 los cuales

    son altamente contaminantes por producir CO2 (dixido de carbono), xidos de

    nitrgeno, entre otros gases de efecto invernadero, por lo que se ha convertido

    en un problema mundial de categora importante al que se enfrenta la

    humanidad, por lo que debemos impulsar modelos de energa mas limpia. Las

    regiones de Tacna y Moquegua son vulnerables al cambio climtico al

    encontrarse en zonas de aridez extrema, ya que se ubican en la cabecera del

    desierto de Atacama (ver anexo 1), donde las cuencas se caracterizan por ser

    ridas, semiridas o subhmedas, es por ello que son mas susceptibles a los

    cambios climticos, que se han manifestado en los ltimos 42 aos, puesto que

    el promedio de temperatura ha aumentado en +0.2C por dcada2, lo que

    implica el incremento en la evaporacin y evapotranspiracin, menor capacidad

    de almacenamiento de agua en estado slido, precipitaciones en escasez,

    intensas radiaciones, irregular fenmeno del nio y la nia, lo que ha originado

    1 La principal fuente de emisiones de carbono provocado por el hombre, as como el parque

    automotor. 2 (MINAM, 2010, fuente citada en el documento de trabajo Aportes para formulacin de polticas publicas de la gestin del agua en la regin Moquegua, elaborado por Asociacin Civil LABOR, 21 de Septiembre del 2011

    E

  • ENSAYO SOBRE EL CAMBIO CLIMTICO Y LA IMPORTANCIA DELA ENERGA RENOVABLE EN TACNA Y MOQUEGUA

    2

    el estrs hdrico (en el 2008 en Moquegua3), cobertura de nubes, perdidas

    econmicas, en la biodiversidad, variacin en las estaciones del ao, aparicin

    de plagas, causando prdidas de cultivos y enfermedades en la poblacin. De

    acuerdo a la publicacin del Programa Regin Sur (Los efectos del cambio

    climtico en la Macro Regin Sur, desco Opina Regional, publicado el 7 de marzo de

    2014), revela que en Tacna y Moquegua las partes altas han sido afectadas por

    el cambio climtico, debido a que se han reportado en las Provincias de Tarata

    y Candarave de Tacna, en el sector ganadero se tiene 120 familias alpaqueras

    afectadas por las heladas, en Moquegua los distritos afectados fueron Ichua,

    Yunga, Lloque, Chojata, Ubinas, Puquina, sobre todo sus sembros de papa,

    maz y en la crianza de camlidos, lo que pone en riesgo la seguridad

    alimentaria, dotacin de recursos hdricos, tambin la prdida de biodiversidad,

    lo que conlleva a migraciones en aumento y la agravacin a los conflictos del

    agua. Ahora, debido a la denominada Onda Kelvin desde las costas de

    Indonesia a la zona norte a mediados de marzo del 2014 ha aumentado 3

    grados ms las aguas marinas y esto ha producido la desaparicin de la

    anchoveta, materia prima utilizada en ambas regiones para fabricar harina de

    pescado de acuerdo a la informacin sealada en el diario La Republica4.

    2. Caractersticas de las fuentes renovables que podemos encontrar en la

    regin:

    Ahora bien, en Moquegua y Tacna se caracterizan por contar Energa solar:

    con un eterno sol, poseen un ndice alto en radiacin solar, como lo respalda

    el Atlas de energa solar del Per, presentado por El Servicio Nacional de

    Meteorologa e Hidrologa (SENAMHI), la zona de mayor potencial de

    energa solar del territorio peruano se encuentra principalmente en la costa

    Sur entre 16 y 18 Latitud Sur, disponindose de 6.0 a 6.5 KW h/m2 de

    energa solar diaria, encontrndose ambas regiones en estos parmetros,

    por lo que poseemos una fuente de energa renovable, adems durante el

    3 Situacin de demanda versus la disponibilidad de agua en la cuencas siendo critica, conforme al

    indicador de Falkenmark aplicado internacionalmente, en el ao 2007 la cuenca tenia un valor de 1256m

    3/habitante/ao, este valor se encuentra debajo del umbral de 1700m

    3 en el rio Moquegua.

    4 http://www.larepublica.pe/26-10-2014/el-mar-se-calienta#!foto2:

  • ENSAYO SOBRE EL CAMBIO CLIMTICO Y LA IMPORTANCIA DELA ENERGA RENOVABLE EN TACNA Y MOQUEGUA

    3

    verano (diciembre a marzo) el sol irradia con mayor intensidad el

    hemisferio Sur, convirtindose en una oportunidad de utilizarla.

    En el mapa elico del pas seala que en las costas del Energa elica:

    Per se cuenta con un potencial elevado (GENERGIA, 2004 fuente citada en

    Matriz Energtica en el Per y Energas Renovables, IV. Energa en el Per: Hacia

    dnde vamos?, Gamio Aita, P., Fundacin Friedrich Ebert, Sinco Editores, Lima-

    2011), la energa elica puede complementar la hidrulica, pues en poca de

    estiaje se da el mejor perodo de los vientos en la costa peruana, teniendo

    una disposicin energtica por su estabilidad y su potencia, aun se

    encuentra profundizando el tema de energa elica en el mar, siendo otro

    recurso aprovechable para ambas regiones al ser constante y potente.

    Para ser posible el aprovechamiento de estos Energa hidroelctrica:

    recursos se tendra que realizar represas en las cuencas de Moquegua y

    Tacna para aprovecharlas en centrales hidroelctricas, estando dentro de los

    mecanismos de desarrollo limpio.

    Energa Geotrmica: Ambas regiones tiene fuentes termales con

    temperaturas entre 40 a 90C, al encontrarse incluidas en las 6 regiones

    denominadas geotrmicas, en la Regin V5 de Cadena de conos volcnicos,

    ubicndose Challapalca (en Tacna y Puno), Tutupaca (en Tacna y

    Moquegua), Calacoa (en Moquegua), se han realizado diversos estudios en

    estas zonas por INGEMMET, Aquater de Italia, Geothermal Energy System

    Ltd, Electroperu, CENERGIA, habiendo tenido en etapa de prefactibilidad

    dos proyectos de geotermia en Tacna. Cabe mencionar que contamos con

    energa mareomotriz al tener el ocano Pacifico.

    3. Beneficios de la energa renovable (ER) para Tacna y Moquegua, y

    beneficios de su utilizacin contra el cambio climtico: Las energas

    renovables contribuyen a mitigar los efectos del cambio climtico, a diversificar

    la matriz energtica de las regiones y a mejorar la seguridad energtica en el

    Sur del Pas impulsando la economa y el desarrollo del mercado, atrayendo

    inversiones y generacin de empleos, impulsando la competitividad y

    5 Aguinaga J. Situacin de la Geotermia en el Per, Lima :MEM, Direccin General de

    Electricidad

  • ENSAYO SOBRE EL CAMBIO CLIMTICO Y LA IMPORTANCIA DELA ENERGA RENOVABLE EN TACNA Y MOQUEGUA

    4

    sostenibilidad de ambas regiones, ayudando a mitigar los efectos del cambio

    climtico. Adems, provienen de fuentes inagotables por lo tanto pueden ser

    utilizadas en forma permanente siendo beneficiosas, pero, las ER deben ser

    paralelas a las actividades de eficiencia energtica y uso racional, para mitigar

    los efectos del cambio climtico. De esta manera el aprovechamiento de ER

    que se obtienen de fuentes naturales denominadas inagotables, por su

    inmensa cantidad de energa que poseen, por ser capaces de regenerarse

    naturalmente, son la mejor opcin para dejar de depender de combustibles

    fsiles que es contaminante, y cada ao mas limitado, elevado en precio y

    finito, genera gases de efecto invernadero que aceleran el cambio climtico6.

    4. Qu barreras encontramos en la ejecucin de proyectos de energas

    No se puede seguir ignorando la necesidad imperante de renovables (ER):

    mitigar el riesgo que los impactos que ambas regiones toleran no sean

    manejados, debiendo reforzarse la gestin de recursos renovables, el

    crecimiento econmico en base a energas limpias de esta manera minimizar

    los impactos sobre la calidad ambiental local. Sin embargo nos encontramos

    con ciertas barreras en la ejecucin de los proyectos de ER como: a) La

    necesidad de una poltica que impulse la diversificacin de la matriz energtica,

    que comprende el desarrollo de polticas y acciones para la promocin de la

    generacin de ER, as como la eficiencia energtica integrados a una serie de

    medidas complementarias. b) Falta articular polticas pblicas a favor de un

    ambiente sano y un desarrollo sostenible, caso contrario el cambio climtico

    puede tener un costo mucho ms elevado para ambas regiones, c) falta de

    fomento e inversin en ER, as como falta de compromisos polticos para

    alcanzar una participacin elevada de las mismas, d) No se cuenta con la

    zonificacin econmica ecolgica, el ordenamiento territorial ambiental, e)

    Adaptacin del parque automotor a energas no convencionales, por lo que

    debern cambiar sus sistema, pues este sector es el mayor productor de gases

    de efecto invernadero, adems de la industria manufacturera y la pesca, a

    6 Conforme a las cifras del Balance Nacional de Energa, se liberan alrededor de 2550 Ton/hora de CO2 por el consumo de energa de combustibles fsiles.

  • ENSAYO SOBRE EL CAMBIO CLIMTICO Y LA IMPORTANCIA DELA ENERGA RENOVABLE EN TACNA Y MOQUEGUA

    5

    travs de los procesos industriales y la transformacin de la materia prima,

    relacionadas con el consumo de combustible.

    Mientras exista la humanidad se consumir energa y cada vez ms,

    generando consecuencias en el medio ambiente, en la sociedad y economa,

    tenemos la labor de generar energa de manera sostenible y limpia ms aun

    si contamos con fuentes de ER. El cambio climtico y la seguridad

    energtica impulsan que las energas renovables sean los ejes de desarrollo

    en nuestras regiones, los que contribuyen al desarrollo social-econmico y

    contribuir a la paz social en un ambiente sano y equilibrado, no podemos

    dejar para otra dcada este importante tema, es ahora o ahora.

    BIBLIOGRAFA

    Bustamante De La Fuente, Francisco Masas 370 San Isidro, Junio 2010.

    Aguinaga J., Situacin de la Geotermia en el Per. Lima: MEM, Direccin

    General de Electricidad, 2006.

    Atlas de Energa Solar del Per (SENAMHI, 2003)

    http://www.larepublica.pe/02-09-2014/inusual-clima-sorprende-a-pobladores-

    de-region-sur0

    http://www.desco.org.pe/sites/default/files/publicaciones/files/OR_prs_mar14

    _0.pdf

    http://blog.pucp.edu.pe/item/107707/efectos-del-cambio-climatico-en-el-sur-

    del-peru

    ANEXOS

    Anexo1.- El mapa satelital

    de Moquegua y Tacna