CATEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL PROYECTO … · en el servicio de terapia intensiva en donde se...

49
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA CATEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN GRUPO JUJUY INTEGRANTES Benitez, Luis Ciares, Noelia Vera, Sonia AGRADECIMIENTO 1

Transcript of CATEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL PROYECTO … · en el servicio de terapia intensiva en donde se...

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE ENFERMERÍA

CATEDRA TALLER DE TRABAJO FINALPROYECTO DE INVESTIGACIÓN

GRUPO JUJUY

INTEGRANTES

Benitez, Luis

Ciares, Noelia

Vera, Sonia

AGRADECIMIENTO

1

Expresamos nuestro más sincero agradecimiento en primer lugar al Hospital Pablo

Soria, cabecera de la provincia de Jujuy, quien nos prestó su colaboración y

predisposición para el desarrollo del presente trabajo. Con quien tenemos la

oportunidad de expresar de alguna u otra forma los sentimientos y experiencias

vividas en el que hacer diario del ámbito laboral, encontrando un espacio de

discusión y trabajo que nos permitirá profundizar la temática.

Nuestros agradecimientos se hacen extensivos en especial a los familiares de los

pacientes, que a pesar de estar pasando una etapa difícil de la vida, nos prestaron

su atención, permitió avanzar en la investigación.

También a nuestro compañero y profesoras de las cátedras que nos colaboro y

orientó en la carrera.

Y primordialmente a nuestra familia por el apoyo, la paciencia y la incentivación

para culminar con la carrera.

GRACIAS A TODOS!

DATOS DE LOS AUTORES

2

BENITEZ , LUIS ROBERTO: - Enfermero egresado de la Escuela de Enfermería “Dr. Guillermo C.

Paterson” de San Salvador de Jujuy. Año 2006

- Enfermero Comunitario en el CIC Copacabana del Hospital Snopek Alto

Comedero

- Enfermero de UTI del Sanatorio y Clínica Lavalle de San Salvador de Jujuy

desde marzo del 2011 hasta la actualidad

CIARES, NOELIA CRISTINA:- Enfermera egresada de la Escuela de Enfermería ““Dr. Guillermo C.

Paterson” de San Salvador de Jujuy. Año 2008

- Enfermera en la Clínica Mayo desde 2008 hasta la actualidad

- Enfermera Contratada del Hospital Pablo Soria desde 2008

VERA, SONIA BEATRIZ:- Enfermera egresada de la Escuela de Enfermería ““Dr. Guillermo C.

Paterson” de San Salvador de Jujuy. Año 2006.

- Enfermera de al UTI del Hospital Pablo Soria, de San Salvador de Jujuy

desde Enero 2007

- Enfermera del Sanatorio y Clínica Lavalle de San Salvador de Jujuy, desde

Febrero 2009

- Educadora para la salud egresada de la Facultad de Humanidades y

Ciencias Sociales dependiente de la Universidad Nacional de Jujuy, año

2002

INDICE

PLANTEO Y DEFINICION DEL PROBLEMA…………………………….……....4

3

• EL HOSPITAL PABLO SORIA.• DEPARTAMENTALIZACIÓN.• RECURSOS HUMANOS…………………………….…………………...........5• ASIGNACIÓN DE TAREAS.• IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA QUE REQUIERE EL PROCESO DE

INVESTIGACIÓN………..……………………………………………………….7

INTERVENCIÓN DE LA FAMILIA EN UCI……………………………................8

JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA…………… ...........................................10

MARCO TEORICO…………………………………………………………….......12

• PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS…………………………………………………………………....15

• LA FAMILIA Y LAS AMISTADES……………………………………………..16

• DEFINICÓN DE FAMILIA…………………………………………………… ..17

• TIPOS DE FAMILIA……………………………………………………..……..18

• DEFINICIÓN DE SALUD FAMLIAR………………………………………….18

• DEFEINICIÓN DE ESTADO CRITICO ……………………………………...19

• CRISIS …………………………………………………………………………..19

• TIPOS DE CRISIS………………………………………………………...……20

• IRA, TRISTEZA, CULPA Y ANSIEDAD……………………………………..21

• EXPECTATIVA DEL ENFERMERO………………………………………….22

DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LA VARIABLE EN ESTUDIO………………24

OBJETIVO GENERAL……………………………………………………………..25

DISEÑO METODOLOGICO………………………………………………...........26

• TIPO DE ESTUDIO ………………………………………………………..26

DEFINICION OPERACIONAL DE LA VARIABLE………………………………27

4

UNIVERSO……………………………………………………………………….…28

PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS…………………………..28• FUENTE • TECNICA • INSTRUMENTO • PLAN RECOLECCIÓN DE DATOS

PROCESAMIENTO DE DATOS………………………………………………….29

PRESENTACIÓN DE DATOS ……………………………………………………30• TABLA A Expectativas acerca la atención recibida…………..……..30• TABLA B Expectativas sobre el funcionamiento de la

institución…………………………………………………………………..31• TABLA C Expectativas Sobre el trato recibido ………………………32

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES – EJECUCIÓN DE PROYECTO...........33

PRESUPUESTO……………………………………………………………….…..34

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………..35

ANEXO………………………………………………………...…………………….37

5

Prologo

La Unidad de Terapia Intensiva o de Cuidados Intensivos está destinada a personas que podemos catalogar como “pacientes críticos La hospitalización del paciente en la UCI provoca una separación rápida y abrupta de la vida que desempeñaba; lejos de su familia, amigos y compañeros de trabajo, de pronto se encuentra en un espacio físico desconocido portando tubos, sondas, catéteres, rodeado de aparatos generadores de sonidos irritantes que producen ansiedad y miedo en el paciente.

La enfermedad causa un sufrimiento que también alcanza una dimensión psico-social, por lo que la enfermera intensivista deberá incluir en sus cuidados no solo a la persona que está hospitalizada en la UCI sino también a sus familiares como un solo núcleo del cuidado lo que facilita a ésta la adaptación a la nueva situación que confrontan. Es fundamental, que la enfermera intensivista responda a los avances que la tecnología le exige en la sociedad actual sin perder el horizonte del cuidado humano, considerando al paciente como un ente integral y a la familia como parte fundamental del cuidado, por tal razón, la comunicación que la enfermera intensivista establece con ella ha de ser fluida, honesta, receptiva, escucharle sus inquietudes, responderle sus interrogantes, y demostrarle una actitud de respeto y consideración.

El presente estudio pretende conocer los significados, sus percepciones y las expectativas sobre el cuidado de enfermería en la unidad de terapia intensiva, según la visión de familiares y acompañantes.

Este trabajo de investigación se llevará a cabo mediante un estudio descriptivo transversal, a través de una encuesta dirigida a los familiares de pacientes internados en la UCI del Hospital Pablo Soria de la provincia de Jujuy.

El análisis de los resultados se realizará por medio del análisis de datos estadísticos descriptivos de frecuencia y cálculos porcentuales.

6

PLANTEO Y DEFINICION DEL PROBLEMA

El hospital Pablo Soria es un Hospital Público correspondiente al nivel de

complejidad IV. Por contar con todas la especialidades y que trabajan en los tres

nivele de atención tanto promoción y prevención, asistencia o tratamiento oportuno

como la rehabilitación de pacientes.

El Hospital Pablo Soria es un hospital central y se divide de acuerdo las

funciones y las actividades que ejercen cada uno y se agrupan de acuerdo a una

función específica.

Los patrones de departa mentalización son:

• Funcional: es un hospital complejo, que cuenta con diversas especialidades

que se agrupan las actividades de acuerdo a sus funciones Ej., Neurología,

cirugía, clínica médica, etc.

• Geográfico: al ser un hospital central recibe las derivaciones de las cuatro

regiones: puna, selva, valle, quebrada

• Proceso: agrupa los trabajos de acuerdo a los grupos de paciente. Ej.,

pacientes oncológicos , diálisis

• Secuencia: las actividades son continua y se divide en turnos

Distribución de Recursos Humanos por Función

Cuenta con el personal de enfermería de la siguiente forma

RR.HH. de

Enfermería

Nº Total de

Personal

%

Jefa de Enfermería 1 0.36Supervisoras 13 4.78Jefas de Unidad 15 5.52Operativas 243 89.34Total 272 100

Distribución de Recursos Humanos de Enfermería por nivel de formación

ESTUDIOS CANTIDAD %Licenciadas 51 18.75

7

Enfermeras 122 44.4Auxiliares 83 30.1Instrumentistas 10 4.4Empíricas 6 2.2Total 272 100

Fuente: Departamento de enfermería 2009 (Hospital Pablo Soria)

La presente investigación se llevara en la localidad de San Salvador de Jujuy,

en el servicio de terapia intensiva en donde se cuenta con una dotación de

profesionales médicos, personal de rayos x, laboratorio, fisioterapistas,

nutricionistas, personal administrativo y como uno de los profesionales

indispensables en este servicio: las enfermeras/os.

El método de asignación de tareas se realiza por funciones, durante la

mañana la Enfermera Jefe de unidad tiene bajo su responsabilidad todo lo referente

al manejo de los documentos del servicio como Cuaderno de Novedades, pedido de

medicación, designación de funciones, control y actualización de las dietas de los

pacientes.

El servicio cuenta con 20 enfermeros de los cuales 12 Licenciados en

enfermería. El personal se encarga de control de signos vitales y tratamiento, otros

de las curaciones, y otro de brindar higiene y confort, control de balances hídricos.

Las tareas están distribuidas por función pero eso no significa que una ves

terminada cada una de ellas, no puedan colaborarse entre si ya que forman parte de

un equipo. Su horario es de 06 a 14.

Durante la tarde las tareas se alternan y el jefe de servicio delega la

responsabilidad sobre ellas para organizarse. Se distribuye en las tareas por

funciones y una colabora con la otra para poder terminar su guardia sin dejar nada

pendiente. Su horario es de 14 a 22.

Hay dos grupos en el turno noche, en cada uno las tareas son distribuidas y

si necesita una de la otra se ayudan mutuamente. Su horario es de 20:40 a 07.

El servicio de UCI recibe pacientes de altos riesgos de diversas patologías

que comprometen la vida generando una alta tensión en el profesional pero

8

reaccionando en forma tranquila y a menor brevedad posible, debido a la

capacitación, y a la sumatoria de las experiencias adquiridas, todo este descelance

se desarrolla tras la puerta adentros del servicio. Del otro lado quedan esposa,

marido, hijos, familiares, amigos etc., con angustia, incertidumbre, sin tener noticias.

A todo lo dicho anteriormente se observa, además que la atención del

enfermero esta centrada al paciente sin tener en cuenta a su entorno familiar, los

cuales están pasando un momento difícil. Los espacios que se brindan para

establecer contacto son los horarios ya establecidos por el servicio los cuales se

caracterizan por ser tiempos cortos (1 hora) en turno mañana y noche. A esto se le

suma la gravedad del paciente o las urgencias que surgen de imprevistos al

momento de la visita reduciendo el horario. Ante estas situaciones los familiares son

excluidos de la unidad quedando en la sala de espera sin novedades. El único

contacto que se establece con la familia se reduce al pedido de elementos de

higiene, números de teléfonos y ante una pregunta del familiar el enfermero deslinda

responsabilidad respondiendo: “eso pregunte al medico”.sin dar ningún tipo de

información.

Muchas de estas situaciones vivenciadas, son muy significativas para las

familias, más aun cuando son inesperadas. En estas situaciones, donde se involucra

la gravedad clínica o hasta incluso la muerte del paciente; generan altos grados de

angustia, incertidumbre, dudas de lo que se hizo por ayudar, si estuvo bien o mal,

correcto o incorrecto, si se hizo lo suficiente o no por preservar o salvar esa vida;

situaciones que dejan emocionalmente mal a los profesionales de Enfermería

limitando aun mas el contacto con la familiares.

Al permanecer mucho tiempo en un servicio de circuito cerrado y con

pacientes críticos dependientes, los enfermeros transforman su accionar en una

rutina al igual que su relación con la familia evitando explicaciones y aclaración de

dudas de estos.

En ocasiones cuando el paciente esta bajo los efectos de la sedo analgesia,

la mayor atención se centra en las tecnologías que lo rodea llámese respiradores,

monitor, bomba infusora, etc. La familia no es tenida en cuenta como parte de la

9

recuperación y como receptor de información que compete a procedimientos de

enfermería.

La relación familia-enfermero no es fluida, la confianza es minimizada a pesar

de estar en la UTI, se observa que el este deslinda la información sobre el estado

del paciente, al médico, evitando las aclaraciones cuando los familiares esperan que

alguien los tranquilice o le de una palabra de aliento.

Por ello incluimos preguntas que nos ayudarán a identificar el problema primordial que requiere el proceso de investigación.

¿Cuáles son las situaciones en que los familiares perciben que los enfermeros

evitan brindar una información?

¿Se tiene en cuenta lo que piensa o como se sienten los familiares?

¿La tecnología interfiere en la relación familia- enfermero?

¿Cómo son las actitudes y los cuidados que se adopta con la familia?, ¿Son

iguales o difieren en algún aspecto?

La experiencia adquirida con los años de trabajo, ¿contribuye a minimizar los

cuidados e interrelacionarse con la familia del paciente?

¿Qué opinan los familiares sobre la atención que les brinda el profesional

enfermero?

Se realiza la búsqueda bibliográfica oportuna a los efectos de conocer

antecedentes de investigaciones anteriores. Los resultados obtenidos son pocos ya

que los estudios existentes y realizados apuntan a:

En la bibliografía más reciente sobre las UCI, en concreto acerca de la

satisfacción de familiares y pacientes y acerca de los procesos informativos,

subyace la idea de que los familiares son elementos externos a la unidad. Esta idea

se expresa, mayormente, de dos maneras: bien a través de una falta de

10

Autocrítica hacia los sistemas cerrados o bien en forma de deseo de cambio

hacia una mayor adaptación de las dinámicas de las unidades a las necesidades de

los familiares.

El punto de partida de este estudio es la observación de algunos de los

autores, a lo largo de su práctica profesional en diferentes UCI, que las enfermeras,

en el momento de la visita de familiares, tenían un contacto muy reducido con ellos y

con los pacientes, y se dedican a realizar actividades lejos de ellos.

Dr. Guillermo Ríos Alba. Intervención de la familia en UCI, quien en su

investigación demuestra la ruptura de la relación médico- paciente y la

comunicación. El personal de salud confronta severas reacciones emocionales y

alteraciones del comportamiento del paciente, desencadenados por el impacto

psicológico de la enfermedad aguda y/o grave y la internación. También nombra la

deshumanización; equipos anónimos, fríos, “profesionales” y distantes. Todo esto

relacionado al personal medico y enfermero.

LIc. Especialista Patricia MARTINEZ MONTOYA. En su estudio de tipo

descriptivo, analítico que realizo en la Unidad de Cuidados Intensivos 2C, del

Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins describe:

Una buena calidad en salud, cubre los estándares mínimos para una atención

adecuada. Para Donabedian la calidad es un atributo de la atención que puede

obtenerse en diversos grados. Se define como el logro de los mayores beneficios

posibles de atención, con los menores riesgos para el paciente. Los mayores

beneficios posibles se definen, a su vez, en función de lo alcanzable de acuerdo con

los recursos con los que se cuenta para proporcionar la atención y de acuerdo con

los valores sociales imperantes.

Galesio, en su estudio, concluye que la monitorización continua de

indicadores de calidad en Cuidados Intensivos permite introducir ciclos de mejora de

la calidad que en general permiten mejorar los resultados.

La Federación Panamericana de Medicina Critica y Terapia Intensiva, propone

indicadores de calidad para las Unidades de Cuidados Intensivos, dirigidas a evaluar

la calidad permitiendo llegar a conclusiones eficientes; tales como registro de

11

APACHE, registro de ingresos y egresos, pacientes sometidos a ventilación

mecánica, infecciones adquiridas, condición de alta entre otros.

Para enfatizar en los Enfermeros que participan en la atención del paciente y

a la familia, nos conduce a estudiar sobre los distintas estrategias que el profesional

utiliza o busca para afrontar toda situación que se le presente en al actuar diario.

Según María Teresa Uribe Escalantea, Carolina Muñoz Torres y Juliana

Restrepo Ruiz. En su estudio de Percepción familiar del paciente crítico

cardiovascular; se encontró la importancia del papel de la familia del paciente dentro

del cuidado, no así la satisfacción del paciente/familia acerca de los cuidados

recibidos en una unidad de terapia intensiva

En su trabajo: La satisfacción del paciente como una medida del resultado de

la atención sanitaria autor; José Joaquín Mira, Jesús Aranaz, en la Universidad

Miguel Hernández. El concepto de "cuidados centrados en el paciente" obedece a

este nuevo planteamiento que se basa en: reconocer el papel activo de los pacientes

en la toma de decisiones sobre su salud y en la idea de que las decisiones clínicas

deben incluir la perspectiva del paciente. En este trabajo se revisa el concepto de

satisfacción del paciente como medida del resultado de la actividad asistencial,

analizando teorías, instrumentos, cuestiones metodológicas e implicaciones de esta

medida en la evaluación y mejora de la actividad clínica.

El tipo de trabajo que realizan estos profesionales los expone a demandas

extraordinarias de tiempo, de esfuerzo físico, al cansancio, el encierro del lugar de

trabajo y a las demás condiciones especiales en la que se desarrollan donde

también se entremezclan las emociones que se desprenden de cada situación, de

cada vivencia que debe enfrentar quienes sufren las situaciones traumáticas

inesperadas, lo que produce una serie de reacciones físicas, técnicas propias del

oficio. Como así también emociones, actitudes conductuales-cognitivas que

potencialmente pueden interferir en la manera de actuar, en la reacción inmediata, y

en el posterior retorno a la rutina laboral y familiar o la experimentación de

manifestaciones que reflejen una asimilación negativa de las estrategias utilizadas

12

para afrontar situaciones traumáticas, entorpeciendo su proceder tanto con el equipo

de salud, el asistido y la familia del mismo.

No habiendo encontrado respuestas estables, únicas y predeterminadas

acerca de las estrategias de las que se vale el personal para afrontar las situaciones

traumáticas definimos el problema de la siguiente manera:

¿Cuáles son las expectativas a cerca de la atención recibida que tienen los familiares de pacientes internados en la unidad de terapia intensiva del Hospital Pablo Soria en el primer semestre del 2012?

JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMAEl estudio se realiza porque:

• Al realizar la búsqueda bibliografía no se encontró antecedentes relacionados

a cuales son las expectativas a cerca de la atención recibida que tienen los

familiares de pacientes internados en un servicio de terapia intensiva.

• Además, la atención de enfermería intensivista al estar las 24 hs. del día

dedica su atención al paciente y a las complicaciones que padecen, dejando

de lado a la familia que se encuentran en la sala de espera, sabiendo que la

unidad de cuidados críticos conlleva a situaciones de tensión, angustia e

incertidumbre.

• Inclusión de nuevos conceptos de cuidados críticos: como permanencia de

los familiares en UCI, instituciones centradas a la familia.

También se realiza el estudio para:

13

• Implementar intervenciones profesionales dirigidas especialmente a los

familiares.

• Permitir reflexionar a los colegas que la atención que se brinde debe incluir a

la familia ya que el sujeto enfermo forma parte de ese grupo social.

• Fijar antecedentes debido a los pocos estudios que se pueden encontrar

para estas situaciones vivenciadas por los familiares de los pacientes. La presente

investigación puede contribuir al conjunto de antecedentes que requiere el tema

tratado.

14

MARCO TEORICO

Perfil profesional de enfermería de Unidad de Cuidados Intensivos

La Unidad de Terapia Intensiva o de Cuidados Intensivos es un área de la

salud que constituye toda una especialidad médica. Ella está destinada a monitoreo

continuo sobre el paciente, ya sea desde el punto de vista de la enfermería como del

profesional médico, presentes en la sala durante las 24 horas del día. Esto permite

un monitoreo permanente de la persona enferma (función cardiaca, función

respiratoria, signos vitales, extracción de muestras para laboratorio, etc.). De esta

manera, el equipo guiado por el médico terapista está atento a cualquier

manifestación clínica o de laboratorio que surja en el paciente, ya sea de mejoría o

de complicación.

Está destinado a personas que podemos catalogar como "pacientes críticos",

ya sea porque han sido sometidas a una cirugía importante como los bypass

coronarios, o los transplantes; pacientes politraumatizados, por ejemplo, en

accidentes de tránsito; aquellos que presentan importantes hemorragias; personas

que han sufrido infartos, accidentes cerebro vasculares; personas que entran en una

insuficiencia respiratoria a causa de heridas o por infecciones, etc. En general,

15

podemos decir que son todos aquellos que requieren ser controlados

exhaustivamente.

La/el enfermera/o que trabaja UCI es un profesional que cuenta con título

oficial, registro o matrícula profesional y que además presenta una formación

académica adicional para ejercer la Enfermería en un nivel más avanzado

La enfermera como integrante del equipo de salud tiene una gran

responsabilidad: cuidar a las personas con compromiso profesional, esto implica,

velar por la dignidad que merece el ser humano; ya que éste es un ser complejo y

digno por naturaleza.

El ser humano, es como dijimos una unidad compleja (física, biológica,

psíquica, cultural, social e histórica) que hay que restaurarla. La persona en su

condición de paciente debe ser visto por lo tanto como un ser integral, único, con

características propias, poseedor de una individualidad irrepetible

El paciente cuando ingresa a una Unidad de Cuidados Intensivos pierde su

autonomía, convirtiéndose en un ser dependiente de la atención que le ofrece el

equipo de salud, en este equipo se encuentra la enfermera, quien tiene la

responsabilidad de proporcionar el cuidado asistencial como es: la administración de

medicamentos, el cuidado corporal que va desde el baño en cama hasta el cuidado

de la piel para prevenir deterioro en la misma, la administración de la dieta, la

fisioterapia respiratoria entre muchas otras; por lo que la enfermera que labora en la

unidad de cuidados intensivos se convierte durante su práctica profesional en una

“madre sustituta”, puesto que está ayudando a solucionar las alteraciones que se

encuentran presente en este enfermo.

Por regla general la hospitalización posee una serie de características

objetivas como son:

• La situación de aislamiento del enfermo, tanto por la separación de este de su

núcleo familiar como por su confinamiento en un espacio reducido.

16

• La despersonalización del paciente ya que generalmente al enfermo se le

asigna un número, se le retiran casi todos los objetos personales, lo cual

conduce a una pérdida de identidad del enfermo para transformarse en un

objeto de asistencia.

• La pérdida de intimidad, ya que el enfermo está siempre disponible para la

totalidad del personal asistencial.

• La reglamentación de las actividades del paciente como lo son: el horario de

las comidas y visitas, el aseo personal, el tiempo de descanso, la calidad del

sueño entre otros.

La hospitalización del paciente en la UCI provoca una separación rápida y

abrupta de la vida que desempeñaba; lejos de su familia, amigos y compañeros de

trabajo, de pronto se encuentra en un espacio físico desconocido portando tubos,

sondas, catéteres, rodeado de aparatos generadores de sonidos irritantes que

producen ansiedad y miedo en este; esto unido a la ejecución de procedimientos

traumáticos y dolorosos.

Todo esto de alguna manera afecta la estructura sicológica del paciente, por

lo que este experimenta sentimientos de temor, ansiedad, inseguridad e incapacidad

para adaptarse a ese ambiente.

Es por esto, que el enfermo que se encuentra en una Unidad de Cuidados

Intensivos por sus condiciones críticas, exige que la enfermera que lo va a cuidar

tenga la responsabilidad de ofrecerle un cuidado de forma integral, concibiéndolo

como un ser holístico, único; donde su equilibrio está afectado no sólo desde el

punto de vista orgánico sino también emocional y social. En consecuencia, la

enfermera que trabaja en la UCI debe poseer un perfil enmarcado en una filosofía

integradora que incluya conocimientos afectivos, emocionales, científicos y

tecnológicos.

El conocimiento afectivo y emocional incluye una serie de cualidades que

debe poseer esta enfermera, algunas de estas son: Altruista, afectuosa, tolerante,

empática, flexible, capaz de enfrentar el estrés, tener habilidad de establecer una

relación armoniosa con el resto del equipo de salud entre otras. El trato solidario

17

hacia sus iguales refuerza el apoyo emocional consistente y afectivo como aspecto

fundamental del cuidado dentro de la profesión de enfermería.

El conocimiento científico está basado en el proceso de enfermería como

método de trabajo que debe considerar la enfermera durante su práctica profesional

al desarrollar sus competencias como son: cuidar (asistencial), gerenciar, investigar,

y la docencia. Al ejecutar la competencia del cuidar en el paciente que está

hospitalizado en la UCI, la enfermera tiene la oportunidad de realizar la valoración

tanto subjetiva (en el caso de los pacientes que están conscientes) como objetiva a

través del examen físico lo cual le permite identificar diagnósticos de enfermería

permitiendo elaborar y ejecutar planes de cuidado en función de prioridades para

luego evaluar estos cuidados a través de la respuesta del paciente.

La enfermera intensivista debe reconocer la importancia de la investigación en

las unidades de cuidados intensivos. Una de las alternativas que tiene la enfermera

que cuida al paciente crítico son los estudios de casos, a través de los cuales la

enfermera puede desarrollar la competencia de investigar como una de las más

fundamentales en la práctica profesional.

El elemento fundamental de la ciencia de enfermería es la investigación, y el

elemento fundamental de la profesión es la práctica de la enfermería. La

investigación genera el conocimiento que se aplica en la práctica y de la práctica

surgen los problemas de investigación.

En lo relacionado al conocimiento tecnológico, requiere de la enfermera

destrezas, habilidades intelectuales y psicomotoras para su manejo en beneficio de

la persona críticamente enferma. Es fundamental, que la enfermera intensivista

responda a los avances que la tecnología le exige en la sociedad actual sin perder el

horizonte del cuidado humano, considerando al paciente como un ente integral, para

ello es necesario su capacitación.

La humanización del cuidado por la enfermera intensivista también exige

proporcionar apoyo a la familia por cuanto la UCI es un ambiente restringido, con

normas específicas que limitan el acceso a la familia a su ser querido. Por tal razón,

18

la comunicación que la enfermera intensivista establece con ella ha de ser fluida,

honesta, receptiva, escucharle sus inquietudes, responderle sus interrogantes, y

demostrarle una actitud de respeto y consideración.

Entonces es imprescindible que la enfermera intensivista incluya en sus

cuidados no solo a la persona que está hospitalizada en la UCI sino también a sus

familiares como un solo núcleo del cuidado lo que facilita a ésta la adaptación a la

nueva situación que confrontan. El profesional de enfermería debe apoyar a la

persona cuidada por medio de actitudes y acciones que muestren interés por su

bienestar y su aceptación como persona que piensa, siente, y padece, y evitar

considerarlo como un ser cosificado.

La Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) es un lugar en el cual se ofrece

servicio de amplia complejidad, en situaciones de estar críticamente enfermo, por tal

motivo los familiares se ven sometidos a una gran variedad de cambios y

necesidades pobremente satisfechas que generan sensaciones de angustias,

tensión, que originan el estrés en los familiares, debido a situaciones como pérdida

del contacto, sentimientos negativos de aprehensión o temor sobre el área

hospitalaria, los múltiples métodos invasivos, las condiciones del enfermo y la

incertidumbre sobre lo que pueda pasar, entre otros.

La hospitalización prolongada es particularmente estresante para la familia,

requieren de una mayor necesidad de apoyo psicológico y preocupación

económica.

Las UCI consideraban que la familia era un componente poco relevante del

entorno del paciente, actualmente se considera una parte importante de ese entorno,

entendiéndose que los familiares pueden contribuir de forma significativa en la

consecución de una buena evolución del proceso de enfermedad, de modo que

reducir los niveles de estrés de los familiares podrían incidir en una mejora de los

resultados del paciente. Además el ingreso de un paciente en una UCI altera el

normal funcionamiento del circulo familiar al que pertenecen, y experimentan niveles

elevados de ansiedad y depresión mientras los pacientes están UCI, lo cual podría

incrementar mas riesgo de que no atiendan sus propias necesidades manifestando

19

comportamiento no saludables como descanso inadecuado, falta de ejercicio, dieta

pobre, etc.

La familia y las amistades son el principal fuente de apoyo para la

recuperación del paciente, pero durante el ingreso del ser querido en la UCI, la

principal fuente de apoyo es el personal sanitario, al ayudar entender y cuidar a su

ser querido.

Según la OMS define a la familia como los miembros del hogar

emparentados entre si, hasta un grado determinado por sangre, adopción y

matrimonio. La familia es un grupo primario de pertenencia de los individuos. Es su

concepción mas conocida esta constituida por la pareja y su descendencia; y se

encuentra ligada a los procesos de transformación de la cultura contemporánea.

Pino G. Poupin L (1999) define a la familia como un sistema y el conjunto de

elementos en interacción dinámica, en el cual el estado de cada uno de ellos esta

determinado por la situación que ocupa cada uno de los otros.

Minuchin (1982) la familia esta constituido por subsistemas, entre estos

encontramos, el subsistema conyugal, parental, filial; desde esta concepción todos

se ven afectados en el caso de enfermedad y hospitalización de uno de sus

miembros.

Autores como Elizabeth Jelin nos dice: “La familia es la institución social que

regula, canaliza y confiere significado social y cultural a estas dos necesidades”

(Jelin: 1988), haciendo referencia a la sexualidad y la procreación, y continúa…

“incluye también la convivencia cotidiana, expresada en la idea del hogar y del

techo: una economía compartida, una domesticidad colectiva, el sustento cotidiano,

que van unidos a la sexualidad `legítima` y la procreación” (Jelin: 1988).

Pichón Riviére , p or otra parte la define como “una estructura social básica

que se configura por el interjuego de roles diferenciados (padre, madre, hijo), y

enunciado en los niveles o dimensiones comprometidos en su análisis, podemos

20

afirmar que la familia es el modelo natural de la situación de interacción grupal”

(Pichón Riviere: 1983).

Entonces definimos a la familia como un núcleo de personas que conviven en

un determinado lugar, durante un lapso prolongado de tiempo y que están unidos o

no por lasos consanguíneos. Se relaciona con la sociedad que le imprime una

cultura e ideología determinada.

La familia es la primera estructura social, es en la convivencia, en el interior

de las redes familiares que las personas satisfacen sus necesidades y encuentran

respuestas y o contención en situaciones problemáticas. En el interior de la familia

sus integrantes aprenden y desarrollan determinados roles, valores, tradiciones,

creencia del propio grupo, a la ves que como sistema abierto interactúan de manera

permanente con su entorno.

En la actualidad Una familia puede ser definida de acuerdo al grado de

parentesco que existe entre sus miembros:

- La familia nuclear o círculo familiar está formada por los padres y sus hijos.

- La familia extensa, por su parte, incluye a los abuelos, tíos, primos y otros

parientes, junto a la familia nuclear.

- La familia compuesta, que es aquella formada por los padres y sus hijos, pero

que cuenta con integrantes que mantienen vínculos consanguíneos con sólo uno de

los dos padres. Familia monoparental madre o padres solteros y a cargo de sus

hijos.

Para el antropólogo francés Claude Lévi-Strauss, la familia nace con el

matrimonio y consta de esposo, esposa e hijos nacidos de su unión. Sus miembros,

que se mantienen unidos por lazos legales, económicos y religiosos, respetan una red de prohibiciones y privilegios sexuales y se encuentran vinculados por

sentimientos psicológicos como el amor, el afecto y el respeto.

Algunos aspectos de esa definición han quedado desactualizados, ya que en

la actualidad suele extenderse el término familia al lugar donde las personas

21

aprenden a cuidar y a ser cuidadas, más allá incluso de sus relaciones de

parentesco.

Definición de salud familiar:

Salud familiar es un proceso único e irrepetible que no se caracteriza por la

suma de los problemas de salud individual de sus miembros tiene un origen

multicausal donde intervienen factores socio económicos, biosicosociales, de

funcionamiento familiar y de la propia salud individual de los miembros. Se

encuentra en continua transformación donde juega un papel fundamental los

recursos protectores de la familia.

Definición de estado critico:

Según Ibarra A.J. es el estado crítico es una situación clínica en la cual se ve

alterada de alguna forma una o varias constantes vitales o es susceptible que se

quede alterar por diversas causas clínicas que pueden llevar a un compromiso serio

para la continuidad de la vida.

Los padres y familia del paciente que esta en estado critico sufre un procesó

de crisis situacional, que lo lleva a seguir un patrón de conductas y a pasar por

etapas que es necesario que los profesionales conozcan y sepan intervenir para

prevenir desajustes en la vida personal y familiar.

Según Caplan la define como un estado transicional que representa tanto una

oportunidad para el desarrollo de la personalidad como el peligro de una mayor

vulnerabilidad y posibilidad de un trastorno mental

La crisis familiar, según Webster es el estado de cosas que es inminente un

cambio decisivo en un sentido o en otro. La crisis es el punto de viaje en el que los

casos mejoran o empeoran. Es un proceso fundamental para la comprensión del

cambio.

Crisis

22

Ocurre cuando una tensión afecta un sistema y requiere un cambio que se

aparta del repertorio usual del sistema. Los limites se aflojan y permiten la entrada

de un terapeuta o de cualquier otra persona que influya sobre el modo en que opera

el sistema. Las metas y los valores pierden importancia e incluso pueden

desaparecer. Se reviven conflictos irresueltos que aparecen excesiva atención,

aumentan la tensión entre los miembros de la familia y quizás quieran eliminar la

tensión de algún modo disfuncional como disolver la familia o echar a alguien, etc.

Tensión

Es una fuerza que tiende a distorsionar, tensiones son de algún modo

específicas de cada sistema, es decir lo que es tensionalmente, para una familia no

lo es para otra. Todo esto depende enormemente de los valores y expectativas de la

familia y de la naturaleza de las relaciones entre sus integrantes.

La tensión puede definir de acuerdo a un parámetro: manifiesta, oculta,

aislada, habitual, permanente, temporada, real, imaginaria, universal, especifica.

Una tensión es manifestad la familia puede unirse y los de afuera ofrece

ayuda, y si es ocultada nadie se entera y por lo tanto no hay ayuda.

Tipos de crisis:

Existen momentos de cambios importantes en las diferentes etapas del ciclo

vital familiar. Existen dos, ellas son:

Las crisis esperadas, evolutivas, normativas o transitorias: son propias

de cada momento de acomodación y además predecibles y se enfrentan sin

mayores problemas como el nacimiento del niño sano, como enfermedades propias

de la infancia y la vejez y la muerte de los mismos.

Las crisis eventuales no esperadas, para normativas o no transitorias son las que afectan al grupo ya sea por su naturaleza o por el tiempo en el que

ocurre. Tiene mayor costo para la salud y todo depende de la historia de la familia.

La signifacion del hecho, su propia dinámica y de los recursos con que cuenta el

23

grupo para enfrentarlas como las enfermedades de mal pronostico o la muerte de un

hijo, etc.

Fases en el desarrollo de la crisis a valorar

• Conmoción o choque respuesta inicial de los familiares ante la noticia

abrumadora, hay reacciones y sensaciones indicativas de una alteración de

su estado de animo; se observa un derrumbe de sus conductas normales y

alteración en los patrones de comunicación. Se caracteriza por el llanto,

sensación de impotencia y a menudo deseos de escapar, quejas somática,

perdida de cordialidad con los otros e insomnio.

• Negación: los padres se evitan de admitir el problema, desean liberarse de la

situación o negar su impacto, hay descreimiento de la situación. Esta face

suele ocurrir lo que se llama duelo anticipado, que corresponde al mayor

grado de negación. Etapa de trueque es intermedia entre la segunda y la

tercera etapa, donde hay un retorno a la religión o una dedicación a obras

caritativas.

• Ira, tristeza, culpa y ansiedad: la ira procede a la tristeza y ansiedad y

puede ser contra su destino, contra dios y contra el personal de salud del

hospital u otra persona cercana como el cónyuge, pues lo culpa de la

situación y muchas veces se culpa así mismo. En esta etapa se observa

enojo, en los padres ya sea por las rutinas de cuidados y lo demuestran

porque quieren cambiar a su ser querido de hospital o enojo con el personal

que atiende directamente al paciente, tiene ganas de golpear a alguien. La

reacción mas común es la tristeza porque la familia esta apesadumbrada,

triste y atemorizada; conducta que se ve cuando el familiar esta largas horas

sin hablar a lado del paciente y llora en silencio, los familiares también

pueden mostrarse ansiosos preguntan constantemente por el estado del

paciente o cuestionan los cuidados que otra persona le entrega al paciente.

• Aceptación: hay una gradual disminución de la ansiedad y de la intensidad

de la emociones. A medida que esta se atenúan, aumenta la confianza en su

capacidad para cuidar al paciente y demuestran gran interés por aprender

rutinas de enfermería.

24

• Reorganización o equilibrio: los familiares comienzan a reorganizar su vida

con el paciente, integran a todos los miembros de la familia y comienzan a

mostrar externamente su afecto al paciente, le traen rosarios, dijes, dibujos,

etc.

La enfermera debe derivar a esta familia a psicólogos, terapia familiar u otros

profesionales para favorecer la resolución de la crisis, pues de otra manera van a

determinar en una desintegración de la familia. Por eso la valoración familiar es de

vital importancia para el adecuado crecimiento y desarrollo del paciente, y para la

intervención en crisis si es necesario.

Una valoración completa permitirá tener una base, permitiendo por un lado

prevenir los problemas de salud del paciente y su familia, tanto como facilitar el

reconocimiento y solución de los problemas presentados.

La familia es el pilar fundamental del desarrollo del individuo por lo cual el

apoyo de los profesionales de la salud ofrezcan, debe ser abordado desde un

enfoque integrador, globalizador, a la ves que personalizado, respecto a cada uno

de sus miembros y su influencia en el sistema familiar.

Expectativa sobre el enfermero

Definición teórica: Expectativa, del latín expectātum (“mirado” o “visto”), es la

esperanza de conseguir o realizar algo.

La expectativa suele estar asociada a la posibilidad razonable de que algo

suceda. Para que haya expectativas tiene que haber, por lo general, algo que las

sustente. De lo contrario, sería una simple esperanza que puede ser irracional o

basarse en la fe.

La expectativa surge en los casos de incertidumbre, cuando aún no está

confirmado qué es lo que va a ocurrir. La expectativa es aquello que se considera

más probable que suceda: se trata, en definitiva, de una suposición más o menos

realista. Si la expectativa no se cumple, el sujeto experimentará una decepción

(“Pensé que este regalo te iba a gustar, pero veo que mis expectativas estaban

25

equivocadas”). En cambio, si la realidad supera las expectativas, la persona sentirá

alegría por la sorpresa (“Este disco es maravilloso, superó todas mis expectativas”).

La expectativa, en definitiva, está vinculada a las predicciones y previsiones.

A mayor cantidad de certezas sobre el futuro, más probabilidades existen que se

cumplan las expectativas.

Las unidades de cuidados intensivos, son espacios cerrados y regulados por

los profesionales. Esto significa que “los de dentro” (pacientes y profesionales de la

salud) mantienen poco contacto (físico, emocional y de comunicación) con los “de

fuera” (familiares/allegados de los pacientes) y que éstos no tienen facilidad para

acceder al interior de la unidad. La relación se restringe a los horarios de visita y al

momento de la información médica. El médico es quién lidera la relación con los

familiares.

En el momento de la visita, los familiares tienen un contacto muy reducido

con ellos y con los pacientes, y se dedican a realizar actividades lejos de ellos.

La UCI es probablemente el lugar de los servicios sanitarios donde los

familiares sufren más y sus deseos implican: contacto con el paciente, los

profesionales del equipo de salud, cercanía, tener esperanza, estar informados y

saber que su familiar está en buenas manos. Las personas que, por algún motivo,

necesitan de atención especializada en esa unidad, carecen de integración en la

atención de los cuidados curativos y solidarios, minimizando las tensiones y la

inseguridad emocional que generan esos ambientes. Así, además de prestar

atención al paciente que se encuentra bajo el riesgo constante de muerte, se debe

contener a la familia, que, siendo una extensión de la vida del paciente y estando

del lado de fuera de la UCI, intenta reunir fuerzas para tomar conciencia de la

situación, a la espera de una noticia, de un contacto con su pariente. La familia es la

base de la convivencia social de las personas y es a través de ella que aprendemos

a pensar, actuar, reaccionar, recibiendo enseñanzas éticas, morales, religiosas,

construir la personalidad y la manera de ver y vivir en el mundo externo. Familia es

más que una simple reunión de personas, se constituye en un todo único, o sea, un

sistema complejo originando a partir de las personas que adoptan una característica

singular de manifestarse y entender la vida.

26

En la enfermedad se necesita de una mayor aproximación y, generalmente,

ella también acaba sintiendo todas las angustias, los miedos y la inseguridad ante la

incertidumbre. Aunque en la UCI exista un mayor contacto de los profesionales con

los pacientes, es importante resaltar a la familia como una unidad a ser considerada

en el plan/proyecto terapéutico, tratándose de una perspectiva humanizadora de

atención a la salud.

Las familias y los pacientes que vivencian el proceso de internación en la

UCI tienen sus inquietudes sobre la atención, el fracaso o éxito de las tentativas de

recuperación de la vida y el riesgo de la muerte.

La UCI está culturalmente vinculada a la idea de sufrimiento y muerte

inminente, por pacientes y familiares por ser una unidad del hospital que se dedica

a la atención crítica de los casos en que hay gravedad y que existen servicios

constantes y especializados, ese tipo de imagen mistificada denota cierta faceta de

la realidad.

Los familiares acompañantes y pacientes entienden también el cuidado como

una relación que no se encierra en la mera reproducción de tareas, sino engloba el

envolverse afectivamente, comprometerse, acoger las ansiedades y, más que todo,

aproximar pacientes y familias que se encuentran distanciados temporalmente.

DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LA VARIABLE EN ESTUDIO

Una expectativa, que es una suposición centrada en el futuro, puede o no ser

realista. Un resultado menos ventajoso ocasiona una decepción, al menos

generalmente. Si algo que pasa es completamente inesperado suele ser una

sorpresa. Una expectativa sobre la conducta o desempeño de otra persona,

expresada a esa persona, puede tener la naturaleza de una fuerte petición, o una

orden, y no solo una sugerencia.

Al definir expectativas sobre la atención del enfermero es necesario, destacar

que dentro de la atención brindada por la enfermera intensivista es de vital

importancia el apoyo a la familia considerado como el primer grupo social de donde

proviene el enfermo. La UCI es probablemente el lugar de los servicios sanitarios

27

donde los familiares sufren más y sus deseos implican: contacto con el paciente, los

profesionales del equipo de salud, cercanía, tener esperanza, estar informados

acorde al nivel sociocultural y saber que su familiar está en buenas manos

esperando el desenlace de la situación de crisis que atraviesa, con la confianza que

se está brindando lo mejor para atenderlo. La variable en estudio son las expectativas a cerca de la atención recibida

que tienen los familiares de pacientes internados, se estudiara en las siguientes

dimensiones: Acerca de la atención familiar: tener contacto frecuente, disponer de

información frecuente y acorde al nivel de comprensión, el equipo tratante genere

confianza. Funcionamiento institucional: conocer horarios de informe médico y

visitas, conocer el funcionamiento del servicio (horario de limpieza cambio de ropa,

etc), conocer el personal médico y enfermero (turnos, horario de cada uno). Acerca del trato recibido: responder a las inquietudes de la familia, ser amable en el trato,

orientar a la familia para la resolución de problemas que se generan por la

internación de los familiares, mostrar interés por la situación de la familia.

OBJETIVO GENERAL

• Conocer a través de un estudio descriptivo las expectativas acerca la

atención recibida que tienen los familiares de pacientes internados en la

unidad de terapia intensiva del Hospital Pablo Soria en el primer Semestre del

año 2012

OBJETIVO ESPECÍFICO:

• Conocer las expectativas de la atención recibe el familiar

• Describir las expectativas sobre el funcionamiento institucional

• Determinar las expectativas según el trato recibido por el personal.

28

DISEÑO METODOLOGICO

TIPO DE ESTUDIO

El presente trabajo se realizará mediante un estudio de tipo descriptivo, y

transversal con el objetivo de determinar cuáles son las expectativas de los

familiares, sobre la atención que brinda el enfermero hacia los pacientes en una

Unidad de terapia Intensiva, en el Hospital Pablo Soria, en el primer semestre del

2012

• Descriptivo: porque se desea conocer y determinar que expectativas tienen

los familiares de paciente críticos internados acerca el cuidado que brinda el

enfermero que trabaja en el hospital Pablo Soria, durante el primer semestre del

2012.

• Transversal: porque los datos serán recogidos haciendo un corte en el

tiempo (primer semestre del año 2012)

29

DEFINICION OPERACIONAL DE LA VARIABLE

30

UNIVERSO

El universo estará conformado por 30 (treinta) familiares que se encuentran

en la sala de espera de la Unidad de Terapia Intensiva UTI consideramos que la

VARIABLE DIMENSIONES SUBDIMENSIONES INDICADORES

E

XP

EC

TATI

VA

S

Acerca de la atención familiar:

Tener contacto

frecuente

Permanencia con el familar

Disponer de

información frecuente y

acorde al nivel de

comprensión,

Dar información cada vez

que la familia lo requiera

Lenguaje entendible

El equipo tratante

genere confianza.

Información clara y

frecuente

Cambios en la evolución, el

tratamiento, estudios,

pronósticos, estadía y

tecnología que rodea al

paciente.

Funcionamiento institucional:

Saber horarios de

informe y visitas

Conoce el

funcionamiento del

servicio

horario de limpieza

horario de cambio de

guardiasSaber del personal

médico y enfermero

Nombre de los profesionales

horarios

Acerca del trato recibido:

Responde a las

inquietudes de la

familia

Acude al llamado con

prontitud

Da respuestaEl trato saludar

presentarse

permanecer en el servicio

ser amableOrienta a la familia para

la resolución de

problemas que se

generan por la

internación

La organización familiar

En el trabajoEn los estudio

Cuidados en el hogar

Demuestre interés por

la situación de la

familia.

Conectar con servicios de

apoyo

Ayuda especial

31

muestra estará dada por familiares directos de los pacientes que en este caso están

comprendido por padres, hijos, esposa/o. etc.

Criterio de inclusión:

Familiares de pacientes internados en la UCI (padre, madre, esposa/o e hijos)

con mas de cuatro días de internación en el Hospital Pablo Soria

PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Fuente : Para la recolección de datos se empleará una fuente primaria, ya que

la información se obtendrá mediante contacto directo con los familiares de los

pacientes internados en la UTI del Hospital Pablo Soria

Técnica: el proceso que se utilizará para recolectar la información que se

desea obtener en cuanto a los datos sociodemográficos, es el método de la

encuesta. Se selecciona la misma porque su análisis es sencillo, las respuestas no

tienen margen de dispersión, se las puede comparar y reunir todas juntas, se

pueden realizar varias preguntas sin perder el contacto directo con el encuestado.

Instrumento: Se elaboró una encuesta sobre las expectativas de familiares

con el cuidado de enfermería ofrecido.

Plan de recolección de datos

La recolección de datos se realizara en las instalaciones del Hospital Pablo

Soria Previa autorización del Director, la que se peticionará a través de una nota

escrita (Ver anexo 3) o entrevista personal en caso de ser necesario en la sala de

espera de la unidad de terapia intensiva de lunes a viernes involucrar a todos los

familiares de los pacientes en los dos turnos de 12 horas a 13 horas. Y por la tarde

de 19 horas a 20 horas durante 15 días (anexo1). Explicando que la información

recolectada será para fines de la investigación por lo que se conservará la

32

individualidad y el anonimato de los encuestados como así también se hará expreso

el consentimiento informado en modalidad formato papel

Procesamiento de datos

Los datos obtenidos, se ordenarán y volcarán en una tabla matriz (anexo 4)

para su tabulación y obtención de porcentajes y frecuencias sobre las respuestas

proporcionadas por los familiares. Los datos respectivos para el procesamiento de

datos de las expectativas acerca de la atención recibida de los familiares de

pacientes internados se tendrán en cuenta dos categorías para la dimensión de al

variable:

- Tienen expectativas cuando en el cuestionario las respuestas sean positivas

- No tienen expectativas cuando las respuestas sean negativas.

Las categorías de estudios son:

• Acerca la atención familiar: tener contacto frecuente, disponer de

información frecuente acorde al nivel de comprensión y que el equipo tratante

genere confianza.

• Acerca del funcionamiento Institucional: conocer horario de información

médico y visitas, conocer el funcionamiento del servicio: horario de limpieza

cambio de guardia o turno. Conocer al personal médico y enfermero.

• Acerca del trato recibido: responder a las inquietudes, ser amable en el

trato, orientar a la familia para la resolución de problemas que se generan por

la internación del familiar. Mostrar interés por la situación de la familia.

Presentación de datos Tabla A

33

Titulo: Expectativas acerca de la atención que tienen las familiares del hospital

Soria en el primer semestres del 2012

Expectativas acerca la atención recibida

SI NO TOTAL

F % F % F %Tener contacto frecuenteDisponer de informaciónEl equipo genere confianzaTOTAL 30 100%

Fuente: encuesta

Expectativas acerca la atención recibida

35

30

28

25

20

15

10

5

0

SI

NO

TIENE CONTACTO

FRECUENTE

DISPONE DE

INFORMACIÓN

EL EQUIPO GENERA

CONFIANZA

T abla B

Titulo: Expectativas acerca del Funcionamiento de la institución que tienen las

Familiares del hospital Soria en el primer semestres del 2012

34

Expectativas sobre el funcionamiento de la

institución

SI NO TOTAL

F % F % F %

Conocer horarios de visitas e

información Conocer funcionamiento del

servicio Conocer personal médicos y

enfermeros que atienden al

familiarTOTAL 30 100%

Fuente: encuesta

Expectativas sobre el funcionamiento de la institución

35

30

28

25

20

15

10

5

0

SI

NO

CONOCE HORARIOS DE

VISITAS E INFOR.

CONOCE

FUNCIONAMIENTO DEL

SERVICIO

CONOCE PERSONAL

MÉDICOS Y

ENFERMEROS

Tabla C

Titulo: Expectativas acerca del trato recibido que tienen las familiares del

Hospital Soria en el primer semestres del 2012

Expectativas Sobre el trato recibido

SI NO TOTAL

F % F % F %

35

Responder a las inquietudes de

la familiaSobre el trato recibidoOrientación a la familia para la

resolución del problema que se

genera

Demuestre interés por la

situación de la familia

TOTAL 30 100%

Fuente: encuesta

Expectativas Sobre el trato recibido

35

30

28

25

20

15

10

5

0

SI

NO

RESPONDER A

INQUIETUDES

SOBRE EL

TRATO RECIBIDO

ORIENTA PARA

LA RESOLUCIÓN

DEL PROBLEMA

DEMUESTRA

INTERÉS POR LA

SITUACIÓN

Cronograma de actividades – Ejecución de Proyecto.Primer semestre AÑO 2012

ActividadesMesesEnero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

Revisión del

proyectoAutorización

Recolección de

datosTabulación

Elaboración del

InformeDivulgación

36

Presupuesto

RUBRO CANTIDAD P.

UNITARIO

P. TOTAL

Recursos Humanos

- Viáticos x día 60 $ 20,00 $1.200,00

Subtotal $1.200,00

Recursos Materiales

37

- Computadora e

Impresora( mantenimientos,

cartuchos)

1 ---------- $200,00

- Librería y fotocopias --------- --------- $50,00

- Libros y revistas científicas ---------- --------- $100,00

Subtotal $350,00

Recursos Técnicos

- Técnico informático 1 $ 150,00 $150,00

Subtotal $150,00

Costo Total del proyecto

$1.700,00

BIBLIOGRAFIA

DOCUMENTOS

• Meleis Afaf. Clasificacion de las teorias de enfermeria. 1.985• Modelos y teorías de enfermería para la atención a la familia:• Satir Virginia . Modelo de interacción familiar (1972)

Duvall Evelyn . Modelo de desarrollo familiar. (1977) Friedman Marilyn. Modelo estructural funcional de la familia. (1986)

• Payne Mathilde du Ranquet. . Modelo de intervención en crisis. Tipos y fases de crisis. 2000

• Watson Jean Teoría de cuidado humano. 2007• Roy Calista. Análisis de los conceptos del modelo de Adaptación.2002• Arredondo-González. Tecnología y Humanización de los Cuidados. 2009• Knudson Elizabeth Murrain Teoría culturales. “Leininger”.Colombia.2009• Zapata Baena. La unidad de cuidados intensivos (UCI) – 2009• Ros Roser Torrents, Torras Eulàlia Oliva, Fernandez José Saucedo, Luïsa

Surroca Sales y Sancho Carme Jover. Impacto de los familiares del paciente crítico. 2003.

38

• Cabrera L Santana, M Sánchez Palacios, E Hernández Medina, M García Martul, P Eugenio Ronaina y Á Villanueva Ortiz. Necesidades de los familiares de pacientes en Cuidados Intensivos. Hospital Las Palmas de Gran Canaria. España 2007

• Soto Cruz Eduar, Parra Durán Diego Fernando, Rojas Camargo Marina del Pilar. Identificación de las necesidades de los familiares con pacientes en las unidades de cuidado intensivo adulto, Hospital Federico Lleras Acosta. Francia. 2010

• Caballero Muñoz Erika Mayela, Fernández Díaz Patricia Jimena. La familia en el entorno de cuidados críticos. Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile.2005

• Mariela Mejias. Interacción del personal de enfermería con los familiares del paciente politraumatizado y su relación con el nivel de estrés de los familiares. Universidad de Carabobo, Venezuela. 2000.

• Lic. Casas Gerardo. Las crisis familiares. Una oportunidad para el desarrollo familiar.2001

• P.Gómez-Carretero, V.Monsalve, J.F.Soriano y J. de Andrés. El ingreso en la unidad de cuidados intensivos: La repercusión en el familiar del paciente. 2000

• Néstor Horacio Bertoia. YO ENFERMERO: En los zapatos de mi hermano enfermo. 2009

• Clara Inés Ferreira Vega. Enfermería y cuidados intensivos. una mirada a la luz de la bioética. Bogotá. 2009

• Erika Mayela, Caballero Muñoz y Patricia Jimena Fernández Díaz. La familia en el entorno de cuidados críticos. Santiago de Chile.2000

• Áurea Gutiérrez Alejandro, Belén Magallanes Vidal, ¿Qué sucede con la familia del paciente ingresado en nuestra UCI? 2000

• Baena Zapata.“El temor y la experiencia del paciente adulto críticamente enfermo hospitalizado en la unidad de cuidado intensivo”. 2009

REVISTAS

• Rev Latino-am Enfermagem. Necesidades de los familiares de pacientes en unidades de terapia intensiva: análisis comparativo entre hospital público y privado. 2007

• Revista de Enfermería: Cuidado humanizado de enfermería: visibilizando la teoría. Desde el siglo XIX.

• Rev Cubana Enfermer. Carlos Agustín León Román. Enfermería ciencia y arte del cuidado. 2006

• Revista VIVA. Texto Carola Birgin. “Piloto de tormenta: Además de tratar a sus pacientes, los médicos de terapia intensiva deben guiar y contener a los familiares y amigos. 2000

INFORCIÓN EN WED

39

• www.scielo.com Cuidado humanizado: un desafío para las enfermeras en los cuiados humanizados. Troncoso 2007.

• www.buenastareas.com Filosofía en el Cuidado De Enfermería. Tabasco.2010• www.mundoenfermero.com Teoría de los cuidados de enfermería

transculturales de Leininger. Colombia 2009• www.portalesmedicos.com Humanización del cuidado de Enfermería. 2000

40

Anexo 1Encuesta

El presente trabajo, será realizado por enfermeros de la carrera Licenciatura en

Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba a solicitud de la Cátedra Taller

de Trabajo Final.

El mismo tiene por objeto recabar información socio demográfico y conocer a través

de un formulario de preguntas semiestructuradas sobre Cuales son las expectativas

sobre la atención del enfermero que tienen los familiares de pacientes críticos

internados, en la unidad de terapia intensiva del Hospital Pablo Soria en el primer

semestre del 2012.

41

La información que se solicitara será anónima, voluntaria y se agradecerá sinceridad

al responder las preguntas.

Se acompaña de un consentimiento libre esclarecido.

Datos Personales

Edad: ……………………

Sexo: Masculino …….. Femenino ……..

Parentesco………………………………………..

Nivel de formación escolar: primario………………………

Secundario………………….

Otros………………………….

EXPECTATIVAS ACERCA DE LA ATENCION RECIBIDA QUE TIENEN LOSFAMILIARES DE PACIENTES INTERNADOS.

¿Considera que es necesaria su permanencia al lado del paciente?

Si No ¿Porqué?.................................................................................................... ……………………………………………………………………………………

¿Cuántas veces recibió un informe del estado de salud de su familiar?.........................................

42

¿Es suficiente para usted? Si No

¿Porque?..............................................................................................................................................................................................................................................

¿La información que le dan, la comprende?

Si No

¿Porqué?..............................................................................................................…………………………………………………………………………….....................

¿Le informan sobre el estado del paciente cada vez que usted los necesita?Si No

Cuando le dan un informe, ¿le explican?

Como se encuentra. Si No

Que tratamiento tiene. Si No

Que estudios le van a realizar Si No

Del tiempo del que va a estar internado Si No

Posibilidades de irse a la casa Si No

Sobre los aparatos que están alrededor de la cama Si No

¿Conoce a los profesionales que atiende a su familiar?Si No

¿Sabe los nombres?

Médicos ………………………………………………

Enfermeros……………………………………………

¿Sabe que horario cumplen?

Si No

43

Acerca del trato recibido

¿El enfermero se presenta ante usted? S i No

¿Lo saluda? S i No

¿Acude a su llamado con prontitud? S i No

¿Permanece en el servicio? S i No

¿Es amable? S i No

¿Se ha dicho cuales son los horarios de visita? De informes S i No De visitas Si NoDe limpieza Si NoDe cambios de guardia Si No Sabe el nombre Si No

¿La internación de su pariente le genera problemas en la?

La organización familiar Si NoEn el trabajo Si NoEn los estudio Si No Cuidados en el hogar Si No

Ha recibido apoyo y orientación por parte de la enfermera/o para resolver estos inconvenientes?

Si No

¿La enfermera ha demostrado interés por su situación?

Si No

¿De qué manera?...................................................................................

Muchas gracias

Anexo 2

Consentimiento InformadoUsted ha sido invitado a participar en una investigación sobre “Expectativas de los familiares de pacientes críticos sobre la atención recibida”.

44

Esta investigación es realizada por estudiantes de la Carrera de la Licenciatura en

Enfermería de la Universidad de Córdoba, de la Cátedra de “Taller de Trabajo

Final”.

Si acepta participar en esta investigación, se le solicitará rellene el cuestionario

facilitado y de carácter anónimo.

El participar en este estudio le tomará aproximadamente quince minutos de su

tiempo.

Los beneficios esperados de esta investigación son conocer las Expectativas de los

familiares de paciente crítico sobre la atención del enfermero en la Unidad de

Terapia Intensiva

Toda información o datos que puedan identificar al participante serán manejados

confidencialmente.

Solamente los Enfermeros que se involucran como investigadores tendrán acceso a

los datos crudos o que puedan identificar directa o indirectamente a un participante,

incluyendo esta hoja de consentimiento.

Si ha leído este documento y ha decidido participar, por favor entienda que su

participación es completamente voluntaria y que usted tiene derecho a abstenerse

de participar o retirarse del estudio en cualquier momento, sin ningún prejuicio.

También tiene derecho a no contestar alguna pregunta en particular. Además, tiene

derecho a recibir una copia de este documento.

Si tiene alguna pregunta o desea más información sobre esta investigación, por

favor háganos saber en el momento oportuno.

_________

Firma

Anexo 3

San Salvador de Jujuy,………………………….

Al SR DIRECTOR

45

DEL HOSPITAL PABLO SORIA. JUJUYDR. NEBEHEN CAMILO

SU DESPACHO

De nuestra mayor consideración, tenemos el agrado de dirigirnos a Ud., a los efectos de solicitarle autorización para llevar a cabo una investigación sobre el tema “sobre “Expectativas de los familiares de pacientes críticos sobre la atención del enfermero”.La ejecución de la Investigación citada estará a cargo de quienes suscriben: Benitez luis, Ciares Noelia y Vera Sonia. Enfermeros que están cursando la carrera de Licenciatura de la Universidad de Córdoba.Sin otro particular y a la espera de una respuesta favorable, saludamos a Usted muy atentamente.

_______________ ____________________ ___________________Benitez Luis Ciares Noelia Vera Sonia

DNI: 31.081.864 DNI: 32.158.848 DNI: 24.510.022

ANEXO 4

Expectativas de los familiares de pacientes internados sobre la atención recibida.

Tabla I

46

Acerca de la atención familiar

Encuest

ados

Permanenci

a necesaria

Informe

recibido

Compren

sión de la

informaci

ón

Informe

según

necesidad

Cambios en

la evolución

Total

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO Fa %123456789

101112131415161718192021222324252627282930

Tabla II

Encuestados

Funcionamiento institucionalTotal

Horario de

informe y

Visitas

Horario de

limpieza

Horario de

cambio de

guardia

Sabe nombre

del profesional

SI NO SI NO SI NO SI NO Fa %1

47

23456789

101112131415161718192021222324252627282930

Tabla IIIAcerca del trato recibido:

Encuestados

Se

presenta

ante Ud.

Los saluda

y es amable

Acude a su

llamado

La enfermera demuestra

interés

La internacion

genera problema

Recibe orientación total

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO Fa %1

48

23456789

101112131415161718192021222324252627282930

49