Catedra Bolivar y Morillo[1]

11
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la defensa. Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armadas Bolivariana. -UNEFA- Escuela de Administración y Gestión Municipal. Sección: LGMD-01/ Aula: 401/ Turno: Diurno. Grupo: Nº 9. Materia: Cátedra Bolivariana. Profesor: Armando N. Carrillo R. Integrantes:

Transcript of Catedra Bolivar y Morillo[1]

Page 1: Catedra Bolivar y Morillo[1]

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la defensa. Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armadas Bolivariana. -UNEFA- Escuela de Administración y

Gestión Municipal. Sección: LGMD-01/ Aula: 401/ Turno: Diurno. Grupo: Nº 9. Materia: Cátedra Bolivariana.

Profesor:

Armando N. Carrillo R. Integrantes:

Iriarte Irene CI: 16.412.719

Galvis Yelitza CI: 13.716.052

Velásquez Gaudy CI: 13.247.056

Caracas, 21 junio 2010.

Page 2: Catedra Bolivar y Morillo[1]

Introducción:

Con la realización de este trabajo nos fortalece y nos enriquece nuestro

conocimiento sobre los hechos y la vida de nuestro libertador Simón Bolívar en

Pro del tratado de Morillo. Simón Bolívar y Pablo Morillo firman el tratado de

Armisticio y Regularización de la Guerra en la ciudad de Santa Ana en Trujillo.

De lo cual las tropas realistas, al mando de La Torre, se ubicaron en los Valles

de Aragua mientras que los patriotas, al mando del Libertador, se concentraron

en Caracas. Los análisis de Bolívar fueron casi siempre geniales. No lo fueron,

desafortunadamente, las soluciones concretas (tipo Constitución boliviana) que

él propuso. Sin embargo, había creado naciones y proclamado ideales de

libertad personal y solidaridad latinoamericana que serían banderas de lucha

en lo venidero. Si no logró todo lo que anhelaba, tampoco lo pudieron los

demás libertadores, ninguno de los cuales intentó tanto como él.

La Declaración duró hasta el 26 de noviembre de 1820, cuando el general

español Pablo Morillo se reunió con Bolívar para declarar como guerra

convencional a la guerra de independencia. El más grande General Español

que vino a Suramérica porque el mismo Rey lo envió, porque tenía experiencia

en las luchas contra Napoleón y había salido victorioso en las luchas contra los

franceses, lo mandaron con el ejército "pacificador" de Suramérica; no pudo

pacificar nada, pero fue un ejército, el más armado, el más equipado, el más

moderno y el más disciplinado que arribó al Continente, era llamado Pablo

Morillo, el Pacificador, un gran general español. Al final, después de seis años

de guerra, Morillo acepta entrevistarse con Bolívar en 1820. Luego que fue

Libertada Nueva Granada y creada la República de Colombia, Bolívar firma con

el general español Pablo Morillo, el 26 de noviembre de 1820, un Armisticio, así

como un Tratado de Regularización de la Guerra. El Mariscal Sucre redactó

este Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra, considerado por

Bolívar como "el más bello monumento de la piedad aplicada a la guerra". El

Capitán General Pablo Morillo recibe instrucciones el 6 de junio de 1820 desde

España para que arbitrara con Simón Bolívar un cese a las hostilidades.

Page 3: Catedra Bolivar y Morillo[1]

Hechos Relacionados con la Vida de Bolívar y Morillo:

Simón Bolívar nació en Caracas el 24 de julio de 1783. Es considerado como

una figura incomparable dentro de la historia hispanoamericana y mundial, ya

que tuvo el privilegio de ser un hombre de acción y pensamiento. Su acción

política y militar marca la historia del Continente Sur desde el mar Caribe hasta

la Cordillera Andina, desde el Orinoco hasta el Potosí. Infatigable en su lucha

por la independencia, fue la fuerza dinámica que logro vencer obstáculos y

realiza en pocos años la hazaña de liberar cinco naciones. Se convirtió desde

1813 en el máximo conductor de la revolución que culmino con la

independencia suramericana, es conocido como el libertador.

Pablo Morillo y Morillo, conde de Cartagena y marqués de La Puerta,

conocido como el Pacificador (Fuente secas, Zamora, España, 1775. Barèges,

Francia, 1837). Fue un militar Español. Participó en el Sitio de Tolón, en la

Batalla del Cabo de San Vicente y en la Batalla de Trafalgar, llegando a ser

sargento. Durante la Guerra de la Independencia Española, sobresale en la

Batalla de Bailén, ascendiendo a teniente de infantería. Al comienzo de 1809

es enviado a Galicia al mando de una guerrilla, donde participará activamente

contra el ocupante francés. Acepta la rendición de las fuerzas francesas en

Vigo, alcanzando por ello el grado de coronel. Poco después será uno de los

comandantes destacados de la victoria Española en la Batalla de Puente

Sampayo (7-8 de junio de 1809).

Simón Bolívar el 15 de febrero de 1819, se instala el Congreso. Ante él

momento de hacer el simbólico y ejemplar pronuncia el más importante de sus

documentos políticos: el Discurso de Angostura. Allí, se describe un panorama

sincero de la situación política del país y de las perspectivas hacia el futuro.

Alerta contra la imitación de instituciones tomadas de otros pueblos de historia

y composición histórica diferentes al nuestro. Señala como una necesidad la

unión con la Nueva Granada y la creación de Colombia. Pide un orden de

legalidad y justicia, pero alerta contra la anarquía y el exceso ideológico. Exige

la libertad de los esclavos y la garantía de la igualdad.

Page 4: Catedra Bolivar y Morillo[1]

Luego de constituir el Estado con sus respectivas autoridades, de ser elegido

Presidente y de presentar un proyecto de constitución, parte para Apure. Así,

sorpresivamente inicia la campaña que a través de Los Andes, lo llevará a

enfrentar las tropas que había dejado Morillo en el virreinato y a derrotarlas

decisivamente en Bogotá el 7 de agosto de 1819. Al libertar la Nueva Granada

construye la base para la realización de varios planes, nunca abandonados,

como la liberación de Venezuela y la Campaña del Sur que sirvan a la

independencia de los territorios que se extienden hasta la linde del Virreinato

del Perú.

El 17 de diciembre proclama en Angostura la República de Colombia y es

elegido Presidente. Con el inmenso prestigio y los recursos que le ha dado la

victoria de Boyacá, se desplaza incesantemente para organizar política y

Militarmente la nueva situación. Asimismo, convoca un Congreso en el Rosario

de Cúcuta para la organización constitucional del nuevo mando. La nueva

situación se refleja en la firma de los tratados de Armisticio y Regularización de

la Guerra con las autoridades Españolas, que lo colocan nacional e

internacionalmente en una posición de poder y prestigio. Cuando cesa el

armisticio, Morillo ha regresado a la Península y queda al mando de las tropas

realistas el Mariscal Miguel de La Torre. Bolívar organiza cuidadosamente la

campaña final en Venezuela. Concentra sus fuerzas en San Carlos y el 24 de

junio de 1821, obtiene en la Sabana de Carabobo, la rápida y definitiva victoria

que sella la Independencia de Venezuela.

Morillo informa a Bolívar sobre el cese al fuego unilateral del ejército Español y

la invitación para conferenciar un acuerdo de regularización de la guerra. Los

plenipotenciarios de ambos bandos se entrevistan y el 25 de noviembre hacen

lo mismo Bolívar y Morillo. El 25 mismo se firma el Armisticio entre la República

de Colombia y España el cual suspendía todas las operaciones militares en

mar y tierra en Venezuela y confinaba a los ejércitos de ambos bandos a las

posiciones que sostenían el día de la firma según lo cual la línea de

demarcación entre ambos.

Page 5: Catedra Bolivar y Morillo[1]

El Armisticio de Santa Ana le permitió ganar tiempo a Bolívar para preparar la

estrategia de la Batalla de Carabobo, que aseguró la independencia

venezolana. El documento, marcó un hito en derecho internacional, pues

Sucre, fijó mundialmente el trato humanitario que desde entonces empezaron a

recibir los vencidos por los vencedores en una guerra. De esta forma se

convirtió en pionero de los derechos humanos.

Fue de tal magnitud la proyección del tratado que Bolívar en una de sus cartas

escribió: "...este tratado es digno del alma de Sucre"... El Tratado de Armisticio

tenía por objeto suspender las hostilidades para facilitar las conversaciones

entre los dos bandos, con miras a concertar la paz definitiva. Este Tratado se

firmó por seis meses y obligaba a ambos ejércitos a permanecer en las

posiciones que ocupaban en el momento de su firma.

El Famoso General Español Pablo Morillo cuenta en sus memorias que cuando

llegó a España, después del abrazo con Simón Bolívar y la firma del Tratado

Armisticio de Santa Ana, el Rey de España le reclama y lo llama a presencia y

le dice: “Explique como es que usted, que triunfo contra los franceses, contra

las tropas de Napoleón Bonaparte llega aquí derrotado por unos salvajes.

A la cual el General respondió: Su Majestad si usted me da un Páez y un

millón de llaneros de Apuré a esos a los que usted llama salvajes, le pongo

toda Europa a sus pies”.

Para el año de 1830, se ha convocado un Congreso Constituyente en Bogotá

para decidir sobre el porvenir de la República. Bolívar aparece dispuesto a no

continuar en el poder y a no intervenir en las decisiones de la Asamblea. El

Mariscal Sucre preside la reunión y, al parecer, es el favorito de Bolívar para

que sea su sucesor. Pero las resistencias locales no hacen posible esta

solución. La Nueva Granada se convirtió así en la última morada del Libertador

de lo cual muere el 17 de diciembre de 1830 en Santa Marta, camino del exilio,

que fue voluntario, por más que muchos granadinos hubiesen deseado que

partiera.

Page 6: Catedra Bolivar y Morillo[1]

Conclusión:

Bolívar se preocupaba de organizar el Estado de Derecho, y convocó a un

congreso que se reunió en Angostura el 15 de febrero de 1819. Atravesó los

Andes y venció al ejército realista de Nueva Granada en los Pantanos de

Vargas y en Boyacá. El ejército entró triunfante en la ciudad de Bogotá.

En diciembre del mismo año ante la insistencia de Bolívar, el Congreso de

Angostura creó la República de Colombia, que comprendía Venezuela, la

Colombia actual, Panamá y Ecuador. Sin embargo, en sus consecuencias

directas e indirectas fue la más decisiva de las victorias de Bolívar, porque

abrió el camino de Bogotá, ocupado días después sin mayor resistencia, y

aseguró el control de un territorio densamente poblado del que podía extraer

reclutas y recursos materiales. Nombrando Vicepresidente al general Francisco

de Paula Santander, dictó medidas administrativas y regresó a Angostura,

donde creó la República de Colombia, con los departamentos de Venezuela,

con Dinamarca y Quito el 17 de diciembre de 1819, más tarde Bolívar ocupaba

la Ciudad de Santa Fe de Bogotá, en Nueva Granada en agosto del mismo

año.

Morillo recibe instrucciones de España para firmar un armisticio con los

insurgentes, y se entrevista en Santa Ana de Trujillo el 27 de noviembre de

1820, firmando el Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra lo que da

fin al periodo de "Guerra a Muerte" empezando en Venezuela en 1812, y

caracterizado por el irrespeto a la vida y derechos de los vencidos y de las

represarías contra los civiles que apoyarán al bando contrario.

Page 7: Catedra Bolivar y Morillo[1]

Bibliografía:

1- Historia grafica de la guerra de l Independencia de Venezuela.

Edición: Fundación Educativa Valores patrios (1998).

2- Instrucción Pre –Militar.

Primera Edición (1999)

Editorial Biosfera.

Page 8: Catedra Bolivar y Morillo[1]

Anexos:

Pablo morillo.

Abrazo de Bolívar y Morillo.