Catedra

60
VIDA Y OBRA DEL GENERAL FRANCISCO MORAZÁN CÁTEDRA MORAZÁNICA LIC. JOSÉ ROLANDO MALDONADO

Transcript of Catedra

Page 1: Catedra

VIDA Y OBRA DEL GENERALFRANCISCO MORAZÁN

CÁTEDRA MORAZÁNICALIC. JOSÉ ROLANDO MALDONADO

Page 2: Catedra

INTEGRANTES:

Diana Alejandrina Zavala 0501-1980-03559-18Noris Elizabeth AlcantaraRaquel Rivera chavez 1001-1979-00044-11 Wendy Mendoza 1601-1967-00202-180313-1982-00403-18

Page 3: Catedra

CONTENIDO• Morazán y la Educación

• Método Lancasteriano

• Morazán como Reformador:• Códigos Livingston• Juicios Por jurados• Habeas Corpus

• Principales Batallas:• Batalla de la Trinidad• Batalla de San Pedro Perulapán• Batalla de San José

Page 4: Catedra

Morazán y La Educación

Page 5: Catedra

Morazán presenta una solicitud para resolver dos problemas: 1. La unificación de medidas usadas

en las tiendas donde los campesinos vendían sus granos

2. El establecimiento de una plaza de maestro

Síndico del Ayuntamiento de Tegucigalpa

Page 6: Catedra

"La escuela que desgraciadamente no ha podido ponerse en práctica en esta ciudad, es más interesante. No hay pueblo por pequeño y miserable que sea que no tenga un maestro para la educación de la juventud. ¿Y se podría creer que la rica Tegucigalpa, llena de tantos vecinos patriotas, no la tenga? No puedo creer más que hay manos ocultas que fomentan la rusticidad de este pueblo y ¿no será una vergüenza tan débiles trámites?

Page 7: Catedra

¿No se hará cargo a Vuestra Señoría de indiferente por un pueblo que le ha confiado sus intereses y ha depositado en Vuestra Señoría su autoridad para que defienda sus derechos?… Si no se adopta esta medida, no le queda otra a ese Ayuntamiento para dotar al maestro de Escuela. Sin ésta no habrá jamás ilustración: no habrá buenas costumbres; no habrá igualdad ni en las personas ni en los intereses ni en los bienes; y estamos expuestos a que caiga sobre nosotros un yugo que no lo podamos sacudir jamás”.

Page 8: Catedra

El 11 de noviembre de 1824 solicitó al Ciudadano Jefe Político Intendente de

Tegucigalpa que pusiera a las municipalidades de su mando un término

de un mes para entregaran informes relacionados con escuelas que el Congreso

había pedido al Poder Ejecutivo.

Secretario General del Estado

Page 9: Catedra

Era necesario que el Gobierno exigiera a todas las municipalidades del Estado que dieran “noticia de las escuelas que había en sus respectivos pueblos, el número de alumnos de que se componía cada una, qué ramos abrazaba la enseñanza, qué método se había adoptado, qué dotación o salario tenía el maestro, si estaba al día, si se experimentaban adelantos y si la escuela estaba provista de lo necesario…”

Page 10: Catedra

En 1925 pidió al Ciudadano Jefe Político Sub-Delegado de Hacienda de Tegucigalpa, que motivara a los profesores de primeras letras a utilizar un sistema de educación de monitoreo, empleado en varias partes de América: el Sistema Lancasteriano de Enseñanza Mutua

Page 11: Catedra

Morazán como Jefe Supremo de Honduras decretó la Ley sobre la protección de los establecimientos de enseñanza pública e hizo varias consideraciones:

Presidente de Centroamérica

Page 12: Catedra

Consideraciones en la Ley de Protección de los

Establecimientos de Enseñanza Pública

1. La propagación de las letras es uno de los principales y más interesantes objetos que llaman la atención y cuidado

2. Es necesario comenzar por arreglar las escuelas de primeras letras sistematizando su enseñanza de una manera que pueda producir los efectos benéficos

3. SÓLO PUEDE LOGRARSE POR MEDIO DE UN PLAN GENERAL que al mismo tiempo destruya los abusos que ha introducido la ignorancia

Page 13: Catedra

Informe al Congreso Federal - 1831

“En El Salvador, en Honduras y en Nicaragua se ha abierto diversas clases de enseñanza, y en Guatemala y Costa Rica continúan las antiguas. En todas partes se establecen escuelas de primeras letras, y en esta ciudad ha hecho grandes progresos la que se ha creado bajo las reglas del admirable sistema de enseñanza mutua. Una ley que arreglase la educación bajo unos mismos principios influiría en sus progresos y destruiría los obstáculos que se oponen a su perfección.”

Page 14: Catedra

Última Obra Educativa de Morazán

Diez días antes de su muerte Morazán fundó el Instituto de Enseñanza Secundaria San Luis Gonzaga en la ciudad de Cartago en el 5 de septiembre de 1842

Page 15: Catedra

MÉTODO LANCASTERIANO

La enseñanza mutua o método lancasteriano consiste en el empleo de los estudiantes más aventajados para que les transmitieran a grupos de sus compañeros los conocimientos que previamente han recibido de sus maestros.

Page 16: Catedra

Origen•Andrew Bell, un maestro enviado a Madrás,

India para enseñar a 200 niños ingleses, se dispuso a estudiar el método utilizado por las escuelas indostánicas. Así dio con la enseñanza mutua, una práctica que, según los hindúes, venía de varios siglos atrás.

•Basándose en su experiencia en la India, transmitió sus ideas pedagógicas a varios colegas, entre ellos Joseph Lancaster.

Page 17: Catedra

Joseph Lancaster• Fue un maestro inglés cuáquero.• Fundó la primera escuela basada

en este sistema de enseñanza en Londres en 1798.

• Debido a las críticas que dicho método recibió por causa de la rigidez disciplinaria que inculcaba, Lancaster y sus discípulos modificaron dicho.

Page 18: Catedra

Características

• Era novedoso en la formación de tutores que se convertían en docentes.

• Ser una solución práctica en medio de una situación económica difícil y la falta de maestros para masificar la Educación.

• A través de dicho sistema se inculcaban los valores morales, del nuevo ciudadano

Page 19: Catedra

Expansión del Método Lancasteriano en América LatinaSe inicia en las principales ciudades de Estados

Unidos, Colombia y Venezuela, donde Lancaster promovió su método educativo a través de su cartilla memorística y de disciplina Militar.El sistema lancasteriano de alumnos monitores, representa una solución para la época ya que resuelve la dificultad de la carencia de docentes.Había un sólo maestro para 1000 discípulos.

Page 20: Catedra

Introducción del Método Lancasteriano

en HondurasMorazán conoció las virtudes del método mientras estuvo en el ayuntamiento de Tegucigalpa y es por eso que cuando llega a la presidencia de la Federación Centroamericana procura utilizarlo para masificar la educación.

En Honduras, la primera escuela normal lancasteriana funcionó entre 1836 y 1840.

Durante la reforma liberal se amplía la formación de docentes creando escuelas normales en diferentes regiones del país así como el código de instrucción pública.

Page 21: Catedra

Critica Hacia el Método Lancasteriano Simón Rodríguez, el maestro de Simón Bolívar, criticó el

sistema lancasteriano por su método memorístico y su rígida disciplina.

Consideraba que los niños debían preguntar y no repetir para obedecer a la razón y no a la autoridad.

Sus colegas también habían descubierto que Lancaster había golpeado en privado a un grupo de niños con los que había trabajado.

“El niño que no juega, nunca niño llega a ser, pero el hombre que no juega pierde al niño que hay en él”.

Page 22: Catedra

Morazán Como ReformadorCódigos LivingstonEste cuerpo legal se conoció popularmente

entonces por el apellido de su principal redactor, el jurista y político estadounidense Edward Livingston conocido como “Padre de la jurisprudencia” (1764–1836) Livingston,

nació en Clermont, en el condado de Columbia, Nueva York.

Page 23: Catedra

Morazán como Reformador

Page 24: Catedra

Edward Livingston era hijo menor de Robert Livingston. Se graduó de la Universidad de Princeton en 1781. Comenzó a ejercer la abogacía en Nueva York, en donde fue alcalde con el partido demócrata- republicano.

Códigos Livingston

Page 25: Catedra

Características de los Códigos Limitar a los jueces a su función de árbitros dentro del marco de leyes escritas, de las cuales era exclusivamente responsable el legislativo.

El primer cuerpo legal que redactó (con otros colaboradores), por encargo de la legislatura de Louisiana fue, en 1824, el Civil Code of Louisiana (un código civil basado en gran parte en el Código Civil de Napoleón)

Page 26: Catedra

Postulados Propuestos por Livingston

a. El código penal: 1° parte general, disposiciones comunes aplicables a todos los delitos.2° parte especial describe las conductas penales y su sanción.b. El código de procedimientos penales. c. El código de la prueba.d. El código de reformas y disciplinas carcelarias.

Page 27: Catedra

Está contenido en tres libros:•La parte penal.•La descripción general de los delitos.•Infracciones generales.

Postulados Propuestos por Livingston

Page 28: Catedra

Define al delincuente y al delito como:

La omisión de un acto prohibido o la omisión de uno prescrito por la ley bajo

penas respectivamente determinadas, es delincuente principal quien comete el acto

prohibido u omite el prescrito por la ley.

Postulados Propuestos por Livingston

Page 29: Catedra

Como Presidente de la Federación Francisco Morazán (1830), y en agosto del año siguiente asumió la jefatura del Estado de Guatemala Mariano Gálvez.

Ambos fueron reelectos para otro período y se mantuvieron en el mando hasta que el predominio liberal llegó a su fin en 1839, en medio de una rebelión general.

Morazán y la Reforma Legal

Page 30: Catedra

Juicios por Jurado

El jurado era considerado como una institución democrática inspirada en el

deseo de dar al pueblo una participación directa en la administración de justicia,

proporcionando con ello la celebración de juicios imparciales y justos.

Page 31: Catedra

La Función de los Juicios por Jurado

Los tribunales de jurados permiten al pueblo participar en el ejercicio de la administración de justicia y como tal es una forma de democracia semidirecta.

Ciertamente la función de garantía del juicio por jurado nace de la tensión que se interpola entre el poder y el ciudadano que reclama justicia.

Resulta una herramienta para evitar los abusos de poder, fundamentado en la soberanía popular y en el derecho subjetivo de los ciudadanos a ser juzgados por sus pares.

Page 32: Catedra

Función Judicial de los Juicios por Jurado

La función judicial del jurado, en materia criminal, clásicamente se ciñe al

juicio sobre la causa o fundamento de la pretensión que constituye el objeto del

proceso, o sea el supuesto fáctico del derecho invocado por el acusador, y se expresa bajo la

alternativa fórmula de la culpabilidad o inocencia del acusado.

Page 33: Catedra

Para llevar a cabo el Juicio por Jurado se debe Tomar los

Siguientes Ejes: Se establece como competencia del tribunal de jurados los

delitos con pena privativa de la libertad de 6 o más años y delitos cometidos por funcionarios públicos.

El imputado o su defensor pueden renunciar al juicio por jurados, pero deberán contar con el consentimiento del fiscal o del demandante.

El juicio y su etapa preliminar será dirigido por un juez de tribunal oral o por el tribunal oral en pleno (tres jueces)

Page 34: Catedra

Se establecen los requisitos (edad, instrucción, domicilio, residencia y aptitud)

Integración: 12 miembros titulares y 6 suplentes, que surgirán de un patrón de ciudadanos elaborado en la Cámara Nacional Electoral.

Para llevar a cabo el Juicio por Jurado se debe Tomar los

Siguientes Ejes:

Page 35: Catedra

Juicios por Jurado

El veredicto dictado en nombre del pueblo debe tratar sobre las siguientes cuesti ones:

a) ¿Está probado o no el hecho que se sustenta la acusación?

b) ¿Es culpable o no culpable el acusado?

Page 36: Catedra

¿CÓMO SE REALIZA EL VEREDICTO EN UN JUICIO POR JURADO?

El veredicto de culpabilidad requerirá 9 votos, el de no culpabilidad solo requerirá el voto favorable de 7 de sus miembros, en caso de

no alcanzarse ninguna de las mayorías mencionadas, se debatirá y votara

nuevamente hasta 3 veces y de mantenerse la situación se absolverá al acusado.

Page 37: Catedra

Antecedente del Habeas Corpus

Fue introducido por vez primera a nivel de derecho positivo en Latinoamérica, en el Código Penal del Imperio del Brasil. Con antecedentes en 1810 y en 1812, se plasma en 1830 por vez primera en un texto positivo, y desde entonces emprende un desarrollo lento pero seguro hacia los demás países del área.

Page 38: Catedra

El reo solicita a un juez la revisión de su caso.

Este se verá obligado a solicitar el cuerpo del delito y el fundamento para la aprehensión de la persona, en su caso podrá solicitar la presentación del reo y si así lo observara podrá realizar un juicio de habeas corpus pudiendo incluso obligar a la autoridad la inmediata liberación.

Procedimiento del Habeas Corpus

Page 39: Catedra

Debido a que se trata de un procedimiento breve no se establecen formalismos en su redacción.

Anteriormente se exigía como único requisito la redacción en latín del documento, práctica que se encuentra en desuso por razones obvias.

Procedimiento del Habeas Corpus

Page 40: Catedra

HABEAS CORPUS

El Habeas Corpus se ha extendido incluso a países europeos y a muchos denominados como del Tercer Mundo. Para fines académicos y de historia, resulta llamativo que en alguna ocasión el habeas corpus pudo ser interpretado como un medio efectivo para proteger y defender la libertad individual corporal y otros tipos de libertades.

Page 41: Catedra

• Por la definición que se centra, respecto al habeas corpus, no es posible extender la aplicación de la acción a otros tipos de sanciones, a excepción del arresto que ordenan las autoridades de policía o administrativas.

HABEAS CORPUS

Page 42: Catedra

Principios del Habeas Corpus El habeas corpus es la garantía efectiva de los

derechos individuales.

Que los derechos individuales son todos aquellos derechos constitucionales que forman y aseguran la libertad personal.

Que el habeas corpus debe promoverse, siempre, como una acción de Derecho Público sin género.

Page 43: Catedra

Que el trámite del habeas corpus, su procedimiento, no significa sujetarse a las formalidades que los procedimientos prescriben.

Promovido por sí o por medio de un tercero.

Principios del Habeas Corpus

Page 44: Catedra

Principales Batallas

Page 45: Catedra

PRINCIPALES BATALLAS

El general Francisco Morazán fue conocido y es considerado hasta el día de hoy como uno de los mejores estrategas en cuanto a batallas se refiere en el continente americano. Debido a su preparación intelectual y su destreza militar es que logro alcanzar la victoria en la mayoría de las batallas en las que se involucro.

Page 46: Catedra

Entre las Diferentes batallas libradas por el General Morazán a Continuación se hace mención de las mas importantes:

• La Trinidad• San Pedro de Perulapan• San José

PRINCIPALES BATALLAS

Page 47: Catedra

BATALLA DE LA TRINIDAD

Las disposiciones dictatoriales emanadas del Presidente Federal, Manuel José Arce, fueron la

causa para que las relaciones con los Jefes de Estado de cada provincia, particularmente con

los de El Salvador y Honduras se fueran haciendo cada día más conflictivas.

Page 48: Catedra

La lucha, de Morazán, se entablo con arrojo en los campos de La Trinidad en donde un triunfo completo sobre sus enemigos cubrió de la gloria a la división que comandaba aquel Jefe, el día 11 de noviembre de 1827. El gran capitán de nuestra historia, dice en sus

memorias que la vanguardia sola, consiguió el triunfo y “en los campos de la Trinidad fue el lugar donde se pudo acreditar a los catrachos que era llegada la hora de romper sus cadenas

BATALLA DE LA TRINIDAD

Page 49: Catedra

Sea cual sea la historia, esta, la batalla de San Pedro Perulapán, fue la última que ganó nuestro héroe, ya que sus ideales se vinieron a pique luego de su exilio a Perú y su fusilamiento en San José, Costa Rica, el 15 de Septiembre de 1842.

La batalla se desarrolla en los campos de San Pedro Perulapán, el 25 de Septiembre de 1839. Ferrera y sus tropas ocupaban la plaza de San Pedro Perulapán, en donde sus hombres se entregaron a la bebida, y una vez embriagados prorrumpieron en voces exaltadas y descompuestas.

BATALLA DE SAN PEDRO DE PERULAPÁN

Page 50: Catedra

El pequeño ejército de Morazán estando ya cerca del enemigo solo esperaban la orden para atacar a los invasores. El espía de Morazán le anuncio que la primera avanzada de las tropas ferreristas se hallaba escondido en una hondonada.

Morazán, empleo medios estratégicos para desbaratar los planes de Ferrera y proceder así: I. Ejecuto un tiroteo de algunas de sus columnas por el

frenteII. Una columna de manera rápida y precavida se

destacarían por la retaguardia para sorprender al enemigo

BATALLA DE SAN PEDRO DE PERULAPÁN

Page 51: Catedra

El coraje y el delirio que sobrecogió a los soldados de la democracia por lograr la batalla final acerco a los dos bandos a tal extremo que,

el empleo de las bayonetas y la tremenda resolución de no ceder un paso, dio golpe fatal a las huestes ferreristas, obligándose a declararse en la mas completa derrota en la fecha del día

25 de septiembre.

BATALLA DE SAN PEDRO DE PERULAPÁN

Page 52: Catedra

El sufrido y ultrajado pueblo costarricense llamó al Caudillo para que acudiera a libertarlo del yugo

impuesto por el Gobernante Braulio Carrillo.Morazán comenzó aquella cruzada de redención, no con el empleo inmediato de las armas, sino enviando

al pueblo de Costa Rica una cordial y fraternal proclamación.

El ejército a una sola voz se pronunció por el tratado de paz y por la libertad del pueblo.

BATALLA DE SAN JOSE

Page 53: Catedra

El convenio se llevó a efecto en el paraje de El Jocote entre Morazán y Villaseñor, general del ejército de gobierno.

Los puntos sustanciales del convenio fueron: Convocar una asamblea constituyente, rigiéndose el estado por un

gobierno provisorio ejercido por el general Morazán. La entrega del mando por parte del Lic. Braulio Carrillo tan luego como

tuviera noticia del convenio.La gratitud por parte de las autoridades y del pueblo costarricense

hacia el general Morazán, que los salvó del yugo dictatorial. El día 15 de Julio mediante el decreto por el cual la asamblea lo declaró Libertador de Costa Rica.

BATALLA DE SAN JOSÉ

Page 54: Catedra

Estando en San José el jefe del estado, llegaron 400 hombres al mando del Sr. Florentino Alfaro, quienes atacaron la guardia de honor de Morazán, compuesta de 40 salvadoreños quienes, como héroes, se defendieron resistiendo el ataque de aquellos quienes los superaban en número por cuatro veces.

Fueron reforzados por 1000 hombres de Heredia y Alajuela, y así reanudaron el ataque con mayor furor. El momento de la lucha llego a su grado más alto el día 14 de Septiembre a las tres de la mañana.

Tanto Morazán como su leal compañero en la gloria y en el infortunio, el general Villaseñor, ignoraban la traición de Mayorga, y bajo la confianza de estimarlo como buen amigo, decidieron, una vez en Cartago, descansar en casa de éste.

MORAZÁN ES TRAICIONADO

Page 55: Catedra

Pedro Mayorga, el Judas de este episodio, sin dar lugar a la menor sospecha, salió de su casa con el pretexto de ir en busca de un cirujano para que curase la herida que Morazán había recibido en el cuartel principal en el último asalto de los sublevados.

En la casa de Pedro Mayorga que servía de prisión, se encontraban detenidos Morazán y su hijo Francisco, Villaseñor, Saravia y Vigíl.

Ambos intentaron suicidarse; (Villaseñor y Saravia) pero el único que sucumbió bajo aquella fatal determinación fue el general Saravia en el momento en que los guardias aprisionaban con grilletes sus dos manos.

MORAZÁN ES TRAICIONADO

Page 56: Catedra

En la provincia de Cartago, les hacen un juicio rápido y sin defensa, Morazán y

Vicente Villaseñor fueron condenados a muerte.

Los condenados son trasladados al paredón de fusilamiento localizado en el costado

oeste del actual Parque Central de San José, Costa Rica.

Irónicamente; el 15 de septiembre de 1842, fecha del XXI° aniversario de la

independencia de Centro América.

MORAZÁN ES TRAICIONADO

Page 57: Catedra

• La educación para Morazán significó la libertad, por la cual la propagación de esta pueden manifestarse y con base al conocimiento se logra soltarse del yugo de la ignorancia.

• Francisco Morazán implementó el método lancasteriano a la mayoría de la población, a pesar de sus debilidades marcadas ya que el acceso a la educación era limitada.

RESUMEN

Page 58: Catedra

• Los juicios por jurado permiten al pueblo a través del jurado participar indirectamente en la administración de la justicia

• Mediante el Habeas Corpus se asegura la protección de los derechos de las personas, aún cuando estén en calidad de reos.

CONCLUSIONES

Page 59: Catedra
Page 60: Catedra