Catedra

10

Click here to load reader

Transcript of Catedra

Page 1: Catedra

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

FACULTAD DE LENGUAS

LICENCIATURA DE ESPAÑOL COMO LENGUA MATERNA Y COMO

LENGUA EXTRAJERA

Profesora titular: Dra. María Teresa Pascual de Pessione

Profesoras adscriptas: Prof. Silvia Susana Prolo

Prof. Nora Calcaterra Castellanos

Ayudante –alumna: Andrea Chaves

Cátedra : Metodología de la Investigación Científica

Curso: 4to Año

CARGA HORARIA SEMANAL: 4 (cuatro) horas. Primer Semestre-Facultad de

Lenguas – U.N.C.

MODALIDAD: Cuatrimestral

CORRELATIVIDADES: No posee

Ciclo lectivo 2011

1.- Fundamentación

1

Page 2: Catedra

La investigación científica ha producido y continuará produciendo mayor

cantidad de conocimientos. El conocimiento se desarrollará por las investigaciones de

los estudiosos, quienes a partir de problemáticas específicas de un campo disciplinar

indagan sobre cuestiones de índole empírica, teórica y práctica.

Nuestra propuesta de Cátedra, en el quinto año de implementación del Plan de la

Licenciatura de Español, se iniciará con temas vinculados a la Introducción a la

Investigación; el Proceso de la Investigación Científica en Lingüística, Literatura; los

Medios de Comunicación y las TICS; la Enseñanza-aprendizaje de Métodos que

establecen vínculos con esos campos. Culminará, con el esbozo de un Proyecto de

Investigación aplicable a las distintas Áreas del Profesorado y la Licenciatura de

Español como Lengua Materna y como Lengua Extranjera.

2.-Objetivos:

2.1- Generales

Que el alumno logre:

⇒ Promover el conocimiento científico.

⇒ Reconocer métodos, técnicas y estrategias de investigación

implicados a las Ciencias, en general, y a las Ciencias Sociales ,en

particular.

⇒ Esbozar problemas de investigación desde un abordaje activo que

permita la utilización del conocimiento científico en el contexto de

la enseñanza-aprendizaje del español como Lengua Materna y

como Lengua Extranjera

2.2-Específicos

Que el alumno logre:

2

Page 3: Catedra

⇒ Identificar el proceso para seguir en la búsqueda de nuevos

conocimientos.

⇒ Aplicar métodos y técnicas de investigación científica en función

de la Lengua Española, tanto en la enseñanza como en el

aprendizaje de este idioma.

⇒ Reflexionar sobre distintas concepciones epistemológicas de las

Ciencias Sociales, (Humanidades) para establecer relaciones con

otros campos del saber.

⇒ Contextualizar el objetivo de estudio delimitado, analizando los

obstáculos científicos que presenta, para resolverlos en relación

con los cambios de paradigmas de dicho objeto.

⇒ Identificar textos científicos y sus convenciones formales.

⇒ Aplicar ,en forma inicial ,métodos y técnicas de investigación en

Lengua Española.

3

Page 4: Catedra

3.-Contenidos:

Eje Nº 1 La investigación científica

• Concepto y caracterización. Idea de Investigación.

• La actividad científica: investigación, ciencia y ética.

• El conocimiento científico. La investigación social. El proceso de investigación: el

problema de investigación; criterios para plantear el problema. Preguntas de

investigación.

• Justificación del estudio de investigación: propósito, criterios, conveniencia,

relevancia social, implicancias prácticas. Marco teórico: utilidad metodológica

Eje Nº 2 – Metodología de la investigación científica

• Tipos de investigación: exploratoria, descriptiva, explicativas, correlacional.

• Formulación de hipótesis y variables. Explicación y elaboración. Las muestras.

El análisis de contenido. Unidades de análisis. Las fuentes del trabajo científico.

• Marco/s teórico/s. Importancia de la metodología de la investigación. Métodos

cuantitativos, de observación y cualitativos. Rasgos caracterizadores.

• Métodos de enseñanza de segundas lenguas y su aplicación a la enseñanza del

español como lengua extranjera. Metodología tradicional basada en la gramática

y la traducción. Métodos estructurales y de enfoque comunitario.

• Renovación del enfoque comunitario: reflexión sobre teorías de la enseñanza-

aprendizaje. El enfoque por tareas (EPT): Importancia del proceso y su

aplicabilidad en la enseñanza del español. Dificultades de implementación.

4

Page 5: Catedra

Eje Nº 3: Presentación y elaboración de trabajos científicos en E/LM y E/LE

• El proyecto de investigación: características formales y de contenido.

• El informe de investigación: su caracterización.

• Proceso de redacción de trabajos científicos; planificación, revisión, remisión

final.

• Diseño de Proyecto/s de Investigación Científica acordes a temáticas del

Profesorado y la Licenciatura de español como Lengua Materna y como

Lengua extranjera.

4.- Régimen de Cursado / Requisitos de Aprobación

Competencias:

• Exposición adecuada sobre temas orales y/o escritos según la especificidad de la

cátedra.

• Transferencia de marcos teóricos al desarrollo de T.P/ Parciales/ Trabajos

monográficos y/o de investigación.

• Aplicación de métodos/técnicas de investigación propios de la obra literaria.

Alumnos promocionales

El sistema de promoción se ajustará a las normas vigentes del Régimen de Promoción

sin examen (Res. HCD 245/96).

• Asistencia, como mínimo, al 80% de las clases dictadas.

• Promedio general no inferior a 7 (siete) puntos.

• Aprobar 1 (uno) parcial y 4 (cuatro) trabajos prácticos con opción a recuperar

uno.

5

Page 6: Catedra

El promedio de promoción (7 puntos como mínimo: número entero y no fracción

inferior a este) resultará del promedio obtenido al sumar: nota del 1° parcial + nota del

trabajo final + nota de promedio de los trabajos prácticos. Total de notas para

promediar: 3(tres)

El alumno tendrá derecho a recuperar un parcial por inasistencia, aplazo o para

levantar el promedio, y podrá recuperar un trabajo práctico por inasistencia o

aplazo. La calificación obtenida sustituirá a la del parcial o trabajo práctico

reemplazado.

Tutorías: Se establecen 4(cuatro )obligatorias previas al diseño del Esbozo de

Proyecto de Investigación

Alumnos regulares

• Aprobar 1 (un) parcial con un mínimo de cuatro puntos .

Tendrá derecho a recuperar un parcial por inasistencia o aplazo y podrá recuperar

también un trabajo práctico por los mismos motivos. La calificación obtenida sustituirá

a la del parcial o trabajo práctico reemplazado.

• Aprobar un “trabajo final” con un mínimo de 4 (cuatro) puntos. Este trabajo

deberá ser presentado en la fecha anunciada para tal fin y se podrá recuperar por

aplazo.

• Aprobar dos trabajos prácticos con un mínimo de 4 (cuatro) puntos, con temas

acordados previamente con el docente. Estos trabajos se presentarán en

octubre de cada ciclo lectivo.

• Examen final escrito y oral en fecha fijada por celaduría. Para rendir el examen

oral ,el alumno deberá presentar el trabajo práctico final aprobado.

• Tutorías: Se establece 1(una )tutoría previa al Diseño de Proyecto

Alumnos Libres:

6

Page 7: Catedra

• Examen final escrito y oral en fecha fijada por celaduría .La sección “escrita” es

eliminatoria ( Aquí realizará un “defensa” de su Diseño de Proyecto de

Investigación).

• Presentar un “Trabajo final “, consistente en el Diseño de un Proyecto de

Investigación, el que deberá ser presentado en octubre de cada año y

aprobado previamente(Primer Semestre).

• Si se aprueba la sección “escrita”, la nota obtenida se promediará con la nota de

la sección “oral”.

5.- Criterios de Evaluación

Abarcan aspectos cualitativos y cuantitativos:

• Participación en clase; lectura extra-áulica del material para facilitar la

interacción docente-alumno en las clases; participación en las actividades

grupales.

• Planificación y concreción el proceso de una investigación en E/LM y E/LE, a

partir de problemas concretos existentes en el Área.

• Revisión del proceso por parte de cada grupo de trabajo.

• Presentación de los trabajos prácticos y del trabajo final en los plazos y normas

establecidos.

6.- Cronograma

T.P N° 1 …………13/04/2011

T.P N° 2…………04/05/2011

T.P N° 3…………15/05/2011

P.P.Nº 4…………01/06/2011

T.PNº 5…………15/06/2011

Parcial I………22/06/2011

Recuperatorio 20/06/2011

7.- Actividades de los alumnos

7

Page 8: Catedra

• Indagar qué se ha investigado o que se está investigando en el CIFAL (Centros

de Investigaciones de la Facultad de Lenguas) – U.N.C. en el campo de la

Investigación Científica.

• Escribir un ensayo sobre la relación entre ciencia, cultura y progreso.

• Elaborar un mapa conceptual sobre el tema Epistemología de la investigación

(trabajo grupal).

• Elaborar el concepto de “Ciencia Social” fundamentado desde las perspectivas

desarrolladas y con las características pertinentes.

• Sintetizar distintos Métodos desde la diversidad de escuelas y paradigmas.

• Establecer diferencias entre el método y la metodología de investigación

científica.

• Elaborar un esquema sobre Componentes del Proceso de Investigación.

• Con metodología de aula-taller, debatir sobre marco/s teórico/s y funciones que

cumplen.

• Seleccionar un tema de investigación en el Campo del Profesorado y la

Licenciatura de Español como Lengua Materna y como Lengua Extranjera.

• Consultar revistas / informes / artículos especializados, publicados sobre

Español como Lengua Materna y como Lengua Extranjera.

• Bosquejar un Proyecto de Investigación de E/LM y E/LE con los conocimientos

que posean (trabajo grupal).

• Desarrollar dicho Proyecto básicamente, en función de la duración

cuatrimestral de esta Cátedra.

N.B. Los alumnos del Plan de E/LM y E/LE se inician en Investigación con esta

Cátedra.

8.- Bibliografía General

8

Page 9: Catedra

Ander Egg, Ezequiel Métodos y Técnicas de investigación social III. Como

organizar un trabajo de investigación. Bs. As.

Lumen/Humanitas, 2000 -------------------------- Técnicas de investigación social. Bs. As., Flacso, Unesco, 1985 Asti Vera, Armando Metodología de la investigación científica. Bs. As., Edit.

Kapeluz, 1968 Bernal, César Augusto Metodología de la Investigación, México, Pearson Educación,

2006 Briones, Guillermo Métodos y Técnicas de Investigación para las Ciencias

Sociales. México, Editorial Trillas, 1982 Dalmagro, María Cristina Cuando de textos científicos se trata… [2000] Cba. Edit.

Comunicarte, 2005 Sautav, Ruth; Boniolo,

Paula; Dalle, Pablo y

Elbert, Rodolfo

Manual de Metodología. Buenos Aires, CLACSO (Consejo

Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2005

Vasilachis de Gialdino

Irene

Métodos cualitativos I. Problemas teóricos-epistemológicos.

Bs. As., Centro Editor de América Latina, 1992

9.- Bibliografía Específica

Ander Egg, Ezequiel Métodos y Técnicas de investigación social III. Bs. As.

Lumen/Humanitas, 2001 --------------------------- Métodos y Técnicas de investigación social I. Acerca del

conocimiento y del pensar científico Bs. As.

Lumen/Humanitas, 2001 ---------------------------- Como organizar un trabajo de investigación. Bs. As.

Lumen/Humanitas, 2000 --------------------------- Técnicas de investigación social. Bs. As., Flacso, Unesco,

1985 Briones, Guillermo Métodos y Técnicas de Investigación para las Ciencias

Sociales. México, Editorial Trillas, 1982 Dalmagro, María Cristina Cuando de textos científicos se trata… [2000] Cba. Edit.

Comunicarte, 2005 Eco, Umberto Cómo se hace una tesis. 5ta edic., Barcelona, Gedisa, 1983 González García, Javier Métodos de enseñanza de lenguas segundas y su aplicación a

la enseñanza del español. Madrid, Universidad Autónoma de

Madrid, 1995 Rezzónico Ricardo C. Comunicaciones e informes científicos, académicos y

9

Page 10: Catedra

profesionales en la sociedad del conocimiento. Córdoba, Edit.

Comunicarte, 2003 Sampredri, Bunge y Eco, Metodología de la investigación científica,Barcelona.Gedisa

2000 Slagter, P. “Orientación sobre distintos enfoques metodológicos y su

aplicación a los problemas del aprendizaje” en Actas de las I

Jornadas Internacionales de Didáctica del español como

Lengua Extranjera. Madrid, M.E.C., 1987 Wittrock, Merlin C. La investigación en la enseñanza I y II. Madrid, Paidós

Educador, M.E.C. 1989

Observación:

La bibliografía que se consigna es de carácter general.

La específica se irá definiendo con los alumnos en relación con temas

desarrollados y de acuerdo con los conocimientos previos que ellos manifiesten

(diagnóstico inicial)

………………………………….

Dra. María Teresa Pascual de Pessione

10