Catecismo 2419 La Doctrina Social de La Iglesia I

download Catecismo 2419 La Doctrina Social de La Iglesia I

If you can't read please download the document

description

Doctrina Social

Transcript of Catecismo 2419 La Doctrina Social de La Iglesia I

Doctrina Social de la Iglesia - Introduccin

2419 La revelacin cristiana [...] nos conduce a una comprensin ms profunda de las leyes de la vida social (GS 23). La Iglesia recibe del Evangelio la plena revelacin de la verdad del hombre. Cuando cumple su misin de anunciar el Evangelio, ensea al hombre, en nombre de Cristo, su dignidad propia y su vocacin a la comunin de las personas; y le descubre las exigencias de la justicia y de la paz, conformes a la sabidura divina

Porque la Iglesia ha entendido que ha recibido del Seor una encomienda,un mandato de desarrollar una doctrina social? La Iglesia tiene como premisa de que la revelacin cristiana no solo nos dice como se v al cielo,como es el cielo o como son las cosas del ms all,sin como va la tierra conforme al cielo,como va la vida, como van nuestras relaciones conforme al cielo,conforme a la voluntad de Dios.Las peticiones del Padrenuestro son parte de esta revelacin,y la primera peticin es Santificado sea tu nombre y la segunda es venga a nosotros tu reino y la tercera hgase tu voluntad as en la tierra como en el cielo.La primera peticin del Padrenuestro comienza hacindo referencia a que pedimos que el nombre de Dios sea glorificado,que su nombre sea conocido por todos nosotros,acto seguido despus de haber hecho esa peticin que est refirindose a que Dios sea confesado por todos nosotros,luego se pide que el Reino de Dios venga a nosotros y que se instaure aqu su reino entre nosotros,de ah se deriva una justicia social,y por lo tanto una doctrina social.Y que se haga su voluntad as en la tierra como en el cielo,porque en el cielo la voluntad de Dios se hace inexorablemente ,pero aqu tambin queremos que su voluntad se realize en nuestras relaciones cotidianas y en la manera de construir nuestra vida,nuestras relaciones.Por lo tanto aqu el catecismo a comenzado a dar una explicacin de porque la Iglesia catlica se ocupa de la doctrina social,la Iglesia se ha caracterizado por esto porque comparativamente con otras religiones,otras confesiones incluso cristianas,la Iglesia catlica se caracteriza por el cuidado y la iluminacin de la doctrina social.Por ejemplo si nos fijamos en las confesiones cristianas evanglicas o pentecostales,enfatizan mucho mas el aspecto de la alabanza a Dios,pero muchas veces en detrimento de la iluminacin y de la doctrina social.Si se compara a la Iglesia catlica con las Iglesias orientales,con la Iglesia ortodoxa,con quienes tenemos una comunion tan grande con ellos,y tenemos la perspectiva de Dios quiera que podamos ver la plena unin con la Iglesia ortodoxa,pero es evidente que la Iglesia catlica ha subrayado y desarrollado mucho mas todos los aspectos de doctrina social,mucho mas que en la Iglesias de oriente,ya que la Iglesia catlica ,fruto de la doctrina social ,ha desarrollado hospitales,escuelas,leproserias,etc. Toda una serie de iniciativas que son muy significativas.Pero esas Iglesias orientales son mucho mas contemplativas,subrayan mas lo misterioso,pero olvidando el aspecto de la doctrina social,no lo niegan pero hay un subrayado especial en la Iglesia catlica de la doctrina social.Es algo que nos caracteriza.Se pone el acento en algo muy sustancial,lo cual tambin podra convertirse en un riesgo porque podramos poner otras cosas en el olvido,porque todo tiene que ser equilibrado.Hay personas que tienen un concepto de religiosidad equiparado con lo devocional y se preguntan porque se mete la Iglesia en cosas polticas? Para que le critiquen los medios de comunicacin en cuestiones sociales,lo que deberamos hacer es dedicarnos a rezar y no mezclarnos en esas cosas que luego siempre salimos malparados y luego nos acusan de politizacin,pensando que la religiosidad debiera circunscribirse esclusivamente a lo devocional.pero eso es una desviacin de la concepcin religiosa.El mismo Cristo desenmascara en sus enseanzas ,especialmente con los fariseos ,una religiosidad que no incide en la justicia social,y les recrimina de que por agarrarase a tradiciones etc.,estn cometindo injusticias.El mismo Seor desenmascara una religin meramente devocional que minusvalora,deja en el olvido o incluso es contradictoria con las exigencias de la justicia social.Todo el dia rezando el rosario,pero el equilibrio se d desde el cultivo de la liturgia,de la oracin de lo devocional ciertamente,desde la centralidad de la eucarista,pero tambin compaginando con la formacin e iluminando como nuestra f catlica se inserta en las realidades sociales mediante la doctrina social que ilumina como la f catlica se inserta en la vida pblica entrando en temas fronterizos lo cual es necesario de lo contrario no seramos catlicos,porque el refugiarse meramente en lo devocional para sentirnos seguros y no tener problemas es una tentacin,incluso para un sacerdote,cuanto mas sencillo sera que en su predicacin se limitara slo a lo devocional,de la Virgen Mara,de San Jos y los santos para no tener problemas.Pero en la medida que ponga el dedo en la llaga y haga ver como se estn violando en nuestra sociedad principios concretos de respeto a la familia entonces va a tener problemas.Sera una tentacin refugiarse slo en lo devocional.Por lo tanto hace falta un equilibrio en la vivencia de la f catlica,que tenga tres pilares,basados en el catecismo de la Iglesia catlica1.La Moral2.El Credo3.Los Sacramentos y la Oracin

Jesucristo Camino,Verdad y vida.Una religiosidad equilibrada tiene que tener la debida proporcionalidad en estos tres aspectos.Cristo como camino,es decir la moralidad,porque una religiosidad tiene que iluminar los aspectos morales,y ver que parte de nuestra vida son conformes o son contrarias al Espritu de Jesucristo.Por ello los mandamientos regulan nuestra vida.Segn se van exponindo uno se da cuenta que estn iluminando toda nuestra vida,mi relacin con Dios,con la familia,con el prjimo,con el trabajo,la vivencia de la sexualidad,mi compromiso con la verdad,hasta mis propios pensamientos interiores,de odio ,de intolerancia.La moral est iluminando todos los aspectos de la vida.Pero no podemos caer en el error de identificar la espiritualidad con moralismo,sera un error muy grande,como si la vivencia cristiana fuese un mandato y prohibiciones de cosas.La moral es importante pero no podemos caer en el moralismo.Hay un segundo aspecto en la religin cristiana,Cristo como verdad,que es la iluminacin de los grandes ideales,de las grandes verdades de f.Y la Iglesia predica el credo,que est fundamentando y subrayando cuales son las grandes verdades que el hombre ha de creer,los grandes ideales a los cuales tiene que abrir su corazn,especialmente la revelacin de Dios Padre,que nos habla y que por amor viene a hablar al mundo,y es importantsmo por lo tanto las grandes verdades que tienen que llenar nuestro corazn.Sin esto lo anterior es puro moralismo.Una de las razones por las cuales no vivimos gozozamente el cristianismo es porque,si subrayamos nicamente los mandamientos,y no hemos previamente subrayado cuales son las grandes verdades de f a las que tenemos que abrirnos gozozamente ,pues los mandamientos no funcionan.A veces achacamos a la falta de voluntad,a la poca fuerza de voluntad el que no vivamos santamente,pero antes que la falta de fuerza de voluntad para cumplir los mandamientos hay otro problema y es el que tengamos unos ideales,unas verdades que nos motiven,que nos ilusionen.Para podernos mover a cumplir los mandamientos,a vivir rectamente tiene que haber unos ideales que muevan.Esto se dice de aquellos que son aficcionados a la equitacin,a los caballos,al salto de obstculos.Una de las mximas que se les ensea al jinete cuando tiene que irse educando para saltar los obstculos,si tu quieres que el caballo salte tienes que lanzar tu mirada mas all del obstculo y entonces el caballo responder a tu mirada y saltar.Como t ests poniendo tu mirada en el foso que est all abajo,seguro que el caballo no salta y acabas all abajo.Algo as ocurre en la importancia de tener el corazn puesto en la revelacin y los grandes ideales que el credo nos ensea.Pon tu mirada en ellos,y vas a ver como eso te d la gracia para cumplir con los mandamientos y saltar esas vallas.Si no tienes un ideal es pedir peras al olmo decirte que cumplas los mandamientos.Por lo tanto la religiosidad no slamente es la vivencia de una moral,es tambin la predicacin de las grandes verdades de f que entusiasman nuestro corazn.Pero no solamente esto segundo porque si se tratase solamente de conocer unas verdades y aprenderlas de carretilla,sera una doctrina por la doctrina ,sera un dogmatismo,una teora.Si slamente nos quedamos en las verdades,ellas no mueven el corazn del hombre.Tambin corremos el riesgo de una religiosidad exclusivamente apoyada en la teora,en el dogmatismo,por eso se dice Cristo camino ,verdad y vida Y Cristo como vida no alude a la predicacin de los mandamientos o del credo,sin a la importancia del cultivo de la oracin,de la vivencia de los sacramentos,que es otra parte del catecismo,totalmente necesaria,para que las verdades de f que aprendemos,nosotros las gocemos en una relacin de amistad con Dios,y para pedir la gracia de poder vivir los mandamientos,la vida es importantsima,sin este tercer aspecto la religiosidad est incompleta.Pero aqu tambin existira un riesgo,el riesgo de que si alguien nicamente pretende vivir el cristianismo desde esta faceta de su vida interior,parece que solo est valorando lo que a el le d una experiencia interior gozoza,sera buscar experiencias interiores que a mi me den paz,me den alegra.Pero bueno como tambin aqu hay un riesgo de buscar el experiencialismo,la experiencia por la experiencia,lo piadoso ,lo devocional,lo que a mi me consuela,lo que a mi me da paz, si ,pero desligndolo de una moral. un compromiso social,o desligndolo de una verdades a las cules nosotros tenemos que responder.es muy importante el equilibrio en la vivencia de la religiosidad.No podemos caer ni en una religiosidad de corte moralista,ni en una de corte dogmtico o dogmatista,tampoco en una de corte devocional que deje lo otro.Tiene que ser equilibrado.Por esto el catecismo nos plantea que de la revelacin cristiana se deduce como una consecuencia clave la vivencia y la iluminacin de la doctrina social.Es uno de los aspectos que mas caracteriza a la Iglesia catlica y tenemos que sentirnos muy orgullosos de ello y cultivarlo y saber que no se trata nicamente de un carisma que tenga alguna orden religiosa.El ser catlico con lleva a esta sensibilidad de cultivo de la doctrina social.De la revelacin cristiana se desprende una comprensin de toda la realidad social a la luz de esa voluntad de Dios.Esa es la doctrina social.La Iglesia recibe del evangelio la plena revelacin de la verdad del hombre dice el catecismo.Eso nos recuerda una afirmacin central de la constitucin Gaudium Et Spes,del concilio vaticano II, esa famossima expresin del nro. 22,la que por cierto (dicen algunos estudiosos del concilio),posiblemente el entonces obispo Karol Wojtyla,que participaba en el concilio vaticano II,y que trabaj en esta constitucin Gaudium Et Spes,haya sido el inspirador de la frase: En realidad el misterio del hombre solo se esclarece en el misterio del Verbo Encarnado.Es decir,nosotros slamente podremos comprender que es el hombre si conocemos a Jesucristo.El nos revela no slo como ir al cielo,al Padre,Jesucristo es el revelador del Padre,pero al mismo tiempo Jesucristo es el revelador de quien soy yo,que no me comprendo a m mismo,que soy indecifrable,que pinto yo en esta vida.Jesucristo a venido a revelarme no slo quien es Dios Padre,quien es el Espritu Santo,tambin a venido a revelarnos a nosotros el sentido de nuestra existencia.Las preguntas mas hondas que estn clavadas en el corazn del hombre,prguntas que nos hemos hecho en todas las culturas de todas las generaciones es quien soy yo? Y que sentido tiene mi vida?.La revelacin viene a descubrirnos el misterio de nuestra vida,de la existencia humana y por lo tanto como conformar esta vida conforme a nuestra dignidad.Otros puntos de la Gaudium et Spes dice: el que es imgen de Dios invisible (o sea Jesucristo) es tambin el hombre perfecto que ha devuelto a la descendencia de Adn la semejanza divina deformada por el primer pecado.En el la naturaleza humana asumida,no absorvida, a sido elevada tambin en nosotros a dignidad sin igual.Una de las razones de la existencia de la doctrina social es porque Jesucristo viene a revelarnos , a descubrirnos con que finalidad fuimos creados.A ido pasando el tiempo,el pecado ha ido borrando en mi la conciencia del sentido de mi vida y la finalidad de mi vida y me encuentro perdido.Entonces Jesucristo que es la revelacin,viene a darme una clave del sentido de para que es mi vida.Y si tengo claro de para que es mi vida,es totalmente lgico que de ah se extraiga que hay que conformar la vida de acuerdo a una doctrina social.Luego el catecismo nos refiere al punto 1960 donde se nos recordaba que fruto del pecado original y de nustros pecados personales ocurre que los preceptos de ley natural muchas veces no los percibimos de forma clara.A veces nos cuesta entenderlos,y es necesario que la revelacin venga a ayudar al hombre pecador para que las verdades morales puedan ser conocidas.Dios nos ha creado con una inteligencia capaz de distingir el bien del mal,pero por fruto de nuestro pecado personal tenemos una capacidad de autoengao que es tremenda,como podemos meternos goles en nuestro propio arco llamando mal a lo que es bien y bien a lo que es mal,con lo cual necesitamos la ayuda de la revelacin para poder instaurar el bien entre nosotros.He aqu otra razn en pro de la doctrina social que la Iglesia predica.Luego continua el catecismo con Cuando cumple su misin de anunciar el Evangelio, La iglesia ensea al hombre, en nombre de Cristo, su dignidad propia.Las 3 cosas concretas en las que se explaya la doctrina social de la Iglesia,las 3 grandes enseanzas,los 3 grandes principios que ensea la doctrina social de la Iglesia.

1ero) la dignidad del hombre.Es muy importanta darse cuenta de la gran dignidad a que hemos sido llamados.Esto es un principio que est determinando todo lo dems.La Iglesia est continuamente recordndo la dignidad del hombre que nos hace escencialmente distintos a los animales ,y que por lo tanto no podemos reducirlo a un objeto,que nunca puede utilizarse como el medio para un fin,que la dignidad del hombre e4s independiente de su condicin que sea pobre o rico,sano o enfermo,que sea nio o anciano.que est en el seno de su madre o est fuera,que la dignidad del hombre es inherente,es esencial a el.Subrayar la dignidad del hombre.Cuando se ha olvidado la realidad del alma espiritual del hombre de ah han venido unas consecuencias tremendas.es imposible establecer bien la doctrina social si no se ha subrayado que el hombre es el rey de la creacin.Que solamente el es imgen y semejanza de Dios.Que slo el hombre es el nico ser que ha sido querido por s mismo por parte de Dios.Es el nico interlocutor,que el resto de los seres han sido creados para el hombre.Si esto no se confiesa explcitamente,la experiencia nos dice que vamos acabar violando los derechos humanos tarde o temprano.Esta es la primera afirmacin de la doctrina social,subrayar la dignidad del hombre.2da) Su vocacin a la comunin de las personas.Otro aspecto que es muy propio de la revelacin,en la cual no se habla de mi relacin con Dios.En la revelacin,en la Sagrada Escritura siempre se habla de un sentido comunitario,se habla del pueblo de Israel,se habla del nuevo pueblo de Dios,y se habla continuamente de nuestra vocacin a la comunin con los dems.Nuestra sensibilidad catlica est muy lejos de una especie de intimismo o un quietismo intimista que parece que necesitamos aislarnos del mundo para tener relacin con Dios a solas.Pero alguien podra decir tambin en la tradicin catlica estn tambin los monjes que buscan la soledad,los ermitaos .Pero no entendamos mal.Un monje o alguien que ha recibido una vocacin a la soledad en cierto sentido a aislarse del mundo,no quiere decir que el haya roto la vocacin a la comunin.Para empezar no es lo mismo la soledad que el aislamiento,no es lo mismo el silencio que el aislamiento.Cuando alguien recibe una vocacin muy especial a la vida contemplativa y busca la soledad y el silencio no est buscando el aislamiento,est buscando una comunin con Dios y con los hermanos de una manera muy especial.Muchas personas que estn precisamente metidas en medio del ruido ,del ruido del mundo,intentando con el ruido,disimular su aislamiento.Aquel que ha recibido la vocacin contemplativa,el monje,el cartujo,el trapense,el benedictino,la carmelita,la clarisa,vivir en silencio ,pero no vive en aislamiento.Mientras que vemos un mundo que vive en medio del ruido y vive interiormente aislado,no vive en comunin,con lo cual.la segunda faceta que est predicando la doctrina social catlica, es la vocacin a la comunin,por lo tanto de qau se desprende el bien comn, y no se trata de mi bien,mis intereses,lo mio.Tu nunca podrs ser feliz en tu proyecto si no lo integras en un proyecto al bien comn.3er aspecto) y le descubre las exigencias de la justicia y la pazLa justicia es algo objetivo.Tendemos a pensar que todo es subjetivo,porque tendemos a pensar que todo es segn a como se miren las cosas.Hay un orden objetivo de derechos y de deberes,que tiene que ser conocido,que tiene que ser examinado,respetado,y sobretodo reparado en la medida que lo hemos violado, esto lo olvidamos mucho.Malo sera hacer una vivencia de lo moral llena de escrupulos,como si fuera de mercadeo,esto tiene que ser como si siempre estuvisemos viendo la casustica,en este caso esto esta bien, y en este otro caso esto est mal.Mal es la casustica,porque olvida un poco el espritu de lo moral,pero malo es tambin pensar que la moral es subjetiva,que todo depende y que en el fondo no hay nada objetivo que sea justo e injusto.La casustica se olvida del espritu de la moral.No se puede pensar que no hay nada objetivo, hay que respetar un orden moral justo,y la paz tambin tiene unos deberes objetivos que tienen que ser respetados.Estos tres aspectos estn iluminando la doctrina social de la Iglesia,la dignidad de la persona,su vocacin a la comunin, y la exigencias objetivas de justicia y de paz.

2420La Iglesia expresa un juicio moral, en materia econmica y social, cuando lo exigen los derechos fundamentales de la persona o la salvacin de las almas (GS76). En el orden de la moralidad, la Iglesia ejerce una misin distinta de la que ejercen las autoridades polticas: ella se ocupa de los aspectos temporales del bien comn a causa de su ordenacin al supremo Bien, nuestro fin ltimo. Se esfuerza por inspirar las actitudes justas en el uso de los bienes terrenos y en las relaciones socioeconmicas.Esto complementa el aspecto anterior,cuando la Iglesia emite juicios morales? De una manera solemne atravs del magisterio universal,en sus encclicas,de una manera mas local y mas temporal,cuando el propio obispo habla de problemas que estn incidiendo en la dicesis o incluso tambin el propio sacerdote cuando en comunin con ese mismo magisterio de su obispo y del Papa,ellos iluminan sus homilas,en sus intervenciones y en su direccin espiritual y en su confesin,estn iluminando aspectos concretos morales , cuando lo exigen los derechos fundamentales de la persona o la salvacin de las almas es decir no siempre.La Iglesia no se mete en todo,an cuando muchos piensen lo contrario la Iglesia catlica se mete en todo,se mete en donde no la llaman.la Iglesia tiene que juzgar,hacer un discernimiento de cuando (en algunas materias de tipo econmico,social,poltico) estn en juego o no derechos fundamentales de la persona,o tambin eso hace referencia o est influyendo en un orden que va a afectar a la salvacin de las almas.No es fcil distinguir,poner la frontera,en que afecta y en que no afecta.Por ejemplo cuando la Iglesia dice cuidado,en la escuela corremos el riesgo de que cada vez sea menos un lugar en que la familia este verdaderamente marcando cual debe de ser el camino de la escuela,y que en vez de ser un brazo de la familia, a veces es mas el brazo de un estado,de un partido poltico,cuando la Iglesia dice eso no se est metiendo en donde no le llaman,esta diciendo que ah nos estamos jugando mucho .Si la escuela deja de ser un brazo de la familia para ser un brazo de los estados, para manipular las conciencias en contra de los princiios morales de los padres,la Iglesia no se esta metiendo en donde no le llaman.Si callase ,pecara.Hay pasajes bblicos en los que los profetas acusan perros mudos.Yavh est acusando a los profetas que no hablan,que no denuncian y no dicen lo que tienen que decir,y les dice perros mudos,o pastores que se han quedado mudos cuando vena el lobo y no habis dicho nada,y son reprensiones muy fuertes que en Antiguo Testamento contra aquellos que haban sido puestos como atalaya,como centinelas para advertir al pueblo.Est tambin la denuncia de la manipulacin de los medios de comunicacin,o la denuncia de la posibilidad de que la ciencia por la ciencia acabe presentndose ante el mundo como una instancia que est por encima de la moral.Pero la ciencia por la ciencia es enemiga del propio hombre y es enemiga de la virtud.Hay un monton de aspectos que tienen que ser iluminados.En el da de las jornadas de la comunicacin social y el mismo papa saca un comunicado,y se habla de las virtudes de la internet,pero tambien de los riesgos tambin la Iglesia se va a meter en eso? . El bien moral del hombre se est jugando en todas estas cosas.Se est jugando en como utilizo internet.Se est jugando como es la escuela y quien es el que tiene la responsabilidad de tutelar los valores morales que en ella se expresan,etc.La Iglesia emite juicios morales en la medida que lo exigen los derechos fundamentales porque eso va a afectar a la salvacin de las almas.Una escuela mal planteada dificulta la salvacin de las almas.Una estructuracin del mundo de internet,en el que no haya ningn sentido moral dificulta la salvacin de las almas.La segunda parte de este punto viene a remarcar que la responsabilidad de la Iglesia no es la misma que la de las autoridades polticas,que tambin tienen que velar por un bien comn,y tambin la responsabilidad por un juicio moral que hace la Iglesia sobre las cuestiones sociales incide en lo mismo,pero bajo dos prismas distintos: las autoridades pblicas estn nicamente pensando en el bien comn y en una justicia equitativa,mientras que la Iglesia se preocupa del bien comn por lo que eso incide para la vida eterna.El ordenamiento del bien comn no unicamente va a incidir en que haya una justicia equitativa y no haya discriminaciones que es de lo que ese ocupan los polticos o las administraciones pblicas,que haya un respeto o un equilibrio entre derechos y deberes.La Iglesia se preocupa tambin de eso pero bajo otro aspecto,debe decir una palabra de iluminacin del bien comn porque eso despus va a tener un influjo muy grande para esa disposicin y esa peregrinacin que tiene el hombre para preparar su vida para la vida eterna.Aunque en esta vida haya muchas situaciones en muchas naciones donde se viven grandes injusticias,y eso no quiere decir que Dios no sea capaz de llevar a la vida eterna ,de llevar a cabo su obra de salvacin,a tantas almas incluso en medio de tantas injusticias.Lo de no hay mal que por bien no venga es cierto.Y lo vemos en situaciones que estn en momentos dramticos en las que la injusticia social parece que se aduea por las guerras,por la distribucin pecaminosa de los bienes,etc. Y Dios lleva adelante su plan de salvacin.Pero eso no quiere decir que no nos importe el que existan injusticias sociales.Nosotros entendemos que de un orden social mas justo se facilita al hombre su camino de salvacin,no se le pone en riesgos de desesperacin.Cuando hay riesgo que el hombre se desespere porque el mal parece que triunfa sobre el bien,se le dificulta la salvacin.Por lo tanto es importante que luchemos por el bien social o cuando existen riesgos que la injusticia social deforme las conciencias.es posible que esa persona no tenga culpa que le esten deformando la conciencia en la escuela,por ejemplo.Pero aunque no tenga culpa,le estn dificultando la salvacin,porque no conoce el bien,y al no conocer el bien va a tener mas dificultad en conocer el camino de Dios.La Iglesia se preocupa de iluminar los aspectos morales del bien comn bajo esta perspectiva ,de que eso nos va a ayudar para encaminar nuestra vida al fin ltimo que es nuestro encuentro definitivo con Dios por toda la eternidad.

Se esfuerza por inspirar las actitudes justas en el uso de los bienes terrenos y en las relaciones socioeconmicas.Queremos que todo est justamente ordenado para que todo pueda ser mas fcilmente finalizado en Cristo,para la vida eterna.Ese es el motivo por el cual la Iglesia a formulado una doctrina social

2421 La doctrina social de la Iglesia se desarroll en el siglo XIX, cuando se produce el encuentro entre el Evangelio y la sociedad industrial moderna, sus nuevas estructuras para produccin de bienes de consumo, su nueva concepcin de la sociedad, del Estado y de la autoridad, sus nuevas formas de trabajo y de propiedad. El desarrollo de la doctrina de la Iglesia en materia econmica y social da testimonio del valor permanente de la enseanza de la Iglesia, al mismo tiempo que del sentido verdadero de su Tradicin siempre viva y activa (cf CA 3).

Podra ser un poco motivo de confusin el hecho que se hable aqu que es algo que se desarrolla en el siglo XIX.Si hablamos de doctrina social como cuerpo se habla como algo surgido en esta ltima fase de la historia en el siglo XIX y con Len XIII.Pero evidentemente,si bien las encclicas sociales como vehculo de difusin de una manera organizada datan del siglo XIX cuando Len XIII escribi la encclica Rerun Novarum,que fu la que comenz toda esta serie de encclicas sociales,esa doctrina no surge en el siglo XIX,sin que comienza con el Nuevo Testamento.Uno cuando lee la carta de Santiago 5,1 ss

As que vosotros, los ricos, llorad y dad alaridos por las desgracias que van a caer sobre vosotros. 2 Vuestra riqueza est podrida, y vuestros vestidos, apolillados. 3 Vuestro oro y vuestra plata estn llenos de herrumbre, y esta herrumbre ser vuestro t estigo de cargo y devorar vuestras carnes como fuego. Habis acumulado riquezas en estos das, que son los ltimos . 4 Tened en cuenta que el salario de los obreros que segaron vuestr os campos y que no habis pagado clama al cielo; y que los gritos de los segadores han llegado a los odos del Seor todopoderoso. 5 Habis vivido sobre la tierra lujosamente y os habis entregado a los placeres; habis hartado vuestros corazones para el d a de la matanza .6 Condenasteis y matasteis al justo, que no opuso resistencia.

La doctrina social de la Iglesia est en el mismo evangelio.La Iglesia all por la edad media elabor el concepto de la transubstanciacin,es de cir que cuando se consagra el pan y el vino,en ese momento ocurre una transubstanciacin,la sustancia de pan en el cuerpo de Cristo,y la del vino en la sangre de Jesucristo , el hecho de que en la edad media se encontrase ese trmino que nos ayud mucho para entender el milagro que se produce en la eucarista,y de que forma tiene lugar la presencia real de Cristo en la eucarista,no quiere decir que antes que se hubiese buscado ese trmino,la Iglesia no estuviese tambin adorando a Cristo presente en la eucarista.nuestra f y la adoracin o la presencia real era muy anterior a la edad media.Lo mismo puede caber decir aqui sobre la doctrina social,no comienza con la Rerun Novarum,comienza desde el propio evangelio.Pero se va desarrollando,ha habido a lo largo de la historia de la Iglesia un desarrollo progresivo y tambin un responder a las llamadas que el Espritu nos va hacindo para responder a las necesidades con las que se encuentra la Iglesia.En cada momento estamos respondiendo a situaciones distintas.La fecundidad del evangelio para transformar la sociedad se ha demostrado muy potente.Por ejemplo cuando el edicto de Constantino el cristianismo deja de ser clandestino y el emperador se convierte al cristianismo,pues se asiste a un gran desarrollo de la lgica evanglica en la vida social.El evangelio transforma mucho la vida social y para bien.Y esto no quiere decir que no haya muchos pecados de los cuales nosotros no seamos tambin responsables,porque no hemos sido testigos como debiramos haber sido,pero no cabe duda de que hay una lgica del evangelio que fecunda la vida social.Despus de que le imperio romano oficialment se hace cristiano,desaparecen los juegos de circo mas crueles en los que los hombres se mataban unos a otros,la esclavitud disminuye mucho en su crueldad,la mujer es tratada con mayor dignidad,se desacraliza la autoridad poltica que pretenda hacer del Csar casi un Dios,se desarrollan hospitales,escuelas,se elabora el concepto de persona,se habla de la conciencia,del matrimonio libre,que tiene que ser una donacin libre y no el matrimonio obligado.Se avanza mucho gracias a que la lgica del evangelio va impregnando la sociedad.Es la caridad cristiana puesta al servicio del hombre real ,y del hombre real que vive en sociedad.Hay una gran fecundidad social del evangelio.El evangelio no solamente sirve para que nosotros en nuestra conciencia vivamos mas en paz con Dios,sin sirve tambin para fecundar la sociedad.No solamente en el sentido de hacer un mundo mas justo,sin hacer presente el Reino de Dios entre nosotros.es la dimensin escatolgica de hacer presente el Reino de Dios.Y Adems esto responde a una vocacin que es de toda la Iglesia,pero adems especficamente de los laicos.El campo propio de su actividad evangelizadora es el mundo mismo ,el mundo complicado de la poltica,de la economa,de lo social,de la cultura,de las ciencias,de las artes,de las relaciones internacionales,de los medios de comunicacin,la familia por supuesto,la educacin de los hijos,el trabajo profesional,el dolor,el sufrimiento,ese es el campo propio de los laicos,ver como el evangelio es capaz de ermpaparlo todo.Aqu se est jugando el encuentro entre el evangelio ,el cristianismo y el mundo.Esto tambin es dilogo entre F y cultura.El hecho de que la Iglesia tenga este anuncio de doctrina social, un anuncio liberador para el hombre,porque es una doctrina social que libera al hombre hace que muchos que se profesan ateos encuentren un punto de coincidencia con la Iglesia.Gracias a la doctrina social de la Iglesia,muchas personas que incluso no son creyentes miran con respeto y cario a la Iglesia.Intentan entender a Juan Pablo II o a benecito XVI, el papa es muy de izquierda en cuestiones sociales y es muy de derechas en cuestiones familiares y de sexualidad.no ser que usted tiene unos esquemas que no sirven para interpretar la lgica del amor del evangelio.Es un hecho que hay una imgen de la Iglesia que entra en dilogo con el mundo gracias a su doctrina social.Se cuenta mucho la acndota que cuando el papa Juan XXIII publico la encclica Pasem in terris sobre la paz en el mundo,entonces el primer lider sovitico que era Nikita Krushev en aquel momento ,pues hizo una intervencin ponderando alabando la encclica del papa,y en aquel momento haba una guerra fra un enfrentamiento en el mundo entre dos bandos tremendos.Aunque tambin a veces acontece lo contrario,que algunos que se jactan de querer pertenecer al occidente cristiano y se jactan tener una doctrina cristiana,se rebelan ,se levantan contra una doctrina social porque les pone el dedo en la llaga y se sienten ofendidos.Y se cuenta ese caso de Krushev de que McNamara calific de marxismo recalentado a la encclica populorum progressio.La doctrina social de la Iglesia sirve para el encuentro entre el cristianismo y el mundo,para bien y para mal,en todos los sentidos.De la reflexin que hace la Iglesia sobre el hombre y sobre la sociedad brota la Doctrina Social.As como el evangelio es un tesoro que no podemos esconder,tampoco podemos esconder esta doctrina social ,que no es una ideologa ,no es hacer poltica a escondida de los papas,no es una especie de programa de gobierno,sin que es una luz para ver con claridad el ncleo de todo problema social que siempre es el hombre mismo.Y tambin es una ayuda para caminar con libertad ,sin tropiezos en la senda de la convivencia.Conste que la Iglesia no se arroga el ser propietaria de la doctrina social.Todos pueden acudir a ella.Nosotros lo que queremos es dar una palabra de orientacin para que se invoque la capacidad humanizadora del evangelio.No existira un partido poltico que encarne la doctrina social de la Iglesia.En la historia han habido intentos de parte de corrientes y de partidos polticos de utilizar a la Iglesia para sus propios fines ideolgicos de meter la doctrina social en su cajn.Con el riesgo de que yo enfatize lo que me gusta mas y escondo lo que me gusta menos.de una manera muy sutil se intenta manipular.esto ha sucedido desde los regmenes fascistas hasta las corrientes izquierdistas,han querido recurrir a la doctrina social para intentar manipularla.La Iglesia dice que se trata de un cuerpo doctrinal cuyas enseanzas morales estn al servicio de la construccin de un mundo mas justo,de un reino de Dios en el mundo y que no son propiedad de nadie y no pueden ser manipuladas por nadie aunque evidentemente todos tienen que hacer el esfuerzo de intentar adecuar los principios morales rectores a esta doctrina social en la medida que coincide con la ley natural del hombre.La doctrina social naci con Jesucristo,brota del propio evangelio,y que a ido respondiendo los distintos padres de la Iglesia han ido respondiendo a necesidades.Pero fu en el siglo XIX,en ese encuentro entre el evangelio y la sociedad industrializada en la que se producan grandsimas injusticias,y en la que adems el marxismo encontraba un caldo de cultivo.Que importante fu que el Espritu Santo suscitase la Doctrina Social de la Iglesia en el siglo XIX cuando el marxismo pretenda constituirse en una bandera en defensa de los obreros proclamando que haba que eliminar la religin,porque la religin ese era su presupuesto,ese era el opio del pueblo,es alienadora.lo que la religin hace es alienar al hombre,hacerle pensar,que se consuele con la salvacin eterna que le espera en la siguiente vida,y mientras tanto que se resigne a sufrir las consecuencias en esta vida.La religin decia Marx,hay que arrancarla y eliminarla de la cultura de los pueblos,porque lo que est haciendo es acallar ,dormitar las consciencias,en vez que seamos luchadores y rompamos con las injusticias de esta vida.es como decir,tu sufre con paciencia,que en la siguiente vida tendrs una recompensa por haber sido paciente y no haber sido un rebelde en esta vida.El Espritu Santo es el que dirige la historia de nuestra Iglesia.En ese momento el suscita para sacar a esas grandes poblaciones obreras,sacarlas del engao del marxismo,y al mismo tiempo liberarlas de la opresin del capitalismo suscita una conciencia grande en los papas y en la Iglesia de que debamos ordenar la explicacin sobre la doctrina social que se extrae del evangelio,que ya la tenamos,pero que necesitabamos ordenarla.A partir de ah vino ese magisterio ordenado.Entonces surgi la Reun novarum (sobre la condicin de los obreros) 15 de mayo 1891 finales del siglo XIX.Pero la encclica no viene primero,es la cumbre de todo un proceso de reflexin y predicacin,y apartir de ah toda una serie de encclicas. No consideramos nicamente como parte del cuerpo doctrinal slo enccliocas, tambin hay pronunciamientos y otros documentos que aunque no tenga un rango de enciclca forman parte de este cuerpo doctrinal.Desde el ao 2005 existe un libro publocado por la biblioteca de autores critianos que tiene como ttulo Compendio de la doctrina social de la Iglesia.Y adems se elabor ,se public este compendio por instancia de Juan Pablo II.El entendi que deba existir un libro que recogiese lo principal de la doctrina social de la Iglesia.Lo elabor el pontificio consejo de Justicia y Paz.Incluye joyas autnticas, por ejemplo Pio XI,en el ao 1937 public dos encclicas ,una sobre el comunismo ateo y otra sobre la situacin de la Iglesia en el Reich Germnico Nazi.Como la Iglesia habl contra el nazismo y el comunismo.Esta la encclica mater magistra de Juan XXIII,la Gaudium et Spes, la populorum progresio,y tambin discursos emblemticos como el que pronunci Juan Pablo II en la asamble de las naciones unidas en 1995,las instrucciones de la sagrada congregacin para la doctrina de la f sobre la teologa de la liberacin.Todo un elenco que hay sido recogido y ordenado por temas.Evidentemente en este catecismo en un sitio y en otro sitio se recoge buena parte de la doctrina social de la Iglesia,pero en el compendio de la DSI con mucho mas detalle.Para reflexionar esta presentacin de que es la doctrina social,se nos remite a una de las encclicas ,la centsimus anus,que fu una de las encclicas de Juan Pablo II en el ao 91 por el centenario de la primera encclica de dsi ,Rerun Novarum de Len XIII Como la justifica? Leamos algunas frases suyas para que entendamos con que espritu ha sido la Iglesia inspirada para llevar a cabo sus lecciones de DSI:

3. Quiero proponer ahora una relectura de la encclica leoniana, invitando a echar una mirada retrospectiva a su propio texto, para descubrir nuevamente la riqueza de los principios fundamentales formulados en ella, en orden a la solucin de la cuestin obrera. Invito adems a mirar alrededor, a las cosas nuevas que nos rodean y en las que, por as decirlo, nos hallamos inmersos, tan diversas de las cosas nuevas que caracterizaron el ltimo decenio del siglo pasado.Es decir Len XIII quiso responder a la situacin concreta de aquella revolucin industrial en el siglo XIX y ahora nosotros tambin nos planteamos que estamos en un mundo de globalizacin,en un mundo distinto en el que tambin queremos decir una palabra.Benedicto XVI tamben tiene una encclica sobre las injusticias en las relaciones internacionales con respecto al tercer mundo.En cada momento tenemos que responder al contexto en el que vivimos.

Invito, en fin, a mirar al futuro, cuando ya se vislumbra el tercer milenio de la era cristiana, cargado de incgnitas, pero tambin de promesas. Incgnitas y promesas que interpelan nuestra imaginacin y creatividad, a la vez que estimulan nuestra responsabilidad,, como discpulos del nico maestro, Cristo (cf. Mt 23, 8), con miras a indicar el camino a proclamar la verdad y a comunicar la vida que es l mismo (cf. Jn 14, 6).

Un cristiano no es alguien que esta amarrado a una tradicin como si fuese una cuestin arqueolgica.Algunos piensan que los cristianos somos una especie de retablo cogiendo polvo.El cristiano est interpelado en su creatividad por la situacin que le rodea,a ver como le da respuesta.

De este modo, no slo se confirmar el valor permanente de tales enseanzas, sino que se manifestar tambin el verdadero sentido de la Tradicin de la Iglesia

La Tradicin tiene que transmitir y tiene que traducir al momento la verdad de Cristo,la cual siempre viva ,siempre vital.

la cual, siempre viva y siempre vital, edifica sobre el fundamento puesto por nuestros padres en la fe

Consciente de su misin como sucesor de Pedro, Len XIII se propuso hablar, y esta misma conciencia es la que anima hoy a su sucesor. Al igual que l y otros Pontfices anteriores y posteriores a l, me voy a inspirar en la imagen evanglica del escriba que se ha hecho discpulo del Reino de los cielos, del cual dice el Seor que es como el amo de casa que saca de su tesoro cosas nuevas y cosas viejas (Mt 13, 52).Este es un texto curioso que Juan Pablo II menciona.

Este tesoro es la gran corriente de la Tradicin de la Iglesia, que contiene las cosas viejas, recibidas y transmitidas desde siempre, y que permite descubrir las cosas nuevas, en medio de las cuales transcurre la vida de la Iglesia y del mundo.

De tales cosas que, incorporndose a la Tradicin, se hacen antiguas

Es decir reflexionamos sobre cosas nuevas y las incorporamos a la Doctrina Social de la Iglesia,y ya forman parte de un depsito que ya va a formar parte de la tradicin de la Iglesia,la cual se va enriquecindo,en la medida que hemos ido reflexionando sobre problemas nuevos,por ejemplo sobre el tema de internet,habr que dar una palabra de reflexin.Est claro que internet tiene unas grandes potencialidades que pueden ayudar mucho a la humanizacin del mundo y que puede ser muy enriquecedor para la vocacin del hombre a la comunin,pero tambin tiene unos grandes peligros.Tambin esto tiene que ser reflexionado,y aqu es donde tambin se aplica esta palabra del Papa sobre las cosas viejas y las cosas nuevas.Por eso el Papa termiona como diciendo:Pero la solicitud pastoral me ha movido adems a proponer el anlisis de algunos acontecimientos de la historia reciente. Es superfluo subrayar que la consideracin atenta del curso de los acontecimientos, para discernir las nuevas exigencias de la evangelizacin, forma parte del deber de los pastores

Es decir el Papa escribe esta encclica cuando recientemente ha cado el muro de Berln,ha cado esa especie de oposicin entre el comunismo y el capitalismo ,en ese momento histrico hay una cada de las ideologas,y existe el riesgo de que nicamente a partir de ah triunfe el capitalismo,triunfe la visin puramente economicista de la historia,como si el mundo fuese un gran supermercado,como si lo nico importante para construir Europa fuese un mercado libre que nos haga mas ricos,y el papa que ve ese peligro dice un momento,vamos a publicar esta encclica.es decir responde el papa a aquel momento histrico.En cada momento la Iglesia tiene que responder a la llamada del Espritu en las situaciones en las que nos encontramos.Esto es la doctrina social de la Iglesia.

2422 La enseanza social de la Iglesia contiene un cuerpo de doctrina que se articula a medida que la Iglesia interpreta los acontecimientos a lo largo de la historia, a la luz del conjunto de la palabra revelada por Cristo Jess y con la asistencia del Espritu Santo (cf SRS 1; 41). Esta enseanza resultar tanto ms aceptable para los hombres de buena voluntad cuanto ms inspire la conducta de los fieles.

Aqu hay dos afirmaciones muy importantes : Como la palabra revelada por Cristo es comprendida a lo largo del tiempo con la asistencia del Espritu Santo.Jess antes de ascender a los cielos nos prepara diciendo os conviene que yo me vaya porque os enviar el Espritu y El llevar a plenitud todo lo que os he dicho.El habla de una manera misteriosa pero lo suficientemente clara,dicindonos que el Espritu Santo es necesario para extraer de la palabra de Cristo toda su potencialidad.Os habis dicho esta palabra pero todava no la habis comprendido totalmente.Habis recibido mi palabra,si ,pero en ella hay una capacidad de iluminar la historia que el Espritu Santo os lo ir hacindo entender en cada momento.no pretendis ahora entenderlo todo.Podemos decir ahora que despus de 2000 aos tenemos una capacidad de entender mucho ms la palabra de Cristo que los que convivieron con El en aquel momento.Nosotros envidiamos a los apstoles porque fueron los que le tocaron,los que le palparon,vieron a Cristo resucitado,en eso ellos son inigualables.Pero bajo otro aspecto nosotros tenemos hoy en da un conocimiento del mensaje de Jesucristo mucho ms profundo que el que pudieron tener ellos.Que no nos quepa la menor duda.Porque esa promesa de Jess que el iba a enviar el Espritu Santo el cual ira desarrollando y hacindonos entender todo lo que El haba dicho,se ha cumplido y se est cumpliendo y todava se cumplir ms.Y los cristianos de mas adelante entendern mucho mejor todava la doctrina de Jesucristo que lo que la entendemos nosotros ahora.La segunda afirmacin importante.Esta enseanza ser ms aceptable para los hombres de buena voluntad cuanto m+as se inspire la conducta de los fieles.La importancia de que si nos dejamos inspirar por el Espritu Santo y somos imgen viva de la capacidad humanizadora del evangelio,pues hacemos muy convincente el evangelio y a Jesucristo.A la hora de vivir y poner en prctica el evangelio damos testimonio de que Jesucristo humaniza.El hecho de que muchas personas estan viendo una exposicin de arte de pintura y se pregunt en como llego el cristianismo a plasmarse en belleza.Que habra detrs del cristianismo para que moviese a tantas personas,artistas a plasmar esta belleza.existe una belleza sin un bien y sin una verdad detrs de ellas? Cuando vemos como el cristianismo ha secundado obras sociales (escuelas ,hospitales,obras de misiones) tal a sido el grado de humanizacin que el cristianismo ha llevado a cabo en la historia que habr detrs de esta ? que gran verdad habr que es la que posibilita estas obras de humanizacin? Somos testimonio.Y hablmoslo de una manera mas personal nuestra.En la medida que el Seor nos conceda la gracia de ser mas pacientes,misericordiosos,cariosos,agentes de paz,de ser siempre puente de comunicacin ah donde existen dificultades.Cuando un cristiano tiene esa vocacin de traducir los principios evanglicos en unas actitudes humanizadoras y de justicia social hace mas creible al evangelio.Nos fijamos en el punto 2044 la fidelidad de los bautizados es una condicin primordial para el anuncio del evangelio y para la misin de la Iglesia en el mundo,para manifestar ante los hombres su fuerza de voluntad e irradiacin el mensaje de la salvacin debe ser autentificado por el testimonio de vida de los cristianos.Uno de los problemas que tenemos es que la doctrina que podemos predicar luego no est autentificada en la vidas concretas.Aquellas predicaciones de las misiones populares que eran muy dadas a hablar del ms all,meter un poco de miedo sobre la condenacin,la salvacin,etc. Hoy en da hemos cado en lo contrario.En ese contexto dice que haba un predicador que era muy dramtico predicando : le oa predicar y yo temblaba,pero luego le vi comer a este predicador,y se me pas el susto.Este predicador que predicaba austeridad,luego le v comer y se me pas el susto.Este cuando habla se le llena la boca,pero luego en su vida concreta vive como un burgus,como un acomodado.Ese es un problema.Tenemos la gran responsabilidad de hacer atrayente a Jesucristo porque nosotros autentifiquemos su vida y su mensaje delante de los dems,que gran responsabilida,esta es la segunda afirmacin de este punto del catecismo.En tercer lugar se hace una referencia para entender mejor la DSI a otra encclica Solicitud rei sociales tambien de Juan Pablo II del ao 87 antes de la cada del muro de Berln.El papa nos hizo entender un poco mejor que pretende la Iglesia con esto de la doctrina social.la Iglesia no pretende dar soluciones tcnicas al problema del subdesarrollo.No propone programas econmicos o polticos.No es lo suyo.La Iglesia es experta en humanidad,y esto le mueve a extender su accin religiosa a otros campos en los que los hombres y mujeres desarrollan sus actividades,y por eso bajo esta perspectiva la Iglesia tiene una palabra que decir sobre la naturaleza,sobre las condiciones en que el hombre desarrolla su trabajo,y al hacerlo as cumple su labor evangelizadora,ya que da su contribucin al problema del desarrollo,cuando proclama la verdad sobre Jesucristo.Juan Pablo II deca que a este fin la Iglesia utiliza como instrumento a la doctrina social.Y en las difciles coyunturas se quiere favorecer el planteamiento correcto de los problemas con un conocimiento mas exacto y una difusin ms amplia de estos principios de criterios de juicio que brotan de la justicia social.La doctrina social no es una tercera via entre el capitalismo y el comunismo.nisiquiera como posibilidad alternativa a otras soluciones ,como si fuese una categora propia.Es una formulacin que resulta de una reflexin de la realidad del hombre ,a la luz de la f en la tradicin de la Iglesia.Su objetivo principal es interpretar esta realidad,examinando su conformidad con el evangelio.Por lo tanto no pertenece la doctrina social al ambito de la ideologa,sin a la teologa,y especialmente a la teologa moral.La enseanza y difusin de esta doctrina forma parte de la funcin evangelizadora de la Iglesia.Como se trata de una teologa moral,orienta la conducta de las personas y tiene por consecuencia el compromiso con la justicia segn su funcin,segn su vocacin y circunstancias de cada uno..Al ejercicio de este ministerio de evangelizacin en el campo social se habla de que es un aspecto de la funcin proftica de la Iglesia.La Iglesia tiene 3 funciones,somos sacerdotes,profetas y reyes.Como sacerdotes estamos llamados a la santificacin,a santificar el mundo.Como reyes a ser dueos y seores de nuestra propia vida,y a regir el mundo en la medida que tengamos responsabilidades sobre el,y tambin la Iglesia esta llamada a llevar adelante ese gobierno.Pero como profetas estamos llamados a anunciar y denunciar.La DSI forma parte de esta funcin proftica,en la denuncia de los males e injusticias.pero aclarando que el anuncio es mas importante que la denuncia.No hay denuncia sin anuncio,y no hay anuncio sin denuncia.las dos cosas van al mismo tiempo.En la DSI estn las dos facetas.La Iglesia denuncia injusticias y anuncia que lo que est llamado a una justicia social,a un bien comn,a vivir en comunin con el prjimo,a no sentirle como su enemigo,aquel que me priova de mis bienes.La DSI es la funcion proftica de la Iglesia en este tiempo y circunstancias .Si la Iglesia callase,el Seor pudiera reprocharle que no estamos cumpliendo la misin para la cual lha llamado a su Iglesia.Aquello de pastores que cuando ven al lobo salen corriendo porque no quieren tener problemas y dejan a las ovejas a su suerte.Podramos ser acusados de eso,si no desarrollsemos la DSI de la Iglesia.Entonces se ha hablado de como surgio histricamente la DSI