Catalogo

12
México - Madrid - Bogotá CATÁLOGO DE PUBLICACIONES 2011

Transcript of Catalogo

Page 1: Catalogo

México - Madrid - Bogotá

CATÁLOGO DE PUBLICACIONES 2011

Page 2: Catalogo

� �� �

Filosofía Editorial

1885, el castillo es presa de un incendio. Sólo la torre, donde Michel de Montaigne tuvo su biblioteca, queda a salvo de las llamas. Hoy perma-necen intactas las vigas del techo de la torre, páginas de madera de un insólito libro siempre abierto, escrito con las inscripciones que Montaig-ne hizo grabar, frases que fueron testigo de la creación de su libro peren-ne: Ensayos.

Así, perdurables, son los libros que forja La Torre de Montaigne Editores. Libros que se ocupan de lo importante, no de lo urgente. Libros siempre abiertos al pensamiento crítico de sus autores y de sus lectores.

La Torre de Montaigne es un punto de encuentro entre el análisis de la realidad, la generación de ideas y la divulgación del conocimiento. Es lugar de reunión multidisciplinaria y espacio fructífero para crear obras de ensayo de calidad, en donde confluyen el juicio de voces reconoci-das, el ímpetu descubridor de autores noveles y la reflexión de nuestros lectores.

Para La Torre de Montaigne el género ensayo es espacio fértil de comu-nicación e interacción reflexiva y es oportunidad de contribuir a alcanzar una sociedad más humana, digna, solidaria e incluyente.

Con oficinas editoriales en España y Latinoamérica, La Torre de Montaig-ne promueve el intercambio multicultural, la diversidad de las ideas, el diálogo y el respeto a la otredad, editando libros en español, profundos y a la vez sencillos, útiles para nuestros lectores, ante todo personas, a las que nos unimos en la humana búsqueda de respuestas para com-prender nuestro tiempo y circunstancia.

Page 3: Catalogo

� �� �

Nuestro Catálogo

Colección Punto de Encuentro

Conformada por publicaciones que pretenden ser un medio para lograr el encuentro entre las personas y un vehículo para el crecimiento personal, el alivio espiritual y la apertura y acrecenta-miento de la conciencia, abordando áreas temáticas diversas.

En ella se sitúan cinco títulos: - Dilemas Bioéticos de varios autores.- Ensayos de psiquiatría de Emilio Alfonso Lastre y Carmen Leyva Machado.- Trauma, Cultura e Historia de Francisco Ortega Martínez- Tras la Justicia de Rafael Larrañeta Olleta.- El concepto de reconocimiento y el problema de la identidad en el Edipo Rey y la Antígona de Sófocles de Daniel Vankun Vigil.

Colección Punto de Fuga

Reúne textos contemporáneos que pueden seducir a profanos y especialistas en los temas plan-teados, confluyendo variedad de temas y autores, donde el ensayo se presenta en su forma pura o se encuentra con otros géneros, como la literatura y el periodismo.

Esta colección la conforman seis títulos:- El trueno entre las páginas de Alejandro Maciel.- Hermenéutica analógica de Enrique Luján (comp.).- Mitos de Leyenda de Rafael Alonso Ordieres (comp.).- Las Fábulas mentirosas de Darío Villanueva.- Las huellas orales del Tigre de Libardo Barros Escorcia.

Colección Coyunturas

Donde se presenta el género ensayo de temáticas diversas y de interés en un período determina-do, destacando personajes y hechos históricos de trascendencia.

Esta colección consta de seis títulos:- Cuando las armas hablan, callan las leyes de Juan Ortíz Escanilla.- En los sótanos de los generales de Alfredo Boccia y otros- Imágenes del Olvido 1914-1994 de Luciano Ramírez Hurtado.- La Masonería y la Independencia de Alfredo Boccia Romañach.- Las mujeres en la Guerra Civil de 1810 de Rocío Córdoba Plaza.- Entre las bellas palabras y las palabras sagradas de Gerárd Gómez.

Page 4: Catalogo

� �� �

Dilemas bioéticos(Memoria del Primer Encuentro de Bioética)

AUTORES VARIOS

México2011

2ª Edición, Coedición con UAA120 páginas

Formato:14 x 21.5 cms. bond ahuesado, tapa rústica, cosido

PVP: 11.04 €

Compendio de trabajos presentados en el Primer Encuentro de Bioética: Dilemas bioéticos, organizado por la Academia Nacional Mexicana de Bioética, Capítulo Aguas-

calientes, A.C., en colaboración con la Casa de la Cultura Jurídica de Aguascalientes, llevado a cabo en 2005. Se propone difundir la cultura bioética como tarea sustancial

de dicha Academia en México (en su primera edición) y en esta segunda edición, llevar la difusión de este material a nivel internacional. Existe la convicción de que es urgen-

te revisar la conducta de los profesionales respecto a su relación con sus semejantes y con el medio ambiente que los rodea, con el objeto de consolidar aquellos compor-tamientos que se orientan a la defensa y promoción de la vida en general y rechazar

aquellos que van en detrimento de la misma. La protección y cuidado de la vida huma-na es la razón de ser de la bioética. Cabe recordar que el campo de acción de la bioéti-ca inició en el ámbito de las ciencias biomédicas, particularmente en la medicina, pero

a la fecha se ha extendido prácticamente a todas las áreas del conocimiento. Ahora sus límites son los límites de la acción humana sobre la vida en general.

El concepto de reconocimiento y el problema de la identidad en el Edipo Rey

y la Antígona de Sófocles

Daniel WANKUN VIGIL

Madrid2011

1ª Edición400 páginas

Formato: 14 x 21.5 cms. bond ahuesado, tapa rústica, cosido

PVP: 24.67 €

A través de una relectura contemporánea del “Edipo Rey” y la “Antígona” de Sófocles, se afronta la problemática filosófica de la identidad y el reconocimiento, y sus deriva-

ciones de carácter ético-político surgidos en el debate actual. Partiendo de la pertinen-cia de esta temática en nuestro mundo postindustrial y globalizado, se desarrollarán

los conceptos de identidad y reconocimiento, especialmente apelando a las tradiciones filosóficas que han dado cuenta de ellos, para derivar en una propuesta desarrollada al

hilo de las obras de Sófocles sobre esta problemática.

ColeCCión Punto de enCuentro

Page 5: Catalogo

� �� �

Ensayos de Psiquiatría

Emilio Alfonso LASTRE ARRIETA y Carmen LEYVA MACHADO

Madrid20111ª Edición 200 páginas

Formato: 14 x 21.5 cms. bond ahuesado, tapa rústica, cosidoPVP: 17.65 €

La propuesta editorial es un trabajo científico sobre varios temas para ser presentados al público. El objetivo principal de editar el libro es compartir los trabajos científicos de psiquiatría comunitaria en Timor-Leste. Estos textos teóricos elaboran los aspectos de psiquiatría transcultural e comunitaria aplicando un modelo biopsicosocial.

Tras la justicia. Introducción a una Filosofía Política

Rafael LARRAÑETA OLLETA

Salamanca20112ª Edición256 páginas

Formato: 14 x 21 cms., bond ahuesado, tapa rústica, cosidoPVP: 20.93 €

Estamos ante una obra clara y concisa, de agradable lectura y escrita con un estilo impecable, cuya intención primordial es abrir la mirada al complejo universo de la filosofía política. Su carácter introductorio y didáctico la convierten en un instrumento de gran utilidad para todos aquellos que pretendan hacer una lectura de lo político. La intención del autor, en última instancia, es la de persuadir al lector sobre la necesidad de reactivar la inquietud por la justicia dentro de la organización cívica del futuro, en la que el ciudadano no deje de preguntarse sobre los objetivos de la justicia.

Page 6: Catalogo

� �� �

Trauma, cultura e historia(Reflexiones interdisciplinarias para el nuevo milenio)

Francisco Alberto ORTEGA MARTÍNEZ (Comp.)

Bogotá2011

1ª Edición704 páginas

Formato: 14 x 21.5 cms., bond ahuesado, tapa rústica, cosido

PVP: 24.12 €

Recopilación de 20 ensayos seminales sobre el tema, cuyo objetivo es re-vitalizar y, si fuera necesario, propiciar un re-enfoque de los debates en torno a la violencia, la me-

moria, y la cultura que han dominado la literatura social latinoamericana. Estos textos teóricos elaboran la relación entre trauma, cultura y la labor del investigador de las

ciencias humanas y sociales.

Mitos de leyenda

Rafael ALONSO ORDIERES (Comp.) y Ricardo ÁLVAREZ LOBO (Estudio introductorio)

Lima2011

1ª EdiciónCoedición con CCJPA

176 páginas

Formato: 14 x 21 cms., bond ahuesado, tapa rústica, cosido

PVP: 14.49 €

Recopilación de mitos y cuentos amazónicos en castellano y traducidos al idioma nativo correspondiente, ilustrados por los mismos autores y con estudio analítico de la mitología amazónica, constituyendo así un destacado aporte al rescate de la literatura oral. El estudio de los mitos se está convirtiendo en uno de los temas de mayor atrac-

ción en los estudios culturales, pues más allá del retrato simbólico del origen cultural de un determinado pueblo, el mito construye la historia, la recrea y da explicación a las

relaciones sociales y ecológicas de sus miembros.

ColeCCión Punto de Fuga

Page 7: Catalogo

� �� �

El trueno entre las páginas (Diálogos entre Augusto Roa Bastos y Alejandro Maciel)

Alejandro MACIEL

Asunción20112ª EdiciónCoedición con Intercontinental, 272 páginas

Formato: 14 x 21.5 cms., bond ahuesado, tapa rústica, cosidoPVP: 22.74 €

Libro de conversación entre Alejandro Maciel y Augusto Roa Bastos, es un texto curio-so, indiscreto, en muchos modos, lascivo. Es un lúdico juego de recurrentes paronimias y metonimias que cruzan las respuestas y los comentarios. Roa Bastos lo usa para reconstruir facetas clave de su historia personal, que en su caso conduce a la historia política y cultural del último medio siglo latinoamericano.La lectura permite disfrutar del maestro y de la memoria que despliega entre las pági-nas. Roa Bastos declara en El trueno entre las páginas que es “un anti historiador”, en el sentido de que no usa la privilegiada documentación a la que tuvo acceso, para probar nada. Sin embargo, sus seres imaginarios permiten comprender la realidad y disfrutar-la, desde la imaginación, el drama y el humor.Al final del libro, Maciel incluye una conversación casual entre Roa, Bioy Casares y él, ocurrida en Buenos Aires, en 1998. Los tres pasaron la tarde usando la memoria como pretexto para jugar a las palabras. Ese es el “truco” de El trueno entre las páginas.

Hermenéutica analógica: una propuesta contemporánea. Diálogos con Mauricio Beuchot

Enrique LUJÁN SALAZAR (Comp.)

México20111ª EdiciónCoedición con UAA128 páginas

Formato: 14 x 21.5 cms., bond ahuesado, tapa rústica, cosidoPVP: 11.78 €

El proceso de hermeneutización en el pensamiento contemporáneo marca de manera notable el conjunto de reflexiones y prácticas no sólo filosóficas sino también cientí-ficas, religiosas y artísticas. Este libro pretende colaborar a la discusión, valoración y aplicación que ha tenido la hermenéutica analógica propuesta por Mauricio Beuchot, así como dar a conoce los trabajos de los profesores-investigadores que han desarro-llado su pensamiento en esta línea. Cada artículo presentado en este texto tiene una réplica en la que Beuchot aclara algunos puntos de vista, refuta algunas objeciones que se le plantean y admite algunas de las críticas hechas por los autores. Se trata de un ejercicio filosófico en el que los resultados de investigaciones parciales son confronta-dos con la teoría que el pensador mexicano propone. Aunque se presentan diferentes direcciones en las cuales se analizó la hermenéutica analógica, éstas convergen en la preocupación por establecer una filosofía que permita la comprensión de los diferentes saberes y acciones de nuestra época.

Page 8: Catalogo

� �� �

Las huellas orales del tigre

Libardo BARROS ESCORCIA

Barranquilla (Colombia)2011

1ª Edición120 páginas

Formato: 14 x 21.5 cms., bond ahuesado, tapa rústica, cosido

PVP: 11.04 €

Este ensayo se enmarca en el Caribe colombiano, en donde como muchos lugares del país y el mundo, las relaciones humanas están mediadas por una prolongada violen-cia política. La catarsis social, que se origina en un poder omnímodo que los somete

y avasalla, se encarna en la imagen del tigre por ser el depredador que en la selva es implacable frente al débil. El tigre suplanta la violencia a la cual se le responde con jue-gos de palabras, disfraces, gestos, canciones, en los cuales se despliega todo el ingenio

popular, como parte de una gran estrategia de resistencia cultural activa, mientras se construyen soluciones definitivas para neutralizarla del todo.

En consecuencia, cuando el habitante de estos cinco pueblos se enfrenta a sucesos de extrema violencia como la persecución política y el desarraigo, no existe una forma

más precisa de reflejar su dolorosa experiencia que mediante un lenguaje cargado de recursos expresivos propios de la oralidad, ya que tradicionalmente ha sido el recurso

natural para confesar logros, desacuerdos, afectos, odios y toda clase de emociones extremas.

Las fábulas mentirosas

Dario Villanueva

Aguascalientes2011

2ª EdiciónCoedición con UAA

136 páginas

Formato: 14 x 21.5 cms., bond ahuesado, tapa rústica, cosido

PVP: 16.57 €

Comprende este libro seis ensayos agrupados en torno a un estudio central sobre El Quijote cuyo punto de enlace está en las relaciones entre realidad, ficción y lectura.

Así, lo que Darío Villanueva viene denominando desde 1992 “realismo intencional” se basa no tanto en la relación entre el mundo real del autor y lo reflejado en la obra por él producida, sino en la intencionalidad

del lector, que cuando es positiva a este respecto provoca que la escritura sugiera la realidad de lo que representa, pues la crea como tal realidad en la mente del que lee. Ahí está la verdad de la literatura que es, como Pablo Picasso gustaba decir del arte en general, una mentira que nos hace caer en la cuenta de

la verdad.Tres de estos ensayos tienen inmediata referencia latinoamericana, pues tratan de la literatura europea y

la construcción colonial de la realidad trasatlántica, de Sor Juana Inés de la Cruz y de Alejo Carpentier. La fecha de 1492 como choque entre dos mundos y entre los signos que les eran propios sirve aquí como

punto de partida para comprender la relativización del concepto de realidad y la incidencia que sobre ese mismo concepto tienen la palabra, la escritura, la imprenta, la lectura y, últimamente, el cine, los medios

de comunicación de masas y el ciberespacio de la red.

Page 9: Catalogo

� �� �

Cuando las armas hablan, callan las leyes

Juan ORTIZ ESCAMILLA

México20111ª Edición80 páginas

Formato: 14 x 21 cms., bond ahuesado, tapa rústica, cosidoPVP: 11.06 €

El 16 de septiembre de 1810, en el llamado reino de la Nueva España comenzó una de las guerras más sanguinarias de que se tenga memoria, apenas comparada con la conquista española 300 años atrás. La primera consecuencia de la guerra de 1810 fue la destrucción del orden virreinal: la desaparición de las estructuras político-adminis-trativas y de las jerarquías sociales basadas en el privilegio, la corporación y la calidad étnica. Al perder la ciudad de México su hegemonía sobre los territorios en poder de los rebeldes, también se rompió la relación existente entre las autoridades virreinales, las provincias y las locales.

En los sótanos de los generales

Alfredo BOCCIA, Miguel H. LÓPEZ, Antonio PECCI y Gloria GIMÉNEZ GUANES. Prólogo de Augusto ROA BASTOS:

Asunción20111ª Edición360 páginas

Formato: 14 x 21.5 cms., bond ahuesado, tapa rústica, cosidoPVP: 23.83 €

La más importante recopilación documental sobre el Operativo Cóndor se encuentra en este libro, que contiene, además, la explicación de por qué las fuerzas de represión de los países vecinos se unieron para el operativo.

ColeCCión Punto de Fuga

Page 10: Catalogo

10 1110 11

Entre las bellas palabras y las palabras sagradas. El Sincretismo Lingüístico-Religioso en las

Reducciones Jesuíticas del Paraguay

Gerard GÓMEZ:

Asunción2011

2ª Edición176 páginas

Formato: 14 x 21.5 cms., bond ahuesado, tapa rústica, cosido

PVP: 17.49 €

Este estudio sociológico sobre el sincretismo lingüístico y religioso de los textos je-suitas en Paraguay, señala que cuando llegaron los españoles a América, el territorio

ocupado por los indios guaraníes en el continente era inmenso y no se podía hablar de una realidad vernácula uniforme sino de una multiplicidad de realidades ubicadas en

el mismo plano espacio-temporal. Como en el Viejo Mundo, los grupos étnicos y las cul-turas eran diferentes. Diferentes e iguales. Y la colonización de la provincia paraguaya fue exactamente así: a la vez distinta e idéntica. Fue también en este marco histórico –profundamente marcado por un proceso de aculturación peculiar- que se inscribió la experiencia misionera de los jesuitas; una experiencia fascinante por ser llevada a

cabo únicamente por miembros del clero y no por encomenderos. Tratar de los pueblos jesuíticos tal como existieron en la región paraguaya, es tratar entonces de un mundo

aparte. Lo cierto es que dentro del proceso colonial, las reducciones constituyeron una isla; aisladas del resto del imperio español y de las demás colonias, se hicieron casi

autónomas y marcaron con hierro caliente la faz del futuro Paraguay.

Imágenes del olvido 1914-1994.Discurso visual, manipulación y conmemoraciones de la

Convención Revolucionaria de Aguascalientes

Luciano RAMÍREZ HURTADO

México2011

1ª EdiciónCoedición con UAA

456 páginas

Formato: 14 x 21.5 cms., bond ahuesado, tapa rústica, cosido

PVP: 24.03 €

El autor muestra cómo se ha constituido una parte de la imagen del poder político en México, desde 1914 hasta 1994. Rescata un suceso histórico que se ha oculta-

do detrás del mito de la Revolución Mexicana. La reconstrucción de este imaginario se ha ido tejiendo desde el momento mismo de su gestación, pues fue la prensa

ilustrada de la época la primera interesada en publicar imágenes fotográficas, dibujos y caricaturas alusivas al tema de la Convención, con una fuerte motivación ideológica y fines de propaganda política faccional. Descubrir el posicionamiento político de la prensa de la época y asomarse al trabajo periodístico realizado por

editores, fotorreporteros e ilustradores, en el fragor de la batalla, permitió al autor develar el origen de ese mito fundacional en relación a los héroes revolucionarios en

la llamada historia de bronce.

Page 11: Catalogo

10 1110 11

Las mujeres en la guerra civil de 1810

Rosío CÓRDOVA PLAZA

México20111ª Edición64 páginas

Formato: 14 x 21.5 cms., bond ahuesado, tapa rústica, cosidoPVP: 8.18 €

La mayor dificultad para analizar el papel de las mujeres en la guerra estriba en que toda acción bélica está categorizada como un espacio de exclusiva competencia varo-nil, un locus donde la presencia femenina no se concibe como factible, importante o socialmente significativa. Tal es el caso de la lucha independentista que vivió México a principios del siglo XIX. Sin embargo, a pesar de la poca evidencia que pueda existir en las fuentes documentadas, suponer que las mujeres se mantuvieran al margen de la contienda resulta tan absurdo como pensar que habitaban un universo paralelo donde el contagio bélico no trascendía.La rígida división entre las actividades masculinas y femeninas, entre los espacios públicos y privados, políticos y domésticos, que en tiempos “normales” opera otorgán-doles una posición clara a hombres y mujeres en la retícula social, cumple la función de garantizar una estricta vigilancia hacia el apego a los imperativos de género, pero facilita el oscurecimiento de las posibles imbricaciones entre radios de acción normati-vamente dicotomizados. No obstante, en momentos extraordinarios, el cumplimiento de los papeles genéricos y de los controles sociales se ve trastocado.

La masonería y la independencia americana

Alfredo BOCCIA ROMAÑACH

Asunción20111ª EdiciónCoedición con Servilibro352 páginas

Formato: 14 x 21.5 cms., bond ahuesado, tapa rústica, cosidoPVP: 17.76 €

Investigación dedicada a desentrañar el origen y la función de las Sociedades Secretas y en especial de la Masonería. ¿Eran o no masónicas las asociaciones pre-revoluciona-rias? Esta obra tiene la respuesta.

Page 12: Catalogo

México - Madrid - Bogotá

www.montaigne.elgarage.com.py