Catalizando el financiamiento para enfrentar el cambio climático

download Catalizando el financiamiento para enfrentar el cambio climático

of 160

Transcript of Catalizando el financiamiento para enfrentar el cambio climático

  • 7/27/2019 Catalizando el financiamiento para enfrentar el cambio climtico

    1/160

    Catalizando el nanciamiento paraenfrentar el cambio climtico

    Una gua sobre opciones de polticas y de fnanciacin para apoyar undesarrollo verde, bajo en emisiones y resiliente al clima

    Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

  • 7/27/2019 Catalizando el financiamiento para enfrentar el cambio climtico

    2/160

    Copyright 2011 United Nations Development Programme

    Todos los derechos reservados. Esta publicacin o cualquier parte de ella no podrser reproducida, almacenada por sistema alguno, ni transmitida por cualquier medioya sea electrnico, mecnico, de otocopia, grabacin o cualquier otro sin elpermiso previo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

    Las opiniones y recomendaciones expresadas en este inorme pertenecen a susautores y no representan necesariamente las del PNUD, las Naciones Unidas o susEstados miembro. Las ronteras y nombres mostrados y las designaciones utilizadasen los mapas no implican el endoso ni su aceptacin ofcial por parte de las Naciones

    Unidas. Slo se acepta la responsabilidad por errores de omisin o comisin.

    Les opinions et les recommandations exprimes dans le prsent rapport sontcelles de ses auteurs et ne reprsentent pas ncessairement celles du PNUD, delOrganisation des Nations Unies (ONU) ou de ses tats Membres. Les appellationsemployes dans la prsente publication nimpliquent, de la part du PNUD ou delONU, aucune prise de position quant au statut juridique des pays, territoires, zonesou de leurs autorits, ni quant au trac de leurs rontires ou limites. Les auteursassument seuls la responsabilit des erreurs ou omissions ventuelles.

    Diseo: Anvil Creative Group (NY, www.anvilcreativegroup.com)

    Produccin: A.K. Oce Supplies (NY)

    El PNUD es la red mundial de las Naciones Unidas para el

    desarrollo, que aboga por el cambio y conecta a los pases con

    el conocimiento, la experiencia y los recursos necesarios paraayudar a la gente a construir una vida mejor. Estamos presentes

    en 166 pases, trabajando con ellos en sus propias soluciones

    a los desafos mundiales y nacionales del desarrollo. En el

    desarrollo de sus capacidades locales, ellos se apoyan en la gente

    del PNUD y en nuestro amplio rango de asociados.

  • 7/27/2019 Catalizando el financiamiento para enfrentar el cambio climtico

    3/160

    Catalizando el nanciamiento para enfrentar elcambio climtico

    Una gua sobre opciones de polticas y nanciacin para apoyar un

    desarrollo verde, bajo en emisiones y resiliente al clima

    Esta gua orma parte de una serie de manuales, guas y herramientas elaborada a partir de la experiencia

    e inormacin generadas por el apoyo brindado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

    (PNUD) a la adaptacin al cambio climtico y los proyectos de mitigacin de unos 140 pases a lo largo

    de la ltima dcada. Estos recursos tienen por objeto permitir que los administradores de proyectos, las

    Ofcinas de Pas del PNUD, y los dirigentes de gobiernos de pases en desarrollo se amiliaricen con una

    variedad de metodologas en la preparacin de estrategias de desarrollo verde, bajo en emisiones y resili-

    ente al clima (LECRDs Verdes).

    De un modo exible y no prescriptivo, los inormes orecen una detallada orientacin para la identifcacin

    de los sectores interesados clave y el establecimiento de marcos participativos de planifcacin y coordi-

    nacin; la generacin de perfles de cambio climtico y escenarios de vulnerabilidad; la identifcacin y

    priorizacin de opciones de mitigacin y de adaptacin; la evaluacin de requerimientos de fnanciacin;

    y la elaboracin de hojas de ruta con bajos niveles de emisiones y resiliencia al clima para el desarrollo

    de proyectos, los instrumentos de polticas y los ujos fnancieros. Ellos se encuentran disponibles en

    www.undp.org/energyandenvironment/climatestrategies.

    Esta publicacin se enoca en la revisin de las opciones de polticas y de fnanciacin a fn de catalizar el

    fnanciamiento para un desarrollo verde bajo en emisiones y resiliente al clima.

    Autor: Yannick Glemarec, Director del PNUD para Finanzas del Medio Ambiente/Coordinador EjecutivoPNUD-FMAM

    Revisores internos: Robert Kelly, Stephen Gold, Pradeep Kurukulasuriya, Lucas Black, Manuel Soriano,

    Benoit Lebot, Simon Billet, Oliver Waissbein, Marcel Alers, John Hough, Nik Sekhran, Andrew Hudson,

    y Suely Carvalho

    Revisores externos: Energy Research Center o the Netherlands (ECN)

    Editor (ingls): Caitlin Connelly

    Traductor (espaol): Rodrigo Sandoval

    Editores (espaol): Hernan Carlino, Socorro Estrada

    Este documento gua deber ser referido como: Glemarec, Yannick (2011). Catalysing Climate Finance:

    A Guidebook on Policy and Financing Options to Support Green, Low-Emission and Climate-Resilient

    Development. United Nations Development Programme, New York, NY, USA.

    Catalizando el fnanciamiento para enrentar el cambio climtico i

  • 7/27/2019 Catalizando el financiamiento para enfrentar el cambio climtico

    4/160

    Contenido

    PRLOGO vi

    ACRNIMOS Y ABREVIATURAS viii

    RESUMEN 1

    Finalidad de la gua 3

    Pblico al que se dirige 3

    Marco del PNUD de catlisis del fnanciamiento para el logro de un desarrollo verde, bajo en emisionesy resiliente al clima 3

    Estructura del inorme 5

    CAPTULO 1: EL DESAFO DEL ACCESO UNIVERSAL AL FINANCIAMIENTO DELCAMBIO CLIMTICO 7

    1.1 Requerimientos de capital para la transicin hacia una sociedad verde, baja en emisiones y resiliente al clima 8

    1.2 Sinergias entre la fnanciacin de la mitigacin, la adaptacin y el desarrollo 14

    1.3 Flujos actuales de capital para fnanciar la transicin hacia una sociedad verde, baja en emisiones y resilienteal clima 18

    1.4 Provisin de acceso justo a la fnanciacin climtica para todos los pases en desarrollo 21

    CAPTULO 2: CMO CATALIZAR EL CAPITAL HACIA UN DESARROLLO VERDE,BAJO EN EMISIONES Y RESILIENTE AL CLIMA 23

    2.1 Polticas clave para crear un entorno propicio para las inversiones en el clima 242.2 Una taxonoma de polticas pblicas para catalizar inversiones verdes 27

    CAPTULO 3: IDENTIFICACIN DE UNA COMBINACIN APROPIADA DE POLTICASPARA CATALIZAR EL CAPITAL 41

    3.1 Adopcin de criterios de evaluacin de polticas 42

    3.2 Diseo de una combinacin ptima de polticas para catalizar el capital 47

    3.3 Preparacin de un plan de aplicacin de polticas 59

    CAPTULO 4: FUENTES DE FINANCIACIN DEL CAMBIO CLIMTICO 61

    4.1 La Arquitectura global de fnanciacin del cambio climtico 62

    4.2 Panorama de las fnanzas pblicas 67

    4.3 Marcadores de fnanciacin ambiental 70

    4.4 Panorama de los mercados de capital 77

    4.5 Instrumentos de inversin del cambio climtico 81

    Catalizando el fnanciamiento para enrentar el cambio climticoii

  • 7/27/2019 Catalizando el financiamiento para enfrentar el cambio climtico

    5/160

    CAPTULO 5: SELECCIN DE UNA COMBINACIN PTIMA DE FINANCIACINPARA PROMOVER INVERSIONES VERDES 85

    5.1 Criterios de optimizacin de la fnanciacin en el sector privado 87

    5.2 Criterios de optimizacin de la fnanciacin en el sector pblico 88

    5.3 Criterios de elegibilidad para la fnanciacin en el sector pblico 91

    5.4 Combinacin y secuenciacin de uentes distintas de fnanciacin en el sector pblico 92

    5.5 Combinacin y secuenciacin de mltiples uentes pblicas y privadas de fnanciacin climtica 94

    5.6 Adopcin de una metodologa para seleccionar una combinacin ptima de fnanciacin 97

    CAPTULO 6: APLICACIN DE LA METODOLOGA DE CUATRO PASOS EN LAENERGA LIMPIA 101

    6.1 Aranceles de conexin para la energa elica 103

    Estudio de caso 1: Legislacin de aranceles de conexin para aumentar la energa renovable en Sudrica 111

    Estudio de caso 2: Legislacin de aranceles de conexin para aumentar la energa renovable en Mauricio 112

    6.2 Amplia distribucin de estuas efcientes de biomasa y de baja contaminacin en recintos cerrados 113 Estudio de caso 1: Amplio uso de estuas de combustible efciente de baja contaminacin para

    instituciones y empresas de mediana escala en Kenya 118

    Estudio de caso 2: Impulso de las fnanzas del carbono para estuas de energa efciente y de bajacontaminacin 119

    6.3 Edifcios de alto rendimiento energtico 121

    Estudio de caso 1: Promocin de tecnologas eectivas de bajo costo y de alto rendimiento energticoen un clima ro (Mongolia) 125

    Estudio de caso 2: Renovacin de edifcios multiamiliares en Bulgaria 126

    6.4 Vehculos con bajas emisiones 127

    Estudio de caso 1: Comercializacin de motocarros elctricos de tres ruedas en Sri Lanka 132

    Estudio de caso 2: Desarrollo de mercados para buses de pilas de combustible en China 134

    CONCLUSIN 135

    GLOSARIO DE TRMINOS 139

    REFERENCIAS 143

    Catalizando el fnanciamiento para enrentar el cambio climtico iii

  • 7/27/2019 Catalizando el financiamiento para enfrentar el cambio climtico

    6/160

    FIGURAS , TABLAS Y RECUADROS

    Figuras

    ResumenFigura 1: Marco del PNUD para catalizar el fnanciamiento hacia un desarrollo verde, bajo en emisiones yresiliente al clima 4

    Captulo 1Figura 1.1: Cronologa de los esuerzos de mitigacin 9

    Figura 1.2: Curva global de costos de reduccin de GEI ms all de lo habitual (V2.1) 11

    Figura 1.3: Potencial estimado de mitigacin global para distintas regiones hacia el ao 2030 11

    Figura 1.4: Impacto de los cultivos comerciales para evitar prdidas esperadas Caso ejemplar de Mali 14

    Figura 1.5: Interdependencias entre la generacin de agua y de energa 16

    Figura 1.6: Crecimiento de inversiones privadas en energas limpias 19

    Figura 1.7: Nuevas inversiones por regin (perodo 2002-2008, $ miles de millones) 20

    Figura 1.8: Trayectorias de emisiones de GEI bajo una hiptesis de fnanciacin climtica habitual 22

    Captulo 2Figura 2.1: Creacin de perfles atractivos de riesgo/recompensa para inversiones ecolgicas 27

    Figura 2.2: Centros locales de inormacin 30

    Figura 2.3: Impacto de la etiqueta de consumo energtico con normas mnimas de rendimiento energticosobre el mercado de los rerigeradores y congeladores en la Unin Europea 32

    Captulo 3Figura 3.1: Marco del PNUD para catalizar el fnanciamiento hacia un desarrollo verde, bajo en emisiones yresiliente al clima 48

    Figura 3.2: Estrategias de desarrollo verde, bajo en emisiones y resiliente al clima 49

    Figura 3.3: Metodologa para seleccionar polticas esenciales y de apoyo 55

    Figura 3.4: Matriz para la seleccin de una combinacin apropiada de polticas para energa elica 56

    Figura 3.5: Sistema de puntuacin para la evaluacin de polticas 57Captulo 4Figura 4.1: Finanzas de cambio climtico: uentes, agentes y canales 63

    Figura 4.2: Una posible arquitectura emergente para las fnanzas internacionales en la lucha contra loscambios climticos 65

    Figura 4.3: Situacin de los mercados del carbono 72

    Figura 4.4: Fusin de las fnanzas internacionales de lucha contra el cambio climtico con los mercadosfnancieros ambientales, para catalizar capitales 76

    Figura 4.5: Actores clave de los sistemas de mercados de capital 79

    Figura 4.6: Una estructura simplifcada de fnanciacin de proyectos 84

    Captulo 5Figura 5.1: Vehculos de inversin a lo largo del ciclo de vida de la tecnologa de energa limpia 88

    Figura 5.2: Escasez comparativa de uentes de fnanciacin 89

    Figura 5.3: Opciones de fnanciacin para distintas etapas del desarrollo tecnolgico 90

    Figura 5.4: Sitio web del PNUD/Banco Mundial sobre opciones de fnanciacin climtica 91

    Figura 5.5: Acceso, usin y secuenciacin de distintas uentes de fnanciacin para la supresin progresivade rerigeradores con uso inefciente de energa, consumidores de SAO 93

    Figura 5.6: Sinergia entre las fnanzas innovadoras climticas y de los ecosistemas 94

    Figura 5.7: Eecto de la tasa de inters sobre la rentabilidad de las inversiones verdes 95

    Figura 5.8: Plan de aplicacin de inversiones de capital de riesgo pblico 96

    Figura 5.9: Identifcacin de posibles uentes de fnanciacin para cada tipo de poltica 98

    Figura 5.10: Metodologa para la seleccin de una combinacin ptima de fnanciacin 99

    Catalizando el fnanciamiento para enrentar el cambio climticoiv

  • 7/27/2019 Catalizando el financiamiento para enfrentar el cambio climtico

    7/160

    Captulo 6Figura 6.1: Capacidades de energa renovable, 2009 104

    Figura 6.2: Combinacin de polticas y fnanciacin para promocionar la energa elica en pases en desarrollo 106

    Figura 6.3: Modelo Global Energy Transer Feed-in Tarifs Programme(el modelo GET FiT) 109Figura 6.4: Seleccin de una combinacin ptima de polticas y de fnanciacin para estuas de bajoconsumo de combustible 115

    Figura 6.5: Promocin de viviendas energticamente efcientes 123

    Figura 6.6: Promocin de vehculos con bajas/cero emisiones 130

    Tablas

    Captulo 1Tabla 1.1: Principales opciones de mitigacin por sector 12

    Tabla 1.2: Principales opciones de adaptacin por sector 13

    Captulo 2Tabla 2.1: Barreras clave en comn hacia el desarrollo de energas limpias 25

    Tabla 2.2: Anlisis de la relacin costo-benefcio de las normas ambientales de los EE.UU. (en 2001, $ millones) 33Tabla 2.3: Resumen de instrumentos de polticas para catalizar las inversiones verdes, bajas en emisiones yadaptadas al clima 38

    Captulo 3Tabla 3.1: Criterios de evaluacin de polticas 45

    Tabla 3.2: Ejemplos de modelos de economa-energa 50

    Tabla 3.3: Lista de verifcacin para el anlisis de barreras 53

    Tabla 3.4: Lista de aplicacin de polticas para la energa elica 58

    Captulo 4Tabla 4.1: Lista de los principales ondos multilaterales y bilaterales para el clima 66

    Tabla 4.2: Estatus y tendencias de pago para servicios de los ecosistemas 74

    Tabla 4.3: Estatus de pagos para programas de servicios de ecosistemas 75

    Tabla 4.4: Caractersticas de tipos determinados de inversores institucionales 80

    Captulo 5Tabla 5.1: Perfles de riesgo/retorno de distintas uentes de fnanciacin 87

    Tabla 5.2: Atributos principales del ondo global de efciencia energtica y energa renovable 97

    Recuadros

    Captulo 2Recuadro 2.1: Eliminacin de subsidios de combustibles siles en Irn (Repblica Islmica de) 35

    Captulo 3Recuadro 3.1: Creacin de curvas de reduccin de costos marginales 51

    Captulo 4

    Recuadro 4.1: Fuentes potenciales de fnanciacin del cambio climtico 64Recuadro 4.2: Fondo Fiduciario de la Alianza por el Cambio Climtico en Brasil y en Camboya 70

    Recuadro 4.3: Qu es un proyecto MDL? 72

    Recuadro 4.4: Opciones de fnanciacin bancaria 78

    Captulo 6Recuadro 6.1: Barreras ms comunes que obstaculizan la energa elica 105

    Recuadro 6.2: Barreras ms comunes para la diseminacin de estuas efcientes 114

    Recuadro 6.3: Barreras ms comunes para los edifcios con uso efciente de la energa 122

    Recuadro 6.4: Toxinas nocivas para la salud humana que se encuentran en el humo del tabaco y en lasemisiones de los vehculos 127

    Recuadro 6.5: Barreras ms comunes que obstaculizan la adopcin de vehculos con bajas emisiones 128

    Catalizando el fnanciamiento para enrentar el cambio climtico v

  • 7/27/2019 Catalizando el financiamiento para enfrentar el cambio climtico

    8/160

    Prlogo

    La magnitud del desao relacionado con el cambio climtico al que se enrenta la comunidad interna-

    cional es enorme. Para mantener las temperaturas en 2C por encima de los niveles preindustriales ser

    necesaria una transormacin de los procesos de produccin y consumo en todos los pases. Se necesitar,

    adems, un apoyo signifcativo para la gente ms pobre y vulnerable de los pases en desarrollo con el fn

    de ortalecer las medidas de adaptacin y para mejorar la capacidad de adaptacin de las comunidades.

    En diciembre del ao 2010, los gobiernos se reunieron en la Conerencia de las Naciones Unidas sobre el

    Cambio Climtico para hacer avanzar la agenda climtica de una manera colectiva e integral. All lograron

    la adopcin de unos acuerdos, los Acuerdos de Cancn, que apelan a que los gobiernos aumenten el

    apoyo fnanciero a los pases en desarrollo con el objeto de que stos puedan tomar medidas en relacin

    con el clima, a corto y largo plazo. Estos acuerdos establecieron una base slida a partir de la cual tratar el

    cambio climtico y lograr un desarrollo verde, bajo en emisiones y resiliente al clima.

    En este contexto global, esta gua se basa en la premisa de que la mitigacin y la adaptacin al cambio

    climtico son enteramente compatibles con la consecucin del desarrollo. Las nuevas uentes de fnan-

    ciamiento disponibles para el clima pueden suministrar mltiples benefcios para el desarrollo y para el

    clima, incluyendo la reduccin de la pobreza y la consecucin de medios de vida sostenibles, empleos

    verdes, conservacin de la biodiversidad, secuestro del carbono, gestin sostenible del agua y una mejo-

    rada resiliencia de los ecosistemas y de la adaptacin basada en los ecosistemas. Sin embargo, existe un

    riesgo signifcativo de que slo algunas economas emergentes grandes y pases en desarrollo puedan

    aprovechar completamente estas oportunidades.

    Los pases desarrollados se han comprometido a recaudar ondos por US$ 100 mil millones para ayudar

    a los pases en desarrollo en el abordaje del cambio climtico. Aun si se eleva este nivel de fnanciacin,

    los gastos pblicos por s solos no sern sufcientes para transormar a las economas de orma adecuada.

    Pueden, sin embargo, establecer un punto de inexin desde el cual catalizar una inversin privada a

    mayor escala. Esto implicara la utilizacin de la fnanciacin internacional del sector pblico dirigida al

    clima para crear entornos avorables y remover las barreras a la inversin, domsticas y extranjeras, de

    modo de atraer e impulsar a los capitales pblicos y privados hacia un desarrollo a avor de los pobres,

    bajo en emisiones y resiliente al clima.

    El PNUD cree que los pases en desarrollo enrentarn tres desaos clave en relacin con la fnanciacin

    climtica en la prxima dcada: (1) el acceso a nuevas e innovadoras uentes de fnanciacin climtica, (2)

    la promocin de sinergias entre la fnanciacin del desarrollo y la del clima, y (3) el uso y reparto de uenteslimitadas de fnanciacin pblica para catalizar recursos de capital destinados a enrentar el cambio

    climtico. Los pases en desarrollo requerirn de asistencia tcnica para abordar estos desaos, mitigar los

    impactos del cambio climtico y aprovechar las nuevas oportunidades asociadas con la transicin hacia

    una sociedad baja en emisiones y resiliente al clima.

    Catalizando el fnanciamiento para enrentar el cambio climticovi

  • 7/27/2019 Catalizando el financiamiento para enfrentar el cambio climtico

    9/160

    Esta gua se orece, a los pases, como una base para ayudarlos a evaluar mejor el nivel y la naturaleza

    de la asistencia que ellos requerirn para catalizar los recursos de capital del fnanciamiento climtico

    en uncin de su conjunto particular de circunstancias nacionales, regionales y locales. Sirve, asimismo,

    como manual de apoyo de un kit integral de herramientas del PNUD sobre polticas y opciones de fnan-ciacin para catalizar el capital climtico. Y orma parte de una serie de publicaciones del PNUD que orece

    orientacin a quienes defnen polticas a nivel nacional y subnacional para que ellos preparen, fnancien,

    pongan en prctica e inormen sobre el desarrollo verde, bajo en emisiones y resiliente al clima.

    Tengo la esperanza de que estas publicaciones contribuyan al discurso actual acerca de los vnculos entre

    el desarrollo y el cambio climtico, y ayuden a brindar nuevas perspectivas y herramientas a quienes

    defnen polticas, en su bsqueda por dar pasos hacia la mitigacin y la adaptacin al cambio climtico

    mientras procuran alcanzar los objetivos nacionales de desarrollo.

    Rebeca Grynspan

    Administradora Asociada

    Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

    Esta gua se orecelos pases, como u

    base para ayudarlo

    a evaluar mejor el

    nivel y la naturalez

    de la asistencia qu

    ellos requerirn pa

    catalizar los recurs

    de capital destinad

    a enrentar elcambio climtico

    en uncin de su

    conjunto particula

    de circunstancias

    nacionales, region

    y locales.

    Catalizando el fnanciamiento para enrentar el cambio climtico vii

  • 7/27/2019 Catalizando el financiamiento para enfrentar el cambio climtico

    10/160

    Acrnimos y abreviaturas

    AAU UCA UnidadesdeCantidadAtribuidaACAD MecanismoAfricanodeDesarrollodeActivosdeCarbonoAF FondoparalaAdaptacinAfD AgenciadeDesarrollodeFranciaAGF GrupoAsesordeAltoNiveldelasNUsobreelFinanciamientodel

    CambioClimtico:BFI InstitucinFinancieraBilateralBAU NegocioshechoscomoeshabitualBIDC CorporacindeInversinyDesarro llodeBarbadosBOAD BancodeDesarrollodelfricaOccidentalCATIE CentrodeInvestigacinyEducacinSuperiordeAgriculturaTropicalCBO OrganizacinbasadaenlacomunidadCBD CDB Convencinsobrela DiversidadBiolgicaCDC-UK CorporacindeDesarrollodelaMancomunidadCDM MDL MecanismoparaelDesarrolloLimpioCER CerticadosdeReduccindeEmisionesCFI InstitucionesFinancierasComercialesCFL LuzuorescentecompactaCH4 MetanoCIF FondodeInversinenelClimaCO MonxidodecarbonoCOP CP ConferenciadelasPartesCO2 DixidodecarbonoCO2e DixidodecarbonoequivalenteDBCCA AsesoresdeCambioC limticodelDeutscheBankEC CE ComisinEuropaECAs AgenciasdeCrditodeExportacinEIB BancoEuropeodeInversinEE EcienciaenergticaERU UnidaddereduccindeemisionesESCO Compaadeserviciosenergticos

    EIT EconomasentransicinETI InstrumentodecomerciodeemisionesERU UnidaddereduccindeemisionesEU UE UninEuropeaFiT TarifasdealimentacinFMO CorporacindeFinanciamientodel DesarrollodelosPasesBajosGCF FondoVerdedelClimaGDP PBI ProductoBrutoInternoGEEREF FondoGlobaldeEcienciaEnergticayEnergaRenovableGEF FMAM FondoparaelMedioAmbienteMundialGETF iT Tar ifasdeAlimentacindelaEnergaGlobalGHG GEI GasesdeefectoinvernaderoGt GigatoneladaGTZ AgenciaAlemanadeCooperacinTcnicaGWP PotencialdeCalentamientoGlobalHDR IDH InformedeDesarrolloHumanoHa HectreaHVAC Calefaccin,ventilacinyaireacondicionadoIBRD BancoInternacionalparala ReconstruccinyelDesarrolloIDA AsociacinInternacionalparaelDesarrolloIEA AgenciaInternacionaldeEnergaIEPF Inst itutodeEnergayMedioAmbientedelaFrancofonaIFC CFI CorporacinFinancieraInternacionalIPP ProductosindependientedeenergaIPCC GrupoIntergubernamentalsobreelCambioC limticoIPCCAR4 CuartoInformedeEvaluacindelPICCIRR TasainternaderetornoJI ImplementacinConjuntaJICA AgenciaInternacionaldelDesarrollodeJapn

    KfW BancoAlemndelDesarrolloKw KilowattporhoraLDCF FondodelosPasesMenosAdelantadosLDV VehculosdeservicioslivianosLP SocioslimitadosMACC Curvadecos tosmarginalesdedisminucinMBI InstrumentosdemercadoMDB BancoMultilateraldelDesarrolloMDG ObjetivosdeDesarrollodelMilenioMFI InstitucionesdeMicronanciacinMINED MinisteriodeEducacindeElSalvadorNAMA MNAM MedidasNacionalesAdecuadasdeMitigacinNAP PNA PlanesNacionalesdeAdaptacinNEF NuevoFinanciamientoparalaEnergaNGO ONG Organizacinnogubernamentales

    NIB BancoNrdicodeInversinN2O xidonitrosoODA AOD AsistenciaOcialparaelDesarrolloODS SAO SustanciasqueagotanlacapadeozonoOECD OCDE OrganizacinparalaCooperacinyelDesarrolloEconmicoOMB OcinadeEstadosUnidos(EE.UU.)deGestinyPresupuestoOPIC Corporacinparala InversinPrivadaenUltramardeEE.UU.PES PagoporserviciosdeecosistemasPPA AcuerdosdecompradeenergaPPM PartespormillnPPPs AlianzasPblico-PrivadasR&D InvestigacinydesarrolloRD&D Investigacin,desarrolloydemostracinRE EnergarenovableREDD Reduccindelasemisionesdeladeforestacinydegradacinde

    losbosques

    REDD+ Reduccindelasemisionesdeladeforestacinydegradacindelosbosquesyconservacin,manejosustentabledelosbosquesymejoraenlosstocksdecarbonoforestalenlospasesendesarrollo

    REN21 ReddePolticasdeEnergaRenovableparaelsigloXXIREFIT Tari fasdeAlimentacinparalaEnergaRenovableRETAP ProgramadeAsistenciasobreTecnologadeEnergasRenovablesSCCF FondoEspecialparaelCambioClimticoSEFI In ic iat ivadeFinanciamientodelaEnergaSostenibleSEI InstitutoAmbientaldeEstocolmoSGP ProgramadePequeasSubvenciones(UNDP-GEF)(PNUD-FMAM)TECSA TecnologasEcolgicasCentroamericanasTEEB LaeconomadelosEcosistemasylaBiodiversidadUK RU ReinoUnidoUNCDF FondodeCapital paraelDesarrollode lasNacionesUnidasUNDP PNUD ProgramadelasNacionesUnidasparaelDesarrolloUNECE ComisinEconmicade lasNacionesUnidasparaEuropa

    UNEP PNUMA ProgramadelasNacionesUnidassobreelMedioAmbienteUNFCCC CMNUCC ConvencinMarcodelasNacionesUnidassobreelCambioClimticoUS EE.UU. EstadosUnidosVAT IVA ImpuestoalvaloragregadoVC/PE Capitalderiesgo/PatrimonionetoprivadoVER ReduccinVericadadeEmisionesWB BM BancoMundialWBGU ConsejoAsesordeAlemaniasobreelCambioClimticoWEC ConsejoMundialdeEnergaWEF ForoEconmicoMundialWFP ProgramaMundialdeAlimentosdelasNacionesUnidasWG GT GrupodeTrabajoWRI InstitutodeRecursosGlobales

    Catalizando el fnanciamiento para enrentar el cambio climticoviii

  • 7/27/2019 Catalizando el financiamiento para enfrentar el cambio climtico

    11/160

  • 7/27/2019 Catalizando el financiamiento para enfrentar el cambio climtico

    12/160

    Resumen

    En ausencia de una reduccin signifcativa de las emisiones globales de gases de eecto

    invernadero (GEI) desde los niveles actuales, entre el presente y el ao 2050, las temper-

    aturas globales promedio podran subir en 4C y posiblemente ms, hacia el ao 2100.

    En este contexto, el mundo podra no tener hoy ms de 100150 meses para cambiar

    dramticamente su trayectoria de suministro energtico y limitar su aumento de la

    temperatura promedio a unos seguros 2C. Asmismo, aun si el mundo dejara inmedi-

    atamente de emitir GEI en orma total, algunos de los eectos pronosticados del cambio

    climtico seran igualmente inevitables, lo que hace que la adaptacin en muchas

    partes del mundo sea una necesidad. De acuerdo con los ltimos hallazgos del Grupo

    Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climtico (IPCC, 2007), el mundo ya se

    encuentra comprometido con un incremento en temperaturas promedias que oscila entre

    0,5C a 1C hasta aproximadamente el ao 2035, luego de lo cual las temperaturas prob-

    ablemente se incrementarn gradualmente y se acercarn hacia un incremento de 2C

    (en relacin con los niveles del ao 1990) hacia 2050. En ese sentido, existe un creciente

    consenso de que las acciones para adaptarse a los impactos del cambio climtico son tan

    urgentes como la necesidad de reducir las emisiones de los GEI.

    Las sumas fnancieras requeridas para hacer un cambio rpido hacia una economa bajaen emisiones y resiliente al clima, son considerables aunque no imposibles de alcanzar.

    Los mercados globales de capitales, que representan $ 178 billones en activos fnan-

    cieros (McKinsey Global Institute, 2008), tienen el tamao y proundidad sufcientes como

    para enrentar el desao de la inversin. El problema, entonces, no es la generacin de

    capitales. El desao clave del fnanciamiento de la transicin hacia una sociedad baja en

    emisiones y resiliente al clima, radica en la redireccin de los ujos de capital existentes y

    planifcados desde las inversiones tradicionales asociadas a altos niveles de carbono, hacia

    otras de niveles bajos de emisiones y resilientes al clima. A lo largo de los ltimos aos,

    la comunidad internacional ha desarrollado una serie de instrumentos normativos y de

    mercado para trasladar las inversiones desde los combustibles siles hacia alternativas

    ms respetuosas del clima. Como resultado, las inversiones en el mercado de la energa

    sostenible han crecido desde $ 22 mil millones en el ao 2002, a ms de $ 200 mil millones

    en 2010 (Pew, 2011); y podran llegar a los $ 400-500 mil millones hacia el ao 2020.

    Resumen

    Gases de efectoinvernadero

    Los gases de eectoinvernadero (GEI) sonaquellos componentesgaseosos de la atmsera,tanto naturales cuantoantropgenos, queabsorben y emiten radiacina longitudes de ondaespecfcos dentro delespectro de la radiacininrarroja emitida por lasuperfcie de la Tierra, la

    atmsera y las nubes. Estapropiedad causa el eectoinvernadero.

    Cambio Climtico

    La expresin cambioclimtico se refere acualquier cambio climticoen el tiempo debido a lavariabilidad natural o a laactividad humana.

    Adaptacin

    El concepto de adaptacin serefere a iniciativas y medidaspara reducir la vulnerabilidadde los sistemas naturales yhumanos ante los eectos delos cambios climticos realeso esperados.

    Combustibles fsiles

    Los combustibles siles soncombustibles basados encarbono provenientes dedepsitos de hidrocarburossiles incluyendo carbn,turba, petrleo y gas natural.

    Mitigacin

    El concepto de mitigacin serefere al cambio tecnolgicoy a la sustitucin quereducen los insumos derecursos y las emisiones porunidad de producto.

    D E F I N I C I O N E S

    Catalizando el fnanciamiento para enrentar el cambio climtico2

  • 7/27/2019 Catalizando el financiamiento para enfrentar el cambio climtico

    13/160

    Propsito de la GuaSolamente un nmero limitado de pases en desarrollo se est benefciando actualmente de estas

    nuevas oportunidades de fnanciacin, ya que en la mayora de estos pases los mercados an no

    se encuentran en condiciones de atraer inversiones climticas. En contra de la postura de que unrgimen global de polticas climticas posterior a 2012 debera enocarse en los pases con mayores

    emisiones de GEI, esta gua argumenta que el racaso a la hora de brindar un acceso justo a la fnan-

    ciacin del clima para todos los pases en desarrollo, tendra severas consecuencias polticas, fnan-

    cieras y de cambio climtico.

    El desarrollo de capacidades por parte de los pases de bajos ingresos para crear condiciones que

    atraigan ujos de inversiones pblicas y privadas con el fn de tratar problemas ambientales apremi-

    antes, es una prioridad clave el fnanciamiento de la transicin hacia una sociedad baja en emisiones

    y con resiliente al clima. Esta gua sobre la fnanciacin de un desarrollo verde, bajo en emisiones y

    resiliente al clima, ue diseada para contribuir al logro de este objetivo vital.

    Pblico al que se dirijeLa principal audiencia de esta publicacin son los proesionales del desarrollo pblico, a nivel nacional

    y subnacional, y los expertos nacionales e internacionales que participan en la asistencia a los gobi-

    ernos para que stos catalicen el fnanciamiento para inversiones climticas y el desarrollo sostenible.

    Marco del PNUD de catlisis del fnanciamiento para el logro de undesarrollo verde, bajo en emisiones y resiliente al climaA partir de las experiencias del PNUD en el desarrollo y la transormacin de mercados para

    tecnologas de bajas emisiones y adaptadas al clima en ms de 100 pases a lo largo de ms de 20

    aos, este documento describe una metodologa de cuatro pasos para asistir a los pases en desar-

    rollo en la seleccin y el despliegue de una combinacin ptima de polticas pblicas e instrumentosde fnanciacin para catalizar el fnanciamiento para hacer rente al cambio climtico en lnea con las

    prioridades del desarrollo nacional.

    Resumen

    Catalizando el fnanciamiento para enrentar el cambio climtico 3

    PASO 4

    SELECCIONE OPCIONES FINANCIACIN PARA CRUN ENTORNO POLTICOHABILITANTE

    PASO 3

    DEFINA UNA COMBINACAPROPIADA DE POLTIC

    PASO 2

    EVALE LAS BARRERASCLAVE PARA LA DIFUSIDE TECNOLOGAS

    PASO 1

    IDENTIFICAR OPCIONESTECNOLGICASPRIORITARIAS DEMITIGACIN Y DEADAPTACIN

    1

    2

    3

    4

    Resumen depasos clave

    Paso 4: Seleccione opciones de fnanciacin para crear un entorno poltico habilitante

    Paso 2: Evale las barreras clave para la diusin de tecnologas

    Paso 3: Defna una combinacin apropiada de polticas

    Paso 1: Identifque opciones prioritarias de tecnologas de mitigacin y adaptacin

  • 7/27/2019 Catalizando el financiamiento para enfrentar el cambio climtico

    14/160

    Figura 1: Marco del PNUD de catlisis de la nanciacin para lograr un desarrollo verde, bajoen emisiones y resiliente al clima

    Resumen

    Paso 1: Identique opciones prioritariasde tecnologas de mitigacin y adaptacin

    Paso 2: Evale las barreras clave para ladifusin de tecnologas

    Paso 3: Dena una combinacinapropiada de polticas

    Paso 4: Seleccione opciones denanciacin para crear un entornopoltico habilitante

    Esto resultar en una combinacin de distintosondos pblicos y privados

    Identifcar fnanciacin parala inversin subyacente

    Seleccionar unapoltica como piedraangular del proceso

    Seleccionarinstrumentos de

    apoyo basados enmercados Seleccionar

    instrumentosde apoyo

    normativosy de

    inormacin

    Internacional

    Nacional ySubnacional

    FondosPblicos

    X

    Financiacinde mercadosambientales

    X

    Fondosprivados

    X X

    Barreras en la difusin de tecnologas

    Barreras deconductas

    X

    Barrerasinstitucionales

    Barrerasnormativas

    X

    Barreras

    fnancierasX

    Barrerastcnicas

    Financiacin subyacente

    Financiacin de polticas

    -2

    -1

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    IluminacinAislamiento trmico

    CalefaccinEciencia en elaprovechamiento del combustible

    Rediseo del productoActualizacin de maquinaria

    BiomasaTurbina de viento

    ReubicacinAutomvil elctrico

    Catalizando el fnanciamiento para enrentar el cambio climtico4

  • 7/27/2019 Catalizando el financiamiento para enfrentar el cambio climtico

    15/160

    Esta gua se enoca en energa limpia como se ilustra en la fgura del marco de cuatro pasos. Sin embargo,

    este marco puede ser igualmente aplicado a la mayora de las tecnologas de mitigacin y adaptacin,

    incluyendo a tecnologas/soluciones de mitigacin y adaptacin agrcolas y aquellas basadas en

    ecosistemas. Sirve de manual de introduccin y apoyo a una herramienta integral del PNUD titulada PolicyInstruments and Financing Options or Low-Emission and Climate-Resilient Development (UNDP, 2011a).

    Dicha herramienta aplica la metodologa presentada en esta gua a un amplio rango de tecnologas priori-

    tarias de mitigacin y de adaptacin.

    Estructura del InormeEl Captulo 1 se ocupa de la importancia undamental de asegurar un acceso justo a la fnanciacin

    climtica para los pases en desarrollo, as como de crear sinergias entre la fnanciacin del desarrollo y la

    del clima, con el objeto de limitar el aumento de las temperaturas globales promedio a 2C. El Captulo 2

    revisa posibles instrumentos polticos para catalizar los recursos de capital climtico. El Captulo 3

    presenta el marco de cuatro pasos del PNUD para identifcar una combinacin apropiada de polticas

    pblicas con el objetivo de atraer e impulsar el capital hacia un desarrollo verde, bajo en emisiones y

    resiliente al clima. El Captulo 4 revisa las uentes existentes de fnanciacin climtica para disear e imple-

    mentar la combinacin apropiada de polticas pblicas. El Captulo 5 presenta la metodologa del PNUD

    para acceder, combinar y ordenar en secuencia varias uentes de fnanciacin a fn de implementar una

    combinacin determinada de polticas y as desarrollar y transormar los mercados asociados a la preven-

    cin del cambio climtico. El Captulo 6 concluye esta gua aplicando la metodologa de cuatro pasos a las

    cuatro tecnologas prioritarias de energa limpia: la energa elica, los dispositivos modernos de cocinas,

    la construccin energticamente efciente y los vehculos con bajas emisiones.

    Ecosistema

    El ecosistema es un sistemde organismos vivientesinteractuando entre s y cosu medioambiente sico.

    D E F I N I C I N

    Resumen

    Catalizando el fnanciamiento para enrentar el cambio climtico 5

  • 7/27/2019 Catalizando el financiamiento para enfrentar el cambio climtico

    16/160

    Catalizando el fnanciamiento para enrentar el cambio climtico6

  • 7/27/2019 Catalizando el financiamiento para enfrentar el cambio climtico

    17/160

    Catalizando el fnanciamiento para enrentar el cambio climtico 7

    El desafo del acceso universal al nanciamiento climticoCaptulo 1

    1.1 Requerimientos de capital para fnanciar la transicin hacia una sociedad verde con bajas emisiones yresiliente al clima

    1.2 Sinergias entre las fnanzas de la mitigacin, la adaptacin y el desarrollo

    1.3 Corrientes actuales de capital para fnanciar la transicin hacia una sociedad verde con bajas emisiony resiliente al clima

    1.4 Facilitando un acceso ms equitativo al fnanciamiento climtico para todos los pases en desarrollo

  • 7/27/2019 Catalizando el financiamiento para enfrentar el cambio climtico

    18/160

    El desao del acceso universal al

    fnanciamiento climtico

    Este primer captulo revisa los requerimientos de capital para fnanciar la transicin hacia

    una sociedad verde, baja en emisiones y resiliente al clima; los ujos fnancieros existentes;

    y la importancia de proveer un acceso ms justo al fnanciamiento climtico para todos los

    pases en desarrollo con el objeto de evitar impactos inmanejables del cambio climtico y

    generar dividendos para el desarrollo.

    1.1 Requerimientos de capital para nanciar la transicinhacia una sociedad verde, baja en emisiones yresiliente al clima

    En ausencia de una reduccin signifcativa de las emisiones globales desde los niveles actuales hasta los

    niveles esperados en el ao 2050, las temperaturas podran subir 4C y posiblemente ms hacia el ao

    2100 (IPCC, 2007). Como el mundo planea destinar aproximadamente $ 7 billones por ao a inversiones

    en activos fjos para el ao 2020 (Project Catalyst, 2010), se debe tomar, urgentemente, medidas radicales

    de mitigacin y adaptacin a los cambios climticos antes de que quedemos encerrados en un proceso

    de transormaciones climticas potencialmente irreversibles, cuyos catastrfcos impactos se prev que

    cambiarn sustancialmente el medio ambiente y nuestras vidas en este planeta (Mignone et al., 2007).

    El Inorme sobre el Desarrollo Humano de 2007/2008 (HDR) publicado por el Programa de las Naciones

    Unidas para el Desarrollo (PNUD) calcula que la comunidad internacional deber estabilizar la concen-

    tracin de GEI en la atmsera en 450 ppm (partes por milln) de dixido de carbono equivalente (CO2e)

    a fn de limitar el incremento global promedio de temperatura a los 2C estipulados en los Acuerdos de

    Cancn, bajo la Convencin Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climtico (CMNUCC). El Inorme

    sobre el Desarrollo Humano estima que esto requerira de una reduccin del 50 por ciento en emisiones

    de GEI para el ao 2050 en relacin con los niveles del ao 1990 (PNUD, 2007). A fn de lograr este objetivo,

    el Inorme sobre el Desarrollo Humano recomienda que los pases desarrollados recorten las emisiones de

    GEI en por lo menos un 80 por ciento para el ao 2050, con recortes del 2030 por ciento para el ao 2020.

    Para los grandes emisores que estn entre los pases en desarrollo, ste recomienda apuntar hacia unatrayectoria de emisiones que llegara a su pico en el ao 2020 con recortes del 20 por ciento para el ao

    2050. Esto contrasta con la meta de 5,2 por ciento de reduccin de emisiones establecida en el Protocolo

    de Kyoto de la CMNUCC para fnales del ao 2012, en relacin con los niveles de emisiones del ao 1990,

    solamente para los pases desarrollados. Dada la magnitud del esuerzo requerido, una pregunta clave es

    cunto tiempo ms queda para tomar medidas viables. La Figura 1.1 se ocupa de esta pregunta.

    Captulo 1: El desao del acceso universal al fnanciamiento del cambio climtico

    1

    ... podramos tener

    solamente 100-

    150 meses desde

    hoy para cambiardramticamente

    la trayectoria de

    suministro de energa

    de modo de evitar

    un cambio climtico

    peligroso.

    Catalizando el fnanciamiento para enrentar el cambio climtico8

  • 7/27/2019 Catalizando el financiamiento para enfrentar el cambio climtico

    19/160

    Figura 1.1: Cronologa de los esfuerzos de mitigacin

    Captulo 1: El desao del acceso universal al fnanciamiento del cambio climtico

    Fuente: Mignone, et al. (2007).

    Convencin Marco de Naciones Unidas sobreel Cambio Climtico

    Convencin Marco de lasNaciones Unidas sobre elCambio Climtico (CMNUC adoptada el 9 de mayo

    de 1992 en Nueva York yfrmada durante la Cumbrede Ro de Janeiro de 1992por ms de 150 pases yla Comunidad EconmicaEuropea ue creada parlograr la estabilizacin de concentraciones de gases eecto invernadero a un nque evitara una intererenantropognica peligrosacon el sistema climtico.Contiene compromisos patodas las partes.

    Protocolo de Kyoto

    El Protocolo de Kyoto dela CMNUCC ue adoptadadurante la Tercera Sesinde la Conerencia de lasPartes (CP) en 1997 en KyoContiene compromisosjurdicamente vinculantes,adicionales a los incluidosen la CMNUCC. Los pasesincluidos en el Anexo Bacordaron reducir susemisiones de GEI (dixidode carbono, metano, xidonitroso, hidrouorocarburoperuorocarburos yhexauoruro de azure)

    debidas a actividadeshumanas en por lo menos por ciento por debajo de loniveles del ao 1990, dentrdel perodo de compromis2008-2012. El Protocolo deKyoto entr en vigor el 16 ebrero de 2005.

    D E F I N I C I O N E S

    La Figura 1.1 muestra que mientras ms se posponen los esuerzos de mitigacin, mayor es la tasa de

    disminucin porcentual de emisiones requeridas para lograr el mismo nivel de concentracin de CO2e.

    Por tanto, el nivel de concentracin objetiva de 450 ppm puede ser logrado a travs de reducciones de

    emisiones de ~1,5 por ciento por ao siempre que las reducciones empiecen en 2011. Sin embargo, si las

    acciones se retrasan en aproximadamente de 8 a 10 aos, entonces las disminuciones uturas requeridas

    para llegar al nivel objetivo de concentracin de 450 ppm debern ser mayores al 3 por ciento, lo cual

    representa una tasa de reduccin que se encuentra ms all de los medios tecnolgicos. Esto implica que

    podramos tener solamente de 100-150 meses desde hoy para cambiar dramticamente la trayectoria del

    suministro energtico del mundo y evitar as un cambio climtico peligroso.

    Podramos incluso tener an menos tiempo para adaptarnos a los impactos del cambio climtico. Un

    inorme de 2007 del Hadley Centre, predice una temperatura de la superfcie para la dcada venidera

    sobre la base de un modelo climtico global (Smith, 2007). Advierte que cada ao, desde 2010 hasta 2014,

    el mundo tiene una probabilidad de por lo menos el 50 por ciento de exceder la temperatura sin prec-

    edentes fjada en el ao 1998 (las temperaturas mundiales promedio alcanzaron 14,54C en el ao 1998).Ms all del 2014, las probabilidades de superar este rcord de temperatura suben an ms. Conorme

    se desarrolla el cambio climtico, los impactos de cambios climticos a gran escala, tales como sequas

    extendidas a lo largo de grandes reas que aectan la disponibilidad de agua y la seguridad alimentaria, se

    vuelven ms probables. Adicionalmente al impacto econmico, los impactos sociales y polticos podran

    ser devastadores, particularmente si el riesgo de conictos civiles va en escalada como consecuencia de la

    competencia sobre escasos recursos naturales (WBGU, 2007). Los prximos aos sern crticos para desar-

    rollar la capacidad de los pases ms vulnerables de adaptarse a los impactos del cambio climtico y evitar

    la reversin de los logros en desarrollo conseguidos a lo largo de los ltimos 50 aos.

    3.0

    2.5

    2.0

    1.5

    1.0

    0.5

    0 10 20 30 40 50

    Frontera atmosfrica

    450

    500 550 600 650 700 750

    850

    Retraso (aos)

    Tasadedisminucin(%)

    Catalizando el fnanciamiento para enrentar el cambio climtico 9

  • 7/27/2019 Catalizando el financiamiento para enfrentar el cambio climtico

    20/160

    Podr el mundo concretar dicha tarea? La reduccin de emisiones globales de CO2e en el 50 por

    ciento de los niveles del ao 1990 para el ao 2050, y la adaptacin a los impactos del cambio climtico,

    requerirn cambios revolucionarios en los patrones de produccin y de consumo dentro de todos los

    sectores econmicos. Tales cambios globales son undamentales para salvaguardar los avances logradosen el desarrollo y tambin para mejorar la resiliencia al clima de las trayectorias de desarrollo de los pases

    en desarrollo. En especial, deberemos diseminar rpidamente tecnologas de mitigacin y de adaptacin

    que sean comercialmente viables y tambin acelerar los esuerzos de investigacin y desarrollo (R&D).

    Lograr esta transormacin requerir de un cambio dramtico en las inversiones pblicas y privadas, desde

    uentes y tecnologas tradicionales de suministro energtico, hacia alternativas sostenibles ms respetu-

    osas del clima. La Organizacin Internacional de la Energa (IEA) estima que el capital requerido para satis-

    acer la demanda energtica proyectada hasta el ao 2030 dentro de un mundo sin restricciones en las

    emisiones de carbono, alcanzara la cantidad de $ 1,1 billones por ao en promedio. Aproximadamente la

    mitad de esta suma ser requerida por los pases en desarrollo, ms o menos distribuida equitativamente

    entre las grandes economas emergentes (China, India, Brasil, etc.) y todos los pases desarrollados reman-

    entes. Se requiere de cerca de $ 10,5 billones ($ 510 mil millones por ao a lo largo de los prximos 20 aos)en inversiones adicionales dentro de un escenario habitual de combustibles siles a nivel global dentro

    del sector energtico, para el perodo 2010-2030, a fn de asegurar una probabilidad del 50 por ciento de

    mantener la concentracin de GEI a menos de 450 ppm de CO2e (IEA, 2009).

    Como lo ilustra la IEA (2009), muy a menudo las inversiones adicionales se entienden como costos adicio-

    nales y por tanto, la gestin del cambio climtico es percibida como una carga adicional al desarrollo. Sin

    embargo, la mayora de estas inversiones adicionales podra generar retornos comerciales atractivos. Las

    acturas energticas del transporte, edifcios e industrias, podran ser reducidas en ms de $ 8,6 billones

    globalmente a lo largo del perodo 2010-2030, y en $ 17,1 billones a lo largo de la vida de las inversiones

    de acuerdo con la IEA. Estas inversiones podran adems traducirse en ahorros provenientes del control

    de la contaminacin del aire, estimados en hasta $ 100 mil millones para el ao 2030, en comparacin

    con un escenario sin cambios (IEA, 2009). No hay tecnologa que pueda, por s misma, suministrar todo el

    potencial de mitigacin de un sector, y los esuerzos propuestos por la IEA dentro del sector energtico

    debern ser complementados por acciones en todos los sectores econmicos para limitar el incremento

    de la temperatura global promedio a 2C de un modo eectivo en trminos de costos. Como se muestra

    en la Figura 1.2, todos los sectores econmicos tienen algn potencial de reduccin de emisiones de GEI,

    pero los mayores potenciales estn en los edifcios y en los sectores agrcolas.

    La curva global de costos de reduccin de GEI preparada por McKinsey & Company (2009) (Figura 1.1),

    indica que cerca de 10 GtCO2e (gigatoneladas de CO2e) podran, en teora, ser reducidas a costo negativo,

    y cerca de 30 GtCO2e podran ser reducidas a costo cero, ms all del mantenimiento del status quo para el

    ao 2030. La fgura 1.3 muestra que todas las regiones pueden contribuir en este esuerzo. Cabe descatar

    que algunas de las opciones de reduccin de GEI ms eectivas en trminos de costos, para edifcios y para

    la agricultura, se encuentran en los pases en desarrollo.1

    En cada sector, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climtico (IPCC), ha iden-

    tifcado las tecnologas principales que debern ser movilizadas (ver Tabla 1.1). Como lo demuestra

    la IEA en su inorme de las Perspectivas de Tecnologa Energtica para el ao 2010, muchas de estas

    tecnologas ya se encuentran comercialmente disponibles, o estarn disponibles, para ser desplegadas

    en la siguiente dcada. El IPCC llev a cabo una revisin similar de las tecnologas y medidas clave de

    adaptacin (ver Tabla 1.2).

    Captulo 1: El desao del acceso universal al fnanciamiento del cambio climtico

    Resiliencia

    La resiliencia se referea las tres condicionesque propician que unsistema social o ecolgicoabsorba el cambio y que,undamentalmente, no sederrumbe: habilidad paraautoorganizarse, habilidadde mitigar perturbaciones ycapacidad de aprendery adaptarse.

    D E F I N I C I N

    En especial,

    deberemos

    rpidamentediseminar tecnologas

    de mitigacin y de

    adaptacin que sean

    comercialmente

    viables y tambin

    acelerar los esuerzos

    de investigacin y

    desarrollo (R&D).

    Para propsitos de este inorme,el trmino pases en desarrollose refere a los pases que no sonmiembros de la Organizacin deCooperacin y Desarrollo Econmicos(OCDE), o del grupo de pases coneconomas en transicin (EIT).

    Catalizando el fnanciamiento para enrentar el cambio climtico10

  • 7/27/2019 Catalizando el financiamiento para enfrentar el cambio climtico

    21/160

    Captulo 1: El desao del acceso universal al fnanciamiento del cambio climtico

    Fuente: McKinsey & Company (2009). Nota: La curva presenta un estimado del potencial mximo de todas las medidas tcnicas de reduccin de GEIpor debajo de 80 por tCO2e, si cada palanca uera aplicada agresivamente. No es un pronstico del papel que las dierentes medidas y tecnologasde reduccin van a jugar.

    Figura 1.2: Curva de reduccin de costos por GEI globales ms all del mantenimiento delstatus quo, 2030 (v2.1)

    Figura 1.3: Potencial estimado para la mitigacin global para distintas regiones en el ao 2030

    Fuente: Metz, et al. (2007).

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    DesechosSilviculturaAgriculturaIndustriaEdiciosTransporteSuministrode energa

    GtC0

    2e/ao

    $/tC02e

  • 7/27/2019 Catalizando el financiamiento para enfrentar el cambio climtico

    22/160

    Fuente: Adaptado de la Tabla SPM.3 en Metz, et al. (2010). Nota: Tecnologas y prcticas clave de mitigacin por sector. Los sectores y las tecnologas se encuentran enumerados sin ningn orden enparticular. Prcticas no tcnicas, tales como cambios enlos estilos de vida, que sean transversales, no estn incluidas en esta Tabla, aunque son tratadas en el prrao 7 en SPM.3.

    Tabla 1.1: Opciones clave de mitigacin por sector

    Captulo 1: El desao del acceso universal al fnanciamiento del cambio climtico

    SectorTecnologas y prcticas clave de mitigacin actualmentedisponibles comercialmente

    Tecnologas y prcticas clave de mitigacin conproyeccin a ser comercializadas antes del ao 2030

    Suministroenergtico[4.3, 4.4]

    Efciencia mejorada en el suministro y distribucin; cambio encombustibles de carbn a gas; energa nuclear; calor y energarenovables (energa hidroelctrica; solar, elica, geotrmica ybioenerga); calor y energas combinadas; aplicacin tempranade la Captura y Almacenamiento de Carbono (CAC) (porejemplo, almacenamiento de CO

    2removido del gas natural).

    CAC para instalaciones generadoras de electricidad a gas,biomasa y carbn; energa nuclear avanzada; energa renovableavanzada, incluyendo energas de las mareas y del oleaje,energa concentrada del sol y energa otovoltaica solar.

    Transporte[5.4]

    Vehculos ms efcientes en el consumo de combustibles;vehculos hbridos; vehculos menos contaminantes acombustible disel; biocombustibles, cambios de modos desdetransporte por carreteras hacia sistemas de transporte pblicosy errocarril; transporte no motorizado (ciclismo, caminar);planifcacin del usos de la tierra del transporte.

    Biocombustibles de segunda generacin; aeronaves de mayorefciencia; vehculos elctricos e hbridos avanzados con baterasms poderosas y confables.

    Edicios[6.5] Iluminacin efciente e iluminacin diurna; electrodomsticos,caleaccin y aire acondicionado con mayor efciencia elctrica;uidos alternativos de rerigeracin; recuperacin y reciclaje degases uorados.

    Diseo integral de edifcios comerciales que incluyantecnologas tales como medidores que proveanretroalimentacin y control; energa solar otovoltaica integradaen los edifcios.

    Industria[7.5]

    Equipos elctricos ms efcientes de uso fnal; recuperacin delcalor y la energa; reciclaje y sustitucin de materiales; control deemisiones de gas, no CO

    2; y una amplia gama de tecnologas de

    procesos especfcos.

    Efciencia energtica avanzada; CAC para la abricacinde cemento, amonaco y hierro; electrodos inertes para laabricacin de aluminio.

    Agricultura[8.4]

    Gestin mejorada de tierras para cultivos y pastoreo a fnde incrementar el almacenamiento del carbono en el suelo;restauracin de suelos cultivados turbosos y suelos degradados;tcnicas mejoradas en el cultivo del arroz, y gestin del ganadoy del estircol a fn de reducir emisiones de CH4; tcnicasmejoradas de aplicacin de abono nitrogenado a fn de reducirlas emisiones de N2O; cultivos dedicados a la energa parareemplazar el consumo de combustibles siles; efciencia

    energtica mejorada.

    Produccin mejorada de cultivos.

    Silvicultura/bosques[9.4]

    Forestacin; reorestacin, gestin de bosques; deorestacinreducida; gestin de productos de madera cosechados; usode productos orestales para bioenerga a fn de reemplazar elconsumo de combustibles siles.

    Mejoras en especies arbreas para incrementar la productividadde la biomasa y el secuestro del carbono. Tecnologas mejoradasde teledeteccin para anlisis del potencial de secuestro delcarbono para la vegetacin/suelo y para cartografar cambios enel uso de la tierra.

    Gestin dedesechos[10.4]

    Recuperacin de metano de vertederos; incineracin dedesechos con recuperacin energtica; compostaje de desechosorgnicos; tratamiento controlado de aguas residuales; reciclajey minimizacin de desechos.

    Biocubiertas y biofltros para optimizar la oxidacin de CH4.

    La inormacin disponible acerca de los benefcios y costos de adaptacin es comparativamente limitada.

    Adicionalmente, hasta la echa, hay estudios que han orecido un amplio rango de estimativos para

    aquellos costos y benefcios, desde $ 4 mil millones a $ 109 mil millones por ao (Banco Mundial, 2010).

    Existen tres razones para esto: (1) la incapacidad de atribuir muchos de los cambios observados a escalas

    locales y regionales al cambio climtico; (2) la diversidad de impactos y de vulnerabilidades a lo largo

    de pases y dentro de ellos; y (3) la cantidad relativamente reducida de investigacin que se enoca en

    acciones de adaptacin al cambio climtico (Academia de la Ciencia de Estados Unidos, 2010).

    Catalizando el fnanciamiento para enrentar el cambio climtico12

  • 7/27/2019 Catalizando el financiamiento para enfrentar el cambio climtico

    23/160

    Captulo 1: El desao del acceso universal al fnanciamiento del cambio climtico

    Fuente: Parry, et al. (2007), Climate Change Impacts and Adaptation Priorities.

    Tabla 1.2: Opciones de adaptacin clave por sector

    Alimentos, bra ysilvicultura (cultivos) Recursos hdricos Salud humana

    Industria, asentamientoshumanos y sociedad

    Secado/Sequa Desarrollo de nuevasvariedades resistentesa la sequa; cultivosintercalados, retencinde residuos de cultivos;gestin de malezas;cultivos hidropnicos;aprovechamiento del agua

    Gestin de la demanda deagua

    Conservacin de lahumedad del suelo

    Conservacin de aguassubterrneas

    Almacenamiento de granosy provisin de estacionesde alimentacin deemergencia

    Provisin de agua potablepara beber y saneamiento

    Sistemas mejoradosde suministro de aguay coordinacin entrejurisdicciones

    Incremento dePrecipitaciones/Inundaciones

    Plderes y drenajemejorado; desarrollo ypromocin de cultivosalternativos

    Implementacin mejoradade medidas de proteccinque incluyan previsin yadvertencia

    Sistemas de alertatemprana; alistamientoante desastres; socorrode emergencia luego delevento

    Inraestructura mejoradade proteccin contrainundaciones

    Mapeo de peligros deinundacin; advertencias de

    inundaciones

    Calentamiento/Olas de Calor

    Desarrollo de nuevasvariedades resistentes alcalor; patrones alteradosde actividades de cultivo;control de plagas ysupervisin de cultivos

    Gestin de la demanda deagua a travs de medicinde consumo y precios

    Educacin para usosostenible del agua

    Sistemas internacionalesde supervisin para laaparicin de enermedades

    Fortalecimiento deinstituciones pblicas y desistemas de salud

    Programas de asistenciapara grupos especialmentevulnerables

    Mejora de las capacidadesde adaptacin

    Cambios tecnolgicos

    Velocidad delviento/zonas detormentas

    Desarrollo de cultivosresistentes al viento (porejemplo, vainilla)

    Diseo e implementacinde la deensa costera paraproteger el suministrode agua contra lacontaminacin

    Sistemas de alertatemprana; planifcacindel preparacin paradesastres; socorro eectivode emergencia luego delevento

    Preparacin paraemergencias, incluyendoa sistemas de alertatemprana; inraestructurams resistente; opcionesfnancieras de manejo deriesgos tanto para regionesdesarrolladas como para

    regiones en desarrollo

    A pesar de que existen inversiones redituables en adaptacin para la agricultura, los recursos hdricos y

    otros sectores, las investigaciones preliminares muestran que costar adaptarse y que el principal unda-

    mento para las inversiones en adaptacin ser, con ms recuencia, evitar costos mayores. El inorme del

    Grupo de Trabajo sobre la Economa de la Adaptacin al Clima (ECA, por sus siglas en Ingls, 2009) estima

    que las prdidas evitadas provenientes de acciones tempranas de adaptacin exceden considerable-

    mente a los costos de adaptacin adicionales. En las localizaciones estudiadas, entre un 40% y casi el 100%

    de las prdidas esperadas hacia el ao 2030 (bajo escenarios de grandes cambios climticos) pueden serevitadas a travs de medidas que tienen una buena relacin costo-efcacia, y que ya son conocidas y

    han sido comprobadas. Por ejemplo, la fgura 1.4 reproduce los resultados de la evaluacin de un rango

    de medidas para proteger el sector agrcola de Mali contra prdidas por sequas y para promocionar el

    crecimiento agrcola resiliente al clima. Algunas medidas de adaptacin basadas en activos (tales como

    tcnicas, sistemas de irrigacin y provisin de agua adicional para el ganado) ayudaran a crear resiliencia

    al clima en la produccin y evitara prdidas provenientes del cambio climtico. El Grupo de Trabajo sobre

    la Economa de la Adaptacin al Clima estima que cerca de las tres cuartas partes del potencial de estas

    medidas podra proveer benefcios ms altos que los costos involucrados.

    Catalizando el fnanciamiento para enrentar el cambio climtico 13

  • 7/27/2019 Catalizando el financiamiento para enfrentar el cambio climtico

    24/160

    Captulo 1: El desao del acceso universal al fnanciamiento del cambio climtico

    Fuente: de la Economa del Grupo de Trabajo de Adaptacin al Clima, Shaping Climate-Resilient Development: A Framework or Decision-Making(documento en Ingls, 2009).

    Figura 1.4: Impacto de los cultivos comerciales sobre la capacidad para evitar prdidasesperadascaso testigo de Mali

    1.2 Sinergias entre la nanciacin de la mitigacin,la adaptacin y el desarrollo

    Aunque a menudo es til considerar separadamente la actividades de mitigacin y de adaptacin dadas la

    dierencias en los grupos de inters, las opciones tcnicas y las oportunidades fnancieras, a veces tambin

    puede inducir a errores y resultar contraproducente. Como se ilustra en los ejemplos y en los estudios de

    caso presentados en los siguientes captulos de esta gua, la rontera entre actividades de mitigacin y

    adaptacin puede ser extremadamente delgada.

    El desarrollo de energa no contaminante y la gestin de recursos hdricos orecen un buen ejemplo de

    las sinergias y de las compensaciones recprocas entre actividades de mitigacin y de adaptacin que

    podran ser pasadas por alto en una estricta separacin de las acciones de adaptacin y mitigacin. En lamayora de los casos, el desarrollo de energas limpias es visto como una actividad de mitigacin, mientras

    que la gestin de recursos hdricos es considerada una cuestin de adaptacin. Sin embargo, la energa

    y el agua estn inextricablemente entrelazadas. De hecho, el agua es la uente renovable ms grande de

    electricidad. La energa hidroelctrica representa aproximadamente el 15 por ciento de la electricidad

    del mundo, y en algunos pases representa la principal uente de electricidad: en Suiza (60 por ciento),

    Venezuela (70 por ciento), Brasil (85 por ciento) y Noruega (98 por ciento). La fgura 1.5 ilustra algunas de

    las interdependencias existentes entre el agua y la energa.

    Relacin costo-benecio

    Prdida evitada$bn

    0.3

    Cultivos comerciales(rea fuera del Delta)

    0.3

    Cultivos comerciales(rea del Delta)

    0.20.10

    -1.1

    0.4 0.5 0.5

    Pequeos permetros de arrozincluyendo rea de cultivos comerciales

    0.5

    0.5

    0.5

    0.6

    0.8

    0.9

    1.0

    1.2

    1.5

    1.3

    0.4

    1.00

    0.35.20.20.10.5

    100% de prdidaregional anticipada

    100% de prdidanacional anticipada

    Agricultura de nuevos ingresosGanaderaAgricultura

    1.4

    Catalizando el fnanciamiento para enrentar el cambio climtico14

  • 7/27/2019 Catalizando el financiamiento para enfrentar el cambio climtico

    25/160

    Captulo 1: El desao del acceso universal al fnanciamiento del cambio climtico

    Como lo demuestra la Figura 1.5, aun cuando el agua no representa la principal uente de energa para la

    produccin de electricidad, es a menudo esencial para la tarea. Tanto los combustibles siles como las

    centrales nucleares necesitan de grandes cantidades de agua para su enriamiento. Durante las sequas,

    las centrales nucleares a lo largo de ros ranceses como el Loire, ocasionalmente han tenido que cerrar.Las centrales de energa trmica, que convierten el calor solar en vapor para accionar turbinas, tambin

    requieren de agua para operar.

    La relacin entre el desarrollo de la energa limpia y el agua resca es recproca, ya que la electricidad

    tambin es crucial para el suministro de agua resca. La desalinizacin de agua de mar, ya sea a travs de

    la evaporizacin o a de la osmosis inversa, es de alto consumo energtico. En Arabia Saudita, este proceso

    es el mayor consumidor de energa. El proceso de bombear agua hasta donde sta es requerida tambin

    se basa en electricidad.

    La agricultura es otro ejemplo de una actividad humana clave que ser severamente aectada por el

    cambio climtico. El secuestro del carbono en el suelo a travs de prcticas sostenibles de gestin de

    suelos no solamente contribuye a la mitigacin del cambio climtico, sino que puede adems ortalecerlas capacidades adaptativas de comunidades vulnerables, reducir la prdida de la biodiversidad, mejorar

    la conservacin del agua e impulsar la productividad agrcola y el crecimiento econmico. Al mismo

    tiempo, conorme se implementen estrategias de adaptacin y de mitigacin en la agricultura, las modi-

    fcaciones a las prcticas agrcolas locales dirigidas a mantener la produccin e ingresos para aliviar los

    eectos negativos potenciales del cambio climtico podran difcultar los esuerzos de mitigacin (por

    ejemplo, cambios en el uso de la tierra, uerte dependencia en ertilizantes, etc.).

    Un tercer ejemplo es el diseo de inraestructura y de ciudades. Dependiendo del diseo, una ciudad ser

    ms o menos vulnerable a inundaciones (ya que ciudades de menor densidad requieren de ms tierra y

    son presionadas a utilizar toda la tierra disponible, incluyendo reas proclives a inundaciones) y a olas de

    calor (ya que una ciudad grande causa ms calor urbano que incrementa las temperaturas nocturnas). La

    manera en que una ciudad es diseada aecta las demandas del transporte. Algunos diseos atienden las

    necesidades de implementacin de un transporte pblico efciente, mientras que otros plantean desaos

    al proceso. Un sistema no efciente podra conllevar mayores emisiones, mientras que uno efciente podra

    limitar la cantidad de emisiones. Por tanto, es crucial para planifcadores y quienes toman decisiones que

    se tengan en cuenta tanto la adaptacin cuanto la mitigacin cuando se disea una ciudad.

    Centrarse demasiado en metas individuales de mitigacin o adaptacin sin considerar los eectos colater-

    ales y los vnculos con otras metas, podra conllevar a la prdida de oportunidades. Por ejemplo, promulgar

    nuevos cdigos de la construccin a fn de mejorar la efciencia energtica (EE) de los edifcios, orece

    tambin la oportunidad de incrementar la resiliencia de las comunidades a eventos climticos extremos

    (por ejemplo, olas de calor y de ro, tormentas, terremotos, etc.) ya que las mejoras requeridas en el diseo

    de edifcios y de construcciones para mejorar su efciencia trmica son muy similares a aquellas reque-

    ridas para incrementar la capacidad de adaptacin a eventos extremos. Incrementar la resiliencia de los

    edifcios a eventos extremos puede parecer prohibitivamente oneroso a la luz de la incertidumbre sobre

    las condiciones climticas uturas. Sin embargo, la inversin se vuelve mucho ms atractiva cuando se

    consideran los ahorros energticos. Adicionalmente, las inversiones en edifcios energticamente efci-

    entes pueden movilizar el fnanciamiento de los mercados del carbono, y esta uente potencialmente rica

    de fnanciacin no estara disponible si no se tomasen en cuenta los ingresos por reduccin de emisiones

    de GEI cuando se planifcan los esuerzos de adaptacin de las viviendas.

    Biodiversidad

    Se llama biodiversidad a a variabilidad en organismosvivientes provenientes detodas las uentes, incluyenentre otros, los ecosistematerrestres, marinos y acutiy los complejos ecolgicoslos que orman parte; stosincluyen la diversidad dentde las especies, entre lasespecies y de los ecosistem

    D E F I N I C I N

    Catalizando el fnanciamiento para enrentar el cambio climtico 15

  • 7/27/2019 Catalizando el financiamiento para enfrentar el cambio climtico

    26/160

    Figura 1.5: Interdependencias entre el agua y la generacin de energa

    Fuente: Pate, et al. (2007).

    La experiencia del PNUD demuestra que las medidas de cambio climtico con mejor relacin costo-bene-

    fcio son aquellas que invariablemente brindan benefcios de mitigacin y de adaptacin. Por tanto, es

    importante tratar el cambio climtico de una manera integrada a fn de maximizar las sinergias y mini-

    mizar las disyuntivas entre las medidas de mitigacin y adaptacin. Desaortunadamente, la mayora deinversiones de cambio climtico tiende a mirar solamente a la mitigacin o a la adaptacin, no a ambas.

    Adems, ellas raramente consideran los posibles eectos colaterales. Al momento, una gran variedad de

    barreras desalienta una integracin ms estrecha de los esuerzos de adaptacin y de mitigacin. Por

    ejemplo, en dos comunidades distintas, uncionarios de la energa y el desarrollo toman decisiones acerca

    de mitigacin y de adaptacin. Ambos protagonistas operan a lo largo de distintos sectores y escalas

    espaciales, temporales e institucionales. Adems, administran distintos presupuestos y a veces compiten

    entre ellos por recursos. Un objetivo clave de los esuerzos pblicos para catalizar los recursos de capital

    climtico es la introduccin de incentivos de inversin que alienten la revisin sistmica de posibles siner-

    gias y compensaciones entre las opciones de mitigacin y de adaptacin.

    La experiencia del PNUD demuestra adems que la alineacin de las metas de desarrollo con aquellas de

    la gestin del clima es undamental para aumentar las inversiones climticas. Las medidas polticas nece-sarias para tratar el cambio climtico y catalizar el capital climtico tendrn un mayor consenso pblico

    y sern ms eectivas si ayudan a tratar las cuestiones del desarrollo local, tales como la provisin de

    servicios bsicos, mayor seguridad energtica y alimentaria, y empleo. La gente en pases en desarrollo

    que carece de servicios bsicos y de oportunidades econmicas, se encuentra principalmente preocu-

    pada por mejorar sus condiciones de vida. Un actor crtico que mejora su sustento es si tiene acceso o

    no acceso a servicios energticos asequibles y fables para su uso en el hogar y la produccin. La alta

    de uentes de energas limpias y efcientes puede limitar el acceso a agua limpia y evitar que los nios

    Cdigos/Reglamentosde construccin

    Los cdigos/reglamentos deconstruccin son leyes quecontrolan la construccin oremodelacin de hogares yotras estructuras. Ellos son

    responsables de que seanejecutables bajo los poderesde polica del Estado y de lalocalidad que controla lasmodifcaciones, mtodos ymateriales de construccin, tamao y requerimientode retiro de distancias, y deluso y ocupacin de todas lasestructuras. Los cdigos deconstruccin cuentan conreglamentos especfcos quecubren todos los aspectosde la construccin y sondiseados para maximizarla salud y bienestar de los

    residentes.Energy eciencyEciencia energtica

    La efciencia energtica es larelacin entre la produccinde energa til de un sistemao proceso de conversin oactividad, y su insumo deenerga.

    D E F I N I C I O N E S

    Captulo 1: El desao del acceso universal al fnanciamiento del cambio climtico

    Catalizando el fnanciamiento para enrentar el cambio climtico16

  • 7/27/2019 Catalizando el financiamiento para enfrentar el cambio climtico

    27/160

    Captulo 1: El desao del acceso universal al fnanciamiento del cambio climtico

    asistan a la escuela con regularidad, exponen a la comunidad a peligros de salud, restringen las opciones

    de la mujer y su capacidad de bsqueda de actividades que brinden satisaccin. De las 1,2 mil millones

    de personas que viven con el equivalente de un dlar por da, el 70 por ciento son mujeres. Debido a sus

    responsabilidades tradicionales de recoleccin de combustibles y agua, en muchos pases en desarrollolas mujeres y las nias se benefciaran ms que nadie de contar con acceso a servicios energticos mejo-

    rados. El tiempo y esuerzo sico dedicados por mujeres y nias para recoger combustible y para llevar

    agua, limita seriamente su habilidad de involucrarse en actividades educativas y en aquellas que generan

    ingresos (PNUD, 2004).

    La mejora del acceso a la energa en reas desprovistas y donde se utilizan tecnologas con bajas emis-

    iones, puede satisacer las necesidades de desarrollo de poblaciones vulnerables mientras se promo-

    ciona una transicin hacia un desarrollo verde, bajo en emisiones y resiliente al clima. Por tanto, el acceso

    a la energa se encuentra uertemente vinculado a los logros de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

    (PNUD, 2010a). El incremento de la efciencia energtica y el desencadenamiento del potencial local de

    energas renovables, tambin puede incrementar la seguridad energtica de pases en desarrollo. De

    los 50 pases ms pobres del mundo, 38 son importadores netos de petrleo (Rossi y Lambrou, 2009).El petrleo y el disel conorman del 10 al 20 por ciento del total de importaciones de 26 pases ari-

    canos; los subsidios a combustibles siles representan una considerable carga en el erario pblico para

    un muchos de estos pases.

    Otro nexo clave desarrollo-clima es la gestin de los ecosistemas. Los ecosistemas saludables y los servi-

    cios que ellos proveen son prcticamente tan importantes como lo es el acceso de los pobres a la energa.

    Los ecosistemas son la base de los procesos naturales de las regulaciones climticas y son un soporte

    vital para la calidad del agua, la seguridad alimentaria y la proteccin contra inundaciones, entre otros

    (PNUMA, 2010; Ervin, et al., 2010). Los pobres tienen menor capacidad de cambio, cuando su orma de

    vida se encuentre amenazada (por ejemplo, menor capacidad de reubicacin, cambio en el uso de la

    tierra, alteracin en las uentes de ingresos, entre otros), son los ms vulnerables a la degradacin de los

    ecosistemas. La conservacin o el uso sostenible de los ecosistemas naturales puede ayudar a mitigar los

    impactos climticos potenciales a travs de la provisin de servicios clave tales como la purifcacin del

    agua o la estabilizacin del suelo. La inversin en la conservacin de los ecosistemas y su rehabilitacin,

    orece benefcios tanto locales como globales, ayudando as a las comunidades a preservar sus uentes

    de sustento, a generar nuevas uentes de ingresos, y a adaptarse a un clima cambiante mientras stas

    reducen sus emisiones de GEI provenientes de usos no sostenibles de tierras. El fnanciamiento climtico

    podra representar una uerza poderosa para la gestin de ecosistemas y el logro de los ODM en los aos

    venideros (ver Captulos 4 y 5).

    Si bien es undamental reconocer la adicionalidad de la fnanciacin climtica sobre los gastos exis-

    tentes, no es menos importante desarrollar sinergias entre la fnanciacin climtica y la del desarrollo

    para maximizar los retornos econmicos y sociales de las inversiones en torno al cambio climtico. A la

    vez, estas sinergias ortalecern el soporte pblico y de polticas para inversiones climticas. Una opcin

    para identifcar y promocionar tales sinergias es la de incorporar las cuestiones del cambio climtico

    dentro de los planes nacionales de desarrollo y preparar estrategias de desarrollo, bajas en emisiones y

    resilientes al clima.

    Seguridad energtica

    La seguridad energticase refere a las mltiplesmedidas de seguridad queuna nacin dada, o quela comunidad global enconjunto, debe aplicar a fnde mantener un suministroenergtico adecuado.

    Adicionalidad

    Dentro del contexto de lafnanciacin climtica, laadicionalidad se refere a lanecesidad de fnanciacinms all y por encima de laasistencia ofcial al desarro(y otras) asignada por losgobiernos. La fnanciacinclimtica debe ser adicionaa otros ondos que losgobiernos asignen parala asistencia al desarrollo.El requerimiento deadicionalidad garantizaque el conjunto total deondos para el desarrollono disminuya (a travs dela reorientacin de ondosdestinados para x, haciaondos para y).

    D E F I N I C I O N E S

    Catalizando el fnanciamiento para enrentar el cambio climtico 17

  • 7/27/2019 Catalizando el financiamiento para enfrentar el cambio climtico

    28/160

    Captulo 1: El desao del acceso universal al fnanciamiento del cambio climtico

    1.3 Flujos actuales de capital para nanciar la transicinhacia una sociedad verde, baja en emisiones y

    resiliente al climaLa existencia de un potencial signifcativo, con muchas opciones ya disponibles y con una buena relacin

    costo-eectividad, debera ser argumento sufciente para que las empresas, inversores privados y hogares

    adopten, de manera independiente, tecnologas prioritarias de mitigacin y adaptacin. Sin embargo, y

    como se expone en los prximos captulos de esta gua, las inversiones en tecnologas aparentemente

    sencillas de mitigacin y de adaptacin, se enrentan a una serie de barreras (ver Tabla 3.3).

    Pese a poder potencialmente obtener un buen retorno sobre la inversin, la mayora de las inversiones en

    energas renovables y en efciencia energtica, requiere de grandes costos iniciales. El cambio hacia una

    economa verde, baja en emisiones y resiliente al clima, recuentemente involucra importantes eroga-

    ciones al inicio, combinadas con costos operativos menores. La CMNUCC (2007) estima que el 80 por

    ciento del capital requerido para tratar las cuestiones del cambio climtico provendr del sector privado tanto de los comercios, cuanto de los consumidores. De orma similar, la Asociacin Internacional de la

    Energa (2009) estima que cerca del 40 por ciento de las inversiones globales adicionales requeridas hacia

    el ao 2020, provendr de los hogares, el 40 por ciento de empresas y el 20 por ciento restante directa-

    mente de los gobiernos.

    Las inversiones iniciales para proyectos de energas limpias pueden ser prohibitivas. Las restricciones que

    enrentan los consumidores particulares, son a menudo mucho ms severas que lo que revelan las tasas

    de descuento nacionales o las tasas de inters a largo plazo. Las tasas de descuento implcitas en la indu-

    stria son ms que el 20 por ciento en comparacin con menos del 10 por ciento para tasas de descuento

    del sector pblico, y del 4 al 6 por ciento para tasas de inters a largo plazo ( Consejo Mundial de la Energa,

    2004). Adicionalmente, los hogares y los gobiernos locales podran incluso encontrar ms difcultades

    que las empresas en acceder a prstamos limitados si decidiesen realizar tal inversin. Esta restriccinse hace sentir an ms uertemente en los pases en desarrollo, dado el limitado acceso a prstamos al

    consumidor en los mercados fnancieros emergentes. Adicionalmente, los inversores individuales a

    menudo carecen de acceso a inormacin o de la sufciente pericia en el momento y el sitio oportunos

    como para evaluar las inversiones. Los segmentos ms vulnerables de una poblacin tienden a contar

    con altas tasas de descuento particulares, as como una aversin a tomar riesgos. Por tanto, los granjeros

    pobres probablemente no adoptarn espontneamente cultivos resistentes al clima en ausencia de servi-

    cios apropiados de extensin agrcola o de instrumentos de mitigacin de riesgo, como seguros contra la

    prdida de cosechas.

    Debido a estos problemas especfcos, se requiere de polticas pblicas de apoyo a fn de acilitar la

    adopcin de medidas de desarrollo altamente redituables, con bajo nivel de emisiones y que mejoran la

    resiliencia al clima. Los mercados globales de capital, que representan US$ 178 billones en activos fnan-

    cieros, tienen el tamao y la proundidad como para enrentarse al desao de las inversiones ( McKinsey &

    Company, 2009). En lugar de ser un problema de generacin de capital, el desao clave de la fnanciacin

    de la transicin hacia una sociedad baja en emisiones es la superacin de las barreras polticas, institucio-

    nales, tecnolgicas, conductuales y tcnicas existentes, a fn de reorientar los ujos de capitales existentes

    y planeados, llevndolos de las inversiones tradicionales con alta intensidad de carbono hacia inversiones

    bajas en emisiones y adaptadas al clima. La eliminacin de estas barreras puede complementar y maxi-

    mizar el impacto del fnanciamiento del capital tal como lo hara un fnanciamiento con un prstamo en

    trminos avorables.

    El cambio hacia una

    economa baja en

    emisiones y resiliente al

    clima recuentemente

    involucra mayores

    erogaciones de capital

    al inicio, combinadas

    con costos operativos

    menores. La CMNUCC

    (2008) estima que el 80

    por ciento del capital

    necesario para tratar las

    cuestiones del cambio

    climtico provendr

    del sector privado

    tanto empresas cuanto

    consumidores.

    Catalizando el fnanciamiento para enrentar el cambio climtico18

  • 7/27/2019 Catalizando el financiamiento para enfrentar el cambio climtico

    29/160

    Captulo 1: El desao del acceso universal al fnanciamiento del cambio climtico

    La comunidad internacional ha desarrollado una serie de instrumentos de polticas y fnanciacin comple-

    mentarios para llevar las inversiones desde los combustibles siles hacia alternativas de mayor respeto al

    clima a lo largo de los ltimos aos. La revisin de la CMNUCC de las Cuartas Comunicaciones Nacionales

    de los pases pertenecientes al Anexo I, se refere a ms de 1.000 polticas y medidas de mitigacin de GEI(OCDEOrganizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico , 2009). El sector privado est reac-

    cionando positivamente ante la uerte probabilidad de contar con polticas que apoyen al desarrollo bajo

    en emisiones, y con presiones e incentivos de fnanciacin para alentar una orientacin en la misma direc-

    cin. A pesar de la agitacin que hubo en el mundo de los mercados fnancieros durante el ao 2008, y

    de la posterior crisis econmica, los dos ltimos aos han sido testigos de una sostenidamente uerte

    inversin en tecnologas de energa limpia. De acuerdo con los Pew Charitable Trusts (2011), durante el ao

    2010, el sector de la energa limpia creci un 30 por ciento por encima de los niveles de 2009 hasta lograr

    niveles sin precedentes alcanzando un equivalente de $ 243 mil millones en fnanciacin e inversiones. En

    el mediano a largo plazo, y con el apoyo apropiado del sector pblico, se prev que la inversin privada

    en tecnologas de energa limpia llegue a $ 450 mil millones para el ao 2012 y $ 600 mil millones para el

    ao 2020 (PNUMA, 2010).

    Figura 1.6: Crecimiento de la inversin privada en energa limpia

    ... una cuestin

    clave sobre este

    serie de nuevas e

    innovadoras uent

    de fnanciacin,

    es su aguda

    desigualdad regioy tecnolgica en

    disponibilidad y u

    Fuente: The Pew Charitable Trust (2011).

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

    Pases del G-20

    Pases fuera del G-20

    Catalizando el fnanciamiento para enrentar el cambio climtico 19

  • 7/27/2019 Catalizando el financiamiento para enfrentar el cambio climtico

    30/160

    Captulo 1: El desao del acceso universal al fnanciamiento del cambio climtico

    Fuente: PNUMA (2010).

    La adquisicin de tecnologas a pequea escala (menor a 1 megavatio) de energa limpia representaron un

    nuevo e importante impulso, llevando las inversiones de energa limpia hasta una cantidad sin precedentes

    en el ao 2010. Las inversiones en proyectos de pequea escala entre miembros del G-20 creci en 100%,

    duplicando las inversiones anuales hasta $ 56,4 mil millones (Pew, 2010) y posiblemente apuntando haciaun nuevo paradigma en la generacin de energa renovable. Sin embargo, una cuestin clave para esta

    serie de nuevas e innovadoras uentes de fnanciacin, es su aguda desigualdad regional y tecnolgica en

    disponibilidad y uso, con la mayora de estos ondos que se dirigen hacia unas pocas grandes economas

    emergentes y a una pequea seleccin de tecnologas. La Unin Europea (UE), Estados Unidos (EE.UU.),

    China, y algunas grandes economas emergentes reciben la mayora de las nuevas inversiones y de la

    actividad de adquisiciones.

    En el ao 2007, las inversiones en las regiones menos desarrolladas, como rica, estuvieron limitadas en

    su fnanciacin de activos a una cantidad de $ 1,3 mil millones principalmente para plantas de biocom-

    bustible. A pesar de que cerca de 575 millones de personas an se basan en la biomasa tradicional en

    rica (Asociacin Internacional de Energa, 2006), la regin represent menos del 1% del total de inver-

    siones privadas en energa limpia en 2007. A pesar de la existencia de oportunidades altamente reditu-ables en efciencia energtica, las corrientes fnancieras hacia el Medio Oriente y Asia Central tambin

    resultan muy limitadas (ver la Figura 1.7).

    Figura 1.7: Nuevas inversiones por regin (2004-2008, $ miles de millones)

    Norteamrica

    4,611,3

    27,133,3

    20,7

    32,9

    2004 2005 2006 2007 2008 2009

    Europa

    9,2

    18,7

    28,1

    48,443,7

    48,4

    2004 2005 2006 2007 2008 2009

    Asia y Oceana

    3,77,9

    14,9

    31,3

    40,8

    24,4

    2004 2005 2006 2007 2008 2009

    Amrica del Sur

    0,5 2,84,5

    14,6 11,68,0

    2004 2005 2006 2007 2008 2009

    Oriente Medio y frica

    0,2 0,2 1,5 2,1 2,52,0

    2004 2005 2006 2007 2008 2009

    Catalizando el fnanciamiento para enrentar el cambio climtico20

  • 7/27/2019 Catalizando el financiamiento para enfrentar el cambio climtico

    31/160

    Captulo 1: El desao del acceso universal al fnanciamiento del cambio climtico

    An aquellos instrumentos fnancieros especfcamente establecidos para impulsar y atraer recursos

    fnancieros hacia los pases en desarrollo, presentan los mismos sesgos geogrfcos y tecnolgicos. Un

    ejemplo notable es el Mecanismo para el Desarrollo Limpio (MDL). Este mecanismo del carbono basado

    en proyectos ue establecido bajo el Protocolo de Kyoto para promocionar el desarrollo sostenible y lareduccin de emisiones de GEI en los pases en desarrollo.

    El MDL cuenta con un enorme potencial en trminos de permitir que los pases en desarrollo ganen

    crditos por sus proyectos de reduccin de emisiones y para que vendan estos crditos a pases industrial-

    izados. Un estudio del Banco Mundial sobre el potencial del MDL en rica concluy que 170 GW (gigava-

    tios) de capacidad adicional de generacin energtica, podra ser creada en el rica Subsahariana a travs

    de proyectos de bajo carbono elegibles para el MDL (De Gouvello, Dayo y Thioye, 2008). Esto equivaldra

    bsicamente a cuatro veces la produccin actual de energa. Sin embargo, el anlisis del sistema existente

    del MDL revela que solamente un nmero limitado de pases est benefcindose. Se espera que slo

    cinco pases China, India, Brasil, la Repblica de Corea y Mxico generen ms del 80 por ciento del total

    de crditos MDL hacia el ao 2012, y existe preocupacin porque este mecanismo pueda eludir a rica.

    Una situacin similar enrenta la mayor parte de la fnanciacin nueva para enrentar el cambio climtico

    basada en mercados (crditos a la exportacin, crditos verdes, instrumentos fnancieros derivados rela-

    cionados con el clima, entre otros). Este acceso desigual a los recursos fnancieros podra empeorar en

    aos venideros conorme la fnanciacin climtica pase de enoques basados en proyectos a enoques

    ampliados como las MMAP (Medidas de Mitigacin Apropiadas para cada Pas), los Planes Nacionales de

    Adaptacin, el MDL programtico, la generacin de crditos por sectores y los sistemas de lmites mximos

    de emisiones y comercio de emsiones en pases industriales y en desarrollo (sobre una base voluntaria), y

    conorme se multiplique el nmero de ondos globales y uentes innovadoras de fnanciacin.

    1.4 Provisin de acceso justo a la nanciacin climtica

    para todos los pases en desarrolloA veces se argumenta que las corrientes actuales de inversin se correlacionan razonablemente bien con

    la distribucin del potencial de mitigacin. Sin embargo, el racaso a la hora de brindar un acceso justo a la

    fnanciacin climtica a todos los pases en desarrollo tendr implicaciones econmicas, sociales, polticas,

    fnancieras y de cambio climtico, severas. En muchos casos, los pases que recibirn la menor fnanciacin

    climtica del sector pblico son los pases ms vulnerables al cambio climtico y que cuentan con la capa-

    cidad ms baja para acceder a nuevas uentes de fnanciacin con el fn de adaptarse. La desigualdad de

    esta situacin es insostenible y no solamente pone en riesgo el resultado exitoso de las negociaciones

    actuales en relacin con el cambio climtico, sino todas las negociaciones globales de gobernanza.

    Adicionalmente, el acceso universal a la fnanciacin climtica no solamente debera estar limitado a la

    adaptacin.