Catagua Articulo

17
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACEUTICAS Y BIOQUIMICA Análisis cualitativo de principios activos hoja, tallo, corteza, cascarilla, peciolo, endospermo de la Hura Crepitans “catagua” ALUMNA : BECERRA GUEVARA POCHITA TUTORAS: Q.F. ALVARADO CHAVEZ BRITT Q.F. RAMOS EVA CURSO : FARMACOGNOSIA CICLO : V * Becerra Guevara, Pochita. Estudiante de la Facultad de Farmacia y bioquímica - Universidad Inca Garcilaso de la Vega, [email protected] , Tutora1: Q.F. Britt Alvarado Chavez. Tutora2: Q.F. Eva Ramos Llica.

Transcript of Catagua Articulo

Page 1: Catagua Articulo

FACULTAD DE CIENCIAS FARMACEUTICAS Y BIOQUIMICA

Análisis cualitativo de principios activos hoja, tallo, corteza, cascarilla, peciolo, endospermo

de la Hura Crepitans “catagua”

ALUMNA : BECERRA GUEVARA POCHITATUTORAS: Q.F. ALVARADO CHAVEZ BRITT Q.F. RAMOS EVA CURSO : FARMACOGNOSIA CICLO : V

LIMA - PERU2012

* Becerra Guevara, Pochita. Estudiante de la Facultad de Farmacia y bioquímica - Universidad Inca Garcilaso de la Vega, [email protected], Tutora1: Q.F. Britt Alvarado Chavez. Tutora2: Q.F. Eva Ramos Llica.

Page 2: Catagua Articulo

Análisis cualitativo de principios activos hoja, tallo, corteza, cascarilla, peciolo, endospermo de la Hura Crepitans

“catagua”

*BECERRA GUEVARA, Pochita.

RESUMENLa Catagua siendo una planta ornamental y teniendo diferentes usos como en la

carpintería, artesanía y en la medicina, nosotros nos basaremos en el análisis cualitativo de algunos órganos de esta planta ya mencionado, para lo cual

maceramos en un medio alcohólico donde extraerá los diferentes metabolitos que en lo cual lo vamos a identificar con los diferentes reactivos de cada compuesto.

Esta identificación será el comienzo de un trabajo que pueda extenderse y analizar otros compuestos que pueda presentar y a darle un uso adecuado.

Palabras claves: Ornamental, análisis cualitativo, maceramos.

Qualitative analysis of active leaf, stem, bark, husk, stem, endosperm of Hura crepitans "catagua"

ABSTRACTThe Catagua being an ornamental plant and have different uses in woodworking,

crafts and medicine, we will rely on qualitative analysis of some organs of this plant already mentioned, for which maceramos in an alcoholic medium where

different metabolites extracted in which we will identify the different reagents with each compound.

This identification will be the beginning of a job that can extend and analyze other compounds that may present and give an appropriate use.

Key words: Ornamental, qualitative analysis, maceramos.

INTRODUCCIÓN

Árbol de hasta 40 m de altura y 150 cm de diámetro. Fuste recto y cilíndrico. Aguijones más o menos abundantes en el fuste y las ramas. Copa densa, ancha, extendida y redonda. Exudación de un jugo acuoso de color traslúcido, que fluye abundantemente después de un corte. Hojas simples, alternas, helicoidales, presencia de 2 glándulas en la parte terminal del pecíolo. Es una especie monoica, la inflorescencia masculina y la flor femenina se producen en la misma  axila. El fruto es un elaterio globoso que cuando se pone a desecación bajo el sol explosiona violentamente partiéndose en numerosas valvas y expulsando las semillas a regular distancia. Las semillas son redondas, aplanadas.

Produce anualmente moderada cantidad de semillas viables, La floración ocurre desde agosto a diciembre. Antes de la floración se presenta una defoliación total o parcial de la

* Becerra Guevara, Pochita. Estudiante de la Facultad de Farmacia y bioquímica - Universidad Inca Garcilaso de la Vega, [email protected], Tutora1: Q.F. Britt Alvarado Chavez. Tutora2: Q.F. Eva Ramos Llica.

Page 3: Catagua Articulo

copa. Los frutos maduran en 2-3 meses. La diseminación de las semillas ocurre en la época lluviosa (enero-abril) y ocurre por explosión violenta y ruidosa de los frutos (Flores, 1998).Semilla redonda, aplanada, de color beige, opaco, con microarilo leñoso, cubierta seminal dura y quebradiza, interior carnoso de color crema. Endospermo carnoso, cotiledones orbiculares. Sus dimensiones varían de 20-30 mm de largo, 20-25 mm de ancho y, de 4-5 mm de altura. De 10-20 semillas por fruto y entre 360 a 1,000 semillas por kg. Coger los frutos directamente del árbol,  antes de que empiece la apertura espontánea de los frutos, la cual es de tipo explosivo lanzando las semillas a gran distancia. No es necesario ningún tratamiento pregerminativo. La germinación ocurre entre 30 - 40 días después del almacigado. Se recomienda 2,000 semillas por metro cuadrado. La viabilidad de las semillas es superior a 4 meses (Flores, 1998, Lorenzi, 1994). El látex blanco tiene numerosos usos medicinales tales como tratamiento de picaduras de serpientes (Desmarchelier & Witting 2000); purgante y destrucción de dientes cariados (Soukup 1970). Arévalo (1994) señala que la población shipibo-conibo en la Región Ucayali usa la catahua para tratar los parásitos intestinales, diarrea, tumores malignos, picadura de víbora y de raya. Mejía & Rengifo (1995) señalan que es recomendable manipular la planta con mucho cuidado debido a la resina, que es tóxica y cáustica. Puede causar ceguera si entra en contacto con los ojos. La resina se utiliza como un ingrediente en la preparación del curare, compuesto venenoso utilizado en la caza.

Se distribuye naturalmente por Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Surinam, Venezuela y Perú (Amazonas, Cajamarca, Cusco, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Puno, San Martín, Ucayali). Es una de las especies más comunes en Ucayali, ha sido colectado numerosas veces (Simpson, Donald Ray 048, Froehner 008, Begazo 063) y es muy usada tanto por la industria maderera como por las comunidades rurales. Dancé (2006) indica que la densidad de esta especie en Ucayali es de 1,33 árboles por ha y 5,69 m3/ha. (Figura.1.)

Taxonomía

DIVISION: MAGNOLIOPHYTA CLASE: MAGNOLIOPSIDA SUB CLASE: DELLENIIDAE ORDEN: EUPHORBIALES FAMILIA: EUPHORBIACEAE GENERO: Hura ESPECIE: Hura crepitans L.Nombre vulgar: “Catagua”Determinada por: Severo Baldeón

Figura.1. Hura crepitans – “Catagua”Autor: Becerra Guevara Pochita

* Becerra Guevara, Pochita. Estudiante de la Facultad de Farmacia y bioquímica - Universidad Inca Garcilaso de la Vega, [email protected], Tutora1: Q.F. Britt Alvarado Chavez. Tutora2: Q.F. Eva Ramos Llica.

Page 4: Catagua Articulo

METODOLOGIA

Recolección de la planta:Se colecto la planta de Hura crepitans en la zona de Cumba, Amazonas en la época de floración (Figuras.2 y.3). Se llevo al museo de historia natural, Universidad nacional Mayor de San Marcos donde certificaron que la planta era Hura crepitans más conocida como “catagua”.

Figura. 2. Recolección de la Hura crepitans. Figura.3. Hura crepitans en floración Autor: Becerra Guevara Pochita

Una vez la planta reconocida como Hura crepitans llevamos al laboratorio de farmacognosia de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega – Facultad de Farmacia y Bioquímica. Se realizo la estabilización, separación de órganos para ser estudiados luego procedimos al secado envueltas en papel craft; y expuestas bajo sombra por 7 días.

Procesamiento:Se pesaron las hojas, peciolo, endospermo, tallo, corteza y cascarilla; cada uno de los órganos se separaron en 4 partes de las cuales 2 partes guardamos para contra muestra y 2 lo colocamos en frascos de color ámbar y lo clasificamos en 2 grupos (Figura.4). Grupo A: Maceración en frio de Hura crepitans.Grupo B: Maceración hidroalcoholica de Hura crepitans.

A cada grupo se dejo macerando por un tiempo de 7 días en un lugar fresco donde no haya mucha luz. Pasado los 7 días procedimos a hacer el filtrado de ambas muestras. Dichos filtrados se envasaron y rotularon en viales de 15 ml de la cual obtuve 12 frasquitos (Figura .5).Se llevo a laboratorio donde trabajamos con los reactivos y pruebas correspondientes.

* Becerra Guevara, Pochita. Estudiante de la Facultad de Farmacia y bioquímica - Universidad Inca Garcilaso de la Vega, [email protected], Tutora1: Q.F. Britt Alvarado Chavez. Tutora2: Q.F. Eva Ramos Llica.

Page 5: Catagua Articulo

Figura.4 Macerado hidroalcoholico Figura.5. Macerado de la Hura crepitans

Prueba de solubilidad:

Se separó de cada muestra (6 órganos y 2 extracciones) una cantidad de 0.5 mL de cada uno en tubos de ensayos de 16 cm y a cada uno se le echó acetato, cloroformo, éter, etanol y ciclohexano y se visualizó si el extracto es soluble o no.

Reconocimiento de Azucares:Se separo de cada muestra (6 órganos y 2 extracciones) una cantidad de 0.5 mL de cada uno en tubos de ensayo de 16 cm, se trabajaron 6 reacciones químicas, en total de tubos de 0.5 mL del extracto fueron 6 por cada extracto y muestra, en total 60 tubos.

Por cada de extracción se colocaron 6 tubos con 0.5 mL de muestra extraída y se colocaron lo reactivos de Mollish, 2,4 –Dinitrofenilhidrazina, Benedict, azúcar reductor (fehling), Ninhidrina, reactivo de tollens.

Reconocimiento de Flavonoides (reacción de shinoda):Se coloco 0.5 mL de cada muestra (6 órganos y 2 extracciones), en total de 12 tubos, se añadió 1 a 2 virutas de magnesio mas dos gotas de HCl concentrado y observamos la coloración rojo grosella.

Reconocimiento de compuestos Fenolicos:Se coloco 0.5mL de cada muestra (6 órganos y 2 extracciones), en total 12 tubos, se añadió 3 gotas de FeCl3 y observamos la coloración azul negruzco.

Reconocimiento de Flavonoides:Los extractos que salieron negativos con la reacción de shinoda, se coloco 0.5 mL de cada muestra, se añadió H2DO4 1 o 2 gotas concentrado y observamos el color rojo.

* Becerra Guevara, Pochita. Estudiante de la Facultad de Farmacia y bioquímica - Universidad Inca Garcilaso de la Vega, [email protected], Tutora1: Q.F. Britt Alvarado Chavez. Tutora2: Q.F. Eva Ramos Llica.

Page 6: Catagua Articulo

Reconocimiento de saponinas y resinas:Se coloco 0.5 mL de cada muestra (6 órganos y 2 extracciones), se añadió 4.5 mL de agua destilada se agito durante 1 min y observamos un pp. de color blanco o turbidez opalescente significa la presencia de resinas.

Reconocimiento de Alcaloides:Se coloco 1 mL de cada muestra (6 órganos y 2 extracciones), se llevo ha baño maría hasta sequedad completa luego agregamos 1 mL de HCL 1% mas 3 gotas del reactivo de dragendoff y observamos el color rojo ladrillo o naranja.

Reconocimiento de Quinones:Se coloco 0.5 mL de cada muestra (6 órganos y 2 extracciones), se llevo ha baño maría hasta sequedad completa luego agregamos 0.5 mL de cloroformo y 5 gotas de NaOH al 10% y observamos el color rojo.

Reconocimiento de Terpenoides y Esteroides:Se coloco 0.5 mL de cada muestra (6 órganos y 2 extracciones), se llevo ha baño maría hasta sequedad completa luego agregamos 0.5 mL de cloroformo y 3 gotas de H2SO4 concentrado. Sin mover observamos los cambios de color rojo-naranja-azul o rosado-verde-azul negruzco.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

SOLUBILIDAD DE MACERACION DE LA CATAGUA

REACTIVO CANT. TALLO HOJA PECIOLO CORTEZA CASCARILLA ENDOSPERMO

ETANOL 1 mL So So So So So So

CLOROFORMO

1mL Inso So Inso – con formación de ceras

Inso Inso – con formación de ceras y grasas

Inso – con presencia de

cerasETER DE PETROLEO

1mL Inso - Bifásico

Inso – con presencia de

pigmentacion en la fase organica

Inso Inso - Bifásico

Inso Inso

CICLOHEXANO 1mL So – con presencia de grasas

en la interface

Inso – con presencia de grasa en la interface y

pigmentación en la fase orgánica

Inso – con formación de grasas

Inso – en la interface

presencia de grasas

Inso Inso – con formación de grasas

ACETATO ETILO

1mL Poco soluble

So So Poco soluble So So

* Becerra Guevara, Pochita. Estudiante de la Facultad de Farmacia y bioquímica - Universidad Inca Garcilaso de la Vega, [email protected], Tutora1: Q.F. Britt Alvarado Chavez. Tutora2: Q.F. Eva Ramos Llica.

Page 7: Catagua Articulo

Determinación cualitativa de azucares en la Catagua

Extracto de macerado

REACTIVO FORMULACION H.P TALLO CASCARILLA

CORTEZA ENDOSPERMO PECIOLO

Molish X Gotas S.R. X NaftolX gotas de H2SO4

0.5 mL

+ ++ +++ +++ +

Da: Amarillo violeta

fehling X mescla solución

fA + fB => Opor 10 minutos

0.5 mL

+ - - - -

pp. Rojo ladrillo

Observamos que en la Catagua hay presencia de azucares en las partes de corteza endospermo mayor

cantidad, regular en cascarilla y, poco en tallo y peciolo.

Determinación cualitativa de azucares en la CataguaExtracto Hidroalcoholico

Reactivo Formulación Hoja Tallo Cascarilla Corteza Endospermo PecioloMolish O.S mL M.P.

X gotas S.R. X NapolX de H2SO4

Amarillo V

- - - - - +

Fehling + + + -Nihidrina +++ +++ ++ +++ ++ -

Observamos que con nihidrina la M.P. de hoja, tallo y corteza de Catagua hay abundante azúcar y con el Rtvo de Fehling hay leve en hoja, tallo y corteza, con el Rtvo de molish levante en peciolo.

* Becerra Guevara, Pochita. Estudiante de la Facultad de Farmacia y bioquímica - Universidad Inca Garcilaso de la Vega, [email protected], Tutora1: Q.F. Britt Alvarado Chavez. Tutora2: Q.F. Eva Ramos Llica.

Leyenda.- Nulo + Leve++ Moderado+++ Abundante

Leyenda. - Nulo + Leve ++ Moderado

+++ Abundante

Page 8: Catagua Articulo

ANALISIS CUALITATIVO DE METABOLITOS SECUNDARIOS FLAVONOIDES Y TANITAS EN LA CATAGUA

M.P DE MACERACIÓN.

Reactivo Formulación Hoja Tallo Cascarilla Corteza Endospermo PecioloShinoda 0.5 mL M.P. + 1-

2 virutas de Mg Metalico + 1 gota de HCl Color Rojo grosella

- - - - - -

FeCl3

Compuestos Fenolicos

0.5 mL Mp 3 gotas FeCl3

pp. Verde negrusco – Taninospp. Azul Negruzco – Taninos

- + - - + +

ANALISIS CUALITATIVO DE METABOLITOS SECUNDARIOS FLAVONOIDES Y TANITAS EN LA CATAGUA

MUESTRA HIDROALCOHOLICAReactivo Formulación Hoja Tallo Pecilo cortea cascarilla endospermoShinoda 0.5 M.P. + 1-2

virutas de Mg Metálico.

- - - -

0.5 M.P. 3 ClF3O + M.P. Oscuro

- + - - - ++

* Becerra Guevara, Pochita. Estudiante de la Facultad de Farmacia y bioquímica - Universidad Inca Garcilaso de la Vega, [email protected], Tutora1: Q.F. Britt Alvarado Chavez. Tutora2: Q.F. Eva Ramos Llica.

Leyenda. - Nulo + Leve

++ Modera+++ Abundante

Leyenda. - Nulo + Leve++ Moderado +++ Abundante

Page 9: Catagua Articulo

REACCIONES DE IDENTIFICACION DE METABOLITOS SECUNDARIOS BASICOS EN LA CATAGUA

MP. HIDROALCOHOLICA (Figura 6.)

Figura 6. Resultados de la reacciones. Autor: Becerra Guevara Pochita

* Becerra Guevara, Pochita. Estudiante de la Facultad de Farmacia y bioquímica - Universidad Inca Garcilaso de la Vega, [email protected], Tutora1: Q.F. Britt Alvarado Chavez. Tutora2: Q.F. Eva Ramos Llica.

Reactivo Tallo Endospermo Corteza Peciolo Hoja CascarillaAlcaloides Dragendo H.

+ + + - ++ -

Saponina ++ +++ ++ +++ +++Quinona +++ + ++ + ++ +Terpenoides - - - - - -

Leyenda. - Nulo + Leve ++ Moderad +++ Abundante

Page 10: Catagua Articulo

REACCIONES DE IDENTIFICACION DE METABOLITOS SECUNDARIOS BASICOS EN LA CATAGUA

EN MACERACION (Figura 7)Reactivo Formulación Tallo Endospermo Corteza Peciolo Hoja CascarillaDragendoff para alcaloide

1 mL M.P. llevamos a B.M hasta sequedad + 1 mL HCl 1% + 3 gotas Rvo. Observamos El clo rojo ladrillo naranja.

+ + + - ++ -

Espuma para saponina

0.5 M.P. + 4.5 mL H2O destilada pp. blanco significa presencia de resina, agitamos x 1’ significa que hay presencia de saponina.

+++ +++ ++ +++ ++ +

Bantrager para quinona

0.5 mL M.P. llevamos a baño maria hasta sequedad 0.5 mL de Cloroformo + 5 gotas de NaOH al 10% observamos el color rojo.

- - - - - -

Liberman Terpenoides

0.5 mL M.P. llevamos a baño maria hasta sequedad + 0.5 mL de cloroformo mas 3 gotas de H2SO4 concentrado, observamos variaciones de colores rojo-naranja-azul-rosado-verde-azul negruzco.

+ + +- + +-

* Becerra Guevara, Pochita. Estudiante de la Facultad de Farmacia y bioquímica - Universidad Inca Garcilaso de la Vega, [email protected], Tutora1: Q.F. Britt Alvarado Chavez. Tutora2: Q.F. Eva Ramos Llica.

Page 11: Catagua Articulo

Figura 7. Reacciones Maceración

DISCUSIÓN:

Según Arévalo (1994) en el libro Plantas Medicinales dice que la población de Catagua es usada para el tratamiento de parasitosis, picadura de víboras, dolor de muelas, para tumores malignos.

En el transcurrir del estudio de la Catagua hubo muchas dificultades, no pude hacer el análisis cualitativo de metabolitos secundarios por qué no alcanzo el reactivo de gelatina. Según Mejía & Rengifo (1995) señalan que es recomendable manipular la planta con mucho cuidado debido a la resina, que es tóxica y cáustica. Puede causar ceguera si entra en contacto con los ojos. La resina se utiliza como un ingrediente en la preparación del curare, compuesto venenoso utilizado en la caza.

En la determinación cualitativa de azucares de la Catagua me di cuenta que con el reactivo de molish la muestra problema de la cascarilla, corteza y endospermo hay abundante azúcar. Mientras que con el reactivo de fehling con el extracto macerado hay leve cantidad de azúcar en la muestra problema de la hoja.

En la Catagua no hemos encontrado Taninos con el reactivo de shinoda.

En el laboratorio la Hura crepitans no reacciono bien ya que algunos reactivos estaban contaminados. En la práctica de saponificación la Catagua contiene saponinas ya que la espuma duro más de 1 minuto. En el análisis de terpenoides en el reactivo de liberman no reacciono ya que el H2SO4 estaba muy concentrado, tuve mucha dificultad en encontrar bibliografía porque hay pocos autores que han estudiado algunas partes de la planta. La salvadera, H. crepitans, es nativa de las regiones tropicales de América. Este árbol es considerado venenoso para las personas debido a la toxicidad de sus semillas y sus látex, empleados para combatir afecciones cutáneas, como antileishmanial y antihelmíntico.

CONCLUSIONES

Al analizar la hoja, tallo, cascarilla, corteza, endosperma y peciolo de la Hura Crepitans “catagua”, hemos observado la solubilidad con diferentes compuestos orgánicos como etanol, cloroformo, éter de petróleo, ciclohexano y acetato de etilo además determinando la presencia de azúcar, taninos flavonoides y saponinas quinonas, , terpenoides y alcaloides con sus respectivos reactivos

Las conclusiones deben ser relevantes y relacionadas con los resultados de la investigación. La evidencia experimental puesto en el artículo debe sustentar las conclusiones.

* Becerra Guevara, Pochita. Estudiante de la Facultad de Farmacia y bioquímica - Universidad Inca Garcilaso de la Vega, [email protected], Tutora1: Q.F. Britt Alvarado Chavez. Tutora2: Q.F. Eva Ramos Llica.

Page 12: Catagua Articulo

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por darnos una naturaleza sabia y bondadosa, a mis adorados padres Ciro y Mercedes que tomaron un poquito de su tiempo para ayudarme a recolectar la planta. A mis 3 tiernos hijos por empujarme a realizar dicho proyecto. Y un agradecimiento muy especial para mí primogénito Alessandro LaRosa Becerra porque me ayudo en todo momento en el desarrollo de mi trabajo.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

1. Arévalo, G. 1994. Las plantas medicinales y su beneficio en la salud Shipibo – Conibo.

AIDESEP. Lima, PE. 354 p.

2. Dancé C., J. 2006. Consultoria Introducción de especies líderes en los mercados de

exportación: Sexto Informe Bimensual. MINCETUR. Lima, Perú. 104 p.

3. Desmarchelier, C.; Witting, F. 2000. Sesenta plantas medicinales de la Amazonia

Peruana: Ecologia, Etnomedicina y Bioactividad. Lima, PE. 270 p.

4. Flores B, Y. 1998. Comportamiento fenológico de 88 especies forestales de la

Amazonia Peruana. INIA. Lima, Perú. 113 p.

5. Lorenzi, H. 1992 Árvores Brasileiras - Manual de identificação e cultivo de plantas

arbóreas nativas do Brasil. Ed. Plantarum LTDA, Nova Odessa.

6. Mejía, K.; Rengifo, E. 1995. Plantas medicinales de uso popular en la Amazonia

Peruana. IIAP - AECI. Lima, PE. 249 p.

7. Soukup, J. 1970. Vocabulario de los nombres vulgares de la flora peruana. Colegio

Salesiano. Lima, Perú.

* Becerra Guevara, Pochita. Estudiante de la Facultad de Farmacia y bioquímica - Universidad Inca Garcilaso de la Vega, [email protected], Tutora1: Q.F. Britt Alvarado Chavez. Tutora2: Q.F. Eva Ramos Llica.