Castro Curiel Personalidad Percepciones Sentimientos

download Castro Curiel Personalidad Percepciones Sentimientos

of 20

Transcript of Castro Curiel Personalidad Percepciones Sentimientos

  • 8/12/2019 Castro Curiel Personalidad Percepciones Sentimientos

    1/20

    Unidad II Comportamiento Organizacional

    1

    UNIDAD II. Comportamiento Individual

    Mara Ins Castro Curiel

    2.1 Personalidad

    2.1.1 Caractersticas de la personalidad2.1.2 Compatibilidad entre la personalidad y el

    trabajo

    2.2 Actitudes

    2.3 Valores

    2.4 Habilidades2.5 Aprendizaje

    2.6 Percepcin y toma de decisiones

    2.7 Funcin de la emociones

    Comportamiento Individual Fundamentos

    El ser humano constituye el nervio motor detoda organizacin. De all la importancia que

    reviste, para cualquier estudio del fenmeno

    organizacional, el anlisis de su accionar dentro

    de ella.

    Pero adems, las organizaciones representan elcontexto donde hombre y mujeres pasa (y en

    funcin del cual viven) una altsima proporcin

    de su existencia, por lo que la significacin

    social de la interaccin ser humano-

    organizacin adquiere tambin un valor

    relevantsimo.

    Desde el punto de vista del ser humano, tal

    aserto es vlido tanto para el director de una

    empresa como para el operario que realiza

    tareas repetitivas, tanto para el qumico comopara el vendedor que sale a la calle a ofrecer el

    producto. Todos ellos trabajan formando parte

    de la organizacin. Y en el desarrollo de este

    trabajo tienen sus motivaciones, afrontan las

    coyunturas agradables y los inconvenientes o

    insatisfacciones que el mismo les depara, serelacionan con sus compaeros o colegas

    formando grupos, etc.

    Todo esto se traduce en un comportamiento, ya

    sea individual o grupal, en pos de sus propios

    fines y de los objetivos de la organizacin.

    El ser humano que trabaja forma parte

    integrante de una organizacin y, como tal,

    tiene un determinado comportamiento

    organizacional.

    El comportamiento implica esencialmente una

    seleccin de ciertas acciones. Esta seleccin

    puede o no ser consciente y deliberada.

    Cuando el individuo estudia un proyecto,

    analiza las mejores alternativas para llevarlo acabo con xito y elige una de ellas,

    evidentemente est actuando de una manera

    deliberada, con plena conciencia de lo que est

    haciendo.

    En cambio, muchas veces la seleccin es

    prcticamente automtica, como en el caso del

    operario que maneja un equipo con total

    habilidad o la mecangrafa, en que deciden una

    accin tras otra en forma inmediata con laseguridad que les proporciona la prctica

    continua, pero virtualmente no piensan cul es

    el prximo movimiento que deben hacer, es

    decir, deciden inconscientemente.

    Sea como fuere, este comportamiento humanoen la organizacin se halla condicionado por

    una cantidad de variables psicolgica. La

    interaccin entre estas variables determina ese

    proceso de seleccin, que se traduce en el

    comportamiento organizacional.

    La personalidad no es una suma de atributos y

    caracteres fragmentarios. Es una estructura

    organizada que se denomina el yo, donde las

    distintas partes se condicionan e interactan

    entre s. Si se hallan en equilibrio interno, nos

    encontramos ante un individuo ajustado. Si la

    personalidad est en equilibrio con el entorno,

    se trata de un individuo adaptado. Si el

    equilibrio es tanto interno como externo,

    estamos frente a un individuo integrado.

    2.1 Personal idad"Personalidad es la organizacin dinmica, en el

    interior del individuo, de los sistemas

    psicofsicos que determinan su conducta y su

    pensamiento caractersticos."

    Esta definicin indica: que la personalidad es

    de naturaleza cambiante: organizacin

    dinmica, que es algo interno, no de apariencia

    externa, que no es exclusivamente mental, ni

    exclusivamente neurolgica sino que su

    organizacin exige el funcionamiento de mente

    y cuerpo como unidad, que los sistemas

    psicolgicos son tendencias determinantes que

    dirigen y motivan la accin, que la conducta y

    el pensamiento son caractersticos de cada

    individuo, y que en ellos se refleja su adaptacin

    al ambiente, a la vez que son formas de accin

    sobre l.

    Aunque Allport en su definicin no seala

    ningn sistema concreto, como aclaracin que

    puede ayudar a comprenderla mejor,sealaremos algunos sistemas a los que l se

    http://localhost/var/www/apps/AppData/Local/Microsoft/Windows/Temporary%20Internet%20Files/Low/Content.IE5/15W3CL33/Programa%20Comportamiento%20Organizacional.dochttp://localhost/var/www/apps/AppData/Local/Microsoft/Windows/Temporary%20Internet%20Files/Low/Content.IE5/15W3CL33/Programa%20Comportamiento%20Organizacional.dochttp://localhost/var/www/apps/AppData/Local/Microsoft/Windows/Temporary%20Internet%20Files/Low/Content.IE5/15W3CL33/Programa%20Comportamiento%20Organizacional.doc
  • 8/12/2019 Castro Curiel Personalidad Percepciones Sentimientos

    2/20

    Unidad II Comportamiento Organizacional

    2

    refiere: costumbres, sentimientos, rasgos,

    creencias, expectativas, estilos de conducta,

    constitucin fsica, sistema glandular y

    nervioso.

    En la gnesis de toda personalidad se

    encuentran elementos de origen hereditario y

    elementos de origen ambiental.

    La herencia proporciona una constitucin fsica

    y una dotacin gentica, mediante las cuales se

    va a captar el mundo y a responder ante l.

    El ambiente proporciona elementos de

    interpretacin, pautas para dar significado a losestmulos, y determinar formas de respuesta.

    La influencia simultnea de lo hereditario y lo

    ambiental a travs del tiempo y del espacio, van

    dando origen y determinando la personalidad.

    El individuo no nace con una personalidad

    determinada, sino con cierta dotacin que

    condicionar, en parte, el desarrollo posterior.

    La personalidad se conquista, se hace, se

    construye. Las condiciones heredadas se

    complementan y transforman a travs de la

    experiencia, el aprendizaje, la educacin, el

    trabajo, la fuerza de voluntad, la convivencia y

    el cultivo de la persona.

    Definicin de la Personalidad: Es la suma detotal de todas las disposiciones biolgicas,

    impulsos, instintos hereditarios mas las

    disposiciones adquiridas.

    La Personalidad como organizacin dinmica

    cambia con la edad, la profesin u ocupacinDel sujeto su situacin vital, cambios en su

    medio ambiente etc.

    La personalidad es nuestro ser global lo que

    somos y lo que podemos ser, el carcter es una

    expresin externa de esa individualidad o

    configuracin particular que es cada

    personalidad.

    Cuatro aspectos fundamentales de la

    personalidad

    Al tratar de explicar qu es la personalidad,

    indicbamos que contiene elementos de origen

    hereditario y ambiental. Estos elementos o

    factores constitutivos de la personalidad son:

    1. La constitucin fsica2. El temperamento3. La inteligencia4. El carcter moral

    Todo ser humano al nacer posee unapersonalidad "potencial", en cuanto a que tiene

    los elementos bsicos de la misma. Esta

    potencialidad comenzar a ser realidad cuando

    se inicie el desarrollo de ciertas caractersticas y

    capacidades, como trabajo intelectual,

    creatividad, conducta intencional y valoresticos, entre otras, que indican que los diversos

    elementos de la personalidad estn funcionando

    con cierto nivel de organizacin.

    Y se puede hablar depersonalidad estructurada

    cuando el individuo logra dinamizar de formaintegrada y con autonoma estos aspectos

    bsicos, lo que le llevar a tener una conducta y

    un pensamiento caractersticos.

    Una personalidad estructurada dar origen a una

    identidad firme y slida.

    O en otros trminos el logro de una identidad

    personal requiere haber conformado una

    personalidad estructurada adecuadamente en sus

    aspectos esenciales.

    Personalidad Se habla dela personalidad que esla forma en que la persona acta con los dems

    y acta ante su entorno. Se va formando a lo

    largo de la vida de la persona y con base a

    varios factores; la herencia, factores que se

    dieron en el nacimiento como la estatura, peso,

    gnero, temperamento, fsico; el ambiente, los

    primeros aprendizajes, la forma en que

    crecimos, la cultura que nos dieron, los grupossociales que nos rodearon.

    Se habla de la bsqueda de encontrar todas

    aquellas caractersticas de la personalidad que

    permitan identificar a las personas, al final de

    varios estudios se han considerado 16

    caractersticas que son las que reflejan en forma

    ms general el comportamiento de un individuoen forma especifica. A travs del indicador de

    tipo Meyers-Briggs (MBTI pos sus siglas en

    ingles) que es un examen de personalidad de

    100 preguntas se clasifica los individuos en

    cuatro tipos de personalidad : extrovertidos o

    http://www.monografias.com/trabajos14/personalidad/personalidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/geli/geli.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/quentend/quentend.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos11/apuntso/apuntso.shtml#grupohttp://www.monografias.com/trabajos11/apuntso/apuntso.shtml#grupohttp://www.monografias.com/trabajos10/carso/carso.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/personalidad/personalidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/carso/carso.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/personalidad/personalidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/personalidad/personalidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/carso/carso.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/personalidad/personalidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/carso/carso.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/apuntso/apuntso.shtml#grupohttp://www.monografias.com/trabajos11/apuntso/apuntso.shtml#grupohttp://www.monografias.com/trabajos13/quentend/quentend.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos6/geli/geli.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/personalidad/personalidad.shtml
  • 8/12/2019 Castro Curiel Personalidad Percepciones Sentimientos

    3/20

    Unidad II Comportamiento Organizacional

    3

    introvertidos, sensibles o intuitivos, racionales o

    pasionales y perceptivos o juiciosos.

    Los atributos dela personalidad de mayorinf luencia en el CO.- se consideran aqu a estosllamados pronosticadores que se encontraron

    dentro de las organizaciones:

    Locus decontrol o lugar decontrol.- haypersonas que piensan que ellos son responsables

    de su estilo de forma de vida y su destino. De

    forma interna, controlan lo que les pasa o de

    forma externa, a travs de fuerzas exteriores.

    Maquiavelismo.- Toma el nombre porMaquiavelo quien escribi acerca de cmo

    ganar y usar elpoder.Este tipo de personas creeque el fin justifica los medios, les gusta

    manipular ms y ganar ms por lo que no son

    fciles de persuadir

    Autoestima.- es el grado en que se esaceptado por uno mismo, esta caractersticadetermina en muchas ocasiones el grado de

    xito de las personas, todos aquellos que tengan

    una autoestima alta sern capaces de enfrentar

    retos fuero de sus miedo o condicionantes,

    adems de que no sern tan susceptibles a las

    situaciones del exterior.

    Auto monitoreo.- ser capaz de adaptar micomportamiento a las situaciones que se

    presentan en la vida cotidiana de eso se trataeste punto habla de las personas con alto auto

    monitoreo pueden mostrar diversas caras de si

    mismos segn como se requiera aunque algunasveces sean contradictorias pero sern

    considerados para ascensos dentro de la

    empresa o de otras organizaciones.

    Toma de riesgos.- se refiere a que en lospuestos de gerencia dentro deuna empresa debede buscarse aceptar las responsabilidades al

    tomar decisiones. Segn estudios en el grado en

    que se adopten los riesgos depende en algunas

    ocasiones del puesto que se desempea.

    AprendizajeEs el cambio que se da en cualquier momento

    que modifica nuestro comportamiento, y que va

    ligado a la experiencia adquirida a lo largo del

    tiempo. Se puede tener el conocimiento de

    situaciones o actividades pero el aprendizaje se

    basa en que apliquemos eseconocimiento.Con

    base en el reforzamiento positivo puede

    buscarse la manera de incrementarse el

    rendimiento de las personas, ya que se observa

    aquel comportamiento buenos son

    recompensados, es mejor reforzar que aplicar

    castigos (solo pueden provocar efectos

    negativos)

    Se sugiere para todos los gerentes que laimagenque muestren a los dems sea el ejemplo a

    seguir, que no utilice recursos de la empresa,

    que sea puntual, que no busque pretextos al no

    lograr cumplir susobjetivos.

    Rasgos de la personalidad.

    No son ms que las disposiciones persistentes e

    internas que hacen que el individuo piense,

    sienta y actu, de maneracaracterstica.

    Teora de los rasgos.Los tericos de los rasgos rechazan la idea sobre

    la existencia de unos cuantos tipos muy

    definidos de personalidad. Sealan que la gente

    difiere en varias caractersticas o rasgos, tales

    como, dependencia, ansiedad, agresividad y

    sociabilidad. Todos poseemos estos rasgos perounos en mayor o menor grado que otros.

    Desde luego es imposible observar los rasgos

    directamente, no podemos ver la sociabilidad

    del mismo modo que vemos el cabello largo de

    una persona, pero si esa persona asiste

    constantemente a fiestas y a diferentes

    actividades, podemos concluir con que esa

    persona posee el rasgo de la sociabilidad.

    Los rasgos pueden calificarse en cardinales,centrales y secundarios.

    Rasgos cardinales:

    Son relativamente poco frecuentes, son tan

    generales que influyen en todos los actos de una

    persona. Un ejemplo de ello podra ser unapersona tan egosta que prcticamente todos sus

    gestos lo revelan.

    Rasgos Centrales:Son ms comunes, y aunque no siempre, a

    menudo son observables en el comportamiento.

    Ejemplo, una persona agresiva tal ves no

    manifieste este rasgo en todas las situaciones.

    Rasgos secundarios:

    Son atributos que no constituyen una parte vital

    de la persona pero que intervienen en ciertas

    situaciones. Un ejemplo de ello puede ser, una

    persona sumisa que se moleste y pierda los

    estribos.

    Las cinco grandes categoras de lapersonalidad

    http://www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/nicomaq/nicomaq.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/foucuno/foucuno.shtml#CONCEPhttp://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/llave-exito/llave-exito.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/autoestima/autoestima.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/progper/progper.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/progper/progper.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/teap/teap.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/imco/imco.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/refrec/refrec.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/carso/carso.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/carso/carso.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/refrec/refrec.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/imco/imco.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/teap/teap.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/progper/progper.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/progper/progper.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/autoestima/autoestima.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/llave-exito/llave-exito.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/foucuno/foucuno.shtml#CONCEPhttp://www.monografias.com/trabajos13/nicomaq/nicomaq.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtml
  • 8/12/2019 Castro Curiel Personalidad Percepciones Sentimientos

    4/20

    Unidad II Comportamiento Organizacional

    4

    Extroversion:

    Locuaz, atrevido, activo, bullicioso, vigoroso,

    positivo, espontneo, efusivo, enrgico,entusiasta, aventurero, comunicativo, franco,

    llamativo, ruidoso, dominante, sociable.

    Afabilidad:

    Calido, amable, cooperativo, desprendido,flexible, justo, corts, confiado, indulgente,

    servicial, agradable, afectuoso, tierno,

    bondadoso, compasivo, considerado, conforme.

    Dependencia:

    Organizado, dependiente, escrupuloso,responsable, trabajador, eficiente, planeador,

    capaz, deliberado, esmerado, preciso, practico,

    concienzudo, serio, ahorrativo, confiable.

    Estabilidad emocional:

    Impasible, no envidioso, relajado, objetivo,tranquilo, calmado, sereno, bondadoso, estable,

    satisfecho, seguro, imperturbable, poco

    exigente, constante, placido, pacifico.

    Cultura ointeligencia:

    Inteligente, perceptivo, curioso, imaginativo,

    analtico, reflexivo, artstico, perspicaz, sagaz,

    ingenioso, refinado, creativo, sofisticado, bien

    informado, intelectual, hbil, verstil, original,

    profundo, culto.

    Teoras de la personalidad y su consistencia.

    Todas lasteoras de la personalidad, en general,

    manifiestan que el comportamiento, es

    congruente a travs del tiempo y de las

    situaciones. Segn esta perspectiva, una persona

    agresiva tiende a ser agresiva en una ampliagama de situaciones y continuara siendo

    agresiva de un da a otro, o de un ao a otro.

    Este comportamiento constantemente agresivo

    es una prueba de la existencia de un rasgo de la

    personalidad subyacente de agresividad, o de

    una tendencia hacia ella.

    No obstante algunos tericos, se preguntan si en

    realidad el ser humano mantiene una conducta

    persistente y consiente.

    Interviene la herencia en la adquisicin de la

    personalidad?

    Un acervo cada ves mayor de investigaciones

    indica que si. Los estudios comparativos de

    gemelos idnticos, que comparten el mismoMaterial gentico, indican que se parecen

    mucho ms que los gemelos fraternos en

    caractersticas de la personalidad como

    emotividad, sociabilidad, e impulsividad. Por

    consiguiente se determina cientficamente quela herencia influye genticamente en la

    adquisicin de una personalidad determinada.

    2.1.1 Car actersticas de la personal idadLa personalidad es el sello distintivo de cada serhumano, formada por la combinacin de rasgos

    y cualidades distintos.

    Independientemente de las definiciones que han

    formulado los expertos a lo largo del tiempo,

    podemos destacar una serie de caractersticas enla personalidad.

    1. Consistente. Puesto que la personalidad es un

    rasgo distintivo de cada persona, ste

    permanece relativamente estable a lo largo del

    tiempo, influyendo en su comportamiento. Estono evita que el individuo pueda cambiar su

    comportamiento debido a factores ambientales o

    a las necesidades experimentadas.

    2. Diferenciadora. La personalidad permite

    identificar a cada individuo como un ser nico.

    Esta caracterstica se traduce en las distintas

    reacciones que pueden tener las personas ante

    un mismo estmulo. La personalidad es nica

    por ser una combinacin de factores internos,

    pero si queremos utilizarla como criterio desegmentacin, se pueden destacar uno o varios

    rasgos comunes.

    3. Evolutiva. Aunque la personalidad es un

    rasgo consistente, puede variar a largo plazo por

    la interaccin con el medio, por las experienciasvividas por el individuo o simplemente, a

    medida que el individuo va madurando.

    4. No predictiva. La personalidad es una

    compleja combinacin de caractersticas y

    comportamientos que hacen difcil la prediccin

    de la respuesta de los consumidores a los

    estmulos sugeridos.

    Teoras de la personalidad

    Las teoras de la personalidad pueden

    clasificarse en dos grandes grupos;

    1. Teoras individuales

    2. Teoras sociales

    Teoras individuales

    http://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/segu/segu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/inteligencia-emocional/inteligencia-emocional.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/conducta/conducta.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/heren/heren.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/heren/heren.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/conducta/conducta.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/inteligencia-emocional/inteligencia-emocional.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/segu/segu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtml
  • 8/12/2019 Castro Curiel Personalidad Percepciones Sentimientos

    5/20

    Unidad II Comportamiento Organizacional

    5

    Las teoras individuales responden a dos

    caractersticas comunes:

    1. Se considera que todos los individuos tienenuna serie de caractersticas internas o rasgos.

    2. Existen diferencias entre el modo de

    desarrollar las mismas por parte de cada

    individuo.

    El aspecto principal de estas teoras es que el

    entorno no juega ningn papel determinante,

    con lo cual cada persona tiene una personalidad

    distinta.

    Dentro de las teoras individuales destacaremostres de ellas:

    a- Teora psicoanaltica

    b- Teora del autoconcepto

    c- Teora de los rasgos

    Teoras socialesEstas teoras mantienen la idea de que la causa

    de la personalidad no es biolgica, sino externa,

    y que viene determinada por las situaciones a

    las que se enfrenta el individuo.

    Las teoras sociales postulan que el individuo

    desarrolla una personalidad a travs de muchos

    intentos de tratar con la gente en una situacinsocial. Suponen que los individuos luchan por

    superar los sentimientos de inferioridad y

    buscan medios de lograr el amor, la seguridad y

    la hermandad, impulsando a las personas a

    perfeccionarse.

    El primer estudio importante del

    comportamiento del consumidor, se inspir en

    el marco terico propuesto por Karen Horney,

    que rompa con las teoras freudianas. Identific

    diez grandes necesidades que el individuo

    adquiere cuando intenta dar una solucin a sus

    problemas al desarrollar su personalidad y al

    desarrollarse con los otros en un ambiente

    social.

    Horney propuso que los individuos fuesen

    clasificados en tres grupos de personalidad:

    sumisa, agresiva y desenvuelta.

    A. Los individuos condescendientes son

    aquellos que se desplazan hacia los dems,

    desean ser amados, queridos y apreciados. Para

    este grupo se dirigen los productos de

    socializacin.

    B. Los individuos agresivos son aquellos que se

    desplazan en contra de los dems, tiene deseode sobresalir y de ganar admiracin y xito.

    C. Los individuos desenvueltos son aqullos

    que se desplazan, ponen distancia en sus

    emociones entre ellos y otras personas, desean

    independencia, autosuficiencia y libertad deobligaciones.

    Los resultados del estudio revelaron que varios

    productos y marcas eran utilizados por

    individuos con diversos tipos de personalidad.

    Por ejemplo, se comprob que los tipos

    condescendientes preferan marcas conocidas y

    empleaban ms enjuagues bucales y jabones de

    tocador; los tipos agresivos preferan usar

    mquinas de afeitar y consuman mayor

    cantidad de agua de colonia y lociones paradespus de afeitar.

    Por otra parte, Alfred Adler visualiz a los seres

    humanos como aquellos que buscaban lograr

    metas racionales, a las cuales llam estilos de

    vida, y puso mucho nfasis sobre los esfuerzos

    del individuo para superar los sentimientos de

    inferioridad.

    Harry Stack Sullivan hizo hincapi en que laspersonas continuamente tratan de establecer

    relaciones significativas y recompensantes con

    los dems. Estuvo particularmente interesado en

    los esfuerzos de los individuos por reducir las

    tensiones como la ansiedad.

    2.1.2 Compatibilidad entre la personalidad y

    el trabajo

    La teora del ajuste de la personalidad al trabajo,

    propuesta por Holland, dice, que el alto acuerdo

    entre la personalidad del empleado y la

    ocupacin da como resultado un individuo mas

    satisfecho. Su lgica fue esencialmente que la

    gente con tipos de personalidad congruentes con

    sus vocaciones escogidas poseera talentos

    adecuados y habilidades para cumplir con las

    demandas de sus trabajos. Es probable que sean

    ms exitosos en esos trabajos y debido a este

    xito, tengan una mayor probabilidad de lograr

    una alta satisfaccin en su trabajo. El 30% de la

    satisfaccin del individuo puede explicarse por

    la herencia. Una porcin significativa de la

    satisfaccin de algunas personas se determinagenticamente. La disposicin del individuo

  • 8/12/2019 Castro Curiel Personalidad Percepciones Sentimientos

    6/20

    Unidad II Comportamiento Organizacional

    6

    hacia la vida (positiva o negativa) se establece

    por su composicin gentica, se mantiene con el

    tiempo y se transporta sobre su disposicin

    hacia el trabajo. Podra ser que para algunosempleados, no existan muchos gerentes que

    puedan influir en su satisfaccin. Esto sugiere

    que los gerentes deberan enfocar su atencin en

    la seleccin del empleado. Si usted quiere

    trabajadores satisfechos, asegrese de filtrar alos negativos, los inadaptados, los buscadores

    de problemas, los frustrados, quienes

    encontraran poca satisfaccin en cualquier

    aspecto de su trabajo.

    Compromiso con el trabajoPuede definirse como el grado en el cual una

    persona se identifica con su trabajo, participa

    activamente en l y considera su desempeo

    importante para la valoracin propia.

    Satisfaccin laboralActitud general de un individuo hacia su

    empleo, sobre la cual ampliaremos ms

    adelante.

    Compromiso organizacional

    El grado en el cual un empleado se identifica

    con una organizacin en particular, con sus

    metas y desea mantenerse en ella como uno de

    sus miembros.

    Segn Robbins, el compromiso organizacionales un mejor pronosticador de la rotacin que la

    satisfaccin en el trabajo, ya que un empleado

    podra estar insatisfecho con su trabajo en

    particular y creer que es una condicin pasajera

    y no estar insatisfecho con la organizacin.

    Qu es la satisfaccin laboral

    Podra definirse como la actitud del trabajador

    frente a su propio trabajo, dicha actitud est

    basada en las creencias y valores que el

    trabajador desarrolla de su propio trabajo.

    Las actitudes son determinadas conjuntamente

    por las caractersticas actuales del puesto como

    por las percepciones que tiene el trabajador de

    lo que "deberan ser".

    Generalmente las tres clases de caractersticas

    del empleado que afectan las percepciones del

    "debera ser" (lo que desea un empleado de su

    puesto) son:

    1.Las necesidades2.

    Los valores3.Rasgos personales.

    Los tres aspectos de la situacin de empleo que

    afectan las percepciones del "debera ser" son:

    1.Las comparaciones sociales con otrosempleados

    2.Las caractersticas de empleos anteriores3.Los grupos de referencia.Las caractersticas del puesto que influyen en la

    percepcin de las condiciones actuales del

    puesto son:

    1.Retribucin2.Condiciones de trabajo3.Supervisin4.Compaeros5.Contenido del puesto6.Seguridad en el empleo7.Oportunidades de progreso.Adems se puede establecer dos tipos o niveles

    de anlisis en lo que a satisfaccin se refiere:Satisfaccin General indicador promedio que

    puede sentir el trabajador frente a las distintas

    facetas de su trabajo

    Satisfaccin por facetas grado mayor o menor

    de satisfaccin frente a aspectos especficos de

    su trabajo: reconocimiento, beneficios,

    condiciones del trabajo, supervisin recibida,

    compaeros del trabajo, polticas de la empresa.

    La satisfaccin laboral est relacionada al climaorganizacional de la empresa y al desempeo

    laboral.

    Modelo tentativo de factores determinantes de

    satisfaccin laboral

    De acuerdo a los hallazgos, investigaciones yconocimientos acumulados (Robbins, 1998)

    consideramos que los principales factores que

    determinan la satisfaccin laboral son:

    Reto del trabajo

    Sistema de recompensas justas Condiciones favorables de trabajo Colegas que brinden apoyoAdicionalmente:

    Compatibilidad entre personalidad y puestode trabajo

    A continuacin ampliaremos informacin sobre

    estos aspectos de la satisfaccin laboral.

    Satisfaccin con el trabajo en si Reto del

    trabajo

  • 8/12/2019 Castro Curiel Personalidad Percepciones Sentimientos

    7/20

    Unidad II Comportamiento Organizacional

    7

    Dentro de estos factores, podemos resaltar,

    segn estudios, dentro de las caractersticas del

    puesto, la importancia de la naturaleza del

    trabajo mismo como un determinante principalde la satisfaccin del puesto. Hackman y

    Oldham (1975) aplicaron un cuestionario

    llamado Encuesta de Diagnstico en el Puesto a

    varios cientos de empleados que trabajaban en

    62 puestos diferentes. Se identificaron lassiguientes cinco "dimensiones centrales":

    Variedad de habilidades, el grado en el cual un

    puesto requiere de una variedad de diferentes

    actividades para ejecutar el trabajo, lo que

    representa el uso de diferentes habilidades ytalentos por parte del empleado.

    Identidad de la tarea, el grado en el cual el

    puesto requiere ejecutar una tarea o proceso

    desde el principio hasta el final con un resultado

    visible.

    Significacin de la tarea, el grado en que el

    puesto tiene un impacto sobre las vidas o el

    trabajo de otras personas en la organizacin

    inmediata o en el ambiente externo.

    Autonoma, el grado en el cual el puesto

    proporciona libertad, independencia y

    discrecin sustanciales al empleado en la

    programacin de su trabajo y la utilizacin de

    las herramientas necesarias para ello.

    Retroalimentacin del puesto mismo, el grado

    en el cual el desempeo de las actividades de

    trabajo requeridas por el puesto produce que el

    empleado obtenga informacin clara y directa

    acerca de la efectividad de su actuacin.

    Cada una de estas dimensiones incluye

    contenidos del puesto que pueden afectar la

    satisfaccin del empleado en el trabajo.

    Robbins (1998) junta estas dimensiones bajo el

    enunciado reto del trabajo. Los empleados

    tienden a preferir trabajos que les den

    oportunidad de usar sus habilidades, que

    ofrezcan una variedad de tareas, libertad y

    retroalimentacin de cmo se estn

    desempeando, de tal manera que un reto

    moderado causa placer y satisfaccin. Es por

    eso que el enriquecimiento del puesto a travs

    de la expansin vertical del mismo puede elevar

    la satisfaccin laboral ya que se incrementa la

    libertad, independencia, variedad de tareas y

    retroalimentacin de su propia actuacin.

    Se debe tomar en cuenta que el reto debe ser

    moderado, ya que un reto demasiado grandecreara frustracin y sensaciones de fracaso en

    el empleado, disminuyendo la satisfaccin.

    Sistemas de recompensas justas

    En este punto nos referimos al sistema desalarios y polticas de ascensos que se tiene en

    la organizacin. Este sistema debe ser percibido

    como justo por parte de los empleados para que

    se sientan satisfechos con el mismo, no debe

    permitir ambigedades y debe estar acorde con

    sus expectativas. En la percepcin de justiciainfluyen la comparacin social, las demandas

    del trabajo en s y las habilidades del individuo

    y los estndares de salario de la comunidad.

    Satisfaccin con el salario

    Los sueldos o salarios, incentivos ygratificaciones son la compensacin que los

    empleados reciben a cambio de su labor.

    La administracin del departamento de personal

    a travs de esta actividad vital garantiza la

    satisfaccin de los empleados, lo que a su vez

    ayuda a la organizacin a obtener, mantener y

    retener una fuerza de trabajo productiva.

    Varios estudios han demostrado que la

    compensacin es la caractersticas queprobablemente sea la mayor causa de

    insatisfaccin de los empleados.

    Las comparaciones sociales corrientes dentro y

    fuera de la organizacin son los principales

    factores que permiten al empleado establecer loque "debera ser" con respecto a su salario

    versus lo que percibe. Es muy importante

    recalcar que es la percepcin de justicia por

    parte del empleado la que favorecer su

    satisfaccin.

    Satisfaccin con el sistema de promociones y

    ascensos

    Las promociones o ascensos dan la oportunidad

    para el crecimiento personal, mayor

    responsabilidad e incrementan el estatus social

    de la persona. En este rubro tambin es

    importante la percepcin de justicia que se

    tenga con respecto a la poltica que sigue la

    organizacin. Tener una percepcin de que la

    poltica seguida es clara, justa y libre de

    ambigedades favorecer la satisfaccin.

  • 8/12/2019 Castro Curiel Personalidad Percepciones Sentimientos

    8/20

    Unidad II Comportamiento Organizacional

    8

    Los resultados de la falta de satisfaccin pueden

    afectar la productividad de la organizacin y

    producir un deterioro en la calidad del entorno

    laboral. Puede disminuir el desempeo,incrementar el nivel de quejas, el ausentismo o

    el cambio de empleo.

    Condiciones favorables de trabajo

    A los empleados les interesa su ambiente detrabajo. Se interesan en que su ambiente de

    trabajo les permita el bienestar personal y les

    facilite el hacer un buen trabajo. Un ambiente

    fsico cmodo y un adecuado diseo del lugar

    permitir un mejor desempeo y favorecer la

    satisfaccin del empleado.

    Otro aspecto a considerar es la cultura

    organizacional de la empresa, todo ese sistema

    de valores, metas que es percibido por el

    trabajador y expresado a travs del clima

    organizacional tambin contribuye aproporcionar condiciones favorables de trabajo,

    siempre que consideremos que las metas

    organizacionales y las personales no son

    opuestas. En esta influyen ms factores como el

    que tratamos en el siguiente punto.

    Colegas que brinden apoyosatisfaccin con la

    supervisin

    El trabajo tambin cubre necesidades de

    interaccin social. El comportamiento del jefees uno de los principales determinantes de la

    satisfaccin.

    Si bien la relacin no es simple, segn estudios,

    se ha llegado a la conclusin de que los

    empleados con lderes ms tolerantes yconsiderados estn ms satisfechos que con

    lderes indiferentes, autoritarios u hostiles hacia

    los subordinados. Cabe resaltar sin embargo que

    los individuos difieren algo entre s en sus

    preferencias respecto a la consideracin del

    lder. Es probable que tener un lder que sea

    considerado y tolerantes sea ms importante

    para empleados con baja autoestima o que

    tengan puestos poco agradables para ellos o

    frustrantes (House y Mitchell, 1974).

    En lo que se refiere a la conducta de orientacin

    a la tarea por parte del lder formal, tampoco

    hay una nica respuesta, por ejemplo cuando los

    papeles son ambiguos los trabajadores desean

    un supervisor o jefe que les calare los

    requerimientos de su papel, y cuando por elcontrario las tareas estn claramente definidas y

    se puede actuar competentemente sin gua e

    instruccin frecuente, se preferir un lder que

    no ejerza una supervisin estrecha. Tambin

    cabe resaltar que cuando los trabajadores noestn muy motivados y encuentran su trabajo

    desagradable prefieren un lder que no los

    presiones para mantener estndares altos de

    ejecucin y/o desempeo.

    De manera general un jefe comprensivo, que

    brinda retroalimentacin positiva, escucha las

    opiniones de los empleados y demuestra inters

    permitir una mayor satisfaccin.

    Compatibilidad entre la personalidad y elpuesto

    Holland ha trabajado e investigado en este

    aspecto y sus resultados apuntan a la conclusin

    de que un alto acuerdo entre personalidad y

    ocupacin da como resultado ms satisfaccin,

    ya que las personas poseeran talentosadecuados y habilidades para cumplir con las

    demandas de sus trabajos. Esto es muy probable

    apoyndonos en que las personas que tengan

    talentos adecuados podrn lograr mejores

    desempeos en el puesto, ser ms exitosos en su

    trabajo y esto les generar mayor satisfaccin

    (influyen el reconocimiento formal, la

    retroalimentacin y dems factores

    contingentes).

    Satisfaccin, insatisfaccin y produccinEs el rendimiento el que influye en la

    satisfaccin y no viceversa como lo seala

    inicialmente el modelo de Lawler-Porter

    La insatisfaccin produce una baja en la

    eficiencia organizacional, puede expresarse

    adems a travs de las conductas de expresin,lealtad, negligencia, agresin o retiro. La

    frustracin que siente un empleado insatisfecho

    puede conducirle a una conducta agresiva, la

    cual puede manifestarse por sabotaje,

    maledicencia o agresin directa.

    Finalmente podemos sealar que las conductas

    generadas por la insatisfaccin laboral pueden

    enmarcarse en dos ejes principales: activo

    pasivo, destructivo constructivo de acuerdo a

    su orientacin, segn se muestra en el cuadro

    adjunto.

    LAS ACTITUDES SON:

    Nuestra propia creacion.

    Resultado de nuestras experiencias. Los cimientos de la motivacin.

  • 8/12/2019 Castro Curiel Personalidad Percepciones Sentimientos

    9/20

    Unidad II Comportamiento Organizacional

    9

    NO SON:

    Lo mismo que la REALIDAD, as que son

    modificables. Lo mismo que la CONDUCTA, as que no

    las podemos ver, pero las podemos deducir.

    2.3 Valores

    Clases de valores

    Se entiende por valor moral todo aquello que

    lleve al hombre a defender y crecer en su

    dignidad depersona.Elvalor moral conduce albien moral. Recordemos que bien es aquello que

    mejora, perfecciona, completa.

    El valor moral perfecciona alhombre en cuanto

    a ser hombre, en su voluntad, en su libertad,en

    su razn. Se puede tener buena o mala salud,ms o menoscultura,por ejemplo, pero esto no

    afecta directamente al ser hombre. Sin embargo

    vivir en la mentira, el hacer uso de laviolencia

    o el cometer un fraude,degradan a lapersona,

    empeoran al ser humano, lo deshumanizan. Por

    el contrario lasaccionesbuenas, vivir la verdad,

    actuar con honestidad, el buscar la justicia, le

    perfeccionan.

    El valor moral te lleva a construirte como

    hombre, a hacerte ms humano.

    Depende exclusivamente de la eleccin libre, el

    sujeto decide alcanzar dichos valores y esto slo

    ser posible basndose en esfuerzo y

    perseverancia. El hombre acta como sujeto

    activo y no pasivo ante los valores morales, ya

    que se obtienen basndose en mrito.

    Estos valores perfeccionan al hombre de tal

    manera que lo hacen ms humano, por ejemplo,

    lajusticia hace al hombre ms noble, de mayor

    calidad como persona.

    Para lograr comprender plenamente los valores

    morales debemos analizar la relacin que stos

    guardan con otro tipo de valores. Siendo el ser

    humano el punto de referencia para los valores,

    cabe ordenarlos de acuerdo con su capacidad

    para perfeccionar al hombre. Un valor cobrar

    mayor importancia en cuanto logre perfeccionar

    al hombre en un aspecto ms ntimamente

    humano.

    Los valores infrahumanos: Son aquellos que sperfeccionan al hombre, pero en aspectos ms

    inferiores, en aspectos que comparte con otros

    seres, con los animales, por ejemplo. Aqu se

    encuentran valores como el placer, lafuerza,la

    agilidad, lasalud.

    Los valores humanos inframorales: Son

    aquellos valores que son exclusivos del hombre,

    ya no los alcanzan los animales,nicamente el

    hombre. Aqu encontramos valores como loseconmicos, la riqueza, el xito,por ejemplo.

    La inteligencia y el conocimiento, el arte, el

    buen gusto. Y socialmente hablando, la

    prosperidad, el prestigio, laautoridad,etc.

    Valores Instrumentales: Son comportamientos

    alternativos mediante los cuales conseguimos

    los fines deseados.

    Valores Terminales: Son estados finales o metas

    en la vida que al individuo le gustara conseguira lo largo de su vida.

    Las caractersticas de los valores son:Independientes e inmutables: son lo que son y

    no cambian, por ejemplo: la justicia, la belleza,

    elamor.

    Absolutos: son los que no estn condicionados o

    atados a ningn hecho social, histrico,

    biolgico o individual. Un ejemplo puede serlos valores como la verdad o la bondad.

    Inagotables: no hay ni ha habido persona alguna

    que agote la nobleza, la sinceridad, la bondad,

    el amor. Por ejemplo, un atleta siempre se

    preocupa por mejorar sumarca.

    Objetivos y verdaderos: los valores se dan en las

    personas o en las cosas, independientemente

    que se les conozca o no. Un valor objetivo

    siempre ser obligatorio por ser universal (para

    todo ser humano) y necesario para todo hombre,

    por ejemplo, la sobre vivencia de la propia vida.

    Las valores tienen que ser descubiertos por el

    hombre y slo as es como puede hacerlos parte

    de supersonalidad.

    Subjetivos: los valores tienen importancia al ser

    apreciados por la persona, su importancia es

    slo para ella, no para los dems. Cada cual los

    busca de acuerdo con sus intereses.

    Objetivos: los valores son tambin objetivosporque se dan independientemente del

    http://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/etica-axiologia/etica-axiologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/la-libertad/la-libertad.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/quentend/quentend.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos15/la-violencia/la-violencia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/fraer/fraer.shtml#frahttp://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/acciones/acciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/valores/valores.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/hanskelsen/hanskelsen.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/hanskelsen/hanskelsen.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/conge/conge.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/cani/cani.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/eleynewt/eleynewt.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/pedag-valores/pedag-valores.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/cani/cani.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/llave-exito/llave-exito.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/inteligencia-emocional/inteligencia-emocional.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/Arte_y_Cultura/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/rhempresa/rhempresa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/filosofia-del-amor/filosofia-del-amor.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/filosofia-del-amor/filosofia-del-amor.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/marca/marca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/personalidad/personalidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/personalidad/personalidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/marca/marca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/filosofia-del-amor/filosofia-del-amor.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/filosofia-del-amor/filosofia-del-amor.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/rhempresa/rhempresa.shtmlhttp://www.monografias.com/Arte_y_Cultura/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/inteligencia-emocional/inteligencia-emocional.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/llave-exito/llave-exito.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/cani/cani.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/pedag-valores/pedag-valores.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/eleynewt/eleynewt.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/cani/cani.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/conge/conge.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/hanskelsen/hanskelsen.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/hanskelsen/hanskelsen.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/valores/valores.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/acciones/acciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/fraer/fraer.shtml#frahttp://www.monografias.com/trabajos15/la-violencia/la-violencia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/quentend/quentend.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/Salud/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/la-libertad/la-libertad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/etica-axiologia/etica-axiologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtml
  • 8/12/2019 Castro Curiel Personalidad Percepciones Sentimientos

    10/20

  • 8/12/2019 Castro Curiel Personalidad Percepciones Sentimientos

    11/20

    Unidad II Comportamiento Organizacional

    11

    1) Objeto- contenido (lo que se hace, lamateria

    del acto)

    2) Circunstancias- (factores o aspectos quedeterminan y precisan el objeto, el quien, el

    cundo, el cmo, etc.).

    3) Fin- (Intencin o motivo del acto, aquello

    para lo que se hace).

    Basta con que uno de esos factores sea malo,

    para que todo el acto sea malo, ya que para los

    moralistas el fin bueno no justifica los medios

    malos.

    La conciencia moral est integrada por unelemento intelectual, un elemento afectivo y un

    elemento volitivo, el intelecto o razn juzga,

    aprueba o desaprueba el acto, el elemento

    afectivo nos da respuesta sobre los sentimientos

    hacia ese acto, y el volitivo que tiene una

    tendencia natural al bien y que lo hace querer elbien moral. SegnKant si el hombre fuera solo

    sensibilidad, susacciones estaran determinadas

    por impulsos sensibles, si fuera nicamente

    racionalidad, seran determinadas por la razn.

    Pero el hombre es al mismotiempo sensibilidad

    y razn, y en esta posibilidad de eleccin

    consiste la libertad que hace de l un ser moral.

    Podemos clasificar la conciencia moral como

    verdadera o errnea, en cierta, probable, dudosa,

    perpleja, justa, etc.

    Hablamos de conciencia verdadera cuando

    puede dictaminar objetivamente lo que es bueno

    o malo y es errnea cuando no puede hacerlo,

    de conciencia cierta cuando el juicio moral es

    firme yseguro,de probable cuando existen otrasalternativas, dudoso cuando el juicio moral se

    suspende ante la duda, perplejo cuando existe

    colisin de deberes y justo cuando se juzga de

    manera adecuada el acto moral.

    Pero cmo se forman esas conciencias?

    El hombre procura obrar con conciencia recta,

    ello supone autorreflexin y consulta a los

    dems, para ir adquiriendo una conciencia

    formada y madura.

    El problema se plantea cuando estamos en

    conciencia perpleja o en conciencia dudosa,

    como ya dijimos la conciencia perpleja supone

    un conflicto de deberes y tenemos que

    inclinarnos por el que nos parece ms fuerte o

    imperioso, mientras que en la conciencia dudosa

    debemos descartar para salir de dudas y luego

    formar una conciencia moralmente cierta.

    La conciencia como norma subjetiva, se apoya

    en los principios morales o en el sentido moral.Los principios morales son expresiones de laley

    moral natural.

    2.4 HabilidadesEste trmino se refiere a la capacidad de una

    persona pera llevar a cabo diversas actividades,

    donde cada una de las personas no son iguales

    por lo que se busca adecuar las habilidades las

    personas y encontrar r la manera adecuada de

    usarlas.

    Habil idades in telectuales.- son aquellas queutilizamos para realizar las actividades

    mentales, este se pude medir a travs de test o

    pruebas para organizaciones, escuelas,

    dependencias gubernamentales, hay sietedimensiones: aptitud numrica, comprensin

    verbal, velocidad perceptual, razonamiento

    inductivo, visualizacin espacial ymemoria.

    Habil idades fsicas.- son requerimientosnecesarios para hacer tareas que demandan

    fuerza, vigor, destreza, donde la capacidad

    fsica es la que ser identificada por lagerencia.

    Habilidades sociales: capacidad para inducir

    respuestas deseables en los dems

    Influencia: utilizar tcticas de persuasineficaces

    Comunicacin: emitir mensajes claros yconvincentes

    Liderazgo: inspirar y dirigir a grupos ypersonas

    Catalizacin del cambio: iniciar o dirigir loscambios

    Resolucin de conflictos: capacidad denegociar y resolver conflictos Colaboracin y cooperacin: ser capaces detrabajar con los dems en la consecucin de una

    meta comn

    Habilidades de equipo: ser capaces de crear lasinergia grupal en la consecucin de metas

    colectivas

    Las habilidades sociales son un conjunto de

    hbitos (a nivel de conductas, pero tambin de

    pensamientos y emociones), que nos permiten

    mejorar nuestras relaciones interpersonales,

    sentirnos bien, obtener lo que queremos, y

    http://www.monografias.com/trabajos10/lamateri/lamateri.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/biokant/biokant.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/acciones/acciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/meti/meti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/segu/segu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/confyneg/confyneg.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/proyinf/proyinf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/romandos/romandos.shtml#PRUEBAShttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/cinemat/cinemat2.shtml#TEORICOhttp://www.monografias.com/trabajos13/memor/memor.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/eleynewt/eleynewt.shtmlhttp://www.monografias.com/Fisica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos3/gerenylider/gerenylider.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fusion-adquis/fusion-adquis.shtml#FUENTEhttp://www.monografias.com/trabajos15/fusion-adquis/fusion-adquis.shtml#FUENTEhttp://www.monografias.com/trabajos3/gerenylider/gerenylider.shtmlhttp://www.monografias.com/Fisica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/eleynewt/eleynewt.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/memor/memor.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/cinemat/cinemat2.shtml#TEORICOhttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/romandos/romandos.shtml#PRUEBAShttp://www.monografias.com/trabajos4/proyinf/proyinf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/confyneg/confyneg.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/segu/segu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/meti/meti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/acciones/acciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/biokant/biokant.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/lamateri/lamateri.shtml
  • 8/12/2019 Castro Curiel Personalidad Percepciones Sentimientos

    12/20

    Unidad II Comportamiento Organizacional

    12

    conseguir que los dems no nos impidan lograr

    nuestros objetivos.

    Tambin podemos definirlas como la capacidad

    de relacionarnos con los dems en forma tal queconsigamos un mximo de beneficios y un

    mnimo de consecuencias negativas; tanto a

    corto como a largo plazo.

    Nuestro concepto de habilidades socialesincluye temas afines como la asertividad, la

    autoestima y la inteligencia emocional. Tambin

    destaca la importancia de los factores cognitivos

    (creencias, valores, formas de percibir y evaluar

    la realidad) y su importante influencia en la

    comunicacin y las relaciones interpersonales.

    Por eso, el programa de autoayuda que describe

    el libro incluye tcnicas para mejorar todas esas

    reas.

    Las habilidades sociales son primordiales yaque:

    La relacin con otras personas es nuestraprincipal fuente de bienestar; pero tambin

    puede convertirse en la mayor causa de estrs y

    malestar, sobre todo, cuando carecemos dehabilidades sociales.

    Los dficits en habilidades sociales nos llevana sentir con frecuencia emociones negativascomo la frustracin o la ira, y a sentirnos

    rechazados, infravalorados o desatendidos por

    los dems.

    Los problemas interpersonales puedenpredisponernos a padecer ansiedad, depresin, o

    enfermedades psicosomticas.

    Mantener unas relaciones interpersonalessatisfactorias facilita la autoestima.

    Ser socialmente hbil ayuda a incrementarnuestra calidad de vida.

    Cuando se habla de habilidades decimos que

    unapersona es capaz de ejecutar una conducta;si hablamos de habilidades sociales decimos quela persona es capaz de ejecutar una conducta de

    intercambio con resultados favorables,

    entindase favorable como contrario de

    destruccin o aniquilacin (1). El termino

    habilidad puede entenderse como destreza,

    diplomacias, capacidad,competencia,aptitud.

    Su relacin conjunta con el termino social nos

    revela una impronta deacciones de uno con los

    dems y de los dems para con uno

    (intercambio).

    La capacidad de ejecutar una conducta de

    intercambio con resultados favorables

    (habilidades sociales) entraa una serie de

    factores, se refiere a la capacidad de ejecutar laconducta, la conducta en s, el resultado y lo

    favorable de esta. La capacidad de ejecutar la

    conducta supone la posibilidad de realizar una

    accin, esta accin; que se revierte en la

    posibilidad de construir hechos se traduce en lapersona en lo que constantemente llamamos

    actos. De alguna manera ello implica y

    considera al ser humano como generador de

    actos propios o una voluntad de acciones. La

    accin de la persona se determina en una o

    varias conductas interpersonales relacionadasentre s (intercambio), siendo la conducta

    empleada un medio para alcanzar una meta que

    intenta resolver el conflicto entre el yo y la

    circunstancias o viceversa. Si el resultado o la

    consecuencia de la conducta obtenida la

    conformidad del yo y de la circunstancia ,entonces se ha resuelto favorablemente el

    conflicto. La habilidad social debe considerarse

    dentro de un marco determinado (2), esto se

    debe a las marcadas diferencias que establece

    cada pas, donde existen sistemas de

    comunicacin distintivos, que van a tipificar la

    cultura: los hbitos, costumbres y la propia

    idiosincrasia crea con el pasar de los aos, e

    influenciados por las situaciones externas.

    CONCLUSIONES.

    Despus de haber realizado unanlisis sobre las

    habilidades sociales , en cuanto a elementos que

    ejercen cierta determinacin sobre estas,

    pudiramos decir que en la base del binomio

    habilidad social-autoestima se encuentra unarelacin compleja entre el sistema de relaciones

    y la posicin activa del sujeto(que es de hecho

    la esencia y causa), quien determinar la no

    adquisicin de habilidades, que constituye lo

    ms importante condicin, esencial y bsica

    para la estructura de la baja autoestima.

    La asertividad es un acto que no genera

    ansiedad, es espontnea, segura pero que

    implica cierto riesgo social y no toma en cuenta

    la opinin del otro, sin embargo posee gran

    tendencia al reforzamiento social y por tanto es

    un potencializador de desarrollo del individuo

    favoreciendo una adecuada formacin del

    autoconcepto y la valoracin de s mismo.

    El proceso de socializacin se lleva en primerlugar por la familia, quien inicia el proceso para

    http://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/compro/compro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/acciones/acciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/confyneg/confyneg.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/fundteo/fundteo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/quentend/quentend.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml#ANALIThttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml#ANALIThttp://www.monografias.com/trabajos13/quentend/quentend.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos12/fundteo/fundteo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/confyneg/confyneg.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/acciones/acciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/compro/compro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtml
  • 8/12/2019 Castro Curiel Personalidad Percepciones Sentimientos

    13/20

    Unidad II Comportamiento Organizacional

    13

    la formacin de habilidades sociales, lo

    continua la escuela quien enfatiza y obliga a

    desarrollar la habilidad ms complejas y

    especficas, simultneamente a este acta elpropio desarrollo o etapas de la vida de un

    individuo, lo cual le va proporcionado ciertas

    exigencias, donde ocupa un lugar importante las

    relaciones que se establecen con el grupo de

    amigos.

    2.5 Aprendizaje

    Es el cambio que se da en cualquier momento

    que modifica nuestro comportamiento, y que va

    ligado a la experiencia adquirida a lo largo del

    tiempo. Se puede tener el conocimiento desituaciones o actividades pero el aprendizaje se

    basa en que apliquemos eseconocimiento.Con

    base en el reforzamiento positivo puede

    buscarse la manera de incrementarse el

    rendimiento de las personas, ya que se observa

    aquel comportamiento buenos sonrecompensados, es mejor reforzar que aplicar

    castigos (solo pueden provocar efectos

    negativos)

    Los estilos de aprendizajeEl trmino 'estilo de aprendizaje' se refiere al

    hecho de que cuando queremos aprender algo

    cada uno de nosotros utiliza su propio mtodo o

    conjunto de estrategias. Aunque las estrategiasconcretas que utilizamos varan segn lo que

    queramos aprender, cada uno de nosotros tiende

    a desarrollar unas preferencias globales. Esas

    preferencias o tendencias a utilizar ms unas

    determinadas maneras de aprender que otras

    constituyen nuestro estilo de aprendizaje.

    Que no todos aprendemos igual, ni a la misma

    velocidad no es ninguna novedad. En cualquier

    grupo en el que ms de dos personas empiecen a

    estudiar una materia todos juntos y partiendo

    del mismo nivel, nos encontraremos al cabo de

    muy poco tiempo con grandes diferencias en losconocimientos de cada miembro del grupo y eso

    a pesar del hecho de que aparentemente todos

    han recibido las mismas explicaciones y hecho

    las mismas actividades y ejercicios. Cadamiembro del grupo aprender de manera

    distinta, tendr dudas distintas y avanzar ms

    en unas reas que en otras.

    Esas diferencias en el aprendizaje son el

    resultado de muchos factores, como por ejemplo

    la motivacin, el bagaje cultural previo y la

    edad. Pero esos factores no explican porque con

    frecuencia nos encontramos con alumnos con la

    misma motivacin y de la misma edad y bagaje

    cultural que, sin embargo, aprenden de distinta

    manera, de tal forma que, mientras a uno se le

    da muy bien redactar, al otro le resultan muchoms fciles los ejercicios de gramtica. Esas

    diferencias si podran deberse, sin embargo, a su

    distinta manera de aprender.

    Tanto desde el punto de vista del alumno como

    del punto de vista del profesor el concepto de

    los estilos de aprendizaje resulta especialmente

    atrayente porque nos ofrece grandes

    posibilidades de actuacin para conseguir un

    aprendizaje ms efectivo.

    El concepto de los estilos de aprendizaje est

    directamente relacionado con la concepcin delaprendizaje como un proceso activo. Si

    consideramos que el aprendizaje equivale arecibir informacin de manera pasiva lo que el

    alumno haga o piense no es muy importante,

    pero si entendemos el aprendizaje como la

    elaboracin por parte del receptor de la

    informacin recibida parece bastante evidenteque cada uno de nosotros elaborar y

    relacionar los datos recibidos en funcin de sus

    propias caractersticas.

    Los distintos modelos y teoras existentes sobre

    estilos de aprendizaje lo que nos ofrecen es unmarco conceptual que nos ayude a entender los

    comportamientos que observamos a diario en el

    aula, como se relacionan esos comportamientos

    con la forma en que estn aprendiendo nuestros

    alumnos y el tipo de actuaciones que pueden

    resultar ms eficaces en un momento dado.

    Pero la realidad siempre es mucho ms

    compleja que cualquier teora. La forma en que

    elaboremos la informacin y la aprendamos

    variar en funcin del contexto, es decir, de lo

    que estemos tratando de aprender, de tal forma

    que nuestra manera de aprender puede variarsignificativamente de una materia a otra. Por lo

    tanto es importante no utilizar los estilos deaprendizaje como una herramienta para

    clasificar a los alumnos en categoras cerradas.

    Nuestra manera de aprender evoluciona y

    cambia constantemente, como nosotros mismos.

    http://www.monografias.com/trabajos13/artcomu/artcomu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/teap/teap.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/teap/teap.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/artcomu/artcomu.shtml
  • 8/12/2019 Castro Curiel Personalidad Percepciones Sentimientos

    14/20

    Unidad II Comportamiento Organizacional

    1

  • 8/12/2019 Castro Curiel Personalidad Percepciones Sentimientos

    15/20

    Unidad II Comportamiento Organizacional

    2

    2.6 Percepcin y toma de decisiones

    Percepcin, proceso mediante el cual laconciencia integra los estmulos sensoriales

    sobre objetos, hechos o situaciones y los

    transforma en experiencia til. Por ejemplo, y a

    un nivel muy elemental, la psicologa de la

    percepcin investiga cmo una rana distingue auna mosca entre la infinidad de objetos que hay

    en el mundo fsico. En los seres humanos, a un

    nivel ms complejo, se tratara de descubrir el

    modo en que el cerebro traduce las seales

    visuales estticas recogidas por la retina para

    reconstruir la ilusin de movimiento, o cmoreacciona un artista ante los colores y las formas

    del mundo exterior y los traslada a su pintura.

    PercepcionesLos psiclogos de la percepcin reconocen quela mayora de los estmulos puros

    desorganizados de la experiencia sensorial

    (vista, audicin, olfato, gusto y tacto) son

    corregidos de inmediato y de forma

    inconsciente, es decir, transformados enpercepciones o experiencia til, reconocible. Por

    ejemplo, un automvil que circula por una

    carretera se ve de tamao real, sin tener en

    cuenta lo pequea o grande que sea la imagen

    formada en la retina del observador.

    Del mismo modo, un tema musical puede serseguido a travs de un conjunto de notas

    individuales, sin importar cuntas veces haya

    cambiado el compositor la clave musical. El

    proceso de percepcin no se limita a organizar

    los estmulos sensoriales directos en forma depercepciones, sino que stas, por s mismas,

    recuperadas de la experiencia pasada, tambin

    se organizan favoreciendo una ms rpida y

    adecuada formacin del proceso de percepcin

    actual.

    El estudio y la teora de la percepcin superan a

    la psicologa terica y tienen aplicacionesprcticas en el aprendizaje, la educacin y la

    psicologa clnica. Una percepcin deficiente

    implica experimentar el mundo como un caos,mientras que una extrapercepcin eliminar

    estmulos que no se ajustan a los esquemas de la

    percepcin o percibir estmulos inexistentes

    puede llevar a experimentar el mundo

    inadecuadamente, con sentimientos de

    depresin en el primer caso y de alucinacin odelirio en el segundo.

    A pesar del papel fundamental que la

    percepcin cumple en la vida de las personas yde los organismos ms sencillos, sus procesos

    permanecen poco claros por dos razones

    principales: primero, porque los investigadores

    slo han obtenido un xito limitado al intentar

    descomponer la percepcin en unidades

    analizables ms simples, y, segundo, porque las

    evidencias empricas, cientficamente

    verificables, se hacen difciles de repetir eincluso de obtener, con lo que el estudio de la

    percepcin sigue dependiendo en gran medida

    de informes introspectivos, con un alto grado de

    subjetividad.

    IMPORTANCIA DE LA TOMA DE

    DECISIONESEs importante puesto que por razn de el

    empleo de un buen juicio, la Toma deDecisiones nos indica que un problema es

    valorado y estimado profundamente para optar

    el mejor camino a seguir conforme a las

    diferentes alternativas y operaciones.

    Tambin es de vital importancia para laadministracin ya que contribuye a mantener la

    armona y coherencia del grupo, y por ende su

    eficiencia.

    En la Toma de Decisiones, considerar un

    problema y llegar a una conclusin vlida,

    representa que se han inspeccionado todas las

    alternativas y que la eleccin ha sido la mejor.

    Dicho pensamiento lgico aumentar la

    confianza en la capacidad para juzgar y

    examinar situaciones.

    Uno de los enfoques mas competitivos de

    investigacin y anlisis para la toma de las

    decisiones es la investigacin de operaciones.

    Ya que esta es una herramienta importante para

    la administracin de la produccin y lasoperaciones.

    La toma de decisiones, se considera como parte

    importante del proceso de planeacin cuando ya

    se conoce una oportunidad y una meta, el ncleo

    de la planeacin es realmente el proceso de

    decisin, por lo tanto dentro de este contexto el

    proceso que conduce a tomar una decisin se

    podra concebir de la siguiente forma:

    1. Elaboracin de premisas (hiptesis).2. Identificacin de alternativas.3. Evaluacin alternativa en trminos dela meta deseada.

    4. Eleccin de una alternativa, es decir,tomar una decisin.

    LA EXPERIENCIA EN LA TOMA DE

    DECISIONESEn la toma de decisiones la experiencia es un

    mecanismo clave puesto que las decisiones

    deben tomarse con base a una realidad

  • 8/12/2019 Castro Curiel Personalidad Percepciones Sentimientos

    16/20

    Unidad II Comportamiento Organizacional

    3

    valiosamente compleja debido al enorme

    nmero de variables que entran en juego.

    La acumulacin de experiencia es larga y

    costosa. Si consideramos que cuando mas se

    aprende es como consecuencia de los propios

    errores, el alcanzar un elevado nivel deexperiencia en el mundo empresarial puede

    llegar a tener un coste terriblemente alto. La

    consecuencia inmediata es que toda la

    experiencia que pueda ganarse sin los efectos

    que pudieran derivarse de una decisin errnea

    o, simplemente de una decisin no ptima, ser

    bien recibida y mas econmica, sea cual sea su

    coste.

    2.7 Funcin de la emociones

    La Conciencia Emocional

    La capacidad de reconocer el modo en quenuestras emociones afectan a nuestras acciones

    y la capacidad de utilizar nuestros valores comogua en el proceso de toma de decisiones.

    Conciencia emocional: Reconocer nuestras

    emociones y sus efectos

    Las personas dotada de esta competencia:

    Saben qu emociones estn sintiendo yporqu

    Comprenden los vnculos existentes entre sussentimientos, sus pensamientos, sus palabras y

    sus acciones

    Conocen el modo en que sus sentimientosinfluyen sobre su rendimiento

    Tienen un conocimiento bsico de sus valoresy sus objetivos

    Richard Boyatzis define la conciencia de s

    mismo como: "la capacidad de permanecer

    atentos, de reconocer los indicadores y sutiles

    seales internas que nos permiten saber lo que

    estamos sintiendo y de saber utilizarlas como

    gua que nos informa de continuo acerca del

    modo como estamos haciendo las cosas"

    La conciencia emocional comienza

    estableciendo contacto con el flujo de

    sentimientos que continuamente nos acompaa

    y reconociendo que estas emociones tien todas

    nuestras percepciones, pensamientos y acciones

    y un modo que nos permite comprender el modo

    en que nuestros sentimientos afectan tambin a

    los dems.

    El flujo de los sentimientos

    El trasfondo de nuestra vida emocional discurre

    de un modo parejo al flujo de nuestrospensamientos. En el fondo de nuestra conciencia

    siempre existe algn estado de nimo que,

    aunque, por lo general, no nos percatemos de

    los sutiles estados de nimo que fluyen y

    refluyen mientras llevamos a cabo nuestra rutina

    cotidiana. Pero el da a da hace que estemos

    mucho ms preocupados por nuestro flujo de

    pensamientos, sumergindonos en la tarea que

    estamos llevando a cabo sin percibir lossentimientos que esto genera en nosotros. Para

    sensibilizarnos de este ruido subterrneo de

    estados de nimo y emociones es necesario que

    hagamos una pausa mental, pausa que raramente

    nos permitimos. Nuestros sentimientos nos

    acompaan siempre, pero raramente nos damos

    cuenta de ellos, por el contrario, solamente nos

    percatamos cuando stas se han desbordado.

    Es como si nuestras emociones tuvieran su

    propia agenda, pero nuestras agitadas vidas no

    le dejaran espacio ni tiempo libre y, en

    consecuencia, se vieran obligadas a llevar unaexistencia subterrnea. T toda esa presin

    mental termina sofocando esa voz interna queconstituye la ms segura brjula para navegar

    adecuadamente por el ocano de la vida.

    A las personas incapaces de reconocer cuales

    son sus propios sentimientos los podramos

    denominar "analfabetos emocionales".

    En ciertas personas, esta sordera emocional

    constituye una especie de olvido de los

    mensajes que nos manda nuestro cuerpo en

    forma, por ejemplo, de jaqueca crnica, dolor

    lumbar o ataques de ansiedad.

    Pero la conciencia de uno mismo es una

    habilidad que puede ser cultivada, por ejemplo

    con la meditacin cotidiana.

    Dejarnos guiar por nuestra brjula interna

    La conciencia de uno mismo constituye una

    especie de barmetro interno que nos dice si la

    actividad que estamos llevando a cabo, o la que

    vamos a emprender, merece realmente la pena.

    Los sentimientos nos proporcionan una imagen

    global de toda situacin. Y, en el caso de que

    existan discrepancias entre nuestros valores y

    nuestros sentimientos, el resultado ser una

    profunda inquietud en forma de culpabilidad,

    vergenza, dudas, ensoaciones, inquietud,

    remordimientos o similares. Y todo eseruido de

    fondo acta a modo de niebla emocional que

    inspira sentimientos que pueden acabar

    saboteando todos nuestros esfuerzos.

    Algunas investigaciones demuestran que los

    trabajadores estrella efectan elecciones que les

    permiten trabajar dejando intacta o fortalecida

    su autoestima, tienen en cuenta el tipo de

    http://www.monografias.com/trabajos15/valoracion/valoracion.shtml#TEORICAhttp://www.monografias.com/trabajos/contamacus/contamacus.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/presi/presi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/imco/imco.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/contamacus/contamacus.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/autoestima/autoestima.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/autoestima/autoestima.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/contamacus/contamacus.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/imco/imco.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/presi/presi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/contamacus/contamacus.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/valoracion/valoracion.shtml#TEORICA
  • 8/12/2019 Castro Curiel Personalidad Percepciones Sentimientos

    17/20

    Unidad II Comportamiento Organizacional

    4

    proyecto que ms les interesa, el tipo de

    personas con quienes puede resultar ms

    estimulante trabajar y qu contribucin personal

    pueden hacer para mantener laeficacia.

    Dirigir la propia vida

    Como dice el refrn: "si no sabes hacia donde tediriges, cualquier camino sirve", lo cual

    significa que, cuanto menos conscientes seamos

    de lo que realmente nos apasiona, ms perdidos

    nos hallaremos... Y este ir a la deriva puede

    llegar incluso a daar seriamente nuestra salud.

    Tal vez sea por esto por lo que las personas que

    sienten que su trabajo no les permite aprovechar

    sus potencialidades o que sienten que su

    actividad es rutinaria y aburrida, corren unmayor riesgo de experimentar dolencias

    cardiacas.

    La conciencia de nosotros mismos nosproporciona, pues, una brjula segura para

    armonizar nuestras decisiones con nuestrosvalores ms profundos.

    Valoracin de S Mismo

    El reconocimiento sincero de nuestros puntos

    fuertes y de nuestras debilidades, la visin clara

    de los puntos que debemos fortalecer y la

    capacidad de aprender de la experiencia.

    Conocer nuestros recursos, nuestras

    capacidades y nuestras limitaciones internas

    Las personas dotada de esta competencia:

    Son conscientes de sus puntos fuertes y de susdebilidades

    Reflexionan y son capaces de aprender de laexperiencia

    Son sensibles al aprendizaje sincero de laexperiencia, a los nuevos puntos de vista, a la

    formacin continua y a desarrollo de s mismo.

    Cuentan con un sentido del humor que lesayuda a tomar distancia de s mismos.

    Puntos ciegosEl primer paso necesario para aumentar nuestra

    eficacia consiste en identificar una necesidad

    que debamos mejorar aunque esta conciencia

    pueda ser sumamente difcil de alcanzar.

    Los ejecutivos fracasados parecen mostrarse

    muy poco dispuestos a reconocer sus propios

    errores y desdean a las personas que osan

    sealrselos. Suresistencia es un claro ejemplo,

    de que no pueden hacer nada por cambiar lascosas.

    Una de las informaciones ms difciles deconseguir dentro del mundo empresarial es un

    "re-aprendizaje" constructivo y sincero de lo

    que estamos haciendo, especialmente de

    nuestros errores. Pasamos mucho ms tiempo

    criticando los errores de las personas que

    hacindoselos ver abierta y sinceramente...

    Parece como si existiera una especie de pacto

    fustico, una confabulacin que nos lleva a

    actuar como si todo estuviera bien, cuando enrealidad no lo est.

    Siempre que alguien se comporta as en una

    situacin determinada expresa los signos

    inequvocos de la existencia de un "punto

    ciego".

    A continuacin enumeramos algunos de los

    puntos ciegos ms comunes y costosos,determinados a partir de un estudio realizado

    por Robert E. Kaplan:

    Ambicin ciega: compite en lugar decooperar, jactancioso

    Objetivos poco realistas Esfuerzo desmedido Intromisin Sed de poderNecesidad insaciable de reconocimientos Preocupacin por las aparienciasNecesidad de parecer perfectoLafuncin de estos puntos ciegos no es otra que

    la de impedir que la gente llegue a conocerse as

    mismos, puesto que tal cosa les obligara a

    admitir algo, sus propios errores, que no estndispuestos a reconocer.

    Esto te hace que seas refractario a cualquier

    aprendizaje de la experiencia.

    Todos estos puntos ciegos son hbitos

    aprendidos y, en consecuencia, si tenemos

    alguna carencia en uno o en otro sentido,

    siempre podemos aprender a hacer mejor las

    cosas.

    Caminos para mejorar

    Los trabajadores estrella buscandeliberadamente el feedback y desean conocer

    la opinin que los dems tienen de ellos porque

    saben que se trata de una informacin

    sumamente valiosa. Tambin las personas quese conocen muy bien a s mismas son buenos

    trabajadores ya que su autoconciencia les

    permite corregir continuamente sus fallos.

    La conciencia de uno mismo es un instrumento

    valiossimo para el cambio, especialmente si

    nuestra necesidad de cambio se halla en

    consonancia con nuestras propias metas

    personales, con nuestra misin y con nuestrosvalores fundamentales, entre los que se

    http://www.monografias.com/trabajos12/pmbok/pmbok.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/veref/veref.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/ripa/ripa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/teap/teap.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/veref/veref.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/restat/restat.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/teap/teap.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/gepla/gepla.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/gepla/gepla.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/teap/teap.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/restat/restat.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/veref/veref.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/teap/teap.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/ripa/ripa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/veref/veref.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/pmbok/pmbok.shtml
  • 8/12/2019 Castro Curiel Personalidad Percepciones Sentimientos

    18/20

    Unidad II Comportamiento Organizacional

    5

    encuentra el hecho de que intentar mejorar es

    algo positivo.

    Confianza en S Mismo

    El coraje que se deriva de la certeza en nuestras

    capacidades, valores y objetivosUna sensacin muy clara de nuestro valor y de

    nuestras capacidades

    Las personas dotadas de esta competencia:

    Manifiestan confianza en s mismas y poseenpresencia

    Pueden expresar puntos de vista importantes ydefender sin apoyo de nadie lo que consideran

    correcto.

    Son emprendedores y capaces de asumirdecisiones importantes a pesar de la

    incertidumbre y las presiones.

    La confianza en s mismo es la condicinindispensable de toda actuacin sobresaliente

    porque, a falta de ella, las personas solemos

    carecer de la suficiente conviccin para afrontar

    las dificultades que se nos presentan. La

    confianza en nosotros mismos nos proporciona,

    en suma, la suficiente seguridad como paraasumir elpapel delder.

    Para los que carecen de confianza en s mismos:

    Cada fracaso confirma su sensacin deincompetencia Se manifiestan sentimientos de impotencia,inoperancia y una abrumadora sensacin de

    inseguridad

    Tienen el temor de parecer completos ineptos Renuncian fcilmente a las propias opinionesy juicios, incluso las buenas ideas, cuando estasse ven cuestionadas

    Se muestran con indecisin crnica,especialmente bajo presin

    Se asustan ante el ms mnimoriesgoNo saben comunicar las ideas tilesUn exceso de confianza en s mismos puede

    producir: Arrogancia (sobre todo si la persona no tienehabilidades)

    Puede ser una manifestacin de ausencia derealidad

    Las personas con una adecuada confianza en s

    mismos:

    Se muestran eficaces Capaces de asumir desafos y dominar nuevastareas, a pesar de las posibles crticas en contra

    Se ven a s mismos como catalizadores,promotores e iniciadores

    Justifican adecuadamente sus decisiones yacciones, mostrndose firmes ante ellas.

    Te da energas suficientes como para tomardecisiones

    Tienen el valor de expresarse, de decir lo querealmente opinan

    Tener talento y creer en l

    La confianza en uno mismo est muy ligada a lo

    que se denomina "auto eficacia", el juicio

    positivo de nuestra capacidad de actuar. Pero la

    auto eficacia no es lo mismo que nuestrascapacidades reales, sino ms bien lo que

    creemos que podemos llegar a hacer con ellas.

    Por s sola nuestra capacidad no basta para

    garantizar el desempeo ptimo, sino que

    tambin debemos creer en ella para podersacarle el mximo provecho.

    Existe una relacin muy estrecha entre la

    conciencia de uno mismo y la auto confianza.

    Cada uno de nosotros dispone de un mapainterno de sus propias preferencias, capacidades

    y deficiencias.

    Autocontrol

    Gestionar adecuadamente nuestras emociones y

    nuestros impulsos conflictivos

    Mantener bajo control las emociones e

    impulsos conflictivos

    Las personas dotadas de esta competencia:

    Gobiernan adecuadamente sus sentimientosimpulsivos y sus emociones conflictivas

    Permanecen equilibrados, positivos eimperturbables an en los momentos ms

    crticos

    Piensan con claridad y permanecenconcentrados a pesar de las presiones

    El autocontrol se manifiesta por la ausencia de

    explosiones emocionales o por ser capaz de

    relacionarse con una persona enfadada sin

    enojarnos.

    Un sorprendente descubrimiento, extrado de losestudios sobre el cerebro de personas que se

    hallan sometidas a situaciones estresantes pone

    en evidencia que la actividad del cerebro

    emocional socava algunas de las funciones de

    los lbulos prefrontrales, el centro ejecutivo quese halla inmediatamente detrs de la frente.

    Los lbulos prefrontrales constituyen el asiento

    de la memoria operativa, es decir, de la

    capacidad para prestar atencin y recordar lainformacin sobresaliente, una instancia

    esencial para la comprensin, el entendimiento,

    la planificacin, la toma de decisiones, elrazonamiento yel aprendizaje.

    http://www.monografias.com/trabajos5/recicla/recicla.shtml#papelhttp://www.monografias.com/trabajos15/liderazgo/liderazgo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/ripa/ripa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/acerca/acerca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/memorias/memorias.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/deficitsuperavit/deficitsuperavit.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/teap/teap.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/teap/teap.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/deficitsuperavit/deficitsuperavit.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/memorias/memorias.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/acerca/acerca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/ripa/ripa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/liderazgo/liderazgo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/recicla/recicla.shtml#papel
  • 8/12/2019 Castro Curiel Personalidad Percepciones Sentimientos

    19/20

    Unidad II Comportamiento Organizacional

    6

    Cuando la mente permanece en calma, el

    rendimiento de lamemoria operativa es ptimo,

    pero cuando tiene lugar una urgencia el

    funcionamiento del cerebro cambia a una

    modalidad autodefensiva centrada en la

    supervivencia, consumiendo recursos de la

    memoria operativa y transfirindolos a otraslocalizaciones cerebrales que le permita

    mantener los sentidos en estado de

    hipervigilancia.

    En la medida en que nos hallemos preocupados

    por pensamientos movilizados por nuestras

    emociones, la memoria operativa dispondr de

    mucho menos espacio atencional

    Cuando las emociones se desbordan

    Las situaciones que nos estresan parecen

    multiplicativas y desde el punto de vista de

    nuestro cuerpo no existe ninguna diferenciaentre nuestra casa y nuestro trabajo.

    PONERSE EN EL LUGAR DEL OTROPiensa en alguien a quien te gustara entender

    mejor y elige alguna situacin concreta en la

    que te hubiera gustado poder comunicarte con

    esa persona de manera ms eficaz.

    Recuerda esa situacin y repasa las ideas que se

    te pasaro