Castracion Umbilical

5
Psicopatología Infanto – Juvenil – USAL 3° año Comisión “C” Prof. Lic. Leandro M. Sánchez LA CASTRACION UMBILICAL El papel simbolígeno del nacimiento resulta indeleble. Sella con modalidades emocionales primeras su llegada al mundo en cuanto ser humano, acogido según el sexo que su cuerpo atestigua por vez primera, y según la manera en que se lo acepta tal como es, frustrante o gratificante para el narcisismo de cada uno de sus padres. Lo que separa el cuerpo del niño del cuerpo de su madre, y lo hace viable, es el seccionamiento del cordón umbilical y su ligadura. Así pues, esta primera separación recibirá el nombre de castración umbilical. Es concomitante al nacimiento y debe considerársela fundadora, con las modalidades de alegría o de angustia manifestadas al nacimiento del niño en su relación con el deseo de los otros. Las modalidades del nacimiento, esta primera castración mutante, servirán de matriz a las modalidades de las castraciones ulteriores. La cicatriz umbilical y la pérdida de la placenta pueden considerarse en función del destino humano anterior, como una prefiguración de todas las pruebas que más adelante serán denominadas castraciones (añadiéndoles el adjetivo oral, anal, uretral, genital). La cesura umbilical origina el esquema corporal en los límites de la envoltura constituida por la piel, separada de la placenta y de las envolturas contenidas en el útero, y a él dejadas. La imagen del cuerpo, originada parcialmente en los ritmos, el calor, las sonoridades, las percepciones fetales, se ve modificada por la variación brusca de estas percepciones.

Transcript of Castracion Umbilical

Psicopatologa Infanto-Juvenil - USAL

Psicopatologa Infanto Juvenil USAL

3 ao Comisin C

Prof. Lic. Leandro M. Snchez

LA CASTRACION UMBILICAL El papel simbolgeno del nacimiento resulta indeleble.

Sella con modalidades emocionales primeras su llegada al mundo en cuanto ser humano, acogido segn el sexo que su cuerpo atestigua por vez primera, y segn la manera en que se lo acepta tal como es, frustrante o gratificante para el narcisismo de cada uno de sus padres.

Lo que separa el cuerpo del nio del cuerpo de su madre, y lo hace viable, es el seccionamiento del cordn umbilical y su ligadura. As pues, esta primera separacin recibir el nombre de castracin umbilical. Es concomitante al nacimiento y debe considerrsela fundadora, con las modalidades de alegra o de angustia manifestadas al nacimiento del nio en su relacin con el deseo de los otros. Las modalidades del nacimiento, esta primera castracin mutante, servirn de matriz a las modalidades de las castraciones ulteriores.

La cicatriz umbilical y la prdida de la placenta pueden considerarse en funcin del destino humano anterior, como una prefiguracin de todas las pruebas que ms adelante sern denominadas castraciones (aadindoles el adjetivo oral, anal, uretral, genital). La cesura umbilical origina el esquema corporal en los lmites de la envoltura constituida por la piel, separada de la placenta y de las envolturas contenidas en el tero, y a l dejadas.

La imagen del cuerpo, originada parcialmente en los ritmos, el calor, las sonoridades, las percepciones fetales, se ve modificada por la variacin brusca de estas percepciones.

El nacimiento viene acompaado, merced a las modificaciones fisiolgicas que se operan en el cuerpo del nio

Modificacin

La prdida, del doble latido del corazn que in utero el nio oa.

La aparicin del fuelle pulmonar

La activacin del peristaltismo del tubo digestivo que, nacido el nio, emite el meconio acumulado en la vida fetal. La evacuacin del contenido substancial intestinal por el polo cloacal, mientras que antes era un feto centrado nicamente por la salida umbilical, por la deglucin de lquido amnitico y la miccin urinaria en ste.

La entrada en juego del olfato (el olor materno) es inconscientemente el impacto primero, sobre el recin nacido, de una localizacin particular de su relacin con su madre. La audicin prenatal amortiguada desaparece, para dar lugar a la audicin intensificada de las voces ya conocidas: las del padre, la madre y los parientes. Esta prdida de percepciones conocidas y este surgir de percepciones nuevas constituyen lo que se ha dado en llamar el trauma del nacimiento, que es una mutacin inicial de nuestra vida y que sella con un estilo de angustia ms o menos memorizado, para cada feto que arriba a la vida area, su primera sensacin liminal de asfixia, ligada al finiquito del elemento acutico caliente y al surgimiento en el mundo areo del peso. As pues, modificaciones cataclsmicas marcan nuestro nacimiento, nuestra primera particin mutante, por la cual dejamos una parte importante de lo que constitua in utero nuestro propio organismo, envolturas amniticas, placenta, cordn umbilical; parte gracias a la cual hemos podido ser viables para un espacio diferente que, al acogernos, nos imposibilita para siempre el retorno al espacio precedente, al modo de vivir y de gozar que en l habamos conocido.

Bruscamente, brutalmente, el nio descubre percepciones de las que hasta entonces no tena nocin: luz, olores, sensaciones tctiles, sensaciones de presin y de peso, y los sonidos fuertes y ntidos que hasta ahora slo haba percibido sordamente. El elemento auditivo ms destacado ser, por su repeticin, el de su nombre.

Significante de su ser en el mundo para sus padres. Significante de su sexo, igualmente, porque esto es lo primero que oye: Es un varn!, Es una nia!.

Palabras que acto seguido brotaron, las voces de los familiares que lo reciben, las voces que se acercan, las voces que se alejan y, perpetuamente odos, los fonemas de las palabras varn o nia, acompaados del nombre con el que los padres lo significan desde ahora. Este nombre, y esta calificacin, la calificacin de su sexo, son lanzados por voces animadas por la alegra o por la reticencia, expresando la satisfaccin o no del entorno, y cada da descubrimos hasta qu punto los lactantes conservan, engramadas como cintas magnticas en algn punto de su crtex, estas primeras significaciones de alegra narcisizante, ya desde entonces, o de reticencia, cuando no de pesadumbre, y de angustia para ellos desnarcisizante, ya desde entonces.

As pues, es el lenguaje el que simboliza la castracin del nacimiento que llamamos castracin umbilical; este lenguaje golpear repetitivamente el odo del beb como el efecto de su ser en el impacto emocional de sus padres, al capricho de las slabas sonoras, de las modulaciones y afecto que l percibe de manera intuitiva, sin que sepamos exactamente cmo le es posible percibirlos. Es como si todos estos afectos, acompaados por fonemas, encarnaran un modo de ser narcisstico primero.

Las slabas primeras que nos han significado son para cada uno de nosotros el mensaje auditivo smbolo de nuestro nacimiento, sinnimo del presente en el doble sentido de actual y de don que es el vivir efectivo para este nio que, de imaginario que era para los padres, pasa a ser realidad. Realidad irreversible, as es l y as ser, como se present ante todos, ante sus padres y ante los representantes de la sociedad que lo acogieran. Es inexorable, el beb es nia o varn, as son las cosas, un hecho ajeno al poder de los padres. Con lo cual, en este asunto, tambin stos sufren una castracin. La castracin de ellos es la inscripcin del nio en el Registro civil, que signa su estatuto de ciudadano, suceda a sus padres lo que suceda. Lo protejan o no puedan protegerlo, de ahora en adelante l est a su cargo, si pueden asumirlo; pero no les pertenece enteramente, pues es un sujeto legal de la sociedad sobre el cual sus derechos son limitados. Y su deber, ilimitado!

Los proyectos fantasmticos de nombre y de sexo se acaban con la fijacin de esta inscripcin en el Registro civil, incluida la pertenencia a quien lo reconoce legal o adulterino, o a quien se niega a reconocerlo legalmente o, ms an, afectivamente. Ya no hay fantasmas posibles, una vez cumplido este acto en el Registro; el nio ha ingresado en una realidad de la cual no podr desprenderse, salvo obedeciendo a la Ley. Hay dos fuentes de vitalidad simbolgena que promueve la castracin umbilical: una se debe al impacto orgnico del nacimiento en el equilibrio de la salud psicosomtica de la madre, y con ello de la pareja de cnyuges en su relacin genital; la otra es el impacto afectivo que la viabilidad del nio aporta, en ms o en menos narcisismo, a cada uno de los dos genitores, quienes, por ello, van a adoptarlo con las caractersticas de su emocin del momento, y a introducirlo en su vida como el portador del sentido que en ese momento l ha tenido para ellos.

Estas dos fuentes de potencia simbolgena, resultantes de la castracin umbilical del nio y de la castracin imaginaria de los padres, son bien visibles cuando una u otra de ellas ha sido agotada en el momento del nacimiento. Es, por tanto, desde la castracin umbilical que la angustia o la alegra, en la triangulacin padres-hijo por donde circula la vitalidad dinmica del inconsciente, marcan de manera simbolgena o no el psiquismo de un ser humano, independientemente de su organicidad. Se trata de una puesta en marcha de la fuente dinmica inconsciente que va a sostener, de manera rica o empobrecida, el desarrollo del nio. Esta potencia es procurada al sujeto con generosidad o mezquindad, segn el narcisismo pacificado o conflictivo de los padres; y ella lo sostiene o lo perturba en la superacin de las difciles pruebas que son la mutacin del nacimiento y los primeros das de adaptacin a la vida area.

Por las aberturas, por los orificios del rostro abiertos a las comunicaciones sutiles, centradas y convergentes hacia el cavum -ventanas de la nariz, orejas, asociadas a las percepciones pticas- son posibles estos encuentros, y simblicos de su ser en el mundo.

La separacin de la placenta, momento simbolgeno del nacimiento, es importante para todos los seres humanos. Esto, hasta ahora, haba pasado desapercibido; pero ahora que la medicina es capaz de salvar a muchos recin nacidos, observamos cun importantes son el momento de la acogida social y sus modalidades, tal como se los vive, para el futuro del desarrollo somtico y emocional. MUNDO UTERINOMUNDO EXTERNO

Medio liquidoMedio areo

Temperatura estableTemp. Oscilante - Responde a los cambios de temperatura

Oir sonidos graves

Protegido y amortiguado mediante la placenta y el saco amnitico y la barrera mltiple frente a estmulos.Reacciona ante un ambiente que es cambiante y con mltiples estmulos.

Provisin casi inmediata de sus necesidades Debe respirar para sobrevivir. Debe incorporar y digerir alimentos; ritmo inconstante de alimentacin.

Debe eliminar desechos hacia el exterior. En las primeras 2 hs. Debe orinar.

Modificacin de la circulacin de la sangre, ahora pasara previamente por los pulmones para oxigenarse.