Casos prácticos

10

description

Primeros auxilios

Transcript of Casos prácticos

Indice

• Organización,pág.3

• Hemorragias,pág.4

• Lesiones oculares,pág.5• Lesiones oculares,pág.5

• Heridas,pág.6

Organización

• No se cumplen:

1. Establecer los recursos, tanto humanos como materiales, que sean necesarios en materia de primeros auxilios.

2. Designar al personal encargado de poner en práctica los primeros auxilios.

3. El socorrista será voluntario y deberá de tener además de los conocimientos básicos de primeros auxilios, una formación específica con los riesgos de la empresa.

4. Organizar las relaciones con los servicios exteriores de la empresa para garantizar 4. Organizar las relaciones con los servicios exteriores de la empresa para garantizar la rapidez y la eficacia de la asistencia médica de urgencias.

5. Informar a todos los empleados sobre cuáles son las actuaciones esenciales que deben llevarse a cabo cuando sucede un accidente.

7. Después de proteger hay que llamar a los servicios sanitarios de emergencia y facilitar la máxima información.

8. Después de proteger y avisar, podemos atender a la persona accidentada.

9. Decidir el número de socorristas teniendo en cuenta el número de trabajadores, las tareas que se realizan, los riesgos específicos, los turnos de trabajo…

10. Disponer de un botiquín con el material necesario para los primeros auxilios.

12. Instruir a todos los empleados nuevos en relación con la organización de los primeros auxilios.

Hemorragias

• No se cumplen:

1. Detener la hemorragia empleando: compresión directa, compresión arterial o el torniquete.

2. La compresión directa consiste en efectuar una presión en el punto de sangrado con un apósito lo más limpio posible durante diez minutos como mínimo.

3. Aliviar la presión ejercida sobre la herida una vez hayan transcurrido diez minutos, pero sin quitar nunca el apósito. Si se logra detener el fluido vendar la herida y llevar a la persona a un hospital.herida y llevar a la persona a un hospital.

4. Combinar la compresión arterial con el primer sistema en caso de que no se consiga detener la hemorragia.

5. Realizar el torniquete. Este sistema se utilizará sólo en caso de que los anteriores métodos no sean eficaces o cuando el número de personas accidentadas con lesiones vitales supere al de socorristas.

6. Aplicar el torniquete por encima de la herida y en el extremo del miembro afectado, utilizando un vendaje ancho. Ejercer la presión necesaria para detener la hemorragia y anotar la hora de colocación.

8. En las hemorragias de nariz efectuar una presión directa sobre la ventana nasal sangrante y contra el tabique y mantenerla durante un tiempo mínimo de cinco minutos.

Lesiones oculares

• No se cumplen:

1. El ojo es uno de los órganos del cuerpo humano más vulnerable y más expuesto a las agresiones externas y es un órgano muy delicado.

4. Las quemaduras es una de las lesiones más habituales que puede sufrir un ojo de manera accidental.

6. Actuaciones generales. Limpiar el ojo con abundante agua, manteniendo los párpados abiertos. Si las molestias persistes, girar el párpado del revés y limpiarlo con abundante agua. limpiarlo con abundante agua.

7. Si a pesar de limpiar los ojos con agua los problemas no disminuyen, hay que taparlos con gasas húmedas o un material similar limpio.

9. No se deben utilizar nunca colirios para tratar un problema ocular, porque cada lesión requiere un tratamiento específico.

10. Si hay un cuerpo extraño enclavado en el ojo, el lavado con ojo no suele ser eficaz porque no puede arrastrar el objeto. Nunca se debe extraer el cuerpo extraño, hay que acudir a un centro sanitario.

11. Con las quemaduras hay que evitar el uso de neutralizadores o cualquier producto mezclado con agua. Se recomienda el lavado durante 10 o 20 minutos mínimo con abundante agua.

Heridas

• No se cumplen:

2. Valorar la importancia de las heridas, teniendo en cuenta los factores de gravedad: extensión, profundidad, localización y suciedad.

4. Evitar la contaminación. Antes de tocar la herida hay que lavarse las manos con agua y jabón y limpiar el instrumental que se va a usar.

5. Desinfectar la herida. Hay que dejar que sangre un poco la herida y que quede visible. Limpiarla con agua y jabón siempre de dentro de la herida hacia fuera. Aplicar un antiséptico que no permita distinguir una infección de la herida.Aplicar un antiséptico que no permita distinguir una infección de la herida.

6. Vendar la herida. Si la herida se produce en un entorno limpio, dejarla descubierta porque favorece la cicatrización. En ambientes contaminados hay que tapar la herida con una gasa y esparadrapo.

7. Prevenir la infección. Recomendar la aplicación de la vacuna antitetánica. No se debe usar algodón para limpiar la herida ni se deben quitar los objetos extraños que hayan quedado enclavados en ella.

10. Explorar la herida. Buscar en los puntos dolorosos síntomas de contusiones, fracturas o hemorragias. Actuar siguiendo los criterios establecidos en primeros auxilios.

Vanesa Rodríguez García

1º Agencias de Viajes