Caso Practico 1. Eia y Desarrollo Sostenible

download Caso Practico 1. Eia y Desarrollo Sostenible

of 13

Transcript of Caso Practico 1. Eia y Desarrollo Sostenible

  • 8/13/2019 Caso Practico 1. Eia y Desarrollo Sostenible

    1/13

    UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Per, DECANA DE AMERICA)

    FACULTAD DE INGENIERA GEOLOGICA, METALURGIA, MINAS Y

    GEOGRAFICAUNIDAD DE POSGRADO DE INGENIERA GEOLOGICA

    TEMA: EIA y Desarrollo Soste!"le#

    Tra"a$o %&rso E'al&a%!( )el I*+a%to A*"!etal y So%!al

    MAESTRIA EN GESTION INTEGRADA DE SEGURIDAD YSALUD OCUPACIONAL Y AMIENTAL

    Preseta)o +or:

    E)&ar)o Ra--o Le%%a

    L!*a . Per/

    0123

  • 8/13/2019 Caso Practico 1. Eia y Desarrollo Sostenible

    2/13

    CASO PR4CTICO 2

    El uso de los recursos naturales depende del modelo de desarrollo imperante en una

    sociedad. El modelo de sociedad ord, !asado en la producci"n a escala # en el consumo

    masivo de !ienes, impulsado a partir de la d$cada de los a%os treinta en Estados Unidos

    # Europa, era altamente consumidor de ener&'a no renova!le, uertemente consumidor

    de los recursos naturales #, consi&uientemente, mu# depredador # contaminador. Este

    modelo tiene sus ra'ces en la iloso'a del pro&reso, inspirada en la concepci"n positivista

    de las corrientes ilustradas de la moderniaci"n. Al amparo de este modelo, sur&e la

    industria, # en torno a ella crecen violentamente las ciudades, ocup*ndose territorio

    cultiva!le # ec+ando mano de manera incontrolada e irracional a los recursos naturales

    al suelo, a&ua, aire, minerales # recursos ener&$ticos.

    -a epresi"n medio am!iente alude a la interacci"n de las po!laciones +umanas #

    la !iosera #, m*s concretamente, a los recursos # valores /ue re/uiere # a los pro!lemas

    /ue &enera.

    Cr!s!s e%ol(5!%a

    En muc+as partes del mundo, se presentan &raves pro!lemas am!ientales. 0odos est*nestrec+amente relacionados, en un mundo natural, econ"mico # culturalmente

    &lo!aliado. 1u estudio # an*lisis en proundidad a trav$s de la investi&aci"n son

    undamentales para &enerar conocimientos, crear conciencia, superarlos # contri!uir a

    /ue las inversiones econ"micas # las decisiones pol'ticas se +a&an con s"lidos

    undamentos cient'icos # con perspectiva sustenta!le. 2o# lo am!iental no es al&o etra

    de una toma de decisiones econ"mica o pol'tica. 0ampoco de!e ser considerado como

    una mera consecuencia de presiones eternas o internacionales. -o am!iental es parte

    consustancial de toda decisi"n /ue aecte o altere el medio natural o social.

    El Inorme so!re Desarrollo 2umano 3445 Cam!iar las pautas actuales de

    consumo para el desarrollo +umano del uturo, analia el crecimiento del consumo en el

    si&lo 66.

  • 8/13/2019 Caso Practico 1. Eia y Desarrollo Sostenible

    3/13

    1e&n el Inorme 3445 los !eneicios de este consumo se +an etendido a todas

    partes del mundo. M*s personas cuentan a+ora con me7or alimentaci"n # me7ores

    viviendas. -os est*ndares de vida se +an elevado de tal manera /ue cientos de millones

    de personas disrutan de +o&ares con a&ua caliente # r'a, caleacci"n # electricidad,

    transporte de ida # vuelta al tra!a7o # tiempo para actividades recreativas # deportes,

    vacaciones # otras actividades m*s all* de todo lo ima&inado al comieno de este si&lo.

    Aun as', el Inorme sostiene /ue los !eneicios de este consumo se +an distri!uido de

    manera mu# dispar # +an producido una acumulaci"n de deiciencias # de proundas

    desi&ualdades.

    Adem*s, el consumo en constante epansi"n e7erce presi"n so!re el medio

    am!iente emisiones # residuos /ue contaminan la 0ierra # destru#en los ecosistemas #

    una erosi"n # de&radaci"n de los recursos renova!les /ue ponen en ries&o los medios de

    sustento de las personas. -os ma#ores consumidores del mundo est*n concentrados en

    las po!laciones m*s ricas, pero el da%o al medio am!iente causado por el consumo

    mundial recae con ma#or &ravedad so!re los m*s po!res.

    1e&n el Inorme so!re Desarrollo 2umano 3444 -a mundialiaci"n con rostro

    +umano, los mercados &lo!ales, la tecnolo&'a &lo!al, las ideas &lo!ales # la solidaridad

    &lo!al pueden enri/uecer las vidas de las personas en todo el mundo

    El reto es &arantiar /ue los !eneicios se compartan de manera e/uitativa # /ue

    esta creciente interdependencia sea !eneiciosa, no s"lo en t$rminos monetarios, sino

    tam!i$n en t$rminos +umanos.

    El Inorme sostiene /ue la mundialiaci"n no es nueva, pero /ue la era actual de

    &lo!aliaci"n, impulsada por mercados &lo!ales competitivos, est* de7ando atr*s la

    &o!erna!ilidad de los mercados # las repercusiones en las personas. Caracteriada por

    8espacios reducidos, tiempos reducidos # ronteras /ue desaparecen9, la &lo!aliaci"n +aa!ierto de par en par la puerta a las oportunidades.

    1e&n el Inorme so!re Desarrollo 2umano :;;

  • 8/13/2019 Caso Practico 1. Eia y Desarrollo Sostenible

    4/13

    El a&ua es una uente de vida # un recurso natural /ue sostiene nuestro medio

    am!iente # permite la su!sistencia, pero tam!i$n es una uente de ries&o # vulnera!ilidad.

    A comienos del si&lo 66I, las posi!ilidades de desarrollo +umano se ven amenaadas

    por una proundiaci"n en la crisis mundial del a&ua. Para desmitiicar la idea de /ue esta

    crisis es el resultado de la escase, este Inorme sostiene /ue la po!rea, el poder # la

    desi&ualdad son la clave del pro!lema.

    En un mundo de ri/ueas sin precedentes, casi : millones de ni%os mueren cada

    d'a por no tener un vaso con a&ua limpia ni servicios de saneamiento adecuados. Millones

    de mu7eres adultas # 7"venes son o!li&adas a pasar +oras 7untando # transportando a&ua,

    lo /ue restrin&e sus oportunidades # elecciones. = las enermedades inecciosas

    transmitidas por el a&ua est*n rerenando la reducci"n de la po!rea # el crecimiento

    econ"mico en al&unos de los pa'ses m*s po!res del mundo.

    1e&n el Inorme so!re Desarrollo 2umano :;;>?5 -a luc+a contra el cam!io

    clim*tico 1olidaridad rente a un mundo dividido, el cam!io clim*tico es el desa'o de

    desarrollo +umano distintivo del si&lo 66I.

    -a imposi!ilidad de superar ese reto paraliar* # lue&o revertir* las iniciativas

    internacionales de reducci"n de la po!rea. -os pa'ses m*s po!res # los ciudadanos m*svulnera!les surir*n las primeras # m*s devastadoras consecuencias, aun cuando su

    contri!uci"n al pro!lema +a#a sido m'nima. En el uturo, nin&n pa's, por m*s rico o

    poderoso /ue sea, ser* inmune al impacto del calentamiento &lo!al.

    El Inorme so!re Desarrollo 2umano :;;>?5 muestra /ue el cam!io clim*tico no es

    s"lo un panorama uturo. -a ma#or eposici"n a las se/u'as, las inundaciones # las

    tormentas #a est*n minando las oportunidades # proundiando las desi&ualdades.

    Mientras tanto, la a!rumadora evidencia cient'ica actual indica /ue el mundo se est*moviendo +acia un punto en el /ue una irreversi!le cat*stroe ecol"&ica se torna

    inevita!le. -a situaci"n corriente del cam!io clim*tico nos conduce en una sola direcci"n

    re&resi"n del desarrollo +umano sin precedentes # &raves ries&os para nuestros +i7os #

    sus descendientes.

  • 8/13/2019 Caso Practico 1. Eia y Desarrollo Sostenible

    5/13

    El Inorme so!re Desarrollo 2umano :;33 1osteni!ilidad # E/uidad Un me7or

    uturo para todos, airma /ue los apremiantes desa'os &lo!ales de sosteni!ilidad #

    e/uidad de!en tratarse de orma con7unta #, al mismo tiempo, identiica a/uellas pol'ticas

    a nacionales # &lo!ales /ue podr'an dar un impulso a la consecuci"n de estos o!7etivos

    vinculados.

    1e&n el inorme, es necesaria una acci"n decidida en am!os rentes para lo&rar

    mantener los avances en desarrollo +umano o!tenidos recientemente por la ma#or'a de

    los pa'ses m*s po!res del mundo, tanto para las !ien de uturas &eneraciones como para

    las actuales. Inormes anteriores +an demostrado /ue los est*ndares de vida de la

    ma#or'a de pa'ses +an me7orado # /ue, de +ec+o, desde +ace d$cadas tienden +acia la

    conver&encia. 1in em!ar&o, el Inorme :;33 prev$ un retroceso alarmante de dic+as

    tendencias en caso de /ue el deterioro medioam!iental # las desi&ualdades sociales

    si&an intensiic*ndose, con una previsi"n de /ue los pa'ses menos desarrollados

    invertir*n esta tendencia # se ale7ar*n de nuevo de los patrones &lo!ales antes de :;@;.

    El Inorme muestra c"mo los m*s desavorecidos del mundo son los /ue m*s suren la

    de&radaci"n medioam!iental, tam!i$n en su entorno personal m*s inmediato, # la

    desproporcionada alta de poder pol'tico, diicultando an m*s /ue la comunidad

    internacional lle&ue a un consenso so!re los cam!ios de pol'ticas &lo!ales necesarios.

    Istr&*etos )e 5est!( a*"!etal

    Desde el 0'tulo Preliminar art'culo I de la -e# :5

  • 8/13/2019 Caso Practico 1. Eia y Desarrollo Sostenible

    6/13

    El art'culo III de la -e# :5

  • 8/13/2019 Caso Practico 1. Eia y Desarrollo Sostenible

    7/13

    Art6%&lo 278 De-esa )e la +ersoa 9&*aa

    -a deensa de la persona +umana # el respeto de su di&nidad son el in supremo de la

    sociedad # del Estado.

    Nor*at!'as

    El C"di&o del Medio Am!iente # los Recursos Naturales, CMARN, D- N

  • 8/13/2019 Caso Practico 1. Eia y Desarrollo Sostenible

    8/13

    3>.: 1e entiende /ue constitu#en instrumentos de &esti"n am!iental, los sistemas de

    &esti"n am!iental, nacional, sectoriales, re&ionales o localesG el ordenamiento territorial

    am!ientalG la evaluaci"n del impacto am!ientalG los Planes de CierreG los Planes de

    Contin&enciasG los est*ndares nacionales de calidad am!ientalG la certiicaci"n am!iental,

    las &arant'as am!ientalesG los sistemas de inormaci"n am!ientalG los instrumentos

    econ"micos, la conta!ilidad am!iental, estrate&ias, planes # pro&ramas de prevenci"n,

    adecuaci"n, control # remediaci"nG los mecanismos de participaci"n ciudadanaG los planes

    inte&rales de &esti"n de residuosG los instrumentos orientados a conservar los recursos

    naturalesG los instrumentos de iscaliaci"n am!iental # sanci"nG la clasiicaci"n de

    especies, vedas # *reas de protecci"n # conservaci"nG #, en &eneral, todos a/uellos

    orientados al cumplimiento de los o!7etivos se%alados en el art'culo precedente.

    3>.B El Estado de!e ase&urar la co+erencia # la complementariedad en el dise%o #

    aplicaci"n de los instrumentos de &esti"n am!iental.

    Mar%o te(r!%o

    En la d$cada de los a%os 34>;, con las primeras conerencias, reuniones # encuentros

    so!re medio am!iente (la primera cum!re so!re medio am!iente se reali" en Estocolmo

    en 34>:), se reconoci" como una necesidad imposter&a!le la de incluir la varia!leam!iental como un actor /ue &arantiara el desarrollo, puesto /ue se constata!a un

    a&ravamiento de los pro!lemas am!ientales en todos los niveles (re&ional, nacional, local)

    del planeta.

    Medio am!iente (MA), es el entorno vital el sistema constituido por los elementos

    'sicos. Hiol"&icos, econ"micos, sociales, culturales # est$ticos /ue interactan entre s',

    con el individuo # la comunidad en /ue vive, determinando la orma, el car*cter, el

    comportamiento # la supervivencia de am!os (Domin&o "me rea, 3444).

    Desde las insatisacciones, pro!lemas # deiciencias +umanas, derivadas de las

    relaciones comple7as, cadenas de eventos en ecosistemas, +acen /ue la cuesti"n

    am!iental sea antropoc$ntrica.

  • 8/13/2019 Caso Practico 1. Eia y Desarrollo Sostenible

    9/13

    Este car*cter # su orientaci"n a la acci"n prevenci"n, resoluci"n de pro!lemas o

    aprovec+amiento de las oportunidades, ei&e la incorporaci"n de elementos de las

    ciencias sociales al an*lisis e interpretaci"n am!iental.

    -a epresi"n medio am!iente alude a la interacci"n de las po!laciones +umanas #

    la !iosera #, m*s concretamente, a los recursos # valores /ue re/uiere # a los pro!lemas

    /ue &enera.

    El Medio Am!iente como el con7unto de actores naturales, sociales, econ"micos,

    culturales # est$ticos, /ue est*n interrelacionados entre s', con los seres +umanos # con

    la sociedad, ormando una inte&raci"n de actores # recursos, # constitu#$ndose en un

    entorno am!iental o vital, indisocia!le para el ser +umano, para un desarrollo, tanto a nivel

    individual como social.

    -as varia!les am!ientales est*n empeando a ser seriamente consideradas en los

    procesos de ela!oraci"n de las estrate&ias empresariales. -a aparici"n # evoluci"n de los

    conceptos de 8desarrollo sosteni!le9, 8ecoeiciencia9, la aplicaci"n del principio del triple

    bottom(econ"mico, am!iental # social), # su amplia aceptaci"n en la Cum!re de Rio de

    Janeiro # en la de Jo+annes!ur&o, est*n modiicando su!stancialmente el peso de

    determinadas varia!les am!ientales en el entorno en /ue se mueven las empresas. 2asta

    a+ora las varia!les m*s aectadas +an sido la ener&'a, el uso de determinados materiales# la &esti"n de los residuos. A corto plao lo ser*n la construcci"n # el transporte.

    Dado /ue la inluencia de estas varia!les es +asta cierto punto predeci!le, parece

    evidente /ue de!en ser incorporadas en los procesos de ela!oraci"n de estrate&ias. Para

    lo&rar dic+a incorporaci"n no es suiciente con los sistemas inte&rados de &esti"n,

    incorporados o no en las normas I1 o EMA1, sino /ue es preciso /ue sean

    contemplados dentro del m*imo "r&ano de &o!ierno de las empresas.

    Un documento clave en este proceso evolutivo +a sido 8Nuestro uturo comn9,

    pu!licado en 345> por la Comisi"n de Medio Am!iente # Desarrollo de Naciones Unidas.

    En $l se esta!lec'a la relaci"n entre eiciencia # sosteni!ilidad del medio am!iente # se

    reclama!a la necesidad de /ue las industrias ueran m*s eicientes en el uso de los

    recursos naturales # /ue, en la medida de lo posi!le, preiriesen a/uellos /ue son

  • 8/13/2019 Caso Practico 1. Eia y Desarrollo Sostenible

    10/13

    renova!les rente a los /ue no lo son, para as' minimiar los eectos so!re la salud

    +umana # el medio am!iente.

    En 344: Korld Husiness Council para el Desarrollo 1osteni!le, ormado por 5

    &randes &rupos industriales, promovi" el t$rmino 8ecoeiciencia9 para deinir unos

    procesos productivos /ue produc'an el m*imo de productos con el m'nimo consumo de

    recursos am!ientales. En la Cum!re de Rio muc+as industrias decidieron adoptar el

    concepto de ecoeiciencia, asociado a lo /ue +o# en d'a conocemos como triple bottom,

    es decir, /ue es preciso tener en cuenta con7untamente los actores econ"micos, sociales

    # am!ientalesG estos ltimos especialmente en el sentido de la ecoeiciencia.

    -as varia!les am!ientales tienen /ue ser ineludi!lemente incorporadas al proceso

    de toma de decisiones estrat$&icas de las empresas, 7unto con las varia!les econ"micas #

    sociales. -a adopci"n de normas I1 o EMA1 son condiciones necesarias pero no

    suicientes.

    En &esti"n am!iental se !usca el !ien de la ma#or'a # no solo el de determinados

    &rupos de personas e intereses, pensando adem*s en las &eneraciones uturas. -os

    recursos # el medio tienen /ue ser asimilados a los !ienes de capital, considerando

    muc+o m*s las cuestiones relativas a las interacciones entre el medio 'sico # los sistemas

    socioecon"micos, /ue a su valoraci"n monetaria, teniendo en cuenta las escalas espacial# temporal.

    Entre los principales pro!lemas am!ientales se destacan Contaminaci"n #

    escase de a&ua, contaminaci"n del aire (part'culas en suspensi"n, niveles de plomo,

    entre otros), de&radaci"n de los suelos # descenso de la productividad a&r'cola,

    deorestaci"n, residuos s"lidos # peli&rosos, p$rdida de la diversidad !iol"&ica,

    a&otamiento de la capa de oono # cam!ios clim*ticos.

    -a &esti"n am!iental # los instrumentos /ue utilia, entre los /ue destaca la

    Evaluaci"n de Impacto Am!iental o EIA, re/uiere una aproimaci"n m*s operativa al

    concepto de medio am!iente, /ue lo concrete en un con7unto de varia!les (de estado # de

    lu7o) suscepti!les de ser inventariadas, carto&raiadas, medidas, valoradas # tratadas,

    mediante dierentes instrumentos disponi!les para arontar los pro!lemas # las

  • 8/13/2019 Caso Practico 1. Eia y Desarrollo Sostenible

    11/13

    oportunidades in+erentes a la cuesti"n am!iental. Laria!les denominadas actores

    am!ientales.

    -a evaluaci"n am!iental nace como una +erramienta de protecci"n am!iental /ue,

    apo#ada por la institucionalidad acorde a las necesidades de los distintos pa'ses, ortalece

    la toma de decisiones a nivel de pol'ticas, planes, pro&ramas # pro#ectos, incorporando

    nuevas varia!les para considerar en el desarrollo de los pro#ectos de inversi"n.

    -a Evaluaci"n del Impacto Am!iental (EIA) sur&e adem*s como una

    +erramienta preventiva, !uscando la orma de evitar o minimiar los eectos am!ientales

    producto de cual/uier actividad +umana, so!re el medio natural # so!re las personas. 1u

    ori&en le&al se remonta al 3 de enero de 34>;, cuando los Estados Unidos promul&a

    la 8-e# Nacional so!re Pol'tica Medioam!iental9 (National Environmental Policy Act,

    NEPA). -a NEPA en su 0'tulo I presenta una declaraci"n de la pol'tica am!iental de esa

    naci"n # en su 0'tulo II crea el Conce7o de Calidad Am!iental ( Council of Environmental

    Quality,CE) /uien tiene como misi"n principal entre&ar las directrices mediante las

    cuales se e7ecutan las le#es am!ientales # realiar la coordinaci"n &eneral de todo el

    proceso EIA. A su ve, la A&encia de Protecci"n del Medio Am!iente (Environmental

    Protection Agency, EPA) se cre" en diciem!re de 34>; como una instituci"n

    re&lamentaria del medio am!iente. No es el or&anismo administrativo m*imo de los

    estudios de impacto am!iental, aun/ue unciona como el almac$n central de los mismos.

    -a EPA revisa los estudios de impacto am!iental /ue otros ela!oran,

    especialmente en relaci"n a la contaminaci"n del a&ua, del aire, la &esti"n de residuos

    s"lidos, el ruido, la radiaci"n # los pesticidas.

    -a NEPA +a tenido un proundo impacto en la planiicaci"n # evaluaci"n de

    pro#ectos no s"lo en los Estados Unidos sino tam!i$n en unos 5; pa'ses de todo el

    mundo. Es as' como en 34>B, Israel ela!or" a trav$s de su a&encia am!iental unprocedimiento de evaluaci"n de impactos am!ientales +umanos en distintos puntos de su

    &eo&ra'a, con especial preocupaci"n por el recurso +'drico. En los a%os si&uientes

    otros pa'ses tam!i$n idearon evaluaciones propias de impacto am!iental (!asadas

    en NEPA) # en 34>< #a conta!an con esta +erramienta Australia, Canad*, rancia,

    Irlanda # Nueva elanda. 1in em!ar&o, la ma#or epansi"n de este m$todo preventivo

  • 8/13/2019 Caso Practico 1. Eia y Desarrollo Sostenible

    12/13

    ue a partir de 345@, cuando la Uni"n Europea (entonces Comunidad Europea) la adopt"

    como un re/uisito para todos los pa'ses miem!ros.

    Posteriormente se desarrolla el concepto de desarrollo sustenta!le, donde se

    inclu#e al medio am!iente como parte inte&ral de la econom'a # enatiando /ue no puede

    +a!er un pro&reso s"lido # esta!le si no eiste una preocupaci"n de la sociedad por la

    conservaci"n de los recursos naturales # su entorno. A%ade adem*s /ue este desarrollo

    de!e ser t$cnicamente apropiado, econ"micamente via!le # socialmente acepta!le, de tal

    modo /ue permita satisacer las necesidades crecientes de los pa'ses.

    -a evaluaci"n del impacto am!iental es, por tanto, una de las +erramientas de

    protecci"n am!iental /ue al ser apo#ada por una institucionalidad apropiada a las

    necesidades de los distintos pa'ses, contri!u#e a ortalecer el proceso de tomar

    decisiones a nivel de pol'ticas, planes, pro&ramas # pro#ectos, incorporando nuevos

    actores # varia!les a considerar en el an*lisis &lo!al.

    Actualmente, la evaluaci"n de impacto am!iental se considera un proceso de

    an*lisis /ue anticipa tanto los impactos ne&ativos como positivos de determinadas

    actividades, permitiendo seleccionar alternativas, de tal orma de idear mecanismos de

    control para prevenir ? miti&ar sus eectos adversos o no deseados # potenciar a/uellos

    /ue ser'an !eneiciosos.

    -a eperiencia desarrollada en dierentes pa'ses permite su aplicaci"n no tan solo

    para &randes pro#ectos de inversi"n, sino tam!i$n para actividades de desarrollo

    /ue involucren planes # pro&ramas de ordenamiento territorial, pol'ticas # alternativas de

    acci"n, # otras.

    1i la evaluaci"n de impacto am!iental estuviese restrin&ida solamente a pro#ectos

    individuales, entonces los eectos acumulativos de estos a nivel re&ional o nacional ser'an*cilmente i&norados. Por lo tanto tam!i$n es necesario evaluar los impactos de las

    acciones de desarrollo de ma#or nivel, como es el caso de planes, pro&ramas # pol'ticas

    (es lo /ue actualmente se conoce como evaluaci"n am!iental estrat$&ica). -a evaluaci"n

    de impacto am!iental de esos niveles son necesariamente &enerales, de alta co!ertura #

    pueden complementarse por evaluaciones m*s detalladas a nivel de pro#ectos. No

  • 8/13/2019 Caso Practico 1. Eia y Desarrollo Sostenible

    13/13

    o!stante, ca!e se%alar /ue incluso en esta situaci"n la evaluaci"n tam!i$n de!e ser

    lei!le # acorde con la realidad del pa's, re&i"n o localidad.

    Una de las raones clave para estimar los impactos am!ientales es tener la

    oportunidad de identiicar eectos indesea!les # /ue lue&o ser* costoso modiicarlos. En

    los Estados Unidos desde principios de los a%os 34>;Os # actualmente al menos en unos

    5; pa'ses se re/uiere de un estudio o de una declaraci"n de impacto am!iental para

    acciones seleccionadas /ue tienen eectos si&niicativos so!re el medio am!iente.

    Re-ere%!as "!"l!o5r=-!%a

    Domin&o "me rea, D. (3444). Evaluaci"n del Impacto Am!iental un instrumentopreventivo para la &esti"n am!iental. Madrid Espa%a, MundiFPrensa -i!ros, 1.A.

    Inormes so!re desarrollo +umano. +ttp??+dr.undp.or&?es?inormes?mundial?id+3445? ,

    visitado el 34 de septiem!re de :;3B.

    http://hdr.undp.org/es/informes/mundial/idh1998/http://hdr.undp.org/es/informes/mundial/idh1998/