CASO Matanza-Riachuelo.docx

5
Estudio de Caso: Cuenca Matanza-Riachuelo Como se puede analizar, la cuenca Matanza-Riachuelo no está exenta de los problemas antes mencionados, que dan un marco general a la situación ambiental de la cuenca en áreas urbanas. La cuenca abarca una superfcie de .!"" #m en la ciudad de $uenos %ires & la pro'incia de $uenos %ires, donde 'i'en aproximadamente unas !.("".""" personas, & su cauce principal tiene una longitud de )* #m. +l Ro Matanza-Riachuelo desemboca en el Ro de la lata, & cuando existen episodios de moderados o uertes 'ientos del sudeste /enómeno conocido como sudestada0, el agua a'anza desde el Ro de la lata hacia la cuenca, impidiendo su normal desag1e & produciendo inundaciones en sus márgenes. +l ro se caracteriza por su le'e pendiente & por ser meandroso. La cuenca está di'idida en tres sectores2 ba3a /altamente urbanizada, & que desemboca en el R o de la lata0, media /p eriurbana0 & alta /rural & donde existen toda ' a condiciones ambientales regulares0. La cuenca ba3a es la más contaminada. +l Riachuelo ha sido rectifcado artifcialmente desde el uente 4riburu hasta uente Colorado, & 'arios de sus a5uentes han sido canalizados o entubados. +n este sector, el ro recibe la contaminación de industrias /especialment e alimenticias, rigorfco s & curtiembr es, pero tambi6n por deba3o de uente 4riburu sure la contaminación del puerto &, casi en su desembocad ur a, del olo etroqu mico 7oc# 8ud0. +n sus márgenes se asentaron originalmente muchas industrias, especialmente en las zonas de $arracas & ompe&a, & los partidos de %'ellaneda, Lan9s & Lomas de :amora, muchas de las cuales 'ierten sus aguas residuales a la cuenca. +xiste, además, una descarga de e5uentes cloacales sobre los distintos cursos de agua, o sobre el sistema de desag1es plu'iales que se 'ierte en la cuenca. 7e esta orma, se puede hallar contaminación biológica /+. coli, 'irus ent6ricos, hepatitis, etc.0 & qumica, por materia or gáni ca, hidr ocar buros, metales pesa dos /cr omo, zinc, cadmio, pl omo, n qu el, etc.0, & otros. +l r o, a su 'ez, arrastra & de po sita en sus rgenes enormes can tid ades de basura pro'enien te de basurales a cielo abierto lindantes a zonas de emergencia habitacional. +xisten en las márge nes del Ro Matanza-Riach uelo grandes asentamientos de 'i'iendas precarias, muchas de las cuales se han asentado sobre terrenos ba3os inundables, con escasa pro'isión de ser'icios básicos como agua potable de red, cloacas, desag1es plu'iales, recolección de residuos domiciliarios, tendido el6ctrico & de gas natural, & muchas 'eces de transporte p9blico. % causa de esta situación de catástroe ambiental que impide el apro'echamiento de los cursos de agua, muchos de los clubes & asociaciones que promo'an el esparcimiento en el ro & sus márgenes han desaparecido o cambiado su unción & sus acti'idades a causa del peligro para la salud que conlle'an estas acti'idades, lo que ha tenido un alto impacto a ni'el sociocultural. La cuenca media 'a desde la a5uencia de los arro&os Chacón & Ca;uelas hasta el uente de la <oria. %unque los ni'eles de contaminación son menores que en la cuenca ba3a, no

Transcript of CASO Matanza-Riachuelo.docx

Page 1: CASO Matanza-Riachuelo.docx

7/26/2019 CASO Matanza-Riachuelo.docx

http://slidepdf.com/reader/full/caso-matanza-riachuelodocx 1/5

Estudio de Caso: Cuenca Matanza-Riachuelo

Como se puede analizar, la cuenca Matanza-Riachuelo no está exenta de los problemas

antes mencionados, que dan un marco general a la situación ambiental de la cuenca en

áreas urbanas. La cuenca abarca una superfcie de .!"" #m en la ciudad de $uenos

%ires & la pro'incia de $uenos %ires, donde 'i'en aproximadamente unas !.(""."""

personas, & su cauce principal tiene una longitud de )* #m. +l Ro Matanza-Riachuelo

desemboca en el Ro de la lata, & cuando existen episodios de moderados o uertes'ientos del sudeste /enómeno conocido como sudestada0, el agua a'anza desde el Ro

de la lata hacia la cuenca, impidiendo su normal desag1e & produciendo inundaciones

en sus márgenes. +l ro se caracteriza por su le'e pendiente & por ser meandroso.

La cuenca está di'idida en tres sectores2 ba3a /altamente urbanizada, & que desemboca

en el Ro de la lata0, media /periurbana0 & alta /rural & donde existen toda'a

condiciones ambientales regulares0. La cuenca ba3a es la más contaminada. +l Riachuelo

ha sido rectifcado artifcialmente desde el uente 4riburu hasta uente Colorado, &

'arios de sus a5uentes han sido canalizados o entubados. +n este sector, el ro recibe la

contaminación de industrias /especialmente alimenticias, rigorfcos & curtiembres, perotambi6n por deba3o de uente 4riburu sure la contaminación del puerto &, casi en su

desembocadura, del olo etroqumico 7oc# 8ud0. +n sus márgenes se asentaron

originalmente muchas industrias, especialmente en las zonas de $arracas & ompe&a, &

los partidos de %'ellaneda, Lan9s & Lomas de :amora, muchas de las cuales 'ierten sus

aguas residuales a la cuenca. +xiste, además, una descarga de e5uentes cloacales sobre

los distintos cursos de agua, o sobre el sistema de desag1es plu'iales que se 'ierte en la

cuenca.

7e esta orma, se puede hallar contaminación biológica /+. coli, 'irus ent6ricos, hepatitis,

etc.0 & qumica, por materia orgánica, hidrocarburos, metales pesados /cromo, zinccadmio, plomo, nquel, etc.0, & otros. +l ro, a su 'ez, arrastra & deposita en sus

márgenes enormes cantidades de basura pro'eniente de basurales a cielo abierto

lindantes a zonas de emergencia habitacional.

+xisten en las márgenes del Ro Matanza-Riachuelo grandes asentamientos de 'i'iendas

precarias, muchas de las cuales se han asentado sobre terrenos ba3os inundables, con

escasa pro'isión de ser'icios básicos como agua potable de red, cloacas, desag1es

plu'iales, recolección de residuos domiciliarios, tendido el6ctrico & de gas natural, &

muchas 'eces de transporte p9blico.

% causa de esta situación de catástroe ambiental que impide el apro'echamiento de los

cursos de agua, muchos de los clubes & asociaciones que promo'an el esparcimiento en

el ro & sus márgenes han desaparecido o cambiado su unción & sus acti'idades a causa

del peligro para la salud que conlle'an estas acti'idades, lo que ha tenido un alto

impacto a ni'el sociocultural.

La cuenca media 'a desde la a5uencia de los arro&os Chacón & Ca;uelas hasta el uente

de la <oria. %unque los ni'eles de contaminación son menores que en la cuenca ba3a, no

Page 2: CASO Matanza-Riachuelo.docx

7/26/2019 CASO Matanza-Riachuelo.docx

http://slidepdf.com/reader/full/caso-matanza-riachuelodocx 2/5

de3an de ser altos, e'idenciados a partir de las mediciones de metales pesados

demanda biológica de oxgeno, demanda qumica de oxgeno, concentración de

amonaco, nitritos, nitratos, oxgeno =en condiciones casi de anoxia=, aparición de

bacterias coliormes ecales, etc. +sta cuenca abarca zonas urbanas & periurbanas.

>inalmente, la cuenca alta se encuentra contaminada, principalmente a partir del la'ado

de agroqumicos, materia orgánica pro'eniente de acti'idades ganaderas, desechos de

tambos & otras industrias alimenticias & acti'idades agropecuarias. La concentración deoxgeno en el agua es ba3a &a en la cuenca alta, & disminu&e a medida que se a'anza

hacia el Ro de la lata. La demanda biológica de oxgeno es ele'ada, a la 'ez que

aparece una ele'ada cantidad de bacterias coliormes ecales en los muestreos.

+l llamado ?ran $uenos %ires constitu&e lo que se denomina una mega ciudad, con cas

@! millones de habitantes seg9n los datos pro'isionales del 9ltimo censo de "@". Aacia

@B*" posea algo más de @,( millón de habitantes. 7esde @B!", con el proceso de

sustitución de importaciones & la industrialización del pas, se haban dado grandes

migraciones desde zonas rurales que, además de poblar este territorio, ueron

extendiendo la mancha urbana hasta abarcar la ciudad de $uenos %ires & otros *municipios de la pro'incia de $uenos %ires.

+ste crecimiento 'ertiginoso de la población & del área urbana dio lugar a necesidades

como2 transporte de pasa3eros & abastecimiento, la pro'isión de un sistema de

distribución de agua potable & de cloacas, la distribución de comida & energa en escalas

enormes, la disposición de residuos domiciliarios e industriales. +xisten problemáticas

ambientales comunes a las megaciudades.

Transporte:  lo sistemas de transporte muchas 'eces no han acompa;ado e

crecimiento poblacional & del e3ido urbano. 7e esta orma, crece la cantidad de 'ehculospri'ados que da a da se mo'ilizan por su interior, a la 'ez que empeoran las

condiciones en que se 'ia3a en el transporte p9blico.

Vivienda: d6fcit habitacional en la población de menores recursos, que a su 'ez se

asienta en terrenos inundables, sobre suelos contaminados &, en muchos casos, no tiene

acceso a ser'icios básicos como red de agua potable & cloacas, gas natural, etc6tera.

Sistemas de cloacas2 d6fcit en el acceso de la población al sistema cloacal. or otra

parte, a la 'ez que la descarga de los e5uentes se realiza sin tratamiento pre'io directo

al ambiente, pro'ocando la contaminación de grandes cursos de agua & la eutrofzación

de los mismos.

Desagües pluviales: d6fcit en la superfcie abarcada por las redes a su 'ez, la menor

absorción de los suelos debido a su ma&or impermeabilización causan desbordes de los

mismos /como en el cauce del arro&o Maldonado0. Dtro problema es el 'ertido sin

tratamiento pre'io de los mismos.

Residuos sólidos2 los cambios de hábitos & patrones de consumo en las 9ltimas

d6cadas han causado un notable aumento de la cantidad de residuos. +l problema de

Page 3: CASO Matanza-Riachuelo.docx

7/26/2019 CASO Matanza-Riachuelo.docx

http://slidepdf.com/reader/full/caso-matanza-riachuelodocx 3/5

transporte de los mismos & su disposición fnal ha aumentado considerablemente en los

9ltimos a;os /en la 9ltima d6cada ha habido di'ersas contro'ersias por la instalación de

nue'os centros de disposición de residuos en la pro'incia de $uenos %ires0. % su 'ez, los

centros de disposición fnal generan gra'es problemas ambientales, &a sea por

infltraciones al suelo como por la emanación de gases tóxicos & nauseabundos. +n las

zonas donde no llega el sistema de transporte de residuos, muchas 'eces se generan

basurales a cielo abierto o los residuos son tirados en los cauces de agua más cercanos.

ire: se encuentra contaminado ma&ormente debido a la producción de energa a partir

de combustibles deri'ados del petróleo o el gas, & anteriormente del carbón o la madera.

+sto se e'idencia en el aumento de la concentración de gases como el monóxido de

carbono & de óxidos de nitrógeno /nox0, & de material particulado presente en la

atmósera. +stas emisiones se deben a la industria & a los 'ehculos, & se ha agra'ado en

los 9ltimos a;os con el aumento indiscriminado de la cantidad de 'ehculos particulares

en las ciudades.

gua: el Ro de la lata pro'ee una uente enorme de agua, con ba3os costos para la

potabilización, aunque presenta contaminación en aguas cercanas a la costaespecialmente entre el ro Lu3án & Magdalena. +xisten dos grandes plantas

potabilizadoras, ?ral. 8an Martn /en alermo0 & ?ral. Manuel $elgrano /en $ernal0, pero

las redes de distribución de agua potable a9n no llegan a gran parte de la población, que

pertenece sobre todo a sectores de menores recursos en áreas marginales. Las p6rdidas

de la red alcanzan a más de un !(E del agua potabilizada. +xisten mantos acueros a

ba3as proundidades, como el ampa /entre los @" & los *" metros, semiconfnado0, pero

que ho& presenta altos ni'eles de contaminación biológica & qumica =por nitratos &

nitritos, metales pesados, etc.= & el uelche /entre los *" & F" metros de proundidad,

semiconfnado a presión0, que en ciertas zonas peri6ricas del ?ran $uenos %ires /sobre

todo en el segundo & tercer cordón0 se sigue utilizando como uente de agua, pero que

en muchos casos presenta contaminación por nitratos, nitritos & metales pesados.

or otra parte, los acueros de ma&ores proundidades son salados. %simismo, existen

cursos de agua que atra'iesan la zona urbana, pero muchos de ellos han sido entubados

& en su ma&ora presentan altsimos ni'eles de contaminación, tanto en agua como en el

lecho, debido a e5uentes industriales, desag1es plu'iales =que arrastran basura calle3era

& sobre los que se descargan tambi6n residuos industriales= & depósitos de basura en los

márgenes.

Suelo: el a'ance de la ciudad sobre el área rural, con la construcción de edifcios paradistintos usos, calles, 'eredas, patios de cemento & baldosas, que no son permeables a

agua, es la causa de inundaciones periódicas, &a que donde antes el agua se infltraba

en la tierra, ahora corre hasta las canalizaciones por tuberas, que no dan abasto durante

las grandes tormentas. % su 'ez, muchos sectores de ba3os recursos se han asentado

sobre terrenos ba3os de las cuencas de agua, con un riesgo periódico de suri

inundaciones. or otra parte, una mega ciudad como $uenos %ires genera una cantidad

enorme de residuos sólidos domiciliarios e industriales, con altos costos ambientales &

Page 4: CASO Matanza-Riachuelo.docx

7/26/2019 CASO Matanza-Riachuelo.docx

http://slidepdf.com/reader/full/caso-matanza-riachuelodocx 4/5

económicos para su disposición fnal, contaminación atmos6rica, del suelo & por

lixi'iado de las napas de agua. %demás, muchos desechos industriales se acumulan

sobre el suelo, en muchos casos con altos eectos tóxicos.

a. Las distintas concepciones & 'alorizaciones de desarrollo & de ambiente, expresadas

mediante las distintas opciones producti'as a lo largo del tiempo & por dierentes actores

& polticas p9blicas. %s, es mu& distinta la 'isión que tienen las organizaciones e

instituciones que ho& promue'en un saneamiento de la Cuenca, una modernización &adaptación de las industrias hacia procesos producti'os sustentables & acti'idades de

reparación de la misma, respecto de las que tu'ieron los gobiernos posteriores a @G)" &

las de las primeras grandes industrias contaminantes cuando se instalaron en esa 6poca

8e deberá traba3ar tambi6n a qu6 intereses responden esas cosmo'isiones, cómo se dan

este tipo de disputas al interior de la sociedad & cómo la deensa de una serie de

'alorizaciones respecto al desarrollo & el ambiente se encuentra en unción de los

intereses del grupo que lo lle'a adelante. +s interesante traba3ar aqu la concepción del

ambiente, que muchas 'eces está caracterizada 9nicamente por parámetros

fsicoqumicos & biológicos sin atender a cuestiones económicas, sociales & culturales.

b. un análisis de las causas & consecuencias socioeconómicas, culturales & ambientales

de los procesos históricos que han contribuido a la situación de catástroe ambiental en

que ho& se encuentra la cuenca Matanza-Riachuelo, inclu&endo la localización de

numerosas industrias en sus márgenes /con el ob3eto de disponer de agua & de cursos

de agua para el 'ertido de sus e5uentes & residuos0 la creación de asentamientos de

'i'iendas precarias en terrenos ba3os inundables en los márgenes de cursos de agua de

la cuenca con una ba3a pro'isión de ser'icios básicos & la consiguiente disposición de

residuos en basurales de sus márgenes & la descarga de los e5uentes cloacales en pozos

ciegos que contaminan los acueros superfciales &, por transporte 'ertical, tambi6n los

más proundos.

La alta cantidad de estudios de monitoreo ambiental, monitoreo biológico & de impacto

ambiental & socioeconómicos disponibles en este estudio de caso es ideal para traba3ar

las metodologas que se aplican en los mismos & cuándo se elige realizar cada tipo de

estudio. or e3emplo, a la hora de realizar un monitoreo ambiental, se podrá analizar

cómo realizar un muestreo sobre la cuenca /& sobre qu6 parte de la misma2 los acueros,

los cursos de agua, mediciones de calidad del aire, contaminación de suelos, etc.0. 8i por

e3emplo se elige el muestro sobre los cursos de agua, se deberá indicar qu6 especies se

analizan en agua superfcial, agua del medio del curso, lecho, lodos enterrados, etc. &

compararlos con los 'alores autorizados en la legislación pro'incial, nacional e

internacional. % la 'ez, se estudiarán cómo se realizan los ensa&os para las distintas

especies a analizar. Cobra importancia aqu la existencia de otros tipos de estudios

ambientales que exceden los fsicoqumicos & biológicos & que comprenden la e'aluación

de parámetros de la calidad del hábitat como pro'isión de ser'icios, traza de calles,

situación de la 'i'ienda, acceso a la educación & la salud, etc6tera.

Page 5: CASO Matanza-Riachuelo.docx

7/26/2019 CASO Matanza-Riachuelo.docx

http://slidepdf.com/reader/full/caso-matanza-riachuelodocx 5/5

c. 4na e'aluación de las respuestas posibles, mediante programas & polticas p9blicas

del traba3o de organismos internacionales /por acciones directas, allos o tratados0 & de

organizaciones locales. +sto puede incluir la re5exión sobre metodologas de mane3o

sustentable de la tierra por parte de los habitantes =& la propuesta & armado de 6stas,

por e3emplo= & el apo&o del +stado & sus organizaciones por medio de distintos

programas & pro&ectos el análisis de

polticas p9blicas expresadas mediante programas /como la construcción del camino dezirgaen las márgenes de la cuenca Matanza=Riachuelo0 & de le&es & tratados

internacionales sobre la materia & sus consecuencias sobre la región. 8e podrán estudiar

& analizar la alta acti'idad del oder Hudicial en la deensa de los derechos de los

habitantes de la cuenca, expresada, por e3emplo, por allos & acordadas de la Corte

8uprema de Husticia de la <ación una serie de organizaciones sociales han organizado

en los 9ltimos a;os oros participati'os para acordar documentos sobre polticas p9blicas

a seguir en cuestión de saneamiento & mane3o de la cuenca di'ersas acciones en

temáticas de educación, producción, esparcimiento para me3orar la calidad de 'ida de la

población, etc6tera.

7e esta orma, este análisis de caso cubre en proundidad todas las perspecti'as

conceptuales & metodológicas que se propone esta materia & permite un aborda3e

integral de las cuestiones relati'asal desarrollo & el ambiente, desde desnaturalizar los

conceptos hasta permitir un traba3o creati'o & propositi'o en el armado de propuestas

para el mane3o sustentable de recursos, propuestas de saneamiento de la cuenca o el

dise;o de esquemas de monitoreo biológico &Io ambiental.