Caso Finlandia y Nokia

download Caso Finlandia y Nokia

of 3

Transcript of Caso Finlandia y Nokia

  • 7/25/2019 Caso Finlandia y Nokia

    1/3

    FINLANDIA Y NOKIA: CREAR LA ECONOMA MS COMPETITIVA DEL MUNDO

    Caso en el que se habla del pas de Finlandia y su crecimiento econmico. En el 2001 Finlandia se haba convertido enuna economa competitiva y de rpido crecimiento debido a su participacin en el mercado de telecomunicaciones graciasa la empresa o!ia. Finlandia era una nacin nrdica algo aislada" dnde su economa se mantena altamentedependiente de la #nin $ovi%tica. &as que cuenta con una poblacin muy homog%nea debido a su muy ba'a proporcinde inmigrantes. En cuanto a poltica su presidente es elegido por un periodo de ( a)os" con poderes importantes enrelaciones e*teriores" as como" para disolver el parlamento y convocar a elecciones" lo que le permiti a #rho +e!!onen

    ser presidente de Finlandia desde 1,-( hasta 1,2" dominando la poltica por 2( a)os.

    &ara /inales de los ,0s" Finlandia cuenta con los clusters ms grandes del pas" los de la pulpa y papel" productos demadera y productos de metal maquinados. ebido a que esta nacin contaba con grandes bosques y tierras para siembrade rboles madereros 3(4 del total de las tierras del pas5" el cl6ster de la pulpa y papel /ue el que ms haba crecido. El&78 se haba mantenido con una tasa de crecimiento entre el y -4" adems las tasas de inversin eran muy altas y el/actor total de productividad era me'or que el de muchos pases europeos. &or haberse aliado con 9lemania durante lasegunda guerra mundial" el pas estaba obligado a otorgar /uertes indemni:aciones en acero" barcos" te*tiles y maquinariaa la unin sovi%tica y se en/rent a una gran devaluacin por lo menos cada d%cada; en 1,

  • 7/25/2019 Caso Finlandia y Nokia

    2/3

    generacin contaban con tecnologa digital y se aceptaron me'or en Europa que en Estados #nidos. 9 /inales de los ,0se*istan varios sistemas $D que permitan usar el mismo tel%/ono en Europa y en Estados #nidos. o!ia desarroll supropio tel%/ono CD9 en lugar de adquirir licencias para usar tecnologa e*istente para posteriormente entrar de lleno enuna competencia /uerte por los estndares de tercera generacin 5" uno de estos estndares que ya implicaban el usode 7nternet.

    9 medida que la industria de las comunicaciones surgi en los 0" dos compa)as llegaron a ser lderes; Dotorola de losEstados #nidos y o!iaDobira de Finlandia. @os tel%/onos mviles se vendan a trav%s de los operadores de servicio as

    como a trav%s de distribuidores independientes. 9lgunos operadores vendan directamente a los consumidores" mientrasque los otros se concentraban en ventas subsidiadas de tel%/onos a trav%s de distribuidores" con los cuales tpicamentetenan relaciones de e*clusividad. 9dems" el so/tare del tel%/ono tomaba relevancia para incrementar su valor.

    Aodos los /abricantes de tel%/onos mviles en/rentaban una competencia intensa en el a)o 2001. @as tasas de crecimientosen los principales mercados de consumo estaban disminuyendo y apoyados por los nuevos entrantes de la industriaelectrnica de consumo tenan capacidades que superaban la demanda de mercado. &ara el 2001" los competidoreslideres eran o!ia" $onyEricsson y Dotorola" esta 6ltima en los (0s" era el lder en comunicaciones militares" espaciales ycomerciales" adems de en semiconductores y electrnica de consumo" para los ,0s" reali: una inversin de cientos demillones de dlares en un nuevo sistema tele/nico satelital llamado 7ridium" el cual no result como se esperaba. Dotorolase vio lento para cambiar de tel%/onos anlogos a digitales por lo que perdi su lidera:go a /inales de los ,0s. En cambio"

    Ericsson durante el 2001 tena presencia mundial en 10 mercados y ya era conocido por su /uerte en/oque tecnolgico ymantena una inversin en investigacin y desarrollo del 1(4 de sus ingresos por lo que en el 2000 y 2001 cerr variasunidades de negocio para concentrarse en in/raestructura de telecomunicaciones mviles" donde ya se le consideraba ldermundial.

    @os /ineses haban sido los primeros en adoptar los tel%/onos mviles. Como o!ia lleg a ser una historia e*itosa en elmbito internacional" los /inlandeses llegaron a ver el tel%/ono mvil como un Gsmbolo nacionalH. Finlandia estaba entre loslderes mundiales en la penetracin mvil. e una base modesta en los a)os (0 y 30" el cluster /inland%s detelecomunicaciones comen: a surgir como el ms rentable en los ,0. &ara el 2000" el cluster empleaba cerca de .000personas solo un

  • 7/25/2019 Caso Finlandia y Nokia

    3/3

    investigacin y desarrollo en 1- pases y ventas en ms de 10 pases. o!ia en/rent una crisis a /inales de los 0s" pero/ue en 1,,2 cuando registr sus peores perdidas" al grado que los due)os estaban considerando vender la empresa aEricsson.

    $e empe: la construccin de una nueva cultura con < valores /undamentales llamados la GDanera de o!iaH; satis/accindel cliente" respeto por el individuo" logro y aprendi:a'e continuo. Cuando llego el 2001" el mayor reto que en/rentaba laempresa era la evolucin de los estndares y ya se encontraba organi:ada en grupos de negocio; Kedes o!ia $D yra generacin5" Ael%/onos Celulares o!ia y o!ia =entures. En 1,,