caso editorial

9
La ilustración como elemento gráfico comunicacional de masas Taller de construcción II Valentina Olivares Alvarez

Transcript of caso editorial

Page 1: caso editorial

La ilustración como elemento gráfico comunicacional de masasTaller de construcción II

Valentina Olivares Alvarez

Page 2: caso editorial

Estudio editorial: LA REVISTA

Es una publicación periódica, financiada por difer-entes auspiciadores.A diferencia del periódico que ofrece comunicar noticias u eventos recientes, la revista ofrece una revisión exhaustiva del suceso, ya sea de interés general o específico, dependiendo del tipo de con-tenido que ofrezca.

1. La revista posee mayor contenido dedicado a las gráficas, su impresión a color y formato permite mayor apreciación del contenido gráfico de su in-terior.

2. Posee un extenso tiraje, una revista puede llegar a diferentes ciudades y países, pueden existir dif-erentes traducciones de la misma revista alrededor del mundo, a diferencia del periódico que solo se puede contar con la edición principal, dependien-do si abarca una ciudad o un país.

3. Su temática puede ser amplia, pero siempre se relaciona con algún area específica por abordar.

Dentro de una revista se utilizan elementosgráficos como: ilustraciones, fotografías, dibujos, es-quemas, etc.

1.ESTRUCTURA

INTERNA EXTERNA

Disp. gráfica del contenido.

Género

Contenido

Formato

Logotipo yfecha

Eslogan

Indiceabreviado

Contraportada

LA PORTADA

Tradicionalmente no se usa esta para hacer publicidad, porque hace las veces de editorial ilustrado y porque es también el gancho usado en los puestos de revistas para despertar el interés del público.

Directorio

Page 3: caso editorial

La Ilustración y sus usos

latín illustrare ,de ilustrar.

- Las ilustraciones son imagenes asociadas a pal-abras, o ideas.- Componente gráfico que complementa o realza un texto.-se utiliza comunmente para : fines publicitarios, libros, cómics, etc.

Ilutración literariaIlustración publicitariailutración editorial

NOMBRE REVISTA

IMAGEN PRINCIPAL

Código

Historiastitulares

Historiaprincipal

precio

TITULAR

Page 4: caso editorial

Rolling Stone por Maurice Sendak, autor de “where the wild things are” edición navideña, 1976.

Revista Vogue, primera edición, 1892.Harper’s Bazar, primera edición, 1867.

Page 5: caso editorial

Wired - Steve Jobs por Paul Tebbott. Edición diciem-bre 2011.

Time Magazine, personaje del año, edición diciembre 2011.

Sport magazine, edición 7 febrero 2014.

Page 6: caso editorial

CASO EDITORIAL : THE NEW YORKER

Origen: Nueva york, Estados Unidos Temas: reportajes, ensayos, investigación, críticas, vida social, poesía, etc.Idioma: inglésFundador: Harold Ross y Jane GrantEditor : David RemmickFrecuencia de emisión: 47 veces al añoCirculación total: 1.062.310Sitio: newyorker.com

La tipografía utilizada para los nombres, titulares, es Irvin (diseñador- ilustrador: Rea Irvin)el cuerpo de los artículos se encuentra en Adobe Caslon.

La revista es leída y distribuida en todo estados unidos, tiene un 53% de su circulación en las me-jores áreas metropolitanas de estados unidos. Según las investigaciones de Mediamark, el lector promedio del new yorker tiene 47 años (2009) y el ingreso promedio es de $109,877 dólares.

Inicios de la imagen principal de la revista

Portada edición octubre 2011, la muerte de Steve Jobs.

Page 7: caso editorial

IMAGEN GRAFICA

La primera portada ilustrada se llevó a cabo por Rea Irvin,el primer editor de arte .El personaje se denominó Eustace Tilley, creado por Corey Ford, para el new yorker, el cual se convirtió en la mascota de la revista,

The Many Faces of Eustace TilleyEustace Tilley fue diseñado por Rea Irvin, el primer editor de la revista para la primera portadade la primera edición en 1925, tam-bién ha participado en cada edición de aniversario desde entonces.

Febrero 1925 Febrero y Marzo 1997 Septiembre 1999Febrero y Marzo 1996

febrero 2005 febrero 2013Mayo 2002Febrero 2000

Page 8: caso editorial

EL MENSAJE

Fotografía de Alfred Eisenstaedt, en donde un marinero celebra la victoria de Estados Unidos besando a una enfer-mera en times square, luego de la derrota de Japón en 1945.

Portada de la edición Junio de 1996, por Barry Blitt.

En esta portada se hace referencia a una foto histórica, que cae en el contexto del conflicto entre Estados Unidos y Japón luego de la segunda guerra mundial y el ataque de Pearl Harbor.

La ilustración de la portada hace referencia a este momento capturado dentro de otro contexto, con otros personajes. Acá se lleva la referencia hacia la idea de las parejas homosex-uales y cómo el público reacciona.En la foto original, las personas obser-van a la pareja y ríen. En la ilustración nadie mira a la pareja o tratan de evadirla por ser un tema controver-sial aun, en los años 90.

Page 9: caso editorial

“The politics of fear” por Barry Blitt, 21 de julio 2008. Se muestra a Barack Obama y Michelle Obama en una situación de conspiración, en contra del gobierno norteamericano. Se destacan las vestimentas, el cuadro de Osama Bin Laden y la bandera de Estados unidos siendo quemada en lo que sería el salón oval, en la casa blanca.

Vanity fair realizó una parodia de la controversial portada que retrataba a los Obama. Los personajes representan a John Mccain y su esposa Cindy.Edición de Agosto del 2008.

Parodia para The nation, por Karen Caldicott, julio 2008. Los personajes representan a Sarah Palin y John Mccain.Se destacan elementos como la constitución, las referencias a la caza: la cabeza de alce, la piel de oso, el rifle que sostiene Sarah Palin.

Se utiliza el mismo diseño de portada para dar cuenta de la parodia y no caer en el plagio.

La revista adopta la misma tipografía para dar referencia al original.

Se utiliza la misma técnica del autor orig-inal en cuanto a ilustración. Tinta y ac-uarela.

La revista posee su propio titular al que hace ref-erencia la portada.

Se mantiene la linea editorial propia.

Se utiliza una técnica diferente para ilustrar, la parodia cae en los elementos y la represent-ación de los personajes.