Caso de Estudio Colombia Cambios de Paradigmas en...

16
Caso de Estudio Colombia Cambios de Paradigmas en el Sector Transporte III Taller de la Plataforma LEDS LAC

Transcript of Caso de Estudio Colombia Cambios de Paradigmas en...

Page 1: Caso de Estudio Colombia Cambios de Paradigmas en …ledslac.org/wp-content/uploads/2015/08/diaz_cambios_de_paradigmas... · sostenibles a favorecer la resilencia de ciudades al Cambio

Caso de Estudio Colombia Cambios de Paradigmas en el Sector Transporte

III Taller de la Plataforma LEDS LAC

Page 2: Caso de Estudio Colombia Cambios de Paradigmas en …ledslac.org/wp-content/uploads/2015/08/diaz_cambios_de_paradigmas... · sostenibles a favorecer la resilencia de ciudades al Cambio

AGENDA

1. Conceptualización de la movilidad urbana bajo un paradigma de sostenibilidad y desarrollo urbano

2. ¿Cómo contribuye la incorporación de sistemas de transporte urbano sostenibles a favorecer la resilencia de ciudades al Cambio Climático? Caso de Estudio: Pasto

3. Metas y resultados sobre movilidad urbana sostenible: la conveniencia de migrar hacia indicadores más pertinentes

4. Lecciones aprendidas, retos y oportunidades del caso colombiano

Page 3: Caso de Estudio Colombia Cambios de Paradigmas en …ledslac.org/wp-content/uploads/2015/08/diaz_cambios_de_paradigmas... · sostenibles a favorecer la resilencia de ciudades al Cambio

AGENDA

1. Conceptualización de la movilidad urbana bajo un paradigma de sostenibilidad y desarrollo urbano

2. ¿Cómo contribuye la incorporación de sistemas de transporte urbano sostenibles a favorecer la resilencia de ciudades al Cambio Climático? Caso de Estudio: Pasto

3. Metas y resultados sobre movilidad urbana sostenible: la conveniencia de migrar hacia indicadores más pertinentes

4. Lecciones aprendidas, retos y oportunidades del caso colombiano

Page 4: Caso de Estudio Colombia Cambios de Paradigmas en …ledslac.org/wp-content/uploads/2015/08/diaz_cambios_de_paradigmas... · sostenibles a favorecer la resilencia de ciudades al Cambio

SOCIAL

ECONÓMICO AMBIENTAL

INNOVACIÓN DE LA POLÍTICA PUBLICA: Movilidad Sostenible como concepto integral

SINTOMAS EN NUESTRAS

CIUDADES:

¿QUÉ MODELO DE CIUDAD QUEREMOS?

GOBERNANZA

• Inequidad, necesidades básicas

insatisfeschas • Urbanización acelerada • Transporte público ineficiente • Crecimiento de la motorización

individual, especialmente de motocicletas

• Tiempo de viaje en aumento (congestión)

• Crecimiento del transporte informal en vehículos de dos ruedas (moto-taxismo)

• Degradación del ambiente • Alta accidentalidad

Page 5: Caso de Estudio Colombia Cambios de Paradigmas en …ledslac.org/wp-content/uploads/2015/08/diaz_cambios_de_paradigmas... · sostenibles a favorecer la resilencia de ciudades al Cambio

TOD

NAM

A C

OLO

MBI

A

MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE COMO NUEVO PARADIGMA

ITDP’s 8 principles of transport in urban life, TOD Standard by ITDP

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS •Desarrollo de un marco legal que asiente a la “movilidad urbana sostenible” como nuevo paradigma •Ajustes del marco institucional para ordenar las competencias de los distintos niveles de gobierno en la formulación de políticas, planeamiento, y ejecución del sector •Definición de mecanismos de financiamiento de la movilidad urbana sostenible •Subsidios •Prioridad al servicio de transporte público •Reparto modal a favor de los sistemas de transporte con menores externalidades •Optimización del uso de la infraestructura vial •Programas sub-sectoriales de la Política

Page 6: Caso de Estudio Colombia Cambios de Paradigmas en …ledslac.org/wp-content/uploads/2015/08/diaz_cambios_de_paradigmas... · sostenibles a favorecer la resilencia de ciudades al Cambio

AGENDA

1. Conceptualización de la movilidad urbana bajo un paradigma de sostenibilidad y desarrollo urbano

2. ¿Cómo contribuye la incorporación de sistemas de transporte urbano sostenibles a favorecer la resilencia de ciudades al Cambio Climático? Caso de Estudio: Pasto

3. Metas y resultados sobre movilidad urbana sostenible: la conveniencia de migrar hacia indicadores más pertinentes

4. Lecciones aprendidas, retos y oportunidades del caso colombiano

Page 7: Caso de Estudio Colombia Cambios de Paradigmas en …ledslac.org/wp-content/uploads/2015/08/diaz_cambios_de_paradigmas... · sostenibles a favorecer la resilencia de ciudades al Cambio

Bucaramanga - Barrancabermeja

Los sistemas de transporte deben estar diseñados para satisfacer las demandas de

movilidad de todas las poblaciones urbanas bajo

condiciones climáticas cambiantes

La Bodega - Mompós

Cúcuta - Pamplona

PR 20+900

Page 8: Caso de Estudio Colombia Cambios de Paradigmas en …ledslac.org/wp-content/uploads/2015/08/diaz_cambios_de_paradigmas... · sostenibles a favorecer la resilencia de ciudades al Cambio

CASO DE ESTUDIO: SAN JUAN DE PASTO REDISEÑO PASEO ULLAGUANGA

Cambio de Gobierno – Cambio de Visión (SETP) Integralidad

• Diseño de Infraestructura intermodal • Vehículos (Buses eléctricos) • Desarrollo urbano (súper manzana, TOD)

Inclusión de componentes de Mitigación y Resiliencia

Población: 477.540 hab - Densidad: 621 hab./km² - Altitud: 2.527 msnm - Temperatura promedio anual: 13,3 °C – Humedad: 60% a 88%

CENTRO HISTÓRICO

Page 9: Caso de Estudio Colombia Cambios de Paradigmas en …ledslac.org/wp-content/uploads/2015/08/diaz_cambios_de_paradigmas... · sostenibles a favorecer la resilencia de ciudades al Cambio

AGENDA

1. Conceptualización de la movilidad urbana bajo un paradigma de sostenibilidad y desarrollo urbano

2. ¿Cómo contribuye la incorporación de sistemas de transporte urbano sostenibles a favorecer la resilencia de ciudades al Cambio Climático? Caso de Estudio: Pasto

3. Metas y resultados sobre movilidad urbana sostenible: la conveniencia de migrar hacia indicadores más pertinentes

4. Lecciones aprendidas, retos y oportunidades del caso colombiano

Page 10: Caso de Estudio Colombia Cambios de Paradigmas en …ledslac.org/wp-content/uploads/2015/08/diaz_cambios_de_paradigmas... · sostenibles a favorecer la resilencia de ciudades al Cambio

SISETU - Sistema de Información, Seguimiento y Evaluación del

Transporte Urbano

(SISTEMA DE INDICADORES)

INICIATIVA GOBIERNO NACIONAL

Responsables de reportar: Entes Gestores Sistemas

Desempeño de Transporte

Local

Impactos Ambiente Urbano

Eficiencia y Efectividad Operacional

Indicadores de alta calidad técnica

Reportaje insuficiente: • Falta de competencias • Falta de Colaboración Interinstitucional Falta de capacidad financiera: Rubro gestión • información • Falta de capacidad técnica

DIFICULTADES:

SOLICITUD DE APOYO Mejoramiento

Plataforma

Redefinición de Indicadores

Redefinición de Responsabilidades

Diálogo Interactoral

Page 11: Caso de Estudio Colombia Cambios de Paradigmas en …ledslac.org/wp-content/uploads/2015/08/diaz_cambios_de_paradigmas... · sostenibles a favorecer la resilencia de ciudades al Cambio

Medir la Herramienta

Medir los Resultados

Idealmente

Realmente

Medirlos ambos

Recursos limitados PRIORIZAR!

A partir de los análisis y experiencia…

Pertinencia: aquello que mide mejor nuestros objetivos como sociedad: “x” km de BRT, “Y” # de puestos /hora-sentido? // Accesibilidad? Equidad? Salud? Calidad de Aire?

El número de km, o el número de puestos de un sistema de transporte es realmente un resultado? … O es una

herramienta?

Km Construidos Velocidad promedio Puestos / Sillas ofrecidas Número de estaciones Número de intersecciones semafóricas Tarifa Flota vehicular

SOCIAL

ECONÓMICO AMBIENTAL

GOBERNANZA

Accesibilidad (Económica y física) Factores de Actividad (km recorridos, viajes) Emisiones Tiempo de Viaje Actividad Física Interacciones sociales Comfort Seguridad Partición Modal Vulnerabilidad de la Infraestructura al cambio climático

Page 12: Caso de Estudio Colombia Cambios de Paradigmas en …ledslac.org/wp-content/uploads/2015/08/diaz_cambios_de_paradigmas... · sostenibles a favorecer la resilencia de ciudades al Cambio

AGENDA

1. Conceptualización de la movilidad urbana bajo un paradigma de sostenibilidad y desarrollo urbano

2. ¿Cómo contribuye la incorporación de sistemas de transporte urbano sostenibles a favorecer la resilencia de ciudades al Cambio Climático? Caso de Estudio: Pasto

3. Metas y resultados sobre movilidad urbana sostenible: la conveniencia de migrar hacia indicadores más pertinentes

4. Lecciones aprendidas, retos y oportunidades del caso colombiano

Page 13: Caso de Estudio Colombia Cambios de Paradigmas en …ledslac.org/wp-content/uploads/2015/08/diaz_cambios_de_paradigmas... · sostenibles a favorecer la resilencia de ciudades al Cambio

LECCIONES APRENDIDAS •Una infraestructura más humana deberá preservar la seguridad de todos los usuarios, privilegiando a los modos no motorizados como la bicicleta y el peatón, así como garantizar la accesibilidad de personas con movilidad reducida. (PND 2010.2014) •Asignar a los Entes Gestores de los BRT la responsabilidad de reportar los indicadores de seguimiento no fue la mejor decisión, debido a que estos no tenían las competencias institucionales para recopilar la información necesaria para algunos indicadores (información de otros modos de transporte, indicadores ambientales). Paralelamente, su estructuración financiera no incluyó los costos de generar la información requerida para otros indicadores (indicadores de tráfico mixto, ambientales, entre otros). •Caso colombiano: Lo recomendable es fortalecer técnicamente las instituciones públicas que por naturaleza tienen las competencias para administrar y controlar el sistema de monitoreo. Puede ser más complejo que establecer como responsables a los entes gestores, pero es el deber ser y en el largo plazo puede traducirse en cobeneficios, propios de una administración pública mejor capacitada.

Page 14: Caso de Estudio Colombia Cambios de Paradigmas en …ledslac.org/wp-content/uploads/2015/08/diaz_cambios_de_paradigmas... · sostenibles a favorecer la resilencia de ciudades al Cambio

RETOS Y OPORTUNIDADES • O: Reconocimiento de las debilidades

institucionales existentes (falta de coordinación, falta de capacidad técnica, etc.)

• O: Justificación para continuar fortaleciendo unidades como la Unidad de Movilidad Urbana y Sostenible, del Ministerio de Transporte, por ejemplo.

• O: Lograr un sector público con mejores herramientas y con mayor capacidad de administrarlas, para gestionar más eficientemente la movilidad urbana nacional.

• R: Mejorar el sistema de monitoreo, y lograr que el sector público lo interiorice y lo administre con éxito (entendiendo por éxito la consecución de los objetivos del sistema de monitoreo).

• R: Fortalecer capacidades necesarias en las instituciones para administrar este tipo de sistemas, y ampliar la cooperación entre entidades públicas, sobre el reconocimiento de beneficios mutuos.

• R: Crear cultura del mejoramiento continuo: debe aprovecharse información del monitoreo para efectuar cambios positivos.

Page 15: Caso de Estudio Colombia Cambios de Paradigmas en …ledslac.org/wp-content/uploads/2015/08/diaz_cambios_de_paradigmas... · sostenibles a favorecer la resilencia de ciudades al Cambio

“El transporte debe estar orientado a las nuevas generaciones. La cultura de desarrollo bajo en carbono debe ser promovida desde la

niñez” Ministerio de Transporte de Colombia, COP19, 2013