Caso de Eia en El Area de Petroquimica

51
EIA EN PROYECTOS DE INDUSTRIA PETROQUÍMICA PROYECTO LAKACH. Por: Dennis Peralta Barroso Gabriel Mendoza Ariza

Transcript of Caso de Eia en El Area de Petroquimica

Page 1: Caso de Eia en El Area de Petroquimica

EIA EN PROYECTOS DE INDUSTRIA PETROQUÍMICA

PROYECTO LAKACH.

Por:Dennis Peralta BarrosoGabriel Mendoza Ariza

Page 2: Caso de Eia en El Area de Petroquimica

TIPO DE PROYECTO

La naturaleza del “Proyecto” es la explotación de campos petroleros en la zona del talud continental que bordea la plataforma continental de la zona costera del sur de Veracruz

Dadas las características del proyecto, queda enmarcado por lo dispuesto en el artículo 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) y artículo 5 del Reglamento en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental.

Page 3: Caso de Eia en El Area de Petroquimica

OBJETIVOS DEL PROYECTO Aumentar la extracción de hidrocarburos, primordialmente de

gas seco mediante la instalación de infraestructura de explotación.

Aumentar la producción de hidrocarburos con la perforación y terminación de nuevos pozos.

Controlar las operaciones de producción de los hidrocarburos mediante la instalación de infraestructura submarina.

Interconectar las instalaciones submarinas y terrestres por medio de ductos para recibir, enviar y distribuir el gas natural.

Recibir, acondicionar y transferir los hidrocarburos con la infraestructura terrestre existente para su envío a los centros de proceso y comercialización.

Page 4: Caso de Eia en El Area de Petroquimica

Las obras y actividades a realizarse en este proyecto de explotación de hidrocarburos consisten de 4 etapas

Page 5: Caso de Eia en El Area de Petroquimica

ESTUDIO DE RIESGO Y SU MODALIDAD

En cumplimiento del artículo 18 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Evaluación del Impacto Ambiental, se integra al presente documento de Manifestación de Impacto Ambiental, el Estudio de Riesgo, en consideración de los puntos citados en los incisos del Reglamento:

I. Escenarios y medidas preventivas resultantes del análisis de los riesgos ambientales relacionados con el proyecto;

II. Descripción de las zonas de protección en torno a las instalaciones, en su caso, y

III. Señalamiento de las medidas de seguridad en materia ambiental.

Page 6: Caso de Eia en El Area de Petroquimica

DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Nombre o razón social Registro Federal de Causantes (RFC) Nombre del representante legal Cargo del representante legal RFC del representante legal Clave Única de Registro de Población

(CURP) del representante legal Dirección del promovente para recibir u oír

notificaciones Calle y número Colonia, barrio Código postal Entidad federativa Municipio o delegación

Page 7: Caso de Eia en El Area de Petroquimica

DATOS GENERALES DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

AMBIENTAL

Nombre o razón social RFC Nombre del responsable técnico de la

elaboración del estudio RFC del responsable técnico de la

elaboración del estudio CURP del responsable técnico de la

elaboración del estudio Cédula profesional del responsable

técnico de la elaboración del estudio Dirección del responsable del estudio

Page 8: Caso de Eia en El Area de Petroquimica

EVALUACIÓN Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

En cada una de las principales fases de explotación de hidrocarburos en zona batipelágica: explotación y producción conlleva a posibles afectaciones al medio ambiente, y por las características en este tipo de proyecto va asociado el diagnosticó ambiental de cada uno de los componentes del mismo:

Abiótico, Biótico y Socioeconómico, Tanto En El Medio Marino Como Terrestre,

Page 9: Caso de Eia en El Area de Petroquimica
Page 10: Caso de Eia en El Area de Petroquimica

UBICACIÓN DEL PROYECTO

El proyecto se desarrollará en la plataforma continental, talud continental y zona batial subyacente al mar territorial, zona contigua y zona económica exclusiva del Sur del Golfo de México. Comprende la Región Marina Suroeste de PEP.

El campo Lakach se localiza en el Bloque Holok Poniente a una distancia de 49 km al NE de la estación Lerdo de Tejada y a 131 km al NW de Coatzacoalcos en un tirante de agua entre los 870 y 1300 m.

Page 11: Caso de Eia en El Area de Petroquimica

PLANO DE LOCALIZACIÓN

Page 12: Caso de Eia en El Area de Petroquimica

PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO.

Este proyecto pretende iniciar en el 2009 y finalizar en el 2013 en cuanto a construcción y referente a la producción se prevé desde el 2012 hasta el 2026 ,el cual involucra cuatro etapas:

Preparación del sitio, Construcción, Operación y mantenimiento y Abandono del sitio.

Page 13: Caso de Eia en El Area de Petroquimica

PROCESO DE DESARROLLO DE EXPLOTACIÓN EN ZONA BATIPELÁGICA

En términos generales las etapas para el desarrollo del proyecto son las siguientes:

Page 14: Caso de Eia en El Area de Petroquimica
Page 15: Caso de Eia en El Area de Petroquimica

ESTUDIOS ECOLÓGICOS.En el análisis documental y de campo se ha

determinado el siguiente resultado: Se encuentran alejadas del área del proyecto las

áreas naturales protegidas

Además fueron considerados los siguientes: Análisis de información de las campañas

oceanográficas realizadas en varios años.

Tanto las plataformas semisumergibles como las embarcaciones deberán contar con los diversos servicios requeridos para este tipo de actividades, tales como abastecimiento de agua cruda, potabilización de agua potable, tratamiento de aguas residuales.

Page 16: Caso de Eia en El Area de Petroquimica

Trabajo de campo en tierra, a través de recorridos por personal especialista para identificar las variables ambientales que prevalecen en los alrededores de los centros de proceso.

Se tomará en cuenta el marco regulatorio que prevalece en el área, con el objeto de no contravenir las disposiciones jurídicas de uso de las zonas de la plataforma continental y de los ecosistemas marinos, áreas naturales protegidas de competencia Federal, humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el mar, así como en sus litorales, así como otras áreas de protección ecológico bajo régimen federal y/o estatal.

Page 17: Caso de Eia en El Area de Petroquimica

SITUACIÓN LEGAL DEL SITIO DEL PROYECTO Y TIPO DE PROPIEDAD.

El proyecto se desarrollará en la plataforma continental subyacente al mar territorial, zona

contigua y zona económica exclusiva del sur del Golfo de México, donde se llevará a cabo la explotación de los hidrocarburos y su proceso será en la zona costera del estado de Veracruz.

Page 18: Caso de Eia en El Area de Petroquimica

Esta zona económica exclusiva del Golfo de México, tiene una extensión de 200 millas náuticas (370,400 m) a partir de la línea de costa, según se establece en el articulo 27 de la Constitución, que indica “corresponde a la Nación el dominio directo de todos los recursos naturales de la plataforma continental”, así mismo, “son propiedad de la nación, las aguas de los mares territoriales, en la extensión y términos que finque el derecho internacional, así como las aguas marinas interiores; por lo que el Gobierno Federal, ha concesionado a PEP la realización de las actividades de exploración, perforación, producción y transporte de hidrocarburos”.

Page 19: Caso de Eia en El Area de Petroquimica

• Existen dos áreas naturales protegidas, la Reserva de la Biosfera de los Tuxtlas, es la más cercana al proyecto, puesto que se localiza en la zona costera de Veracruz, a 1.70 km de distancia del punto más cercano al polígono del proyecto.

• En cambio el Panque Nacional del Sistema

Arrecifal Veracruzano se localiza al sur oeste del proyecto, aproximadamente a 18.72 km del punto más cercano de la poligonal del mismo, como se aprecia en la figura antes señalada.

Page 20: Caso de Eia en El Area de Petroquimica

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Protección, Conservación, Aprovechamiento Y Restauración, son los mecanismos por los cuales estas áreas están sujetas a estos ordenamientos ambientales y en consecuencia, las actividades que se pretender llevar cabo en dichas áreas deberán sujetarse a tal regulación.

Page 21: Caso de Eia en El Area de Petroquimica

REGIONES PRIORITARIAS, HUMEDALES Y ÁREAS DECONSERVACIÓN DE AVES CERCANAS AL AREA DE ESTUDIO.

Page 22: Caso de Eia en El Area de Petroquimica
Page 23: Caso de Eia en El Area de Petroquimica

GENERACIÓN, MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

• Durante el desarrollo de la obra tanto en la zona marina como terrestre, se generarán diversos tipos de residuos en forma directa o indirecta, tales como: residuos sólidos no peligrosos y peligrosos, entre otros. En cada una de las etapas se generarán residuos sólidos, en cada una de ellas: perforación y terminación de pozos, construcción, instalación, operación, mantenimiento y abandono de las instalaciones se generan diferentes tipos de residuos sólidos.

Page 24: Caso de Eia en El Area de Petroquimica

ALGUNOS RESIDUOS PELIGROSOS QUE SE GENERAN:

• Las principales sustancias para el proyecto son los combustibles, lubricantes, pinturas, recubrimientos anticorrosivos, solventes, desengrasantes, entre otros, y lo necesario para la elaboración de lodos de perforación.

• Los hidrocarburos que se manejarán en la etapa de operación de las instalaciones contienen componentes que están clasificados como substancias inflamables de acuerdo al listado de actividades altamente riesgosas de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente

Page 25: Caso de Eia en El Area de Petroquimica
Page 26: Caso de Eia en El Area de Petroquimica
Page 27: Caso de Eia en El Area de Petroquimica

Para la parte Marina, dichos residuos se concentrarán en contenedores metálicos que permanecen cerrados hasta la llegada de la embarcación que los transportará a instalaciones terrestres para su manejo y disposición final.

Page 28: Caso de Eia en El Area de Petroquimica

• La mayor parte de los residuos peligrosos generados en este tipo de embarcaciones corresponden a los trabajos de mantenimiento programados o correctivos realizados a los equipos que se encuentran a bordo, así como mantenimiento anticorrosivo a líneas, equipos y estructura del barco grúa, generando brochas, envases, guantes y trapos impregnados de pintura y en ocasiones también de aceite lubricante gastado.

• Todos estos residuos serán clasificados, de acuerdo a lo indicado en la Norma NOM-052-SEMARNAT-2005.

Page 29: Caso de Eia en El Area de Petroquimica

MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS.

Estos serán manejados y controlados en conformidad con las legislaciones y normatividades ambientales vigentes.

• En la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente se señalan los lineamientos en el almacenamiento, reciclaje, disposición, identificación, transporte y tratamiento para el manejo de residuos peligrosos, (Última reforma publicada por el DOF: 16-05-2008).

Page 30: Caso de Eia en El Area de Petroquimica

De la misma manera, existe una Ley específica para el manejo integral de los residuos peligrosos y no peligrosos denominada “Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos”, (Última reforma publicada por el DOF: 19-06-2007).

Page 31: Caso de Eia en El Area de Petroquimica

Por lo tanto, los residuos peligrosos y no peligrosos generados durante las diferentes etapas del proyecto son clasificados, separados, almacenados y transportados hasta su destino final aplicando los procedimientos que marcan las normas nacionales e internacionales, como las descritas a continuación:

Procedimiento para el manejo de residuos sólidos en instalaciones marinas (205-21400- PA-318-0010)

Manual de procedimientos operativos para el manejo de residuos peligrosos en Pemex Exploración y Producción (200-22100-PA-118-0003)

Page 32: Caso de Eia en El Area de Petroquimica

NOM-052-SEMARNAT-2005, que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

NOM-054-SEMARNAT-1993, que establece el procedimiento para determinar la incompatibilidad entre dos o más residuos considerados como peligrosos por la norma oficial mexicana.

Convenio MARPOL 73/78, que prohíbe arrojar materiales de cualquier tipo al mar.

Page 33: Caso de Eia en El Area de Petroquimica

CONTROL:

Para el control de los residuos generados se aplicarán los procedimientos y programas que incluyen sistemas de selección, formas de recolección, sistemas de transporte, almacenaje, reciclaje y disposición final; estipulado en la legislación vigente, cumpliendo lo siguiente:

Page 34: Caso de Eia en El Area de Petroquimica

1.-Cada contratista generadora de residuos deberá contar con su registro de empresa generadora de residuos peligrosos y tendrá a bordo copia del registro. Llevará bitácora y registrará el volumen o peso generado del residuo, características, transporte y disposición final de los mismos. La empresa generadora deberá de enviar un reporte mensual al área de GSIPA PEMEX de los residuos generados para que elabore informe anual del manejo de residuos y se envíe a SEMARNAT y a PROFEPA.

Page 35: Caso de Eia en El Area de Petroquimica

2.-La transportación de residuos la llevarán a cabo compañías contratistas autorizadas por SEMARNAT por medio de embarcaciones hasta los centros de acopio ubicados en el puerto más cercano, en donde serán entregados al concesionario para su reciclaje, reutilización o disposición final.

Page 36: Caso de Eia en El Area de Petroquimica

MANEJO.

Aguas residuales Durante el desarrollo de las diferentes etapas

del proyecto contarán con drenajes separados para el manejo de las aguas residuales negras y aceitosas, tanto las instalaciones costa afuera (plataforma semisumergible), como las instalaciones terrestres (centro de proceso).

Las aguas residuales que se generarán en la plataforma semisumergible, serán tratadas antes de ser descargadas al mar, lo cual evitará un posible impacto al medio marino

Page 37: Caso de Eia en El Area de Petroquimica

El equipo básico con el que contará dicha instalación para el manejo de las aguas residuales es el siguiente:

Planta de tratamiento de aguas negras con capacidad estimada de 150,000 l/día.

Separador de agua – aceite.

Charola recolectora de fluidos contaminantes (área de proceso en sistemas flotantes y piso de perforación).

Page 38: Caso de Eia en El Area de Petroquimica

TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS GENERADOS.

Los lodos resultantes de las plantas serán manejados por las compañías contratadas para el mantenimiento de la plantas. Dichas compañías deberán tener permiso para el tratamiento, almacenamiento y disposición final de este material.

Page 39: Caso de Eia en El Area de Petroquimica

CALIDAD ESPERADA DEL AGUA POSTERIOR AL TRATAMIENTO.

Las aguas residuales domésticas posterior a su tratamiento deberán cumplir con la norma NOM-001-SEMARNAT-1996, cuyos valores se muestran en la tabla:

Page 40: Caso de Eia en El Area de Petroquimica
Page 41: Caso de Eia en El Area de Petroquimica

GENERACION, MANEJO Y CONTROL DE EMISIONES A LA ATMOSFERA

Durante el desarrollo de la obra tanto en la zona Marina como Terrestre, se generarán diversos tipos de emisiones a la atmósfera en forma directa.

Las etapas en las que se generarán este tipo

de emisiones son Preparación del sitio (traslado de instalaciones costa afuera y camino de acceso en zona terrestre), Construcción (perforación y terminación de pozos, instalación de infraestructura submarina y de ductos y reconstrucción del centro de proceso terrestre), Operación, Mantenimiento y Abandono de instalaciones.

Page 42: Caso de Eia en El Area de Petroquimica

CARACTERÍSTICAS DE LA EMISIÓN.

La generación de las emisiones a la atmósfera es producto principalmente de los equipos de combustión interna, combustión de hidrocarburos, entre otros. Las sustancias principales que se generan son: Dióxido de Carbono (CO2), Monóxido de Carbon(CO), Bióxido de Azufre (SO2), Óxidos de Nitrógeno (NOX), Partículas (PT) e Hidrocarburos (HC).

Page 43: Caso de Eia en El Area de Petroquimica

REALIZACION DE UN MODELO DE DISPERSION

Page 44: Caso de Eia en El Area de Petroquimica

MODELO DE DISPERSIÓN DE CONTAMINANTES A LA ATMÓSFERA.

En el área de estudio se han llevado a cabo estudios de dispersión de los contaminantes atmosféricos.

En uno de los estudios se evaluó (SO2 y NOX) en la Sonda de Campeche, con la aplicación de un modelo de dispersión basado en el programa SCREEN3 EPA U.S., para ello se consideró un área de 27.11 m2, en donde se encuentran distribuidas las fuentes de emisión, asimismo se tomó el valor promedio de las emisiones para cada uno de los gases en gr/s/m2, de los equipos de combustión interna de uso continuo con los que cuentan las plataformas petroleras en dicha área. No se consideraron los quemadores.

Con los resultados de este modelo para SO2, se estima que la máxima concentración será de 21.5 ppb y se presentará a los 313 m de distancia de las fuentes de emisión. En cuanto al NOx, la máxima concentración se localizó a la misma distancia que el SO2 con una concentración de 78.61 ppb. Los valores así obtenidos, están por debajo de los límites máximos establecidos por la normatividad.

Page 45: Caso de Eia en El Area de Petroquimica

Con los resultados de este modelo para SO2, se estima que la máxima concentración será de 21.5 ppb y se presentará a los 313 m de distancia de las fuentes de emisión. En cuanto al NOx, la máxima concentración se localizó a la misma distancia que el SO2 con una concentración de 78.61 ppb. Los valores así obtenidos, están por debajo de los límites máximos establecidos por la normatividad.

Page 46: Caso de Eia en El Area de Petroquimica
Page 47: Caso de Eia en El Area de Petroquimica

PLANES DE PREVENCIÓN• Identificación de accidentes.Los probables accidentes que podrían presentarse durante el

desarrollo de las diferentes fases del proyecto pueden ser los siguientes:

Fuga de hidrocarburos Incendio Explosión Desprendimiento de equipo, tuberías y accesorios Accidente con grúa Accidente con equipo de perforación Colisión con barcos y/o grúas Daños estructurales Fallas mecánicas de equipo y/o instrumentos Hundimiento de embarcaciones Accidente de helicóptero

Page 48: Caso de Eia en El Area de Petroquimica

PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIAS PARA CONTROLAR Y COMBATIR DERRAMES DE HIDROCARBUROSY OTRAS SUSTANCIAS NOCIVAS EN EL MAR (PNC)

La Secretaría de Marina, Armada de México tiene como función el coordinar y ejecutar el citado plan con la ayuda de secretarías de estado, empresas paraestatales y gobiernos estatales y municipales, sus objetivos principales son los siguientes:

Controlar y combatir incidentes contaminantes en el medio marino.

Coordinar y coadyuvar en la ejecución de los planes de acción nacionales y en su caso internacionales, cuando se presente una contingencia de contaminación en el mar.

Definir bases técnicas sobre soluciones a la problemática de la contaminación del ambiente marino, a fin de que las Dependencias del Ejecutivo Federal correspondientes legislen lo conducente dentro de su ámbito de competencia.

Page 49: Caso de Eia en El Area de Petroquimica

PLAN DE CONTINGENCIAS DE PETRÓLEOS MEXICANOS, EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN EN LA REGIÓNMARINA

Este plan fue desarrollado por Pemex para combatir y controlar los derrames de hidrocarburos y otras sustancias nocivas en el mar. El Plan de Contingencias de PEP en la Región marina contempla:

PEMEX-GPTA-III. Acciones requeridas para el combate y control de la contaminación por derrames accidentales de hidrocarburos al mar.

PEMEX-GPTA-III.5. Manual de operación para el control de derrames de hidrocarburos

PEMEX-GPTA-IV. Criterios generales para la protección del ambiente en zonas aledañas a las instalaciones de rebombeo y tuberías para transporte de hidrocarburos.

PEMEX-GPTA-V. Uso y aplicación de dispersantes.

PEMEX-GPTA-VI. Manual de procedimientos de operación y conservación de equipos recolectores de aceites auxiliares.

Page 50: Caso de Eia en El Area de Petroquimica

PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN:

Una de las herramientas más importantes con las que cuenta PEMEX es el programa permanente de capacitación y actualización para todo el personal, el cual puede incluir cursos generales o específicos.

Page 51: Caso de Eia en El Area de Petroquimica

MEDIDAS DE SEGURIDAD.

Para prevenir y disminuir los riesgos inherentes al proceso de explotación de hidrocarburos, las instalaciones dispondrán de los siguientes elementos de seguridad, así como de la información técnica de operación de equipos y sistemas, capacitación del personal, planes, programas y medidas de seguridad necesarias.

En este caso particular del proyecto, se

manejan dos aspectos que conciernen a las medidas de seguridad: Perforación y terminación de pozos y Explotación de hidrocarburos.