Caso clínico n° 13

32
SEMINARIO DE LABORATORIO CLÍNICO HISTORIA CLÍNICA N° 13 Alumna: Campos Caicedo Carmen Leyla Seccón: 41 A Año: 4to año VII ciclo Ciencias Clínicas Docente: Dr. Dominguez Fecha: 09/05/2013

Transcript of Caso clínico n° 13

Page 1: Caso clínico n° 13

SEMINARIO DE LABORATORIO CLÍNICO

HISTORIA CLÍNICA N° 13

Alumna: Campos Caicedo Carmen Leyla

Seccón: 41 A

Año: 4to año – VII ciclo

Ciencias Clínicas

Docente: Dr. Dominguez

Fecha: 09/05/2013

Page 2: Caso clínico n° 13

CASO CLÍNICO

Paciente de 28 años de edad Sexo: masculino; Ocupación:

bancario

Antecedentes: aparentemente sin importancia

Anamnesis: Paciente que en los últimos tres meses ha

aumentado 8Kg de peso. Jugando un partido de fútbol se hace una

herida en el tercio inferior de la pierna izquierda, la cual se ha

ulcerado y hasta el momento no cicatriza. Los últimos 15 días ha

notado que el apetito se ha incrementado, tiene mucha sed, y se

levanta en las noches para orinar. En una oportunidad sufrió un

mareo de más o menos 10 minutos, aproximadamente a media

mañana.

Síntomas y signos

relevantes:

Aumento de peso de 8

kilos en 3 meses.

Herida ulcerada, que no

cicatriza.

Apetito aumento –>

Polifagia

Polidipsia.

Nicturia.

Page 3: Caso clínico n° 13

SIGNOS DESTACADOS:

AUMENTO DE PESO

Medicamentos: corticoesteroides y los fármacos empleados para tratar el

trastorno bipolar, la esquizofrenia y la depresión.

Los cambios hormonales debido a:

• Síndrome de Cushing

• Hipotiroidismo (tiroides hipoactiva o baja actividad tiroidea)

• Síndrome del ovario poliquístico

• Menopausia

• Insuficiencia renal.

Page 4: Caso clínico n° 13

SED AUMENTADA

Una comida reciente muy condimentada o salada.

Sangrado suficiente para causar una disminución considerable en la volemia.

Diabetes.

Diabetes insípida.

Medicamentos como los anticolinérgicos, demeclociclina, diuréticos y fenotiazinas.

Pérdida de los líquidos corporales desde el torrente sanguíneo hasta los tejidos debido a

afecciones como infecciones graves (sepsis) o quemaduras o insuficiencia cardíaca, hepática

o renal.

Un trastorno mental llamado polidipsia psicógena.

Page 5: Caso clínico n° 13

APETITO AUMENTADO

Ansiedad

Ciertas drogas como corticosteroides, ciproheptadina y antidepresivos tricíclicos

Bulimia (más común en mujeres entre 18 y 30 años)

Diabetes mellitus

Enfermedad de Graves

Hipertiroidismo

Hipoglucemia

Page 6: Caso clínico n° 13

NICTURIA

La nicturia es la necesidad de levantarse varias veces por la noche para orinar y puede tener muchas causas:

Hiperplasia prostática benigna

Infección urinaria crónica o recurrente

Tomar alcohol, bebidas con cafeína o demasiado líquido antes de ir a la cama

Insuficiencia renal crónica

Insuficiencia cardíaca congestiva

Cistitis

Diabetes

Nivel alto de calcio en la sangre

Medicamentos como los diuréticos, demeclociclina, litio, metoxiflurano, fenitoína y propoxifeno

Page 7: Caso clínico n° 13

CASO CLÍNICO

Examen clínico:

Paciente en aparente buen estado general.

Obeso (talla=170cm y peso= 85kg).

IMC= 29.41

Page 8: Caso clínico n° 13

Ulcera en miembro inferior izquierdo cara anterior. Resto del

examen normal.

Page 9: Caso clínico n° 13

EXÁMENES DE LABORATORIO

Normal Paciente

Hemoglobina 14 – 16 g/dl 13.50g/dl

Hematocrito 41 – 51% 44%

Hematíes 4’500,000 – 5’000,000 x mm3 4’520,000 x mm3

Leucocitos 5,000 – 10,000 x mm3 6,700 x mm3

Linfocitos 20 – 25% 24%

Monocitos 3 – 8% 1%

Abastonados 3-5% 5%

Segmentados 55-65% 70%

Page 10: Caso clínico n° 13

ORINA COMPLETA

Color: amarillo; Aspecto: turbio; Densidad: 1.021; Examen químico:

negativo

Sedimento: células escasas;

Leucocitos: escasos.

VN: 1.015 y 1.020

Page 11: Caso clínico n° 13

BIOQUÍMICA

Urea: 36 mg/dl 10.2-50 mg/dl

Creatinina: 1.20 mg/d 0.4-1.3 mg/dl

Colesterol: 210 mg/dl; <200 mg/dl

Triglicéridos: 270 mg/dl <150 mg/dl

Page 12: Caso clínico n° 13

Glucosa en ayunas: 120 mg/dl;

Tolerancia a la glucosa:

Basal 60’ 120’

Valor

Normal

60 – 110 mg/dl <180 mg/dL <140 mg/dl

Paciente 119 mg/dl 198 mg/dl 168 mg/dl

Valor normal es de 60 a 100

mg/dl

Page 13: Caso clínico n° 13

Niveles de glucosa en sangre

(Glucemia)Diagnóstico

Menor a 140 mg/dL Normal.

Entre 140 y 200 mg/dLPrediabetes, intolerancia a la

glucosa o resistencia a la insulina.

Mayor a 200 mg/dL Signos de diabetes mellitus.

Page 14: Caso clínico n° 13

EXAMEN DE AGA

pH : 6.90 7,35 -7,45

pCO2: 29mmHg 35-45 mmHg

HCO3: 2 mmol/L 22-26 mmol/L

Acidosis Metabólica

ACIDOSIS METABOLICA.

Cuando el numerador disminuye, por un descenso del nivel de HCO3, el resultado de la

división, es decir el pH disminuirá también, y nos encontramos en una situación de acidosis

(pH < 7.35).

HCO3 / CO2 = pH < 7.35

Page 15: Caso clínico n° 13

ANÁLISIS DE GASES ARTERIALES

El organismo tiende a volver el pH a un valor normal para lo que intenta disminuir el

denominador, aumentando el nivel de ventilación (hiperventilando) y así descender el CO2,

llevando la ecuación de nuevo a un equilibrio, situación llamada acidosis metabólica

compensada.

Las alteraciones en la analítica son:

pH < 7.35.

HCO3 < 22 mEq/l.

PaCO2 < 35 mmHg (si hay compensación).

Page 16: Caso clínico n° 13

ANIÓN GAP

Es un parámetro acidobásico , lo utilizaremos on el fin de averiguar si el

problema consiste en:

Acumulación de hidrogeniones (H+) (ejem. cetoacidosis)

Pérdida de HCO3- (ejem. diarreas)

Anión Gap = Na+ – (Cl- + HCO3-)

= 138-( 92 + 2 )

=44

VN = 10 2 mEq/lAcidosis metabólica por exceso

de acido o hidrogeniones

Page 17: Caso clínico n° 13

CRITERIOS DE CETOACIDOSIS

MAYORES MENORES

pH <7’30

Bicarbonato<15 mEq/l

Cetoácidos plasma>3 mg/dl

( o c.cetónicos + en orina)

Glucemia> 200 mg/dl

Anión GAP elevado >10(Anion Gap:

[Sodio] - ([Cloro] + [Bicarbonato] ))

Page 18: Caso clínico n° 13

Son posibles causas:

Pérdida de bicarbonato por diarrea.

Producción excesiva de ácidos orgánicos por enfermedades

hepáticas, alteraciones endocrinas, shock o intoxicación por fármacos.

Excreción inadecuada de ácidos por enfermedad renal.

Los signos más frecuentes son respiración rápida y profunda, aliento con olor a

frutas, cansancio, cefalea, abotargamiento, nauseas, vómitos y coma en su

más grave expresión.

Page 19: Caso clínico n° 13

Paciente con nauseas, vómitos y cefalea intensa, con gran

agitación.

SIGNOS Y SINTOMAS EN LA CETOACIDOSIS DIABETICA

Hiperglicemia Acidos grasos libres

Poliuria

Polidipsia

Polifagia

Debilidad

Glucosuria

Respiración dificultosa

Cetonuria

Vómitos

Nauseas

Acidosis metabólica

Dolor abdominal

Page 20: Caso clínico n° 13

GRACIAS

Page 21: Caso clínico n° 13
Page 22: Caso clínico n° 13
Page 23: Caso clínico n° 13

CUESTIONARIO

Pregunta N° 1

1.- Agrupe los síntomas y signos del paciente en síndromes.

Síndrome Diabético

Polifagia

Polidipsia.

Nicturia.

Herida que no cicatriza.

Cetosis diabética

Vómitos

Náuseas

Mareos

Anión GAP aumentado.

Page 24: Caso clínico n° 13

CUESTIONARIO

Pregunta N° 2

2.- Explique las razones por las que se le investiga glicemia.

Porque el transporte de azúcares (como fuente de energía) de una parte del

cuerpo a otra depende principalmente de la glucosa sanguínea.

Por ejemplo, cuando los músculos utilizan gran parte de la glucosa

sanguínea, la hipoglucemia consiguiente provoca liberación de gran

cantidad de glucosa por el hígado; o sea que ocurre conversión del

glucógeno hepático y transporte de glucosa a los músculos.

Page 25: Caso clínico n° 13

Porque la penetración de glucosa en las células nerviosas se efectúa según la concentración

sanguínea de la misma y no depende la insulina.

Cuando disminuye mucho la glucemia, las neuronas carecen de alimento y se trastorna el

metabolismo cerebral. Por esta razón una hipoglucemia ligera suele acompañarse de

convulsiones y hay coma en las hipoglucemias intensas. También en el corazón el transporte

de glucosa depende en parte de su concentración en sangre, y en la hipoglucemia la función

cardíaca se altera porque las células miocárdicas no reciben la glucosa que necesitan.

Page 26: Caso clínico n° 13

CUESTIONARIO

Pregunta N° 3

3.- ¿Cómo realiza el diagnóstico de diabetes?.

Glucosa sanguínea en ayuno.

Tolerancia oral a la glucosa.

Glucosa sanguínea a cualquier hora del día.

Page 27: Caso clínico n° 13

PRUEBA DE GLUCOSA SANGUÍNEA EN AYUNO (PGA).

Debido a su fácil uso y a la aceptabilidad de los pacientes y el bajo costo, la

PGA es la más utilizada. Ayuno se define como un periodo de 8 horas sin

haber comido o tomado algún alimento.

Si el nivel de glucosa en sangre es de 100 a 125 mg/dl se presenta una

forma de pre-diabetes llamada intolerancia a la glucosa en ayunas, lo que

significa que existe el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 pero aun no se

tiene.

Un nivel de glucosa en sangre arriba de 126 mg/dl confirmado con otra

prueba de glucosa sanguínea en ayuno realizada otro día, confirma el

diagnóstico de diabetes.

Page 28: Caso clínico n° 13

PRUEBA DE TOLERANCIA ORAL A LA GLUCOSA (PTOG)

La PTOG requiere un ayuno de cuando menos 8 horas antes de la prueba. La glucosa en

sangre en medida inmediatamente después, a intervalos de tempo y dos horas después de

haber bebido una solución glucosada con 75gr de glucosa disuelta en agua.

Si el nivel de glucosa está entre 140 y 199 mg/dl dos horas después de haber bebido el

líquido, se tiene una forma de pre-diabetes llamada Intolerancia a la glucosa, lo que significa

que existe el riesgo de desarrollar diabetes tipo dos pero aun no se tiene.

Una glucosa de 200 mg/dl o más después de dos horas de haber tomado la solución

glucosada, confirmada con otra PTOG positiva realizada otro día, confirma el diagnóstico de

diabetes.

Page 29: Caso clínico n° 13

GLUCOSA SANGUÍNEA A CUALQUIER HORA DEL DÍA

Una prueba de glucosa en sangre por arriba de 200 mg/dl o más,

con la presencia de los síntomas que se mencionan a continuación

confirma el diagnóstico de diabetes.

Sed excesiva

Incremento en la frecuencia de orinar

Otros síntomas incluyen cansancio, visión borrosa, aumento en el

apetito y heridas que tardan en sanar.

Page 30: Caso clínico n° 13

4.- ¿POR QUE SE ALTERAN LOS LÍPIDOS EN LA DIABETES?

Diabetes Tipo I

En este tipo de diabetes, la deficiencia aguda de insulina produce un aumento rápido de la movilización

de ácidos grasos desde los tejidos periféricos hacia el hígado, y determina un aumento de la formación

y liberación de lipoproteína de muy baja densidad (VLDV) en este órgano.

Al mantenerse el déficit de insulina, se inhibe la síntesis de triglicéridos hepáticos y la formación y

liberación de VLDL. Sin embargo, por otro lado, existe una deficiencia de la depuración de triglicéridos

plasmáticos, bien por disminución de la actividad de lipoproteína lipasa (LpL), enzima estimulada por la

insulina, o por una posible modificación estructural de las VLDL (que las hace menos suceptibles a la

acción de la enzima), e incrementa la concentración plasmática de esta lipoproteína.

Page 31: Caso clínico n° 13

En la diabetes mellitus no insulino-dependiente (DMNID) o tipo II, la insulinemia es normal o algo

elevada en la mayoría de los pacientes (aunque bajos en relación con la alta concentración plasmática

de glucosa).

En estos casos, la presencia de insulina en el hígado aumenta la formación y la liberación de VLDL, por

lo que también se detecta hipertrigliceridemia. Sin embargo, a pesar de las cifras elevadas de insulina,

persiste un defecto del catabolismo de la VLDL por inhibición de la LpL al nivel del tejido adiposo.

El colesterol podría estar aumentado, siempre que la conversión de VLDL en lipoproteína de baja

densidad (LDL) no está inhibida al nivel del endotelio vascular. Además, la hipercolesterolemia en el

diabético podría deberse a un incremento de la síntesis de colesterol independiente de insulina, por

aumento de VLDL circulante que aporta el 20 % del colesterol total y por disminución del catabolismo

de LDL.

Page 32: Caso clínico n° 13

CUESTIONARIO

Pregunta N°

¿Cómo esta el anión-gap del paciente?

. GAP elevado (por adición de ácidos fijos). Las causas que

llevan a su aparición son en general graves principalmente si

el GAP supera 25 mEq/l.