Caso clínico

14
CASO CLÍNICO: EL HOMBRE QUE CONFUNDIÓ A SU MUJER CON UN SOMBRERO, OLIVER SACK Jacqueline Ariza Liliana Navarro Muñoz EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA

Transcript of Caso clínico

Page 1: Caso clínico

CASO CLÍNICO: EL HOMBRE QUE CONFUNDIÓ A SU MUJER CON UN SOMBRERO, OLIVER SACK

Jacqueline Ariza

Liliana Navarro Muñoz

EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA

Page 2: Caso clínico

ANAMNESIS Hombre culto, de buen sentido del humor, buena fluidez verbal El doctor P. era un hombre casado, músico distinguido, había

sido famoso como cantante y luego había pasado a ser profesor de la Escuela de Música local.

Fue en la escuela, en relación con sus alumnos, donde empezaron a producirse ciertos extraños problemas. A veces un estudiante se presentaba al doctor P. y el doctor P. no lo reconocía; o, mejor, no identificaba su cara. En cuanto el estudiante hablaba, lo reconocía por la voz. Estos incidentes se multiplicaron (...) porque el doctor P. no sólo fracasaba cada vez más en la tarea de identificar caras, sino que veía caras donde no las había: podía ponerse, afablemente, a lo Magoo, a dar palmaditas en la cabeza a las bocas de incendios y a los parquímetros, creyéndolos cabezas de niños.

Tres años después de estas manifestaciones se le diagnóstico diabetes y consultó a un oftalmólogo quien lo remitió al neurólogo al no encontrar dificultades en la vista.

Mantenía sus facultades musicales.

Page 3: Caso clínico

SINTOMATOLOGÍA

NO IDENTIFICA ROSTROS DE FAMILIA NI PROPIO FIJA LA MIRADA CUANDO HABLA EN PARTES

ESPECIFICAS DEL ROSTRO CONFABULACIONES : VE CARAS DONDE HAY

OBJETOS NO LOGRA IDENTIFICAR EXPRESIONES FACIALES DESCRIBE OBJETOS PERO NO SABE QUÉ ES NO INTEGRA LAS IMÁGENES NO VE OBJETOS A LA IZQUIERDA BISECCIONABA SU PROPIA IMAGEN NO TIENE UN YO VISUAL NI UN MUNDO VISUAL NO LEE LA MÚSICA

Page 4: Caso clínico

TIENE BUENA VISION MANTIENE SU INTELIGENCIA MUSICAL MEMORIA AUDITIVA FUNCIONES COGNITIVAS EL DETERIORO HA SIDO PROGRESIVO

(CAMBIOS EN EL ESTILO DE PINTURA, DEJÓ DE PERCIBIR EL MUNDO) PERDIDA DE LA CAPACIDAD DE REPRESENTACIÓN

ANTE LAS PELÍCULAS OMITÍA CARACTERÍSTICAS VISUALES, NARRACIÓN VISUAL, ESCENAS

Page 5: Caso clínico

INSTRUMENTOS

OFTALMÓLOGO : BUENA VISION PERO DETECTA ALGO EN LA ZONAS VISUALES DEL CEREBRO

NEURÓLOGO: DESCARTA DEMENCIA EXAMEN FISICO :

POTENCIA MUSCULAR COORDINACIÓN REFLEJOS (un poco anormales en el lado

izquierdo) TONO PRUEBAS DE PERCEPCION

Page 6: Caso clínico

ALTERACIÓN DEFINICIÓN EVIDENCIA

AGNOSIA VISUAL (ASOCIATIVA)(Áreas de asociación visual)

Incapacidad para reconocer estímulos visuales familiares a pesar de que se conserva la sensación visual.

Cuando se le presenta la rosa, el guante

PROSOPAGNOSIA(Lesiones derechas o bilaterales de la corteza temporo-occipital mesial con compromiso del gyrus fusiforme)

agnosia visual especifica para rostros familiaresel paciente pierde la capacidad de reconocer a las personas por el rostro y debe recurrir a aspectos como la voz o alguna característica sobresaliente

Al presentarle fotos de familia, colegas, alumnos, incluso suyas, no identificó a nadie.

SIMULTAGNOSIA(lesiones occípito-temporales izquierdas)

incapacidad de interpretar la totalidad de una escena compleja

Interpretación de una escena de la película: no podía identificar rostros, expresiones, ni siquiera el sexo de los actores.

Page 7: Caso clínico

ALTERACIÓN DEFINICIÓN EVIDENCIA

AGNOSIA ESPACIAL UNILATERAL

Conocida también como negligencia espacial unilateral, se refiere a la falta de respuesta ante estímulos presentados en el campo visual contralateral a una lesión cerebral, sin que haya una dificultad motora o sensorial primaria que la justifique

En el ejercicio de imaginarse en una plaza local: no podía “ver” los edificios que quedaban a su izquierda

Page 8: Caso clínico

TEORÍA

Page 9: Caso clínico

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico siempre debe iniciarse por un examen visual básico: considerando agudeza visual, campos visuales, discriminación de colores.

Algunas de las evaluaciones a realizar son: Discriminación de tamaño, longitud, orientación,

forma. Podemos solicitar al paciente que copie diferentes elementos o utilizar tests de apareamiento.

Determinar la integridad de la forma almacenada mediante el reconocimiento de figuras superpuestas, figuras o letras incompletas o desdibujadas, las pruebas de perspectivas

Page 10: Caso clínico

BATERIAS GENERALES

1. Batería de percepción espacial y visual de objetos . (visual object and space perception battery: VOSP)

2. BATERÍA DE RECONOCIMIENTO DE OBJETOS DE BIRMINGHMAN. (BORB)

 

PRUEBAS ESPECIFICAS

3. TEST DE ORIENTACIÓN DE LINEAS DE BENTON

4 TEST DE RECONOCIMIENTO FACIAL

5. TEST DE ISHIHARA (evalúa la percepción del color)

6. TEST DE LAS FIGURAS DE GOLLIN (evalúa gnosis aperceptivas)

7. TEST DE RECONOCIMIENTO DE OBJETOS

8. TEST DE ORGANIZACION VISUAL DE HOOPER

PRUEBA CONDUCTURAL (DE NEGLIGENCIAS ESPACIAL)

9. TEST DE INATENCION CONDUCTUAL (BIT)

10. PRUEBA DE CARAS Y LUGARES

 

Page 11: Caso clínico
Page 12: Caso clínico

REHABILITACIÓN ESTIMULACIÓN DE LA ATENCIÓN y las

capacidades VISOESPACIALES1. Rastreo visual mediante la lectura de números2. Rastreo visual3. Trazado de líneas4. Localización espacial5. Conceptos espaciales6. Laberintos 7. Copia de figuras8. Comparación de formas y figuras geométricas

Page 13: Caso clínico

REHABILITACIÓN

RECONOCIMIENTO DE OBJETOS Y CARAS1. Asociación objeto-imagen2. Reconocimiento por deducción3. Categorización visual4. Constancia perceptiva5. Velocidad de reconocimiento6. Asociación objeto-color7. Reconocimiento de rostros8. Descripción de una escena9. Descripción y reconocimiento de objetos

Page 14: Caso clínico

ESTRATEGIAS

ESTRATEGIAS VERBALES: Ofrecer descripciones verbales acerca de lo que las personas están tratando de percibir, sobre todo útil para las personas con simultagnosia: El paciente pude reconocer una habitación al ir verbalizando los componentes individuales que percibe.

USO DE GUÍAS O CLAVES ALTERNATIVAS: Enseñar a los pacientes a usar claves: un paciente con prosopagnosia puede identificar claves en las caras de las personas conocidas. Uso de etiquetas para elementos peligrosos.