Caso Clinico 11

5
CASO CLINICO Pedro de 60 años de edad con HTA y diabetes mellitus tipo 2, de 6 y 2 años de evolución respectivamente. Recibía tratamiento con losartán(100 mg/día), metformina (850 mg/8 h) y glibenclamida (2 mg/día). En enero 2013, presentó un episodio de cistitis aguda, y a finales de julio 2013 un cuadro febril de 39º C tratado con un antibiótico y un antipirético.A los 7 días de iniciado el tx antimicrobiano comenzó con dolor en fosa renal izquierda fiebre de 40º C, escalofríos,sudoración y debilidad. Se automedicó con diclofenaco sin mejorar. Al continuar con fiebre elevada y dolor en la fosa renal izquierda acudió al servicio de urgencias.A su ingreso presentaba puño- percusión positiva en la fosa renal izquierda, TA 104/72 y frecuencia cardíaca rítmica a 90 lpm. TEMP 40C---Examenes de laboratorio:BHCLeucocitos14.600/mm3 con desviación izquierda, Hb 9.8 g/dl,HTC 35%, plaquetas 305.000/mm3. VSG 16-39mm/h. Na 138 mmol/l, K 4,8 mmol/l, Cl 96 mmol/l,glucosa 266 mg/dl, urea 48 mg/dl, creatinina 1,1mg/dl, ácido úrico 6,4 mg/dl. Estudio de coagulacióny resto de bioquímica normal. HbA1c 6,8%.PCR 31 mg/dl. EGO: Densidad 1010, pH 5, proteinuria(-), glucosuria 6,7 g/l, cuerpos cetónicos (-),bilirribina (-), sangre 25/ml, nitritos (+), urobilinogeno(-), leucocitos 100/ml. Sedimento: Leucocitos 31-50 por campo, hematíes aislados y bacterias abundantes 1.- Con los datos expuestos, ¿cuál es el diagnóstico más probable? a.-Neumoperitoneo loculado b.-Vólvulo c.-Absceso renal d.-El megacolon tóxico e.-Ninguna de las anteriores 2-Absceso renal y perinefrítico se producen por diseminación hematógena a partir de un foco infeccioso o por extensión parenquimatosa de una infección del tracto urinario. Los Factores de riesgo para que se presenten son . a.-Litiasis renal - Diabetes b.-Infección del tracto urinario c.-Traumatismo renal- Inmunosupresión

Transcript of Caso Clinico 11

Page 1: Caso Clinico 11

CASO CLINICO

Pedro de 60 años de edad con HTA y diabetes mellitus tipo 2, de 6 y 2 años de evolución respectivamente. Recibía tratamiento con losartán(100 mg/día), metformina (850 mg/8 h) y glibenclamida (2 mg/día). En enero 2013, presentó un episodio de cistitis aguda, y a finales de julio 2013 un cuadro febril de 39º C tratado con un antibiótico y un antipirético.A los 7 días de iniciado el tx antimicrobiano comenzó con dolor en fosa renal izquierda fiebre de 40º C, escalofríos,sudoración y debilidad. Se automedicó con diclofenaco sin mejorar. Al continuar con fiebre elevada y dolor en la fosa renal izquierda acudió al servicio de urgencias.A su ingreso presentaba puño-percusión positiva en la fosa renal izquierda, TA 104/72 y frecuencia cardíaca rítmica a 90 lpm. TEMP 40C---Examenes de laboratorio:BHCLeucocitos14.600/mm3 con desviación izquierda, Hb 9.8 g/dl,HTC 35%, plaquetas 305.000/mm3. VSG 16-39mm/h. Na 138 mmol/l, K 4,8 mmol/l, Cl 96 mmol/l,glucosa 266 mg/dl, urea 48 mg/dl, creatinina 1,1mg/dl, ácido úrico 6,4 mg/dl. Estudio de coagulacióny resto de bioquímica normal. HbA1c 6,8%.PCR 31 mg/dl. EGO: Densidad 1010, pH 5, proteinuria(-), glucosuria 6,7 g/l, cuerpos cetónicos (-),bilirribina (-), sangre 25/ml, nitritos (+), urobilinogeno(-), leucocitos 100/ml. Sedimento: Leucocitos 31-50 por campo, hematíes aislados y bacterias abundantes1.- Con los datos expuestos, ¿cuál es el diagnóstico más probable?a.-Neumoperitoneo loculadob.-Vólvuloc.-Absceso renald.-El megacolon tóxicoe.-Ninguna de las anteriores2-Absceso renal y perinefrítico se producen por diseminación hematógena a partir de un foco infeccioso o por extensión parenquimatosa de una infección del tracto urinario. Los Factores de riesgo para que se presenten son .a.-Litiasis renal - Diabetesb.-Infección del tracto urinarioc.-Traumatismo renal- Inmunosupresiónd.-Drogadicción o HIV +e .-Todas las anteriores3- En pacientes con pielonefritis que no responden a la terapéutica habitual.- ¿Cuál es el estudio que se propone realizar porque se le reconoce la mayor sensibilidad para el diagnóstico y seguimiento de absceso renal. ?a.-La TACb.-El ultrasonido abdomen.c.- Radiografía de abdomen de pie.d.-Urografía excretora.e.- Radiografía pélvica en decúbito .4.- .Desde 1970 los microorganIsmos que se han visto implicados predominantemente en el absceso renal son los gramnegativos y de estos ,el agente etiológico más frecuente es :a.- E. colib.- Corynebacterium urealyticum .c.- Gardnerella vaginalis .d.- Ureaplasma urealyticum . e.- Cryptococcus neoformans.

Page 2: Caso Clinico 11

5-.En este caso clinico Tras obtener el resultado TAC abdominal con contraste la cual mostro : Formación redondeada de 3 cm en contacto con el polo superior de riñón izquierdo¿Qué procedería?a. Se indica tratamiento de ivu y se envía al paciente a control a su U.M.F.b. Se realiza toma biopsia renal y se controla estrechamente al pacienteC.Se inicia tratamiento con levofloxacino 500 mg/día y paracetamol1 g/8 horas.c. Se indica metamizol 1 c/6 hrs para control del dolor.d. Sólo se investiga su evolución y si se acompaña de úlcera gástrica.6.-.-Los factores asociados con una pobre respuesta al tratamiento antimicrobiano son: a.-Abscesos de gran tamaño,b.- Uropatía obstructiva, reflujo vésico-ureteral grave. c.-diabetes mellitus, edad avanzada d.- infecciones por microorganismos formadores de gas.e.-Todas las anteriores.7.-. La mejor opción terapéutica en este caso una vez que se conoció el resultado de la tac y Cultivo de orina el cual reporto Escherichia coli (sensible a ciprofloxacino, aminoglucósidos y amoxi-clavulánico) será:a. El uso de la penicilinab. El uso de la Colchicinac. El uso de corticoidesd. .Mantener con levofloxacino, 500 mg/12 horas y añadir gentamicina, 240 mg/día, por 6 días.e.- La nefrectomía izquierda.8.- ¿Cuál de los siguientes signos o síntomas no es característico del absceso renal?a.-.Dolor lumbar o dolor abdominal.b.-Fiebre - escalofríos .c.- Malestar general.d.- Hipertensión arteriale.--en ocaciones perdida de peso .9.- En el tratamiento de absceso renal Aparte de la antibioticoterapia,que será inicialmente siempre intravenosa en que casos ,se debe considerar la necesidad de el drenaje de los abscesos percutánea o a través de una cirugía abierta a.-– En los casos de:  Presencia de sepsis o shock sépticob. – En los casos de: Tamaño de absceso  superior a 5 cm. c - Falta de respuesta a antibioterapia endovenosa  dentro de los tres primeros días de tratamiento.d.- En los casos de: Tamaño de absceso  menor a 3 cm de bajo riesgo .e.-Todas las anteriores excepto d .10.-Se caracteriza por la presencia de gas y pus confinados al espacioperinéfrico por la fascia de Gerota. Puede extenderse al interior del sistema colector o al retroperitoneo, peritoneo o pleura adyacentes.a. Pielonefritis enfisematosa.b.- Absceso renal.c.-Absceso perinefrítico .d.-Pionefrosis .e.- Nefritis bacteriana focal

Page 3: Caso Clinico 11

RESPUESTAS

1.------C 6.----e

2.------e 7.----d

3.----a 8.------d

4.------a 9-------e

5.----c 10------c

BIBLIOGRAFÍA

1.-UROLOGIA GENERAL DE SMITH 11 edicion --Emil A Tanagho Jack W.McAninch--Cap. 13 .Ifecciones inespecíficas del aparato genitourinario.pag. 205-248.

1. Juan Fullá O., Oscar Storme C., Alberto Fica C., M. Antonieta Varas P .et. col.Abscesos renales y peri-renales: análisis de 44 casos

Rev Chil Infect 2009; 26 (5): 445-451.

2. edited by Alan J. Wein, Louis R. Kavoussi, M.D., Andrew C. Novick, Alan W. Partin, M.D.CAMPBELL-WALSH -UROLOGIA 9a edicion Tomo1 p. 273-276 .

3. Laynez Chay JM, et al • Abscesos renales: Descripción de casosRev Panam Infectol .2009;11(1):52-56

4. Juan Echevarría-Zarate1,2, Elsa Sarmiento Aguilar4, Fernando Osores-Plenge1,3 et,al. Infección del tracto urinario y manejo antibióticoActa Med Per. 23(1) 2006 .

5. r. peces y cols. pielonefritis enfisematosa con abscesoperirrenal resueltos con tratamiento médicoconservador nefrología. volumen 27. número 1. 2007

6. Tristán Dellavedova, Rolando Ponzano, Laura Racca, et,al. Pielonefritis bacteriana focal aguda.Comunicación de un caso Rev. Arg. de Urol. · Vol. 76 (1) 20118-E.a. granados loarca, r.e. quezada ochoa, c.b. salazar monterroso absceso renal con perforación a tóraxActas Urol Esp. 28 (2): 129-132, 2004