C.A.S.A.L.: Centro de Asistencia Social y Acogida Local · Escala 1:15000 Para resolver una...

2
HABITAR es el ejercicio pleno de los varios hábitos humanos: estar, comer, dormir, trabajar, reposar, leer, procrear, jugar, festejar, cocinar, comerciar,… Pensamos que no se puede abordar un problema tan complejo como el RE-HABITAR desde el planteamiento de un elemento arquitectónico temporal aislado para una o dos personas cuya única finalidad sea el descanso. Precisamente, es en las situaciones límite o de emergencia cuando la pertenencia a un grupo se hace más necesaria, cuando la necesidad de sentirse parte de una sociedad se hace más patente, y el restablecimiento de los hábitos humanos y sociales disminuye la desesperanza. En estas situaciones, en las que proporcionar una casa no es factible, proponemos el C.A.S.A.L.: Centro de Asistencia Social y Acogida Local El objetivo de C.A.S.A.L. es la optimización de los recursos existentes, los sistemas constructivos y las soluciones urbanas ya ensayadas en nuestra cultura para dar respuesta a estas situaciones excepcionales. Más allá de una lectura frívola del casal y de la carpa fallera, tanto la versatilidad de estas estructuras ligeras y temporales, testeadas en todo tipo de catástrofes por ejércitos de salvamento y ONGs, como su reducido coste y su rápida ejecución (montaje y desmontaje en 2 días) hacen de ellas una solución idónea en situaciones de emergencia. Proponemos el aprovechamiento de la red de carpas que se yuxtapone al tejido urbano y social de nuestras ciudades con motivo de las fiestas patronales. Un sistema habitable que puede dar respuesta a las diversas problemáticas derivadas de las situaciones de emergencia planteadas a partir de un elemento temporal urbano ensayado, conocido y asumido por nuestra sociedad. La ya estudiada disposición de las carpas colocadas sobre la red viaria no paraliza el funcionamiento de la ciudad, permitirá una mayor inclusión de las personas afectadas en el día y día de las comunidades locales, reduciendo el tiempo de reintegración al tejido social. C.A.S.A.L. es un alojamiento colectivo de rápida ejecución y disponibilidad inmediata. C.A.S.A.L. es un centro de ayuda vecinal a las personas sin hogar. C.A.S.A.L. es un centro de asistencia básica para emergencias colectivas. C.A.S.A.L. no supone un gran impacto urbano, al ser un elemento conocido. C.A.S.A.L. puede ser conectado a las infraestructuras básicas de la ciudad. C.A.S.A.L. es funcional, no experimental. C.A.S.A.L. es sobre todo un lugar de encuentro e integración social. La capacidad de respuesta inmediata del sistema permite afrontar situaciones de emergencia de diferente envergadura y alcance social. Situación de emergencia tipo I Integración socio-laboral de personas sin hogar Situación de emergencia tipo II Refugiados y desplazados por distintos incidentes de gravedad media como derrumbes, incendios, etc. Situación de emergencia tipo III Catástrofe local de gran escala La flexibilidad del sistema constructivo posibilita configuraciones espaciales diferentes que darán respuesta a usos y condiciones climatológicas diversas. La ubicación sobre el sistema viario permite la conexión a las redes públicas para cubrir, en mayor medida, las necesidades básicas de las personas sin hogar. Plano de Valencia con la distribución de carpas feriales durante las fiestas patronales de 2015 Escala 1:15000 Para resolver una ecuación, lo primero es aislar las variables. Los supuestos descritos en las bases son muy diversos, como también lo es su problemática asociada. La situación de las personas sin hogar es radicalmente diferente de la situación derivada de una catástrofe, sea ésta del tipo que sea. Las personas sin hogar necesitan con urgencia medidas de integración en la sociedad de la que por muy diversas razones han quedado excluidos. Las personas que pierden su hogar por una catástrofe, ya sea personal (el derrumbe de la propia vivienda), local (la destrucción de una ciudad por un sismo o una inundación), o internacional (los desplazamientos producidos por los conflictos bélicos) necesitan prioritariamente un lugar donde alojarse temporalmente. Pero en todos los casos, el objetivo personal es volver a formar parte de la sociedad a la que pertenecían y HABITAR una vivienda digna y adecuada a la que llamar hogar. Casa y C.A.S.A.L. \\concurso de ideas “HABITAR”\CASA y C.A.S.A.L.\1de2

Transcript of C.A.S.A.L.: Centro de Asistencia Social y Acogida Local · Escala 1:15000 Para resolver una...

HABITAR es el ejercicio pleno de los varios hábitos humanos: estar, comer, dormir, trabajar, reposar, leer, procrear, jugar, festejar, cocinar, comerciar,…

Pensamos que no se puede abordar un problema tan complejo como el RE-HABITAR desde el planteamiento de un elemento arquitectónico temporal aislado para una o dos personas cuya única finalidad sea el descanso. Precisamente, es en las situaciones límite o de emergencia cuando la pertenencia a un grupo se hace más necesaria, cuando la necesidad de sentirse parte de una sociedad se hace más patente, y el restablecimiento de los hábitos humanos y sociales disminuye la desesperanza. En estas situaciones, en las que proporcionar una casa no es factible, proponemos el

C.A.S.A.L.: Centro de Asistencia Social y Acogida Local

El objetivo de C.A.S.A.L. es la optimización de los recursos existentes, los sistemas constructivos y las soluciones urbanas ya ensayadas en nuestra cultura para dar respuesta a estas situaciones excepcionales.

Más allá de una lectura frívola del casal y de la carpa fallera, tanto la versatilidad de estas estructuras ligeras y temporales, testeadas en todo tipo de catástrofes por ejércitos de salvamento y ONGs, como su reducido coste y su rápida ejecución (montaje y desmontaje en 2 días) hacen de ellas una solución idónea en situaciones de emergencia.

Proponemos el aprovechamiento de la red de carpas que se yuxtapone al tejido urbano y social de nuestras ciudades con motivo de las fiestas patronales. Un sistema habitable que puede dar respuesta a las diversas problemáticas derivadas de las situaciones de emergencia planteadas a partir de un elemento temporal urbano ensayado, conocido y asumido por nuestra sociedad.

La ya estudiada disposición de las carpas colocadas sobre la red viaria no paraliza el funcionamiento de la ciudad, permitirá una mayor inclusión de las personas afectadas en el día y día de las comunidades locales, reduciendo el tiempo de reintegración al tejido social.

C.A.S.A.L. es un alojamiento colectivo de rápida ejecución y disponibilidad inmediata.

C.A.S.A.L. es un centro de ayuda vecinal a las personas sin hogar.

C.A.S.A.L. es un centro de asistencia básica para emergencias colectivas.

C.A.S.A.L. no supone un gran impacto urbano, al ser un elemento conocido.

C.A.S.A.L. puede ser conectado a las infraestructuras básicas de la ciudad.

C.A.S.A.L. es funcional, no experimental.

C.A.S.A.L. es sobre todo un lugar de encuentro e integración social. La capacidad de respuesta inmediata del sistema permite afrontar situaciones de emergencia de diferente envergadura y alcance social.

Situación de emergencia tipo I

Integración socio-laboral de personas sin hogar

Situación de emergencia tipo II

Refugiados y desplazados por distintos incidentes de gravedad media como derrumbes, incendios, etc.

Situación de emergencia tipo III

Catástrofe local de gran escala

La flexibilidad del sistema constructivo posibilita configuraciones espaciales diferentes que darán respuesta a usos y condiciones climatológicas diversas.

La ubicación sobre el sistema viario permite la conexión a las redes públicas para cubrir, en mayor medida, las necesidades básicas de las personas sin hogar.

Plano de Valencia con la distribución de carpas feriales durante las fiestas patronales de 2015

Escala 1:15000

Para resolver una ecuación, lo primero es aislar las variables. Los supuestos descritos en las bases son muy diversos, como también lo es su problemática asociada. La situación de las personas sin hogar es radicalmente diferente de la situación derivada de una catástrofe, sea ésta del tipo que sea.

Las personas sin hogar necesitan con urgencia medidas de integración en la sociedad de la que por muy diversas razones han quedado excluidos. Las personas que pierden su hogar por una catástrofe, ya sea personal (el derrumbe de la propia vivienda), local (la destrucción de una ciudad por un sismo o una inundación), o internacional (los desplazamientos producidos por los conflictos bélicos) necesitan prioritariamente un lugar donde alojarse temporalmente.

Pero en todos los casos, el objetivo personal es volver a formar parte de la sociedad a la que pertenecían y HABITAR una vivienda digna y adecuada a la que llamar hogar.

Casa y C.A.S.A.L.

\ \concurso de ideas “HABITAR”\CASA y C.A.S.A.L. \1de2

BUS

La extensa red de carpas ensayada en las fiestas patronales, permite una inserción urbana óptima del C.A.S.A.L., favoreciendo la cooperación social y la gestión administrativa del problema. Además, en función de la magnitud de la emergencia, podría llegar a crear una red asistencial que transformara la ciudad completa creando una ciudad refugio.

C.A.S.A.L. es una unidad integrada dentro de la vida vecinal que suma a las acciones desarrolladas por el gobierno local, la aportación social de recursos y materiales para contribuir a la acogida y atención a personas y familias en las primeras fases de las situaciones de emergencia, que requieren una respuesta colectiva inmediata.

C.A.S.A.L. es una unidad integradora cuya flexiblidad permite el desarrollo de diferentes acciones de choque para solucionar la problemática asociada a las diferentes situaciones de emergencia, desde el alojamiento temporal hasta la reinserción laboral o la integración social de los refugiados.

Casa y C.A.S.A.L.

\ \concurso de ideas “HABITAR”\CASA y C.A.S.A.L. \2de2