Casa Luis Peña_parte1

19
Nicolas Benoit_Isabel Donetch_Felipe Loyola HISTORIA II Profesor Mauricio Baros T. - Ayudante Elizabeth Espinoza M. Casa Peña

description

Analisis de la casa Luis peña de Rodrigo Eyquem

Transcript of Casa Luis Peña_parte1

Page 1: Casa Luis Peña_parte1

Nic

ola

sBen

oit

_IsabelD

on

etc

h_Felipe

Loyola

HISTORIA II Profesor Mauricio Baros T. - Ayudante Elizabeth Espinoza M.

Ca

sa

Pe

ña

Page 2: Casa Luis Peña_parte1

Esta casa se sitúa sobre una colina como lo hacen las

villas de Palladio, las cuales enfrentan un territorio al

cual dominan, pero desde la lejanía. Esta casa en la

colina enfrenta el territorio al cual domina desde la

altura, como aquel de Palladio desde sus pórticos

Cita del libro :»Amereida: Una carta a arquitectos

europeos», de Alberto Cruz C.

Regio de Palladio … al recorrer América para quien ha

recorrido los distanciamientos entre obras de Palladio,

particularmente entre sus villas, dichos distanciamientos

cobran presencia. Una presencia que hace que se

conforme a sí misma en una contractación. Una

Contractación que hace que se conforme un modo;

uno que lleva a que no se acceda por ejes ortogonales,

sino por ejes en diagonal; no por ejes ortogonales que

llegasen frontalmente a las villas sino por ejes en

diagonal que llegaren a las esquinas de las villas,

precisamente a las aristas de estas, para desde allí

proseguir deslizandose a la vez por ambas fachadas en

escorzo. Y así acceder, abstractamente al interior de la

villa. Tal ha sido la experciencia del joven italiano. En la

cual se ha reparado, a fin de proseguirla. Para ver

cuanto ella puede entregar. Y se tiene que en la

América española los territorios en un comienzo se

llamaron «regios», regiones tomadas en posesión en

nombre del Rey. Puede concebirse en ese perseguir

antes dicho, una suerte de regio sobre el cual se

levantasen las Villas en sus escorzos. Ello es por cierto

una representación, una Americana

INTRODUCCIÓN 1

Ca

sa

Pe

ña

Nic

ola

sBen

oit

_IsabelD

on

etc

h_Felipe

Loyola

Page 3: Casa Luis Peña_parte1

FICHA TECNICA 2

OBRA: Casa Peña

ARQUITECTO: Miguel Eyquem

UBICACIÓN: Autopista los

Libertadores/ Avenida Fermín

Vergara

AÑO PROYECTO: 1977

AÑO CONSTRUCCIÓN: 1981

SUPERFICIE TERRENO:

SUPERFICIE CONSTRUIDA:

DESTINO ORIGINAL: Casa de

Entomologó

DESTINO ACTUAL: Proyecto Museo

MATERIALIDAD: Hormigón Armado y

albañilería

Ca

sa

Pe

ña

Nic

ola

sBen

oit

_IsabelD

on

etc

h_Felipe

Loyola

Page 4: Casa Luis Peña_parte1

PLANTAS 3

0 1 5

(PLANTA CONTEXTO)

Ca

sa

Pe

ña

Nic

ola

sBen

oit

_IsabelD

on

etc

h_Felipe

Loyola

Page 5: Casa Luis Peña_parte1

PLANTAS 4

0 1 5

(PLANTA CONTEXTO)

Ca

sa

Pe

ña

Nic

ola

sBen

oit

_IsabelD

on

etc

h_Felipe

Loyola

Page 6: Casa Luis Peña_parte1

5

0 1 5

PLANTAS

Ca

sa

Pe

ña

Planta I

Curvas de nivel de la bóveda

Nic

ola

sBen

oit

_IsabelD

on

etc

h_Felipe

Loyola

Page 7: Casa Luis Peña_parte1

6

0 1 5

SECCIONES

Ca

sa

Pe

ña

Elevación Norponiente

Corte A-A’

Nic

ola

sBen

oit

_IsabelD

on

etc

h_Felipe

Loyola

Page 8: Casa Luis Peña_parte1

7

0 1 5

SECCIONES

Ca

sa

Pe

ña

Corte B-B’

Nic

ola

sBen

oit

_IsabelD

on

etc

h_Felipe

Loyola

Page 9: Casa Luis Peña_parte1

IMAGENES

Ca

sa

Pe

ña

Nic

ola

sBen

oit

_IsabelD

on

etc

h_Felipe

Loyola

8

Page 10: Casa Luis Peña_parte1

RELACION OBRA_ENTORNO 9

La obra se emplaza en la zonamas cercana a la carretera queune Santiago con Colina,actualmente conocida comoautopista Los Libertadores.

En lo alto de una loma ahí se vela casa de Luis Peña.

La idea de la casa, era teneruna vista panorámica del

paisaje que ofrecía en esetiempo el lugar.

Hoy esta vista se veinterrumpida por el gran eje dela autopista, y la paz del lugarahora se convirtió en ruidos deconstrucciones e industrias.

En cuanto al jardín, la casaposeía una red de agua queestaba en constante flujo, queatraía animales silvestres.

Hoy, debido a la construcciónacelerada de la zona, losanimales ya no se acercan muyseguido.

Y debido al deterioro de lacasa en general, el agua de lacasa esta estancada.

Ca

sa

Pe

ña

Nic

ola

sBen

oit

_IsabelD

on

etc

h_Felipe

Loyola

Page 11: Casa Luis Peña_parte1

110

En el interior es donde se ven los mayores cambios, en el croquis, se puedever que la idea del arquitecto es la continuidad espacial, donde todos losespacios están conectados tanto espacial, como visualmente.

Hoy, se ha construido un muro que bloquea la vista hacia la cocina(fotoizquierda) y se ha puesto una puerta en lo que era el estudio (derecha)quedando solo visible la sala de estar que es el remate del eje central

Ca

sa

Pe

ña

TRANSFORMACIONES

Nic

ola

sBen

oit

_IsabelD

on

etc

h_Felipe

Loyola

Page 12: Casa Luis Peña_parte1

111

DETERIORO Se puede ver que la casa a lo largo del tiempo se ha visto

muy deteriorada, el pasado terremoto del 2010 causo graves daños a laestructura.

El revestimiento interior de la casa también se encuentra en pésimascondiciones, la chimenea esta con fallas, los vidrios rotos.

TRANSFORMACIONES

Ca

sa

Pe

ña

El exterior tuvo la misma suerte del interior, el deterioro tanto de lasfachadas como del jardín son notorias, desde la muerte de Luis Peña. Se ha

desprendido y agrietado el revestimiento y se han caído vigas Nic

ola

sBen

oit

_IsabelD

on

etc

h_Felipe

Loyola

Page 13: Casa Luis Peña_parte1

ANALISIS DE LA OBRA 12

Ca

sa

Pe

ña

Esta obra arquitectónica es de un carácter complejo dado

que acogía tres actividades en su programa, de diferentes naturalezas.

Además de albergar el diario vivir del entomólogo en una zona

doméstica, también dedicó su parte central a acoger el instituto Juan

Ignacio Molina de Estudios y Publicaciones científicas, y otra para su

trabajo y el de sus ayudantes, que incluía su laboratorio.

Podemos apreciar en el esquema original que el proyecto

fue concebido específicamente para la actividad que ahí se llevaría

acabo, desarrollando su estructura y forma a partir de la morfología de

un insecto

Nic

ola

sBen

oit

_IsabelD

on

etc

h_Felipe

Loyola

Page 14: Casa Luis Peña_parte1

ANALISIS DE LA OBRA 13

Ca

sa

Pe

ña

En este esquema podemos

ver como la casa cuenta

con un eje central sur/norte,

conectando la entrada con

el remate visual rotundo, que

otorga a la casa su dominio

del paisaje

La casa se encuentra divida

en los 3 espacios

programáticos mencionados

anteriormente, siendo el eje

público el cual conecta pero

a la vez divide la casa

claramente en dos partes.

La manera en que las vigas

de hormigón armado

estructuran la casa la

conforman como un gran y

único volumen, pero dado a

su peculiar cubierta y la serie

de tabiques en su interior, la

distribución termina siendo

determinada por el

programa mismo.

Nic

ola

sBen

oit

_IsabelD

on

etc

h_Felipe

Loyola

Page 15: Casa Luis Peña_parte1

114ANALISIS DE LA OBRA

Ca

sa

Pe

ña

Colimador

Existe un pórtico corredor, como en la casa chilena, que se puso como

instrumento óptico, se llama “colimador” y se usa en agrimensura. Este

colimador es una malla que se superpone a la imagen desde el interior

para centrar el fondo y medir las profundidades. La casa sobre este

paramo que es la colina y proyectada sobre un vacío inmenso de 60 u

80 kilómetros, quedaba como al desnudo, sin protección . Con esto

uno se sitúa “detrás de”, hay una relación de proporciones entre el

observador , este obstáculo y el fondo.

La cubierta

Los pilares terminan en ángulo en la unión con la bóveda, para darle

una unidad de línea entre el manto blanco curvo que nace a partir

del perfil del pilar y el pilar. Si muriera recto el pilar serían como dos

ordenes separadas que se tocan.

La cubierta está trabajada como quebrasol. Se corta el rayo de sol y

se refleja. Y abajo corre viento frío, luego, se puede estar adentro casi

todo cerrado y sin calor. La luminosidad interior es homogénea sin

cambios de intensidad durante el día. Esto fue un resultado no se si es

logro pero así

Nic

ola

sBen

oit

_IsabelD

on

etc

h_Felipe

Loyola

Page 16: Casa Luis Peña_parte1

115

(IMAGEN) (IMAGEN)

ANALISIS DE LA OBRA

Ca

sa

Pe

ña

El camino del sol

Los muros exteriores son dobles, dos panderetas con un hueco de

muro al medio, con esto se logra la simulación térmica de un muro grueso y

un espesor aparentemente mayor y mucho mas económico. Hoy podemos

trabajar cada vez con menos materia, ya no necesitamos muros para

sostener las cosas. Aquí se trabajó con muros de papel pero se logro espesor

en el espacio, profundidad que controla luz y vista.

El hormigón exterior esta dibujado con diagonales producto del

entablado de moldaje, esta líneas podrían coincidir con los rayos del sol a

una determinada hora. Los muros de hormigón rústicos tenían que ser

dibujados porque se sabia que las terminaciones no iban a ser buenas, las

lineas sirven también para coincidir conjuntos de construcción ya que no se

pudo hacer todo en un día.

Todos los marcos exteriores pintados van siguiendo un orden solar

. Amanece amarillo, sigue al medio día verde, el sol cae vertical, refuerza los

verdes y al atardecer, en la fachada poniente, rojo. El color recorre el circuito

exterior de la casa reforzando el camino del sol.

Nic

ola

sBen

oit

_IsabelD

on

etc

h_Felipe

Loyola

Page 17: Casa Luis Peña_parte1

Ca

sa

alu

mn

os

CONCLUSIONES 116

Ca

sa

Pe

ña

Nos parecio sumamente interesante el nivel de personalizacion

que llego la arquitectura en esta obra, ya que posee un programa muy

definido y especificado para el habitante, que es un habitante muy

particular en el cual sus actividades se ven reflejadas en la obra, al igual

que sus pasatiempos y gustos en el programa

El concepto utilizado para la elaboracion de la casa tambien

creemos que es muy particular, dado el nivel de desarrollo e

imaginacion para desarrollarlo. La casa asemeja un insecto, en cuanto

a su estructura, con esta especie de “esqueleto” que viene a ser la

estructura exterior de la casa que sostiene a esta

Creemos que hay fallas en la construccion de la casa, que son

importantes ya que no ha resistido muy bien el paso del tiempo y

efectos naturales como terremotos, esto se evidencia en su estado

actual, pero aun asi coincidimos en que la tecnica artesanal con que

fue elaborada la casa y las tecnologias aplicables a la epoca la hacen

sin lugar a dudas una obra de profunda admiracion para nosotros,

logrando unas muy interesantes soluciones arquitectonicas

Nic

ola

sBen

oit

_IsabelD

on

etc

h_Felipe

Loyola

Page 18: Casa Luis Peña_parte1

Ca

sa

alu

mn

os

CONCLUSIONES 116

Ca

sa

Pe

ña

Tambien creemos que la casa ha perdido un poco de su mistica

original, de encontrarse aislada de la ciudad, en la cima de una colina y

con una vista a un paisaje muy agricola, muy diferente de lo que es

actualmente, con la llegada de la autopista y la invasion de la ciudad, la

instalacion de grandes galpones para fabricas y el ruido de la misma

autopista han ido en desmedro de la concepcion original de esta obra

Nic

ola

sBen

oit

_IsabelD

on

etc

h_Felipe

Loyola

Page 19: Casa Luis Peña_parte1

BIBLIOGRAFIA 117

CRUZ, Alberto y BARLA, Bruno, Amereida-Palladio: carta a los

arquitectos europeo, ediciones Universitarias de Valparaiso,2004.

p68.

LABORDE, Miguel. La casa de los insectos [en linea]

<http://blogelobservatorio.blogspot.com/2011_04_03_archive.htm>

[visitado el 10 de abril del 2012]

LABORDE, Miguel. Santiago Region Capital de Chile. Publicaciones

del bicentenario.2004. p144

PEREZ, Fernando, Chilean Modern Architecture since 1950, ed

CASA, 2010. p32

Ca

sa

Pe

ña

Nic

ola

sBen

oit

_IsabelD

on

etc

h_Felipe

Loyola