Cas1 Adg 0910

12

Click here to load reader

description

PROGRAMACIÓN ANIMACIÓN Y DINÁMICA DE GRUPOS. CURSO 2009-2010

Transcript of Cas1 Adg 0910

Page 1: Cas1 Adg 0910

IES “GINER DE LOS RIOS Dpto. Servicios Socioculturales y a la Comunidad

Curso 2009-2010. C.F.S. Animación Sociocultural: Animación y Dinámica de Grupos

1

ANIMACIÓN Y DINÁMICA DE GRUPOS

PROFESOR DEL MÓDULO: David Gómez Pascual Curso Académico: 2009 - 2010.

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................ 2

CAPACIDADES TERMINALES (OBJETIVOS) ......................................................................................... 2

CONTENIDOS.................................................................................................................................................. 3

METODOLOGÍA .............................................................................................................................................. 6

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE ................................................................................. 6

RECURSOS ....................................................................................................................................................... 7

LA EVALUACIÓN ............................................................................................................................................ 7

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS:.......................................................................................... 11

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................................................... 11

Page 2: Cas1 Adg 0910

IES “GINER DE LOS RIOS Dpto. Servicios Socioculturales y a la Comunidad

Curso 2009-2010. C.F.S. Animación Sociocultural: Animación y Dinámica de Grupos

2

INTRODUCCIÓN

El módulo de “Animación y dinámica de grupos” por ser un módulo transversal está vinculado a las cuatro Unidades de Competencia que determina el perfil profesional del Técnico Superior en Animación Sociocultural, el cual, establece su cualificación profesional:

Programar, organizar, desarrollar y evaluar proyectos de intervención social encaminados al desarrollo social, aplicando técnicas de dinámica de grupos y utilizando recursos comunitarios, culturales y de ocio y tiempo libre.

El módulo de “Animación y dinámica de grupos” tiene como objetivo fundamental aportar a la formación de los futuros profesionales los conceptos, procedimientos y actitudes necesarias sobre la Animación Sociocultural y su implicación educativa, de tal manera que conozcan ámbitos propios de la educación no formal. El Técnico Superior en Animación Sociocultural debe conocer las relaciones, los condicionantes internos y externos, y la dinámica de creación y desarrollo del “grupo”, así como dominar las estrategias de comunicación y las técnicas para intervenir. De esta forma logra mejorar su intervención socioeducativa y facilitar las relaciones interpersonales. Además hemos de tener en cuenta, que a lo largo de su trayectoria profesional el Técnico Superior en Animación Sociocultural va a desempeñar sus funciones con grupos. Los contenidos organizadores del proceso de aprendizaje responden a la relación con las Unidades de Competencia y sus correspondientes realizaciones. Igualmente, los contenidos organizadores comprenden todas las capacidades terminales que se pretende que desarrolle el alumno, teniendo en cuenta su perfil profesional y los ámbitos donde va a desempeñar su puesto de trabajo. CAPACIDADES TERMINALES (OBJETIVOS) 1. Analizar los factores psicológicos que pueden incidir en la animación 2. Analizar la animación como profesión , contextualizándola en los distintos ámbitos

en los que se puede ejercer 3. Analizar la dinámica interna de los grupos, describiendo los roles, relaciones y

problemas característicos y la forma en que el animador se integra en dicha dinámica

4. Caracterizar y aplicar diferentes procedimientos y/o técnicas de animación grupos.

5. Utilizar eficazmente diferentes técnicas de comunicación con grupos para emitir instrucciones, informaciones, intercambiar ideas u opiniones y asignar tareas, adaptando los mensajes a los receptores de los mismos.

Page 3: Cas1 Adg 0910

IES “GINER DE LOS RIOS Dpto. Servicios Socioculturales y a la Comunidad

Curso 2009-2010. C.F.S. Animación Sociocultural: Animación y Dinámica de Grupos

3

CONTENIDOS BLOQUE 1 MARCO ANIMACIÓN Y DINÁMICA DE GRUPOS U.T. 1 Introducción a la dinámica de grupos: - Definición de animación. Elementos, Características, Factores, Objetivos, Valores

que se promueve - Dinámica de grupos. Marco de la Dinámica de Grupo. Historia e Introducción.

Utilidades. U.T. 2: Fundamentos de psicología social y sociología aplicados a la Animación. CONCEPTUALES:

• La sociedad actual • Sociología del ocio, tiempo libre, turismo y deporte. Calidad de vida y

desarrollo personal. Necesidades personales y sociales. • El ser humano, un ser social

- Procesos de socialización - Agentes de socialización

• Procesos de adaptación social y situaciones de inadaptación. • Las emociones. • La motivación. • Las actitudes

PROCEDIMENTALES: • Determinación de las características y situaciones de adaptación e

inadaptación social en un grupo. • Análisis de los factores que favorecen y dificultan los procesos de

comunicación. Identificación de las diferentes fuentes de la motivación

U.T. 3: Psicología del desarrollo aplicada a la Animación CONCEPTUALES:

• Características de las principales etapas evolutivas • La animación con grupos de diferentes etapas. • Principios metodológicos adecuados para cada etapa evolutiva • Técnicas de dinámica de grupos adecuadas para cada etapa evolutiva

PROCEDIMENTALES:

• Identificación de las principales características de los distintos grupos de edad • Propuestas de actividades de animación para diferentes grupos de edad • Identificación de los principios metodológicos adecuados para cada etapa

evolutiva

Page 4: Cas1 Adg 0910

IES “GINER DE LOS RIOS Dpto. Servicios Socioculturales y a la Comunidad

Curso 2009-2010. C.F.S. Animación Sociocultural: Animación y Dinámica de Grupos

4

U.T. 4: La Dinámica de Grupos CONCEPTUALES:

• La dinámica de grupos: concepto. Un poco de historia • Finalidades y métodos • La dinámica de grupos: limitaciones y ventajas • Las técnicas de dinámica de grupos. Clasificación

PROCEDIMENTALES: • Identificación de las principales aplicaciones de la dinámica de grupos.

BLOQUE 2: PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS Y DINÁMICA GRUPAL. BASES PARA EL CONOCIMIENTO DE LAS PERSONAS. U.T. 5:El Grupo CONCEPTUALES:

• Estructura y niveles del grupo • Etapas en la vida de un grupo • Fuerzas que se producen en el grupo • Los grupos de referencia • Roles • Liderazgo

PROCEDIMENTALES:

• Identificación en el desarrollo del grupo de clase los fenómenos más habituales que suceden en los grupos.

• Participación activa en las técnicas más adecuadas para el estudio de los fenómenos del grupo

• Identificación y asunción del rol de animador de grupos, destacando el estilo democrático en la conducción de grupos

U.T. 6: Comunicación y Resolución de conflictos. CONCEPTUALES:

• El proceso comunicativo • La comunicación verbal, no verbal • Habilidades sociales • La comunicación en la ASC • El conflicto. Tipos. • Fases para la solución de un conflicto. • Técnicas de resolución de conflictos.

PROCEDIMENTALES: • Identificación y seguimiento de las fases para resolver problemas. • Diseño y aplicación de técnicas de resolución de conflictos.

Page 5: Cas1 Adg 0910

IES “GINER DE LOS RIOS Dpto. Servicios Socioculturales y a la Comunidad

Curso 2009-2010. C.F.S. Animación Sociocultural: Animación y Dinámica de Grupos

5

U.T. 7: El trabajo en equipo CONCEPTUALES

• Principios y pautas de actuación • Técnicas de trabajo en equipo • La comunicación, cooperación y competencia en el seno del equipo. • Pautas de trabajo con usuarios, voluntarios y profesionales.

PROCEDIMENTALES:

• Análisis de los principios y pautas de actuación para un adecuado trabajo en equipo.

• Desarrollo y aplicación de técnicas de trabajo en equipo. • Construcción de valores en el trabajo en equipo. • Utilización de técnicas que favorezcan el trabajo en equipo.

BLOQUE 3: LA PRÁCTICA DE LA DINÁMIZACIÓN GRUPAL U.T. 8: Técnicas de dinamización grupal. CONCEPTUALES:

• Importancia de las técnicas y condiciones para su aplicación • Técnicas para la dinamización de un grupo pequeño o grande; principales

dificultades la participación • Técnicas estructuradas para el desarrollo socioafectivo del grupo • Técnicas para favorecer la eficacia en la tarea del grupo • Técnicas de recogida de datos. Aplicación de las técnicas de investigación

social al trabajo con grupos. Sociometría básica. PROCEDIMENTALES:

• Aplicación de las diferentes técnicas en el grupo de clase • Valoración y evaluación de las técnicas • Reflexión sobre su utilización en diversos colectivos

UT9: Proceso y método de intervención - Modelos de animación. - El proyecto como eje de la intervención. Fases y elementos del proyecto. - Intervención en cambio de actitudes y motivación. - Tratamiento de la diversidad. CONTENIDOS ACTITUDINALES: • Valorar la identidad profesional y la especificidad de la intervención social. • Enjuiciar su propia actuación profesional. • Esforzarse por realizar intervenciones de calidad. • Esforzarse en mantener el orden adecuado en espacios y materiales. • Aceptar las opiniones diferentes en el trabajo en equipo. • Participar en la toma de decisiones del equipo de trabajo.

Page 6: Cas1 Adg 0910

IES “GINER DE LOS RIOS Dpto. Servicios Socioculturales y a la Comunidad

Curso 2009-2010. C.F.S. Animación Sociocultural: Animación y Dinámica de Grupos

6

• Enjuiciar adecuadamente toda información recibida. • Generar actitudes positivas hacia la formación teórico-práctica. • Mostrar interés por la innovación, fruto de una formación permanente. • Respeto y sensibilidad hacia los diferentes colectivos de intervención. • Superación de la tendencia a la sobreprotección. • Participación activa y positiva en clase. • Respeto al profesor y a las opiniones de sus compañeros. • Demostración de interés e inquietudes. • Adquisición progresiva de las actitudes y valores intrínsecos del perfil del Técnico

Superior en ASC.

METODOLOGÍA

El real decreto 1538/2006 en su artículo 18 establece que la metodología didáctica de las enseñanzas de formación profesional integrará los aspectos científicos, tecnológicos y organizativos que en cada caso correspondan, con el fin de que el alumnado adquiera una visión global de los procesos productivos propios de la actividad profesional correspondiente. Siguiendo esta premisa se remarcan los siguientes Principios metodológicos orientadores de la práctica lectiva:

o Aprendizaje constructivista o Partir del nivel de desarrollo de los alumnos: o Promover el desarrollo de la capacidad de aprender a aprender o Favorecer la construcción de aprendizajes significativos o Importancia del grupo como espacio educativo o Impulsar la participación activa del alumno

Será primordial la realización de actividades prácticas en clase, de manera que el alumnado sea agente del aprendizaje que lleva a cabo. Además se fundamentará cada bloque de forma teórica con apoyo de material que se trabajará en grupo o individualmente. La metodología a seguir pretende un aprendizaje cooperativo, unión de teoría y praxis, contenidos estructurados, aprendizajes funcionales y significativos.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE

Actividades de enseñanza – aprendizaje “tipo”

o Exposiciones por parte del profesor o Lectura, análisis y comentario por grupos e individual, de artículos de prensa,

revistas y libros. o Lectura y análisis individual y en grupo de supuestos prácticos. o Vídeo-forum: identificando los elementos de los grupos que se reflejan en la

película, los roles, los procesos de comunicación, los conflictos, etc. o Consultas del BOE, revistas de interés, catálogos o cualquier otra publicación o

Internet.

Page 7: Cas1 Adg 0910

IES “GINER DE LOS RIOS Dpto. Servicios Socioculturales y a la Comunidad

Curso 2009-2010. C.F.S. Animación Sociocultural: Animación y Dinámica de Grupos

7

o Lectura y posterior recensión de libros relacionados con los comentarios trabajados.

o Simulaciones de resolución de conflictos en situaciones conflictivas. o Charlas de especialistas en determinados temas. o Visitas a diversos organismos e instituciones. o Animación en grupos concretos del IES. o Aplicación de técnicas de grupo para la identificación de: redes de

comunicación, composición del grupo, estructura, roles, utilizando el propio grupo-aula. Justificando la propuesta de intervención.

o Reflexión y Role Play para conocer y aplicar las actitudes y pautas del animador en intervención sobre roles y liderazgo.

o Elaboración de un dossier de técnicas de dinámica de grupos (posible creación de un Blog específico para el módulo).

o Exposiciones orales sobre trabajos personales y/o grupales utilizando diferentes medios.

RECURSOS

Se utilizarán todos los recursos materiales, espaciales y temporales de que se disponga. Hacemos especial mención al uso de la Biblioteca de ciclo, el retroproyector y los ordenadores.

El agrupamiento del alumnado será un recurso de gran importancia para el aprendizaje como favorecedor del mismo. Según las actividades a realizar, lo grupos pueden ser de mayor o menor número de componentes (incluso individuales) y estables para actividades diferentes o rotativos.

LA EVALUACIÓN La evaluación será continua a lo largo de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, lo que requiere una asistencia regular. La evaluación se realizará por trimestres y centrándose en los contenidos trabajados durante el mismo. Cada bloque temático será evaluado, valorando las capacidades desarrolladas en el marco conceptual, procedimental y actitudinal, a través de pruebas escritas, trabajos realizados, individuales y colectivos, exposiciones y actitud en clase. Si alguna de estas pruebas no se supera satisfactoriamente, el alumno deberá presentarse en junio para superar la materia pendiente. De persistir la nota negativa, deberá presentarse en la convocatoria extraordinaria de septiembre a una prueba global. El alumno/a perderá la evaluación continua a partir de un 15% de faltas de asistencia sin justificación o la inasistencia durante 15 días seguidos. Se considera injustificada toda aquella falta que no vaya acompañada de documentación justificativa. En caso de pérdida de evaluación continua, el alumno podrá presentarse a la prueba global de junio y/o septiembre si fuera necesario.

Page 8: Cas1 Adg 0910

IES “GINER DE LOS RIOS Dpto. Servicios Socioculturales y a la Comunidad

Curso 2009-2010. C.F.S. Animación Sociocultural: Animación y Dinámica de Grupos

8

1. Criterios de evaluación

� Comprender de los principales conceptos de animación y dinámica de grupos: animación sociocultural, ocio y tiempo libre, técnicas de grupos, dinámica de grupos.

� Analizar de los principales conceptos relacionados con la animación sociocultural, tales como educación social, pedagogía social, pedagogía del ocio, educación permanente...

� Identificar las ventajas y limitaciones en el uso de la dinámica de grupos. � Explicar la relación entre la animación sociocultural y la dinámica de grupos. � Valorar las técnicas de grupo y su clasificación como medio de intervención en

los procesos grupales y en la animación sociocultural. � Identificar las características de los principales ámbitos de intervención en la

animación. � Comprender los conceptos clave en psicología de los grupos: concepto de grupo,

elementos de los grupos: roles y tipos, liderazgo, estilo de liderazgo. � Identificar los diferentes elementos del grupo, y tipos de roles y liderazgo. � Comprender las distintas teorías y fases en la formación de los grupos. � Explicar los principales aspectos que integran la vida de los grupos: actitudes,

motivación, comunicación, etc. � Comprender los diferentes estilos de liderazgo, roles de animador, sus actitudes,

y su influencia en los grupos. � Utilizar las técnicas de grupo en los ámbitos de la animación sociocultural. � Aplicar los principios, fases y elementos de las técnicas de grupo en un Proyecto

de animación. � Seleccionar las técnicas (atendiendo a una clasificación general) en función de

proyecto de intervención, prestando especial atención al rol del animador de grupos.

� Emplear los principales métodos y estrategias para la intervención en equipos de trabajo.

� Analizar los procesos implicados en los grupos y que afectan a su eficacia: organización, reparto de tareas, cooperación y confianza en el grupo, creatividad.

� Identificar y caracterizar la estructura, roles y elementos de un grupo. � Describir los elementos y el funcionamiento del proceso de comunicación en el

seno del grupo. � Seleccionar las técnicas adecuadas para fomentar las relaciones positivas en un

grupo, atendiendo a la comunicación, estructura, actitudes o motivaciones que se producen en el grupo

� Identificar las actitudes, roles y habilidades que caracterizan a un animador sociocultural

� Manifestar los roles, funciones y tareas así como las cualidades que se requieren del animador en los encuentros de grupo

� Seleccionar la técnica de grupo a aplicar en situación simulada partiendo de las características del grupo dado en supuesto práctico, argumentando de manera teórica y práctica su decisión.

� Utilizar las técnicas adecuadas para la resolución de conflictos. � Conocer y aplicar el proceso de resolución de conflictos.

Page 9: Cas1 Adg 0910

IES “GINER DE LOS RIOS Dpto. Servicios Socioculturales y a la Comunidad

Curso 2009-2010. C.F.S. Animación Sociocultural: Animación y Dinámica de Grupos

9

� En simulación, aplicar distintas técnicas de dinámica de grupos y procedimientos de animación, partiendo de una clasificación general dada.

� Mostrar actitudes positivas y participación de todos los alumnos en las aplicaciones de las distintas técnicas de grupo simuladas en el aula.

� Mostrar capacidad crítica y reflexiva sobre su propia aplicación y la de los compañeros, de forma que resulte una autoevaluación ajustada y presentando alternativas constructivas y coherentes.

� Organizar y desarrollar reuniones de trabajo en equipo. Procedimientos de evaluación e instrumentos. Al principio del curso se hará una evaluación inicial con el propósito de recoger ideas, expectativas e interrogantes. Se utilizaran para ello cuestionarios, entrevistas, debates,… A lo largo del curso, la evaluación continua de los alumnos se plasmará en cada una de las calificaciones de cada una de las evaluaciones La adquisición de los Contenidos Conceptuales Se evaluará a través de una prueba objetiva al final de cada uno de los tres trimestres, y según lo establecido en la temporalización de las Unidades de Trabajo. La adquisición de los contenidos Procedimentales, Se evaluará a través de distintos trabajos de desarrollo individual y grupal, que se realizarán tanto dentro como fuera del aula. La tipología de estos trabajos será: • Supuestos prácticos, trabajos individuales y grupales de investigación, visitas a

centros, entrevistas a profesionales, elaboración de proyectos, y exposición de trabajos en clase, tanto individuales como grupales, trabajos de recopilación de información, dossier de prensa, trabajos de recopilación documental de recursos, guía de recursos...

La adquisición de los Contenidos Actitudinales Se evaluará a través de distintas técnicas de observación recogidas en los siguientes instrumentos: Diario de clase “cuaderno del profesor”, cuaderno de asistencia, listas de control de asistencia y cuestionarios de autoevaluación. Criterios de calificación y valoración � �En cuanto a la forma, se evaluará la expresión escrita según los criterios que

siguen: o Ortografía o Puntuación o Exposición coherente y secuenciada o Orden y limpieza.

� Se calificará de 1 a 10. El redondeo al alza de la nota se hará a partir del decimal número 6 siempre que las actitudes del alumno sean calificadas positivamente.

� No todas las actividades que se realicen en el aula van a tener una nota específica, pero sí serán tenidas en cuenta en el proceso de evaluación continua.

� Pesos - Conceptos: valorados al menos en tres pruebas, una por trimestre (40%) - Procedimientos: valorados de forma continua, y destacando las recensiones

y/o mapas conceptuales y/o proyectos a entregar periódicamente. (40%)

Page 10: Cas1 Adg 0910

IES “GINER DE LOS RIOS Dpto. Servicios Socioculturales y a la Comunidad

Curso 2009-2010. C.F.S. Animación Sociocultural: Animación y Dinámica de Grupos

10

- Actitudes, evaluadas mediante la observación directa y sistemática. Son objeto de valoración la puntualidad, la asistencia, la participación activa, la escucha asertiva, la actitud empática, el talante democrático, el respeto por los demás, realización y entrega de los trabajos en los plazos establecidos, el interés por el aprendizaje y la investigación, la colaboración activa en la búsqueda de documentación y materiales, la capacidad de autocrítica, la crítica constructiva y la no discriminación por razón de sexo, nacionalidad, orientación sexual,... que se marca constitucionalmente. (20%)

� Para aprobar el módulo es imprescindible superar los tres tipos de contenidos � Los trabajos de carácter práctico, valorarán las técnicas aprendidas en clase,

la presentación, creatividad y el interés y esfuerzo realizado. También se valorará la puntualidad para la entrega y la precisión de los contenidos.

� Como norma general, cada día de retraso no justificado en la entrega de los trabajos supondrá un punto menos en la nota de ese trabajo.

� Las actividades realizadas en clase se tendrán en cuenta para la evaluación continua, aquellos alumnos que no asistan a clase con asiduidad tendrán menos nota. Cuando las faltas justificadas sean numerosas, se podrán exigir al alumno trabajos adicionales que compensen la pérdida de horas lectivas. Tres retrasos equivalen a una falta.

� El redondeo al alza de la nota final se hará a partir del decimal número 6 siempre que las actitudes del alumno sean calificadas positivamente.

� Es imprescindible tener aprobados todos los contenidos para lograr una calificación positiva en el módulo.

� Criterios de calificación de los contenidos conceptuales El examen se calificará de la siguiente manera:

� Es necesario obtener un mínimo de 5 (sobre 10), en los exámenes de los contenidos de tipo conceptual para que sume a esta nota la correspondiente a los contenidos procedimentales y actitudinales. Una expresión gramatical pobre restará puntos.

� Criterios de calificación de los contenidos procedimentales Trabajos: Aquellos trabajos que por sus características contribuyan a la adquisición de los contenidos y al logro de los objetivos propuestos, serán los que se utilizarán para la calificación en este apartado. El peso en la calificación de cada una de los trabajos será distinto en la medida que unos aportan más que otros a la consecución de los objetivos propuestos.

� Criterios de calificación de las actitudes Para que los contenidos procedimentales y conceptuales puedan ser evaluados, es imprescindible tener aprobado los contenidos actitudinales. El profesor a través de una observación sistematizada y contrastada con los informes de autoevaluación, recopilará si se dan o no determinados índices de comportamiento básicos para el futuro profesional de la intervención socioeducativa.

Recuperación

Page 11: Cas1 Adg 0910

IES “GINER DE LOS RIOS Dpto. Servicios Socioculturales y a la Comunidad

Curso 2009-2010. C.F.S. Animación Sociocultural: Animación y Dinámica de Grupos

11

� Recuperación de los contenidos conceptuales En el mes de junio el alumno que no haya superado las pruebas objetivas de los contenidos conceptuales realizadas durante el curso, podrá tener opción a recuperación de las mismas en la Evaluación Final Ordinaria. Si no supera dicha evaluación final, el alumno deberá presentarse a recuperar en la evaluación extraordinaria de septiembre, con la totalidad de los contenidos conceptuales � Recuperación de los contenidos procedimentales: Las pruebas de recuperación de septiembre podrán incluir la presentación de trabajos de investigación y análisis de distintos textos, así como recensiones de libros, aparte de cuestionarios escritos y supuestos prácticos. Estos contenidos podrán recuperarse a través de diversas actividades diseñadas de forma personal para cada alumno, atendiendo al grado de adquisición de las capacidades terminales de cada módulo. El tutor del ciclo con la información del profesor, realizará tras la evaluación final un informe individualizado, en él se indicará, entre otros aspectos, las capacidades terminales no adquiridas y, en su caso, las actividades de enseñanza y las pautas para conseguirlas. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS:

Explicación de clase, libro de texto de la Editorial Altamar, tiza y pizarra, apuntes, artículos de prensa o texto de un libro, resumen de la programación (objetivos, contenidos y criterios de evaluación a entregar al alumno a principio de curso), retroproyector, transparencias, recursos TIC, elementos tecnológicos propios del ciclo, etc. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS • ALBARRÁN Dinámica de Grupos. Todo lo que quiero es ser amigo tuyo. Aljibe • ALBERT, L. Y SIMON, P. Las relaciones interpersonales. Herder. Barcelona, 1979. • ANTONS, K. Práctica de la dinámica de grupos . Herder. Barcelona, 1978. • ANTÚNEZ, C. Técnicas pedagógicas de la dinámica de grupo. Kapelusz. Madrid,

1985. • BONO, E . Seis Sombreros para Pensar. Granica. Madrid, 1988. • BRUNET, J y Negro, J.L. Tutorías para adolescentes. S.Pío X . Madrid, 1984. • CEMBRANOS y OTROS. La Animación Sociocultural una propuesta Metodológica.

Popular. Madrid, • CEMBRANOS Y OTROS. Grupos inteligentes. 2003. Ed. Popular • CIRIGLIANO - VILLAVERDE, M , Dinámica de grupos y educación. Humanitas. Madrid,

1987. • COLECTIVO AMANI. Educación Intercultural, Análisis y resolución de conflictos.

Popular. Madrid, 1994 • DAVIS , F. La Comunicación no verbal. Alianza Editorial. Madrid, 1976. • FRANCIA, A y MATA, J. (1996): Dinámicas y Técnicas de grupo. CCS. Madrid. • FRITZEN, S, J. (1988): 70 ejercicios prácticos de dinámica de grupo. Sal Térrea.

Santander. • GONZÁLEZ, P (coord.) (1997): Psicología de los grupos. Teoría y aplicación. Síntesis.

Madrid.

Page 12: Cas1 Adg 0910

IES “GINER DE LOS RIOS Dpto. Servicios Socioculturales y a la Comunidad

Curso 2009-2010. C.F.S. Animación Sociocultural: Animación y Dinámica de Grupos

12

• HOSTIE,R. Técnicas de dinámica de grupos. ICCE . Madrid 1989. • KIRSTEN,R y MÜLLER J. Entrenamiento en grupos. Mensajero. Bilbao, 1979. • LEIF. Tiempo Libre y tiempo para uno mismo. Narcea. Madrid, 1992. • LLULL PEÑALBA, J. Teoría y Práctica en el tiempo libre. CCS. l999 • LOPEZ CABALLERO, Alfonso. Cómo dirigir grupos con eficacia. CCS. l997. • M.A.S. Número 8 de la Revista INFANCIA Y SOCIEDAD. Monografía sobre el

Tiempo Libre. • MUCHIELLI, R. La dinámica de los grupos. Ibérico Europea. Madrid ,1977. • NÚÑEZ, T y LOSCERTALES, F. (1998): El grupo y su eficacia. Técnicas al servicio

de la dirección y coordinación de grupos. EUB. Barcelona. • PAGÉS ,M . La vida afectiva de los grupos. Fontanella. Barcelona ,1977. • PALLARÉS, M . Técnicas de grupo para educadores. ICCE. Madrid, 1980. • QUINTANA. Los ámbitos profesionales de la animación. Narcea. Madrid ,1993. • SHAW, M. E. (1979): Dinámica de grupo. Psicología de la conducta de los

pequeños grupos. Herder. Barcelona. • VARIOS. Coeducación y tiempo libre . Popular. Madrid, • VARIOS. (1996): Técnicas participativas para la educación popular. Editorial

popular. Madrid. La inclusión de estos libros es orientativa. No se excluye, incluir textos, artículo u otras publicaciones que pertenezcan a la actualidad o que sean pertinentes. REVISTAS / ESPACIOS WEB • RES: Revista que se edita exclusivamente en Internet desde el año 2002. Durante

los distintos números de la misma, se revisan diversos aspectos relacionados con la educación social, a través de artículos enviados de forma desinteresada desde diversos puntos y profesionales. http://www.eduso.net/res/

• QUADERNSDIGITALS: Revista semestral para animadores socioculturales y educadores sociales. http://www.quadernsdigitals.net/ (http://quadernsanimacio.net)

• http://www.bantaba.ehu.es/ Esta web es una iniciativa de Hegoa. Hegoa es una organización sin ánimo de lucro que trabaja en la promoción del desarrollo humano sostenible de los pueblos. Las áreas en que estructura su trabajo son: documentación, formación, sensibilización y educación para el desarrollo, asesoría e investigación. Si bien el proyecto se incluye en el área de sensibilización y educación, el resto de áreas han colaborado con esta web en la selección de recursos, elaboración de materiales didácticos, etc.