Carvajal Oviedo - Fenomenos Cadavericos

14
FENÓMENOS CADAVÉRICOS TARDÍOS ATÍPICOS UNIVERSIDAD DEL VALLE-BOLIVIA Revista salud - revista06 - pagina07 FENÓMENOS CADAVÉRICOS TARDÍOS ATÍPICOS Hugo Eduardo Carvajal Oviedo Médico, Master en Medicina Forense Docente de la Cátedra de Neuropsicología del Programa de Psicología de UNIVALLE - Sucre Docente de la Facultad de Postgrado de UNIVALLE- Sucre Encargado de Archivo y Custodia de Evidencias del IDIF - Sucre Edgar Santiago Gisbert Monzón Médico, Master en Medicina Forense Encargado de Archivo y Custodia de Evidencias del IDIF - La Paz Ana Rosario Peducassé Murillo Médico, Master en Medicina Forense Médico Forense del Distrito de Chuquisaca del IDIF RESUMEN Los fenómenos cadavéricos establecen la data, la causa de muerte; pero, en ocasiones, la putrefacción cadavérica se interrumpe produciendo lo que se denomina la Momificación, para la que se precisa determinados requisitos. Se habla de tres tipos de Momificación: Natural, Intencional y Artificial. Se hace una revisión de las condiciones que se debe tener para la Momificación. Hay un análisis de los procesos conservadores naturales atípicos del cadáver. Se hace patente lo que se denomina Data de Muerte, su Investigación médico legal y Condiciones individuales. Los fenómenos Atípicos, como su nombre lo dice, son raros, en especial en nuestro medio, entre los que se describen la Momificación por Deshidratación, Saponificación, Adipocira, Corificación, etc.; en algunos casos, el hallazgo casual de un cadáver en este estado o de algún desaparecido que se estuviera buscando por un tiempo o de restos humanos exhumados. Finalmente, se analiza dos casos encontrados en el consultorio médico forense de la ciudad de Sucre, con fotografías de las condiciones de Momificación. Aunque después de un año desaparecen los caracteres de Reciente en las momias. Es posible, en ocasiones, reconocer la causa de la muerte, en particular cuando se debe a causas mecánicas, las heridas de corte, de proyectiles de arma de fuego y otras; también es reconocible el surco de ahorcadura o de estrangulación. Palabras Claves: Momificación natural, Momificación artificial, Autopsia, Data de muerte. INTRODUCCIÓN En ocasiones, la putrefacción cadavérica se interrumpe y el cadáver experimenta procesos que lo conservan de forma más o menos permanente; es lo que se denomina la Momificación (1). Existen Fenómenos Cadavéricos

description

Fenómenos cadavéricos.

Transcript of Carvajal Oviedo - Fenomenos Cadavericos

Page 1: Carvajal Oviedo - Fenomenos Cadavericos

FENÓMENOS CADAVÉRICOS

TARDÍOS ATÍPICOS

UNIVERSIDAD DEL VALLE-BOLIVIA

Revista salud - revista06 - pagina07

FENÓMENOS CADAVÉRICOS

TARDÍOS ATÍPICOS

Hugo Eduardo Carvajal Oviedo Médico, Master en Medicina Forense Docente de la Cátedra de Neuropsicología del Programa de Psicología de UNIVALLE - Sucre Docente de la Facultad de Postgrado de UNIVALLE- Sucre Encargado de Archivo y Custodia de Evidencias del IDIF - Sucre Edgar Santiago Gisbert Monzón Médico, Master en Medicina Forense Encargado de Archivo y Custodia de Evidencias del IDIF - La Paz Ana Rosario Peducassé Murillo Médico, Master en Medicina Forense Médico Forense del Distrito de Chuquisaca del IDIF

RESUMEN

Los fenómenos cadavéricos establecen la data, la causa de muerte; pero, en

ocasiones, la putrefacción cadavérica se interrumpe produciendo lo que se denomina la Momificación, para la que se precisa determinados requisitos. Se

habla de tres tipos de Momificación: Natural, Intencional y Artificial. Se hace

una revisión de las condiciones que se debe tener para la Momificación. Hay

un análisis de los procesos conservadores naturales atípicos del cadáver. Se

hace patente lo que se denomina Data de Muerte, su Investigación médico legal y Condiciones individuales. Los fenómenos Atípicos, como su nombre lo

dice, son raros, en especial en nuestro medio, entre los que se describen la

Momificación por Deshidratación, Saponificación, Adipocira, Corificación, etc.;

en algunos casos, el hallazgo casual de un cadáver en este estado o de algún desaparecido que se estuviera buscando por un tiempo o de restos humanos

exhumados. Finalmente, se analiza dos casos encontrados en el consultorio

médico forense de la ciudad de Sucre, con fotografías de las condiciones de

Momificación. Aunque después de un año desaparecen los caracteres de Reciente en las momias. Es posible, en ocasiones, reconocer la causa de la

muerte, en particular cuando se debe a causas mecánicas, las heridas de

corte, de proyectiles de arma de fuego y otras; también es reconocible el

surco de ahorcadura o de estrangulación.

Palabras Claves: Momificación natural, Momificación artificial, Autopsia, Data de muerte.

INTRODUCCIÓN

En ocasiones, la putrefacción cadavérica se interrumpe y el cadáver

experimenta procesos que lo conservan de forma más o menos permanente; es lo que se denomina la Momificación (1). Existen Fenómenos Cadavéricos

Page 2: Carvajal Oviedo - Fenomenos Cadavericos

FENÓMENOS CADAVÉRICOS

TARDÍOS ATÍPICOS

UNIVERSIDAD DEL VALLE-BOLIVIA

Revista salud - revista06 - pagina07

Tempranos (Enfriamiento, Deshidratación, Rigidez, Espasmo, Livideces) y

Fenómenos Cadavéricos Tardíos (Momificación, Saponificación, Adipocira,

Esqueletización) (2,3). Tanto los Fenómenos Recientes, como los Tardíos, establecen la data, la causa de muerte y su mecanismo, lo que se denomina

Cronotanatodiágnostico o Intervalo Post Morten (PMI).

Para la Momificación, se precisa dos requisitos básicos en el ambiente:

sequedad y calor (4,5). El vocablo momia es originario de Persia y deriva del término MUMMERIA o MUN, cuyo significado es asfalto o piche, sustancia

empleada para tratar los cuerpos. Con el pasar del tiempo, el vocablo momia

pasó a designar a los cuerpos tratados con dichas sustancias, perdiendo su

significado original.

Investigadores de distintas disciplinas científicas han convenido que existen

tres tipos de Momificación:

NATURAL: Depende exclusivamente de factores del medio ambiente. NATURAL INTENCIONAL: Intervienen tanto factores medioambientales

y signos de actividad humana que denotan la intención de conservar el cuerpo.

ARTIFICIAL: La conservación del cuerpo es compleja debido a prácticas

rituales y mortuorias, que incluyen un gasto de energía adicional de la

sociedad especializando la preparación y tratamiento de los cadáveres.

Es importante destacar también la posición de los cuerpos momificados en las

inhumaciones: Extendida, Semiextendida o Genuflexa fetal (6).

TIPOS DE MOMIFICACIÓN

NATURAL

El mecanismo de producción es por deshidratación del cuerpo, que retrasa o

impide el proceso de la putrefacción y que intervenga en la misma la fauna y

flora cadavérica. Este proceso se produce generalmente en lugares que

presentan calor, sequedad y aire circulante. Ejemplos clásicos de este tipo de

momificación se hallan en Egipto predinástico, en Chile (en el Desierto de Atacama), en Bolivia (en el Altiplano), en Perú (en la Sierra) y en Argentina

(en el Norte).

A su vez, existen varios subtipos que derivan de factores climáticos y

medioambientales. Los más importantes son: Humedad, Tipo de sedimento y Temperatura ambiente; predominando uno de éstos sobre los demás, se llega

a las siguientes especificaciones:

Saponificación

Page 3: Carvajal Oviedo - Fenomenos Cadavericos

FENÓMENOS CADAVÉRICOS

TARDÍOS ATÍPICOS

UNIVERSIDAD DEL VALLE-BOLIVIA

Revista salud - revista06 - pagina07

Este proceso cadavérico, que transforma químicamente la capa de grasa que

existe en la endodermos y que, al deshidratarse, se vuelve sólida granulosa y

de color generalmente grisáceo, se denomina Adipocira. Esto se produce en cuerpos de cadáveres sepultados en grupos o en forma individual en terrenos

húmedos y gélidos.

Congelación

Posibilita el bloqueo de los factores de degradación y putrefacción de los cuerpos. Se observa una amplia distribución geográfica y cultural de este

subtipo. Se manifiesta en la Siberia, los Alpes, los Andes y en el Ártico.

Pantanos de Turba

Los cadáveres se conservan sumergidos en los pantanos, por ejemplo en el norte de Europa, especialmente en Dinamarca, Alemania, Gran Bretaña y

Holanda como también en Estados Unidos. Este proceso se produce debido a

la ausencia del oxígeno, el cual impide que se disparen los agentes bioactivos

que intervienen en la degradación de los cuerpos.

Corificación

Es un proceso cadavérico que se produce en los cuerpos que han sido

inhumados en cajas cuyas paredes fueron revestidas con láminas de zinc

(7,8).

NATURAL INTENCIONAL

Consta de las mismas etapas que la momificación natural pero su

especificación más importante radica en la práctica cultural con la evidente

intención de conservar el cuerpo: A tal fin, se pueden utilizar sustancias a

base de grasa animal en el cuerpo del difunto, la selección del lugar del entierro (gruta o cueva), enfardamiento, empaquetamiento o introducción en

urnas de cerámica con la intención de conservar el cuerpo del difunto (9).

ARTIFICIAL

En este tipo de Momificación, se halla la mayor complejidad observada, tanto

en lo ritual como en la preparación del cuerpo, con las particularidades de cada cultura. En la mayoría de los casos, los cuerpos han sido tratados con

sustancias químicas (minerales o vegetales), eviscerados (total o

parcialmente), cubiertos (con vendajes, textiles o láminas de metal: oro,

plata, cobre y bronce). En algunos casos, luego de la evisceración, son rellenados con arcilla, fibras vegetales con propiedades antisépticas, piedras

y, en otros casos, se reemplazan los huesos con varillas u otros elementos,

caso típico de la Cultura Chinchorro del Norte de Chile (10).

Page 4: Carvajal Oviedo - Fenomenos Cadavericos

FENÓMENOS CADAVÉRICOS

TARDÍOS ATÍPICOS

UNIVERSIDAD DEL VALLE-BOLIVIA

Revista salud - revista06 - pagina07

CONDICIONES PARA LA MOMIFICACIÓN

La Momificación Natural comienza por las partes expuestas del cuerpo, tales

como la cara, manos y pies, extendiéndose luego sucesivamente al resto del cadáver, incluso en órganos internos. Conforme van afectándose las partes,

se observa cómo se encogen y asumen una coloración parda (la cual muestra

todas las transiciones, desde el pardo claro hasta el negro, lo que depende de

que los tejidos estén anémicos o congestionados). Por la contracción de la piel, algunas de las células adiposas del tejido subcutáneo estallan y la grasa

líquida es forzada en el tejido dérmico que se hace más o menos translúcido.

El globo ocular pierde su turgencia y, por lo tanto, su forma redondeada,

haciéndose flácido. Los órganos internos se hacen duros, se encogen de tamaño y toman igualmente una coloración parda oscura a negra. El cuerpo

entero disminuye de volumen, pierde peso y se hace tieso y quebradizo. Si el

cadáver momificado no está protegido, se va desmoronando gradualmente en

polvo por efecto de la erosión ambiental pero, si se encuentra protegido,

puede quedar preservado por muchos años.

La Momificación Natural se da en los siguientes ambientes:

En la arena caliente de los desiertos. En ciertos subterráneos, criptas o grutas naturales. En algunos cementerios ordinarios.

CONDICIONES INDIVIDUALES

La Momificación demora en constituirse desde quince días a tres o cuatro

meses. Según otros autores, la totalidad del período de momificación es de 1

á 12 meses; depende de las condiciones ambientales y del volumen corporal. El período más corto descrito para un adulto ha sido 17 días. Se observan con

mayor frecuencia en los recién nacidos, en las mujeres, en los sujetos

delgados y en algunas causas de muerte específicas como son los cuadros

diarreicos agudos con una deshidratación severa. La temperatura promedio es

de 35 grados y en clima seco.

La Momificación en los climas no desérticos es más frecuente en lactantes y

recién nacidos, quienes prácticamente están esterilizados a la salida del

útero, por lo que se pueden secar antes de que los invadan las bacterias por la

deshidratación. Los adultos se pueden momificar si se dejan en lugares fríos y secos, especialmente donde hay corriente de aire. Muchos se han encontrado

en lugares donde se almacena heno en graneros, siendo exigencia que la

topografía del suelo debe resguardarlo, ya sea la oquedad de la roca, el

socavón de la tierra o el fondo de las pendientes de las dunas.

Se requiere de ciertas condiciones individuales, entre las que se citan:

Page 5: Carvajal Oviedo - Fenomenos Cadavericos

FENÓMENOS CADAVÉRICOS

TARDÍOS ATÍPICOS

UNIVERSIDAD DEL VALLE-BOLIVIA

Revista salud - revista06 - pagina07

Edad

En los recién nacidos sería más factible que se produzca la momificación por

ser en ellos más intensos los procesos de deshidratación cadavérica, además por el hecho de encontrarse en un medio estéril (la cavidad uterina).

Sexo

Es más frecuente la momificación en las mujeres.

Constitución

La delgadez es una condición casi indispensable para que el cadáver pueda

momificarse.

Causa de Muerte

Algunos factores tienen un efecto favorecedor para la momificación. Se citan al respecto: Las grandes hemorragias, las diarreas profusas con un acusado

grado de deshidratación premortal, los tratamientos intensos y prolongados

con antibióticos, algunos casos de intoxicación por arsénico, el cianhídrico,

etc.

CARACTERES GENERALES DE LAS MOMIAS

El tejido momificado es seco como cuero y de color pardo. Los tejidos se

deshidratan, la piel se hace rígida y se adhiere a la cara como una máscara.

Los roedores, las mariposas (especialmente la Mariposa Parda Doméstica en

climas templados) y los escarabajos pueden destruir parcialmente el tejido momificado en determinado tiempo.

Desde el punto de vista morfológico, los rasgos principales de los cadáveres

momificados son los siguientes:

La enorme pérdida de peso. La gran consistencia que adquiere la piel, la cual toma el aspecto de

cuero curtido, resonando a la percusión. La conservación de las partes internas no es tan completa, variando

mucho de caso en caso y según la víscera de que se trate.

INTERÉS MÉDICO-LEGAL

Data de la Muerte

Page 6: Carvajal Oviedo - Fenomenos Cadavericos

FENÓMENOS CADAVÉRICOS

TARDÍOS ATÍPICOS

UNIVERSIDAD DEL VALLE-BOLIVIA

Revista salud - revista06 - pagina07

La Momificación plantea delicados problemas médico-legales en relación al

Cronotanatodiagnóstico; a lo más que suele llegarse, en la mayor parte de los

casos, es a diferenciar las momias Recientes o Pesadas (que corresponden a períodos de tiempo de meses o, excepcionalmente, de algunas semanas,

siempre inferiores a un año) de las momias No Recientes o Ligeras que

corresponden al periodo de años. Aun pueden distinguirse de las anteriores

las momias Antiguas o Ligerísimas, cuya antigüedad es de siglos.

Las momias Recientes se distinguen de las No Recientes no sólo por su peso,

siempre muy inferior al del cadáver fresco sino también por la persistencia de

tejidos no desecados por completo, con una consistencia más o menos

blanda; de ahí que se habla de una Momificación Incompleta. La Momificación Reciente no puede completarse en un tiempo inferior a los 4 ó 6 meses; por lo

general, después de un año desaparecen los caracteres de Reciente en las

momias.

La momificación a menudo es Parcial; el resto del cuerpo se encuentra

descomponiéndose, esqueletizado o convertido en grasa cadavérica (Adipocira). La Adipocira o Saponificación exige las condiciones opuestas:

humedad y ausencia de ventilación; se observa en los sumergidos y en los

enterrados en suelo húmedo o arcilloso.

Diagnóstico de la causa de la muerte

El proceso de momificación posee gran importancia. Puede reconocerse en

algunos casos la causa de la muerte durante largos períodos de tiempo, en

particular cuando se debe a causas mecánicas. La piel y las partes blandas

desecadas conservan de forma muy neta los caracteres de las heridas de corte, de punta, de proyectiles de arma de fuego, etc. A veces, es reconocible

el surco de ahorcadura o de estrangulación; cuando se trata de lesiones

viscerales, el diagnóstico anatomopatológico es insatisfactorio y a veces

resulta imposible.

Identificación del cadáver

La identificación del cadáver es posible a veces por la conservación de las

facciones y otros datos de identidad. En algunas momias, se ha logrado esto a

través de la Necrodactilia (obtención de falanges distales de la momia para

hidratarlas y así obtener los pulpejos), cuando se ha podido reconocer el surco y crestas papilares; con algunas técnicas laboratoriales, se ha

conseguido establecer el grupo sanguíneo de momias de gran antigüedad, las

cuales en nuestro medio no contamos (6,7).

SAPONIFICACIÓN O ADIPOCIRA

Page 7: Carvajal Oviedo - Fenomenos Cadavericos

FENÓMENOS CADAVÉRICOS

TARDÍOS ATÍPICOS

UNIVERSIDAD DEL VALLE-BOLIVIA

Revista salud - revista06 - pagina07

Es un proceso de transformación del cadáver que conduce a la formación de

una coraza de grasa, untuosa y viscosa, a partir del tejido celular subcutáneo,

músculo y demás tejidos blandos. La Saponificación tiene lugar desde el exterior al interior, rodeando el tronco y las extremidades. De este proceso de

transformación, resulta una sustancia llamada Adipocira, descrita por vez

primera por Fowreroy en 1789, quien le dio este nombre por sus propiedades

intermedias entre la grasa y la cera (cira). La primera descripción se realizó en algunos cadáveres exhumados en el Cementerio de los Inocentes en París

(5,6).

Tipos De Saponificación

Parcial Cuando se presenta en un lugar aislado del cuerpo del cadáver.

Total

Cuando es generalizado y cubre todo el cuerpo del cadáver. Esta variedad

tiene mayor importancia médico-legal.

Inicio y evolución

El proceso de Saponificación se inicia en aquellas partes del cuerpo del

cadáver que contienen mayor cantidad de grasa (por ejemplo: en mejillas,

nalgas) y si el medio es favorable, se va extendiendo por el resto del cuerpo siempre desde la superficie al interior del cuerpo, experimentando la totalidad

de la grasa subcutánea, mientras que los órganos internos apenas sufren esta

transformación y otros siguen su evolución normal de los fenómenos de

putrefacción. La saponificación comienza después de la 6ta semana y se hace evidente entre el tercer y cuarto mes; no se completa hasta el año o más. Sólo

en casos excepcionales puede observarse entre los 10 á 15 días, dependiendo

de las condiciones, según el tiempo en que sufre un cierto cambio.

Tipos de Adipocira

Adipocira Reciente Untuosa al tacto y viscosa, se deja modelar con los dedos; es de color

amarillento; tiene poca homogeneidad estructural; permite ver en su espesor

porciones de tejidos, como resto de músculos, tendones y ligamentos,

pudiéndose reconocer en ellos las estructuras todavía.

Adipocira Antigua

También denominada No Reciente, es dura, seca, blanquecina y algo

quebradiza; al intentar partirla, se desmorona como el queso añoso, es decir,

se granula.

Page 8: Carvajal Oviedo - Fenomenos Cadavericos

FENÓMENOS CADAVÉRICOS

TARDÍOS ATÍPICOS

UNIVERSIDAD DEL VALLE-BOLIVIA

Revista salud - revista06 - pagina07

La transformación de una a otra es muy lenta y gradual y no se pueden fijar

los límites cronológicos.

Condiciones para la saponificación

Para que tenga lugar la formación de Adipocira, se requieren tanto

condiciones ambientales como individuales, en cuya ausencia, no se llevaría a

cabo este proceso.

Condiciones ambientales

Humedad y obstáculo al acceso del aire. Cuando el cadáver ha permanecido en agua estancada o de poca

corriente. Cuando el cadáver ha permanecido inhumado en suelo arcilloso o

húmedo donde no penetra el aire. Cuando numerosos cadáveres han estado enterrados unos contra otros,

los cadáveres correspondientes a las capas inferiores se saponifican

mientras que, en la superficie, la transformación es mínima. En ocasiones, se da en fetos extraídos de embarazos extrauterinos

(Billroth) y no se forma en fetos menores de 7 meses porque su grasa

no es apta para este fenómeno.

Condiciones individuales

Existencia de grasa en el cadáver. Edad: Es más frecuente en niños pequeños por contener mayor grasa

subcutánea que los adultos. Sexo: Más frecuente en mujeres, por su constitución. Obesidad. Ciertas condiciones patológicas: Alcoholismo y otras intoxicaciones que

originan una degeneración grasa.

Mecanismo de formación

El proceso de la saponificación va siempre precedido de fenómenos

macerativos y putrefactivos de intensidad variable. La opinión más generalizada en cuanto a su formación consiste en:

El fenómeno de la putrefacción produce amoníaco. Por acción del amoníaco, las grasas neutras se saponifican, es decir, se

desdoblan dejando en libertad: Los ácidos grasos libres (principalmente el palmítico) La glicerina

Page 9: Carvajal Oviedo - Fenomenos Cadavericos

FENÓMENOS CADAVÉRICOS

TARDÍOS ATÍPICOS

UNIVERSIDAD DEL VALLE-BOLIVIA

Revista salud - revista06 - pagina07

Tanto ácidos grasos como glicerina disueltos en agua y medio

saponificante se combinan con bases, dando lugar a los jabones

amoniacales y alcalinos terrosos. Estos jabones se van difundiendo por todos los ligamentos.

Importancia médico-legal

La importancia médico-legal radica en que algunos cadáveres preservan la

fisonomía y los traumatismos u otras lesiones. Este fenómeno está determinado por los siguientes factores:

Es importante para la identificación del cadáver (18). Diagnóstico de la causa de la muerte. Diagnóstico del Intervalo Post Mortem (8,9,10,11,12,13).

CORIFICACIÓN

Es la transformación de la piel del cadáver en un tejido similar al cuero recién

curtido en cadáveres en cajas metálicas cerradas con soldadura, durante un

tiempo alrededor de un año (6). El examen de los cadáveres corificados nos

ofrece un tegumento de color gris amarillento consistente, resistente al corte, diferenciándose de la piel momificada por una cierta flexibilidad y blandura. El

tejido celular subcutáneo, la musculatura y las vísceras abdominales en

especial reducen de volumen. Las articulaciones tienen movilidad y la piel se

adhiere al esqueleto, dando al cadáver aspecto de marcada desnutrición. Según Dalla Volta, la Corificación se presenta en forma típica hacia el fin del

primer año y en el segundo año de conservación, en caja metálica. La

Corificación es un proceso de transformación que resulta de acciones en parte

físicas sobre los sistemas coloidales (acciones de superficie, coagulación) y en parte química (deshidratación, polimerización, acidificación de las grasas)

que se ejercen sobre la piel (9, 10,11).

CONGELACIÓN

El frío intenso y prolongado condiciona una conservación del cadáver en

forma indefinida. Existen hallazgos en los nevados de Siberia, en 1929, por Tolmachoff del cadáver de un mamut prehistórico, con una data de millones

de años, en perfecto estado de conservación de todas sus estructuras

orgánicas (5,6).

El enfriamiento continuado a menos de cuarenta grados permite la conservación casi indefinida; por otra parte, la rápida congelación en

nitrógeno líquido (a menos 17.6 grados Celsius) permite la conservación en

condiciones vitales de material biológico (tejidos, huesos, espermatozoides,

embriones). En Estados Unidos, se practica incluso la “Crioconservación” a menos de 17.6 grados Celsius en cadáveres por muerte natural.

Page 10: Carvajal Oviedo - Fenomenos Cadavericos

FENÓMENOS CADAVÉRICOS

TARDÍOS ATÍPICOS

UNIVERSIDAD DEL VALLE-BOLIVIA

Revista salud - revista06 - pagina07

Desde el punto de vista médico-forense, en algunas circunstancias, se

produce una congelación durante un lapso prolongado, como en los

accidentes en deportes de nieve y de alta montaña; es frecuente que las víctimas queden perdidas y ocultas bajo la nieve o el hielo, las cuales son

encontradas en la época de deshiele, muy frecuente en nuestro país, en

inmediaciones de los nevados concurridos por extranjeros o por lugareños,

donde instituciones como la Cruz Roja o el Grupo SAR de acción inmediata, han rescatado cadáveres tanto del nevado Illimani, como del Huayna Potosí.

INTERÉS MÉDICO-LEGAL

La perfecta conservación del cadáver permite una autopsia reglada y el

establecimiento de las causas de muerte con toda precisión. La identificación del cadáver está también asegurada.

Una vez producida la descongelación, los fenómenos cadavéricos muestran un

curso acelerado. La valoración de estos fenómenos nos permite hacer el

diagnóstico diferencial entre congelación y rigidez cadavérica; en la

congelación, la dureza del cuerpo se extiende a todos los tejidos; si se flexionan las articulaciones, se oye un chasquido causado por la ruptura de

los cristales de hielo en los tejidos (9, 10, 11, 12,13).

Data de la Muerte en Cadáver No Reciente (18)

El cadáver atraviesa por cuatro fases:

Colorativa o cromática Enfisematosa Colicuativa o de licuefacción orgánica De reducción esquelética

Definiremos Cadáver No Reciente como aquél en el que la putrefacción se

presenta en cualquiera de sus cuatro fases, su Data de Muerte puede

considerarse mayor á 24 Hrs. y se manifiesta con la presencia de la mancha

verdosa abdominal por inicio del proceso colorativo, debiendo el médico

forense tener en cuenta la causa de muerte para la aceleración de procesos de putrefacción.

Data de la Muerte en restos óseos

La data en años pude ser interpretada cuando el cadáver es encontrado al

haber alcanzado la cuarta fase putrefactiva o de reducción esquelética.

Page 11: Carvajal Oviedo - Fenomenos Cadavericos

FENÓMENOS CADAVÉRICOS

TARDÍOS ATÍPICOS

UNIVERSIDAD DEL VALLE-BOLIVIA

Revista salud - revista06 - pagina07

Al ser los datos referidos extraídos de experiencias en otros países,

comentamos un caso sucedido el año 2003: En la ciudad de Sucre, se realizó

el levantamiento médico legal de restos óseos femeninos en una de la

quebradas de la periferia de la ciudad, los cuales estaban semidestruidos, sin grasa, quebradizos y porosos; alrededor de estos restos, se encontraron una

pollera verde y una chamarra azul, que fueron identificados por la familia. Al

realizar las investigaciones correspondientes, tanto por resultados de la

investigación de la Policía Técnica Judicial como por lo expresado por la familia, los restos correspondían a una persona de sexo femenino, de

aproximadamente 74 años de edad, que había desaparecido una semana

atrás. ¿Qué pasó?…Se admiraron los familiares al ver los huesos porosos y

quebradizos…Pasó que una persona de esa edad es portadora de osteoporosis, que hace que el hueso sea quebradizo y poroso; los huesos

estaban destruidos por la fauna del lugar, (ratas, aves, perros, etc); la

ausencia de grasa se asume por la acción del sol.

Data por Entomología Cadavérica

Se trata de una técnica indirecta de estimación de la data puesto que se basa en el estudio de los ciclos vitales de distintos organismos que se presentan en

el cadáver. Al margen de determinar la Data de Muerte, puede ayudar a

resolver otras interrogantes, como la procedencia, estación del año en que

fue inhumado, cambios de enterramiento, etc.

En Sucre, al carecer de infraestructura para realizar investigaciones, en

especial de la fauna propia del lugar, es a través de la visión directa de la

fauna presente en el cadáver con la que podemos determinar la Data de

Muerte, pues en este medio son las hormigas las encargadas de la faena; en segundo lugar, se encuentran las moscas y nos basamos en el tamaño de sus

larvas, la cantidad y el grosor (cuánto han comido, cuánto han crecido, cuánto

se han multiplicado).

A PROPÓSITO DE DOS CASOS

En Bolivia, que es tan diversa en muchos aspectos y, en especial, en su clima, en el Altiplano, caracterizado por frío seco, encontramos con mayor

frecuencia cadáveres momificados, siendo muy dificultoso al examen externo

el determinar signos de agresión física externa; a la necropsia pre o post -

Page 12: Carvajal Oviedo - Fenomenos Cadavericos

FENÓMENOS CADAVÉRICOS

TARDÍOS ATÍPICOS

UNIVERSIDAD DEL VALLE-BOLIVIA

Revista salud - revista06 - pagina07

exhumación, se ha logrado identificar algunas lesiones, en especial

hematomas, heridas, fracturas, etc.

En la ciudad de Sucre, a fines del mes de agosto del año 2003, se encontró el cadáver de un hombre que había desaparecido hacía tres meses (época de

invierno de junio a agosto, cuando hace frío y la humedad es menor que en

otras estaciones). Según los familiares, la víctima era de contextura delgada,

más bien emaciado, gustaba de ingerir bebidas alcohólicas, llegando a presentar alteraciones psicopatológicas, habiendo sido internado en

instituciones especiales por su patología adictiva. En el cadáver, se observó

una franca momificación: La piel con aspecto de cuero, a la vez desaparición

de partes blandas por desgarros provocados por la fauna del lugar (Foto 1).

Foto Nº 1

En el mes de mayo del año 2005, posteriormente a un embarrancamiento, se

tuvieron cuatro cadáveres y dos heridos; los heridos fueron trasladados al

Hospital Santa Bárbara. Uno de éstos, que contaba con 20 años de edad, de

contextura delgada, fue internado por aproximadamente tres días en terapia Intensiva; posteriormente, falleció. Por requerimiento fiscal y a solicitud de la

empresa aseguradora, se realizó la exhumación cuatro meses después para

determinar la causa de la muerte. El cadáver fue enterrado a más de cinco

metros por debajo del suelo, en un cajón de madera. Durante la necropsia, encontramos un franco estado de Corificación debido a la tierra seca y por el

antecedente que en terapia intensiva recibió tratamiento antibiótico, etc.

(Fotos 2 y 3).

Page 13: Carvajal Oviedo - Fenomenos Cadavericos

FENÓMENOS CADAVÉRICOS

TARDÍOS ATÍPICOS

UNIVERSIDAD DEL VALLE-BOLIVIA

Revista salud - revista06 - pagina07

Foto Nº 2 Foto Nº 3

CONCLUSIÓN

Los Fenómenos Cadavéricos Recientes, como los Tardíos, establecen la data y

la causa de muerte pero en ocasiones la putrefacción cadavérica se

interrumpe, produciendo lo que se denomina la Momificación, para lo que se

precisa determinados requisitos. Se habla de tres tipos de Momificación:

Natural, Intencional y Artificial. La importancia de la presencia del profesional médico/a o antropólogo/a forense es determinante en la escena del hecho,

no sólo para esclarecer la data de un hecho violento sino también si es de tipo

histórico.

Aunque existen muchos y repetidos métodos para establecer la Data de Muerte, la Momificación plantea delicados problemas médico-legales en

relación al cronotanatodiagnóstico; los fiscales, directores de la investigación,

precisan tener una Data de Muerte con el mayor grado de aproximación para

proseguir su investigación. Pero, a lo más que suele llegarse, en la mayor parte de los casos, es a diferenciar las momias Recientes o Pesadas. Las

momias Recientes se distinguen de las No Recientes no sólo por su peso sino

también por la persistencia de tejidos no desecados por completo, con una

consistencia más o menos blanda. De ahí que se habla de una Momificación Incompleta. Después de un año, desaparecen los caracteres de reciente en las

momias.

A pesar de ello, durante el proceso de Momificación, puede reconocerse en

algunos casos la causa de la muerte, en particular, cuando se debe a causas

mecánicas. La piel y las partes blandas desecadas conservan de forma muy neta los caracteres de las heridas de corte, de punta, de proyectiles de arma

de fuego, etc. A veces, es reconocible el surco de ahorcadura o de

estrangulación; cuando se trata de lesiones viscerales, el diagnóstico

anatomopatológico es insatisfactorio y a veces resulta imposible. Por otra

Page 14: Carvajal Oviedo - Fenomenos Cadavericos

FENÓMENOS CADAVÉRICOS

TARDÍOS ATÍPICOS

UNIVERSIDAD DEL VALLE-BOLIVIA

Revista salud - revista06 - pagina07

parte, la identificación del cadáver, es posible realizarla por la conservación

de las facciones y en otras es posible obtener la necrodactilia.

REFERENCIAS

1. Lancis S. F., Fournier I, Ponce F. y Cols. MEDICINA LEGAL, Ed. Ciencias

Médicas. La Habana. 1999. Pág. 67-68.

2. Carvajal H.E., Nuñez de Arco J., Tapia C., Rocabado .O.

DETERMINACIÓN DE LA DATA DE MUERTE. En prensa. 3. Tellez Rodríguez N.R. MEDICINA FORENSE: MANUAL INTEGRADO Ed.

Universidad Nacional de Colombia. Colombia. 2002. Pág. 169-179.

4. Salcedo Laredo J. Medicina Legal. Ed. Universitaria. UMSS. 1968. Pág.

441-454. 5. Gisbert J. MEDICINA LEGAL Y TOXICOLOGÍA. Ed. Masson.S.A. (5ta

edición). Barcelona - España. 1998. pp 186- 190.

6. Doro R. y Corvalán C. APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DE LOS RESTOS

MOMIFICADOS. Buenos Aires - Argentina. 2000. www.momias.com.ar.

7. Doro R. et all. COLECCIÓN DE RESTOS Y CUERPO MOMIFICADOS DEL MUSEO ETNOGRÁFICO:”J.B. AMBROSETTI”. Buenos Aires - Argentina.

2000. www.momias.com.ar.

8. Brier B. EL ASESINATO DE TUTANKAMON, LA VERDADERA HISTORIA.

Ed. Planeta. Barcelona- España. 1998. pp 209. 9. Dubowsky M y Dubowsky C. ICE MUMMY, THE DISCOVERY OF A 5,000-

YEAR-OLD MAN. Random House. New York- United States of América.

1998. pp 48.

10. Pérez A. EGIPTO EN LA ÉPOCA DE LAS PIRÁMIDES. Ed. Alianza. Madrid- España. 1998. pp 267.

11. Raffo O. LA MUERTE VIOLENTA. Ed. Universidad. Buenos Aires-

Argentina. 1997.pp 29-30.

12. Knight B. MEDICINA FORENSE DE SIMPSON. Ed. EL Manual Moderno.

México D.F.1999.pp 32-34. 13. Vargas Alvarado. MEDICINA LEGAL. Ed. Trillas. México D.F. 1998. pp.

90- 99.

14. Colectivo autores. MEDICINA LEGAL. Habana- Cuba. 1999. pp 67-69.

15. Schneider V. ATLAS EN COLOR DE MEDICINA LEGAL. Barcelona- España. 1997.pp 99-139.

16. Balthazard. MEDICINA LEGAL. Ed. Salvat. Barcelona- España. 1978. pp.

161- 239.

17. Rojas N. MEDICINA LEGAL. Ed. El Ateneo. Buenos Aires- Argentina. 1976. pp.

18. Nuñez de Arco J. LA AUTOPSIA. Ed. GT.