Cartoneros: el lado oscuro del reciclaje

58
BUENOS AIRES TRABAJO | BA CAPÍTULO 24: CARTONEROS: EL LADO OSCURO DEL RECICLAJE. | DE MONTE DIRCE PAOLA (COORD.), DE MONTE ALEXIS JOSÉ, DE MONTE ELADIO ULISES Y FERREIRO GABRIELA LORENA RESUMEN Nuestra investigación se centrara en la actividad realizada por los “cartoneros”. La misma se trata del reciclado de residuos sólidos urbanos, como tarea desempeñada para subsistir después de las políticas implementadas en los ‘90 y la crisis del 2001. Analizaremos el contexto en que surgieron, como se desarrollan, las relaciones que establecen con los vecinos y las industrias, las condiciones y medio ambiente del trabajo (CYMAT), su modo de organización, etc. Para finalizar, estableceremos propuestas para mejorar y formalizar el desenvolvimiento de esta actividad considerada informal. INTRODUCCION Las políticas que fueron implementándose en las ultimas décadas del siglo XX, generaron efectos mas fuertes hacia fines de los ’90 y principios del nuevo centenio; sufriendo la Argentina una de la crisis más importante de la historia, tanto en lo político, social como económico, lo cual produjo cambios estructurales en el mercado laboral: el aumento acelerado de la desocupación y la precarización del trabajo. En este contexto, exploto el fenómeno “cartonero”, causado por la profundización de la crisis económica del 2001; así, surgen estos actores sociales que se incorporan a la actividad de la recolección de los residuos sólidos, ya que fue vista como una alternativa posible, dado que es una tarea económica que no requiere de capital, ni contactos, ni saberes especiales y se puede comenzar en cualquier momento. Por otro lado, el atractivo aumento del precio de los materiales reciclables consecuencia de la devaluación y el cierre de las importaciones, crearon las condiciones ideales para este estado de situación. De este modo, la magnitud que adquirió el fenómeno, transformó una actividad marginal en una actividad social, y económicamente productiva con ribetes ambientales - ecológicos. Además, hay que tener en cuenta que es una tarea realizada totalmente lejos de las CyMAT (condiciones y medio ambiente del trabajo): sin ningún tipo de protección, expuestos a cualquier enfermedad, sin cobertura social, sin una legislación que proteja sus derechos; en síntesis: es un trabajo realizado en la absoluta precariedad. En las siguientes paginas, nuestro trabajo pretende contribuir a la reflexión sobre la actividad que realizan los cartoneros, de recolectar y reciclar informalmente los residuos inorgánicos desechados, constituyéndose la actividad en la principal estrategia de supervivencia de este amplio sector de la población.

Transcript of Cartoneros: el lado oscuro del reciclaje

Page 1: Cartoneros: el lado oscuro del reciclaje

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

CAPÍTULO 24: CARTONEROS: EL LADO OSCURO DEL RECICLAJE. | DE MONTE DIRCE

PAOLA (COORD.), DE MONTE ALEXIS JOSÉ, DE MONTE ELADIO ULISES Y

FERREIRO GABRIELA LORENA

RESUMEN

Nuestra investigación se centrara en la actividad realizada por los “cartoneros”.

La misma se trata del reciclado de residuos sólidos urbanos, como tarea desempeñada para subsistir después de las políticas implementadas en los ‘90 y la crisis del 2001.

Analizaremos el contexto en que surgieron, como se desarrollan, las relaciones que establecen con los vecinos y las industrias, las condiciones y medio ambiente del trabajo (CYMAT), su modo de organización, etc.

Para finalizar, estableceremos propuestas para mejorar y formalizar el desenvolvimiento de esta actividad considerada informal.

INTRODUCCION

Las políticas que fueron implementándose en las ultimas décadas del siglo XX, generaron efectos mas fuertes hacia fines de los ’90 y principios del nuevo centenio; sufriendo la Argentina una de la crisis más importante de la historia, tanto en lo político, social como económico, lo cual produjo cambios estructurales en el mercado laboral: el aumento acelerado de la desocupación y la precarización del trabajo.

En este contexto, exploto el fenómeno “cartonero”, causado por la profundización de la crisis económica del 2001; así, surgen estos actores sociales que se incorporan a la actividad de la recolección de los residuos sólidos, ya que fue vista como una alternativa posible, dado que es una tarea económica que no requiere de capital, ni contactos, ni saberes especiales y se puede comenzar en cualquier momento. Por otro lado, el atractivo aumento del precio de los materiales reciclables consecuencia de la devaluación y el cierre de las importaciones, crearon las condiciones ideales para este estado de situación.

De este modo, la magnitud que adquirió el fenómeno, transformó una actividad marginal en una actividad social, y económicamente productiva con ribetes ambientales - ecológicos.

Además, hay que tener en cuenta que es una tarea realizada totalmente lejos de las CyMAT (condiciones y medio ambiente del trabajo): sin ningún tipo de protección, expuestos a cualquier enfermedad, sin cobertura social, sin una legislación que proteja sus derechos; en síntesis: es un trabajo realizado en la absoluta precariedad.

En las siguientes paginas, nuestro trabajo pretende contribuir a la reflexión sobre la actividad que realizan los cartoneros, de recolectar y reciclar informalmente los residuos inorgánicos desechados, constituyéndose la actividad en la principal estrategia de supervivencia de este amplio sector de la población.

Page 2: Cartoneros: el lado oscuro del reciclaje

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

La investigación esta organizada en varios apartados y algunos de ellos, están divididos en subtítulos, que trataran de hacer un análisis del tema pasando por distintos aspectos que consideramos fundamentales, para mostrar como surgió y como se desarrolla la tarea, los actores intervinientes, las condiciones de trabajo, la relación con el medio ambiente, etc. Finalizaremos con la propuesta de perfeccionar la ley creada para la Ciudad de Buenos Aires (modelo para varias ciudades de Latinoamérica), que en combinación con el sistema dual alemán, permitirá la incorporación de estos actores a la actividad formal; además, de facilitar la puesta en marcha de las leyes de residuos sólidos urbanos (RSU) dictadas, tanto por nación como provincia.

OBJETIVOS DEL ESTUDIO

Los objetivos de esta investigación son:

* Objetivo general:

Demostrar que la actividad cartonera en la provincia de Buenos Aires es informal y no se encuadra dentro de las CYMAT (condiciones y medio ambiente del trabajo).

* Objetivos secundarios:

- Determinar las pautas para que la actividad cartonera, sea considerada una “actividad formal”, a nivel de la provincia de Buenos Aires.

- Demostrar que la formalización y organización de la actividad puede mejorar notablemente no solo, las CYMAT (condiciones y medio ambiente de trabajo) de esta actividad, sino que dicha regularización alentaría de manera positiva y genuina la disminución de las tasas de desocupación, y la interpretación de las tasas de ocupación.

PROCEDIMIENTOS METODOLOGICOS UTILIZADOS

Nuestra unidad de análisis son los cartoneros que realizan su actividad en la provincia de Buenos Aires.

Para llevar a cabo esta investigación, hemos utilizado datos cualitativos y cuantitativos de diversas fuentes. Así, como la observación directa del trabajo y la conversación informal con los trabajadores. Además, de bibliografía, material de periódicos.

PALABRAS CLAVES

CARTONEROS: personas que recolectan y clasifican sistemáticamente materiales recuperables (papel, cartón, plásticos, etc.) para luego ser vendidos.

RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS: elementos, objetos o sustancias que como consecuencia de los procesos de consumo y desarrollo de la actividad humana, son desechados y/o abandonados (Ley Nacional 25916).

MATERIALES RECICLABLES: elementos que pueden introducirse nuevamente en el proceso productivo, luego de pasar por una serie de procesos industriales.

COOPERATIVA DE CARTONEROS: “organizaciones cuyo objetivo es recolectar, acopiar y vender residuos recuperables (cartón, vidrio, papel, plásticos, etc.), con la intención de eliminar a los

Page 3: Cartoneros: el lado oscuro del reciclaje

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

intermediarios que actúan en el mercado (depósitos de compraventa de residuos) e interactuar directamente con las empresas finales compradoras de material de postdesecho. No tienen fines comerciales, y por tanto, el lucro obtenido debe repartirse proporcionalmente entre todos los miembros de la organización.”11

CyMAT (CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DEL TRABAJO): todos los “elementos reales que inciden directa o in/directamente en la salud de los trabajadores; constituyendo un conjunto que obra en la realidad concreta de la situación laboral”12.

MARCO TEORICO – HISTORICO

TRANSICION DE CIRUJAS A CARTONEROS (RECICLADORES DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS13)

Los primeros registros del cirujeo los encontramos en el “Pueblo de las Ranas”, cerca del Riachuelo. Hacia 1860, allí funcionaba un predio destinado a quemar basura proveniente de la ciudad de Buenos Aires, donde se recolectaban materiales para vender, además de ropa y alimentos para consumo propio.

Por aquellos años, las calles céntricas solían ser recorridas por cirujas, que por lo general “eran personas de edad avanzada, muchos inválidos o enfermos que no podían emplearse y otros que se habrían dedicado a la misma tarea durante toda la vida”14.

Con el correr de los años, el cirujeo pasó a ser una actividad realizada principalmente en las villas. Así es como, “entre la década del ’40 y’50, alrededor de los basurales y de los galpones de acopio se instalaron villas de emergencia, donde las familias utilizaban la recolección y venta para complementar el salario del obrero activo. En la zona, se podían observar depósitos de clasificación que generaban, posteriormente, la instalación de otras casas más precarias, donde residían los cirujas”15.

Por esos años, un elevado porcentaje de la población masculina se dedicaba a tareas ligadas a la construcción, a la mecánica, la electricidad, como operarios en fábricas, peones de taxis o lustradores de botas. En cambio las mujeres, sólo una minoría, realizaban tareas como personal de servicio doméstico u operarias en fábricas, mientras que la mayoría no tenía trabajo. Por este motivo, junto con sus hijos, se dedicaban a recolectar en la quema todo tipo de elementos que consideraban potencialmente vendibles, tarea muy trabajosa y pesada. Mas adelante, el jefe de hogar, también se

11 Paiva, 2004. 12 Capón Filas, Rodolfo. “Derecho del Trabajo”. Librería Editora Platense. 1999. 13 Residuo Sólido Urbano (RSU) según la Ley Nacional 25.916 se los define como “aquellos elementos, objetos o sustancias que como consecuencia de los procesos de consumo y desarrollo de actividades humanas, son desechados y/o abandonados. Estos pueden ser de origen residencial, urbano, comercial, asistencial, sanitario, industrial o institucional, con excepción de aquellos que se encuentren regulados por normas específicas.” El articulo 2, de la Ley Provincial (Nº 13.592) define a los RSU como “aquellos elementos, objetos o sustancias generados y desechados producto de actividades realizadas en los núcleos urbanos y rurales, comprendiendo aquellos cuyo origen sea doméstico, comercial, institucional, asistencial e industrial no especial asimilable a los residuos domiciliarios. Quedan excluidos del régimen de la presente Ley aquellos residuos que se encuentran regulados por las Leyes N°: 11.347 (residuos patogénicos, excepto los residuos tipo “A”), 11.720 (residuos especiales), y los residuos radioactivos.” 14 Roccatagliata, Atilio: “Los Chiffonier (los traperos)”, en Trabajos y Manuscritos. Tesis doctoral presentada en la Facultad de Medicina, UBA, 1919. 15 De La Torre, Lidia: “La ciudad residual”, en Romero, José Luis y Romero, Luis Alberto: Buenos Aires: historia de cuatro siglos, Tomo II, Ed. Abril S.A., Bs. As., 1983.

Page 4: Cartoneros: el lado oscuro del reciclaje

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

incorpora a la actividad ayudando en la selección y clasificación del material para la venta, actividad realizada mayormente en la casa.

Entre 1940 y 1970, el cirujeo era habitual en los basurales, mientras que la recolección en la vía pública era tarea hecha por los “botelleros”. Estos últimos, a diferencia de los cirujas, se dedicaban a comprar botellas de vidrio para revenderlas, o juntaban electrodomésticos inservibles para repararlos.

En el periodo que va, entre el ’60 y ’70, el cirujeo se mantuvo como una tarea desempeñada principalmente por las mujeres y sus hijos; aunque, poco a poco los jefes de hogar también comenzaron a incorporarse más activamente.

Para caracterizar la imagen de transición del ciruja al cartonero, podemos mencionar dos estudios de caso realizados, uno en Quilmes en el año 198916 y el otro en La Plata en 199217 (Facultad Filosofía y Letras de UBA) que señalan aspectos importantes del comportamiento de los recolectores de basura en las calles. Esos aspectos son:

Los cirujas recorrían las zonas de supermercados y negocios, les ofrecían productos variados; así mismo, se hacían “clientes”, que les entregaban materiales de forma exclusiva. Por lo general, aquellos, se trasladaban en carros tirados por caballos, de los cuales, en su mayoría eran propietarios. También, se presentaban casos en los que, los galpones de acopio facilitaban el alquiler de carros o animales, a cambio que les vendieran la mercadería recolectada a ellos. Aquellos que tenían caballo trabajaban 4 horas, en cambio quienes recolectaban a pie tenían una jornada de 8 horas aproximadamente en la que conseguían menos de la mitad de los materiales de los que iban a caballo y trabajaban menos tiempo.

En esos años, toda la unidad familiar aportaba su fuerza de trabajo en la actividad, siendo por lo general, los adultos quienes manejaban los carros y los niños recolectan (situación que en la actualidad no cambio).

Previamente al cirujeo, aquellas personas habían realizado otras tareas precarias, como por ejemplo recolección, venta de ranas en restaurantes, como botelleros. Otros, en cambio, provenían de labores vinculadas al campo, como criadores de caballos de carrera, arrieros de vacas. Algunos, también habían trabajado en relación de dependencia en fábricas o en la Municipalidad, (sea limpiando plazas o como ordenanza en hospitales públicos); en la construcción, la vigilancia. Por su parte, las mujeres habrían sido costureras o empleadas domésticas.

Hacia fines de los ’80, los botelleros comienzan a desaparecer debido a que deja de ser rentable el juntar vidrio, incrementándose los recolectores de papel y cartón. “Esta especialización (papeleros y cartoneros) trajo aparejado la incorporación de tecnología para utilizar el material reciclado en la producción de papel. Aunque ya existía de manera aislada en algunas fábricas, entre los años 1991 y 1992, las empresas del sector importaron maquinarias de manera masiva para usar papel y cartón reciclado como suplemento de la pasta de celulosa, con el objetivo de abaratar costos”18.

Vistas estas características relevantes de los estudios de caso del ’89 -‘92, y proyectándolo a las décadas del ‘90 y 2000, se puede afirmar lo siguiente:

Los problemas de empleo de los ‘90, amplificados por el estallido de la crisis en diciembre del 2001, provocaron el aumento en el número de personas volcadas a prácticas de subsistencia. La conjugación de estos hechos, concluyeron en un fuerte aumento de cartoneros en las calles; podríamos decir que, este período marco un momento de transición en la actividad: por un lado, la

16 Martino, Mónica L.: “El cirujeo”, tesina presentada en Facultad de Ciencias Sociales, UBA, 1989. 17 Saraví, Gonzalo Andrés: “Detrás de la basura: cirujas”, tesis de licenciatura presentada en la Facultad de Filosofía y Letras, UBA, 1993. 18 Bercovich, Néstor y Martina Chidiack en: “Reestructuración industrial y gestión ambiental en el sector de celulosa y papel en la Argentina”, Bs. As., 1994.

Page 5: Cartoneros: el lado oscuro del reciclaje

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

inserción plena de los jefes de hogar y sus familias en la recolección; y, por el otro, el corrimiento de la actividad del basural a las calles de las ciudades, donde la utilización del caballo para arrastrar el carro, era y aun lo es, el medio de transporte mas utilizado; además, de los carros manuales.

En cuanto a la jornada laboral, aumentó respecto de las décadas anteriores (´80 y ´90). Hoy, un cartonero camina en promedio de 10 a 13 horas diarias, para que su jornada sea más redituable.

Estos cambios, evidencian la degradación de las condiciones laborales y la tendencia a la pauperización, que se ve reflejada en el incremento de la jornada laboral, dado que para subsistir deben dedicar más tiempo al trabajo. A su vez, lo que antes era un complemento del ingreso del obrero activo, ahora constituye el único salario que ingresa para la subsistencia familiar. Además, la masificación del fenómeno muestra una tendencia al empeoramiento de las condiciones laborales del conjunto de los trabajadores.

PROBLEMÁTICA EN EL MERCADO DE TRABAJO

Las características del mercado laboral argentino, a principios de los ‘70, se basaba en la “presencia del trabajo asalariado, los niveles de subocupación eran más bajos, los salarios –en términos absolutos- más elevados, y se registraban menores diferencias de ingresos entre sectores y calificaciones”19. A mediados de los años ‘70, con el golpe de Estado por medio del cual asume un gobierno militar se implemento un nuevo modelo de acumulación fuertemente aperturista, que modifico las orientaciones de industrialización sustitutiva vigentes desde 1930, cuya característica fue la reestructuración regresiva de la economía industrial. Esto trajo como consecuencia la desindustrialización, y la caída de la tasa de la actividad urbana. La oferta de trabajo creció lentamente, debido a la “preeminencia de los efectos sustitución -la respuesta a la fuerte disminución de las remuneraciones- y desaliento –derivado del debilitamiento de la creación de empleo formal” 20 . Esta tendencia a la baja en el nivel de ocupación, sumado al deterioro de la productividad, derivo directamente en el aumento de la informalidad y la acentuación de la terciarización.

En la década del ‘80, la crisis de la deuda en Latinoamérica, produjo en Argentina que aumentaran las tasas de desempleo, disminuyendo el empleo asalariado y aumentando la proporción de asalariados no registrados. Por último, otro rasgo del periodo fue el “crecimiento de la duración del período de desocupación, constituyendo otra evidencia del deterioro de la demanda de trabajo”21.

Desde la instauración de la democracia y hasta principios de los 90, la situación Argentina paso por un largo proceso de estancamiento e inestabilidad macroeconómica, afectando principalmente el comportamiento del empleo y las remuneraciones.

A comienzo de 1990, se llevo adelante un programa de estabilización, conformado por un paquete de reformas estructurales, donde uno de los ingredientes principales fue la regulación laboral. En resumen, esas políticas alcanzaron el objetivo pretendido, que era la estabilidad de precios con crecimiento de la actividad económica interna; ya que al crecer el PBI, acompañado por la estabilidad de precios, condujo a altísimos costos sociales, entre ellos, el deterioro en las condiciones del mercado de trabajo (desempleo, informalidad, inestabilidad, etc.), el desmantelamiento del aparato productivo, el aumento de la vulnerabilidad y del endeudamiento externo, la concentración del ingreso, la exclusión social y altos niveles de pobreza e indigencia. Este contexto, favoreció a la instalación de

19 Altimir y Beccaria, 1999. 20 Torrado, 2004.. 21 Ídem.

Page 6: Cartoneros: el lado oscuro del reciclaje

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

nuevas prácticas laborales que, a nivel productivo genero la expansión de la industria del reciclaje, favorecido por el incremento de los precios de las materias primas como el cartón, el papel, el vidrio, el metal y el plástico; convirtiéndose así en una estrategia laboral para un sector de la población desocupada.

En esta coyuntura de desintegración y extrema vulnerabilidad social comienzan a hacerse visibles nuevos actores, los cuales movidos por la necesidad de reproducir sus condiciones materiales de vida, empiezan a recolectar elementos de la basura como estrategia de supervivencia, constituyendo así uno de los “emergentes sociales” más significativos = los cartoneros o recicladores urbanos de residuos sólidos.

En líneas generales, podemos decir que las principales causas que agudizaron los problemas laborales, fueron: 1) el desmantelamiento del aparato productivo nacional, 2) la desregulación del mercado de trabajo y 3) la reforma del Estado, con las privatizaciones, entre otras, que a continuación explicaremos brevemente.

1) El desmantelamiento del aparato productivo nacional:

Las políticas de apertura neoliberal aplicadas desde mediados de los ‘70, produjeron un retroceso en el desarrollo de la industria manufacturera lograda hasta ese momento, lo que afectó fundamentalmente a los asalariados industriales, cuya fuerza de trabajo debió dirigirse hacia el sector de la construcción y el sector terciario.

A comienzos de los ‘90, el aparato productivo nacional se enfrentó a un contexto aun más hostil. La rápida expansión de la apertura comercial, sumada a un tipo de cambio apreciado, llevó a que la industria nacional fuera incapaz de competir bajo esas condiciones, no dando tiempo a los productores locales para adaptarse a las nuevas reglas de juego.

2) Desregulación del mercado de trabajo:

Durante la década del 90, a medida que se profundizaban los problemas de empleo, se abrió el debate sobre la flexibilización laboral como solución a dicha problemática.

Según Susana Torrado “las normas laborales se modificaron en distintos andariveles: por un lado, disminuyeron las contribuciones patronales [....]; por otro, se fomentaron nuevas modalidades contractuales (períodos de prueba, contratos a tiempo parcial, contratos de aprendizaje y pasantías, límites a la duración de la jornada de trabajo; deterioro de la inspección de las condiciones de trabajo, descentralización de las negociaciones colectiva, etc.)”22. Dichas medidas, adoptadas en el mercado de trabajo, acentuaron la precarización de la situación laboral.

En síntesis, los hechos resultaron contrarios a la teoría: la flexibilización laboral vino de la mano del incremento de la precariedad laboral y, no sólo no se tradujo en aumentos del empleo si no que fue peor, porque facilitó los despidos.

3) Reforma del Estado y privatizaciones:

22 Ídem.

Page 7: Cartoneros: el lado oscuro del reciclaje

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

Uno de los cambios de política recomendada por los Organismos Internacionales más destacados en los ‘90 fueron las privatizaciones de las empresas públicas y, por consecuencia, el achicamiento del Estado.

Las políticas neoliberales aplicadas, se basaron en hacer un Estado pasivo, minimalista, no intervencionista. La premisa implícita era: los gobiernos son peores que los mercados en lo que refiere a eficiencia, en consecuencia, cuanto más pequeño era el Estado, mejor seria; de este modo, el Estado debió servir como “complemento de los mercados”, haciendo que estos funcionen mejor.

Las privatizaciones hicieron que el Estado se corriera de buena parte de sus funciones, dejando de ser productor, para adoptar una función reguladora. Esto significó, el abandono de actividades de carácter social, de reasignación de recursos y distribución de riqueza, de regulación del proceso de acumulación capitalista y de la actividad económica; como así también, su retirada en lo que hace a la producción de bienes y servicios.

Así, en el marco de las privatizaciones, se genero el despido de una gran masa de empleados y la reducción de las tasas de contratación (caída de la demanda de trabajo público), cuando en décadas anteriores el Estado había tenido un rol importante en lo que hace a la generación de empleo.

En este sentido, los problemas en el mercado de trabajo y la fuerte concentración del ingreso, debido en buena medida a las políticas de ajuste, derivaron en los niveles de pobreza e indigencia más altos de toda la historia argentina.

Del escenario descripto anteriormente se deriva que, las políticas de ajuste llevadas a cabo, profundizaron los problemas de empleo, aumentando la pobreza e indigencia, convirtiendo a los cartoneros en un fenómeno en crecimiento.

Ante la crisis y la ausencia prolongada de trabajo, la recolección no convencional constituyó en muchos casos una fuente de ingreso, la más conveniente, o la única posible. Asimismo, el aumento del precio de los materiales reciclables, producto de la devaluación del peso, contribuyó a este fenómeno, estimulando la incorporación de nuevos recolectores no convencionales.

MARCO SOCIAL

“¿Quién te mintió primer mundo Buenos Aires?

¡Que te atraviesan los carritos como antes!

El caballo al trotecito livianito

Y dos pibitos morochitos al pescante...

¿Quién te mintió primer mundo Buenos Aires?

El de los shopping, el bacán Puerto Madero...

Que al esconderse el sol tras Catalinas

Page 8: Cartoneros: el lado oscuro del reciclaje

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

Salen a luz, viejos carritos cartoneros”23

.

QUIENES SON LOS CARTONEROS

Los cartoneros son aquellas personas que recolectan y clasifican sistemáticamente materiales recuperables (papel, cartón, plásticos, etc.) para luego venderlos.

A su vez, es preciso distinguir al “cartonero” del “ciruja”, que no se dedica a recolectar y seleccionar residuos en forma regular como si lo hace el cartonero; los cirujas se encuentra en absoluta marginalidad, carente de cualquier tipo de vínculo social.

El tiempo de ejercicio de la recolección también es importante tenerlo en cuenta, porque los “cartoneros” encuentran en la actividad una estrategia de supervivencia temporal para satisfacer las necesidades más básicas, frente a una situación de desempleo que es vivida como una novedad. En cambio, los cirujas construyeron un discurso basado en el orgullo de serlo a partir de un pasado y un presente compartido.

LA DICOTOMIA ENTRE LA VISIBILIDAD E INVISIBILIDAD DEL CARTONERO

Existen barreras sociales y simbólicas que hacen que, el salir a la calle (a diferencia de lo que ocurre con los cirujas estructurales) sea un paso difícil de dar y, una vez dado, genere una serie de sentimientos que dan cuenta del abrupto quiebre en la vida de estas personas.

Como dijimos anteriormente, el incremento del desempleo, el aumento de la pobreza y la indigencia impulsaron a una gran cantidad de personas a recolectar residuos en la vía pública. A diferencia de lo ocurrido décadas atrás, los cartoneros o “nuevos cirujas” que comenzaron la actividad durante los ‘90 tuvieron que salir a buscar la basura en las calles haciéndose visibles, marcando presencia en las zonas en donde más residuos reciclables se desechan, esto es, en los barrios más ricos de la provincia y en la zonas de mayor actividad comercial. De esta forma, cuando la actividad aparece masivamente, se produce un corrimiento de los lugares donde se lleva a cabo el cartoneo: de la periferia se extiende principalmente a las zonas mas concurridas de las ciudades.

Este proceso tiene importantes consecuencias para los cartoneros, que sienten a la actividad como una característica fuertemente estigmatizadora imposible de invisibilizar, ya que una vez en la calle no pueden disimular ni esconderse de la mirada del otro.

Es más, una de las cualidades de esta práctica es que se desarrolla en los barrios y zonas más comerciales de las ciudades, y depende de los desechos que deja la economía formal. Así, podemos ver que, en el espacio público -esto es, en las calles de las ciudades- conviven constantemente cartoneros con otros cartoneros, con porteros de edificios, con transeúntes, con vecinos que sacan la basura; de este modo, distintos sectores sociales se cruzan, se chocan, se diferencian, se solidarizan y se contrastan, provocando muchas veces conflictos con su presencia.

El ejercicio de la actividad económica que llevan a cabo los cartoneros tiene como característica principal: la visibilidad, aunque prefieran ser anónimos. Con esto, nos referimos a la imposibilidad de pasar inadvertidos ante la mirada de los otros mientras cartonean y, más aún, a la necesidad de ser

23 Carrito Cartonero. Letra: Carlos Alberto Ceretti. Música: Carlos Guillermo Buono y Saúl Osvaldo Iribarren.

Page 9: Cartoneros: el lado oscuro del reciclaje

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

reconocidos como cartoneros, lo que les permite acceder a una serie de recursos inaccesibles, si el otro no los reconociera como tales y se solidarizara.

De esto deducimos que, los cartoneros necesitan generar relaciones estables con otras personas (a los que llaman “clientes”) para asegurarse mercaderías, por lo cual deben crear recorridos fijos que les permita mostrarse para entrar en un círculo de confianza, construido a partir de ser vistos diariamente en las zonas en las que recolectan. Esta necesidad, de conseguir cierta seguridad material se lleva a cabo a partir de revertir el anonimato pretendido, siendo reconocidos por el otro como cartoneros o recolectores de materiales reciclables.

Así, los “nuevos cirujas” necesitan ser conocidos individualmente (en tanto personas poseedoras de un recorrido y de clientes) y socialmente (en tanto cartoneros) para poder acceder a una serie de beneficios. De esta forma, estas personas viven en un constante juego de contrastes entre: el rechazo, la vergüenza y la utilización del uniforme de pobre como forma de acceso a distintas mercaderías: ropas, alimentos, materiales en desuso, etc.

Como venimos describiendo, en los cartoneros se presenta una dualidad entre la visibilidad y la invisibilidad, que pone al descubierto su necesidad de ser vistos como tales, enfrentándose a estigmas y a sus propios prejuicios, por eso es que muchas veces los “nuevos cirujas” sienten la necesidad de alejarse de sus territorios para no ser observados por sus allegados, aunque por otro lado requieren del ser etiquetados en la ciudad como cartoneros para poder obtener una mayor cantidad de residuos revendibles a partir de los círculos de confianza que generan. El “cliente” necesita poder identificar al cartonero, y el cartonero necesita que el “cliente” lo vea como tal. De esta forma, la sensación de no ser reconocido, de ser un anónimo como cualquier persona en la ciudad, se entremezcla con la necesidad de ser registrado por el otro como un receptor de residuos.

LOS ACTORES EN LA ACTUALIDAD DE LA CADENA ECONOMICA DEL RECICLADO

Como hemos visto, los "cartoneros" representan un reciente fenómeno social en Argentina, producto del acelerado empobrecimiento en las últimas décadas.

Estos desempleados, desde el punto de vista de la regulación laboral, se dedican a separar materiales reciclables de la basura, generando ganancias importantísimas, aunque ellos se queden con un mínimo porcentaje, ya que el grueso es apropiado por los otros eslabones de la cadena, en particular el último, es decir, las industrias que utilizan los productos reciclados. Por lo novedoso del fenómeno, muchos aún carecen de una estructura organizada que les permita pelear por sus derechos y obtener así ganancias más acordes con lo que marca el mercado.

En líneas generales, el circuito del reciclaje comienza con el cartoneo, continúa en un galpón o acopiador, a veces pasa por un gran mayorista, pero siempre se cierra en una de las pocas firmas que se dedican al reciclaje propiamente dicho.

Como toda actividad informal, ésta, tiene su circuito económico del que participan distintos actores que se relacionan con los cartoneros en los diversos momentos de la cadena de reciclado: clientes, intermediarios, chatarreros, acopiadores de diferentes niveles e industrias recicladoras.

“Los materiales que se recolectan en la vía pública, siguen un camino que recorre los eslabones mencionados hasta que se consumen como materia prima (insumos industriales) para la fabricación de un nuevo producto, lo que genera la acreencia de las ganancias. Es así como, hay una articulación

Page 10: Cartoneros: el lado oscuro del reciclaje

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

entre la industria y aquel que recoge los elementos, relación que no es formal, que no está reconocida, que no es de empleador a empleado entre los diferentes eslabones del circuito”24.

PRINCPALES ACTORES INTERVINIENTES Y RELACION ENTRE ELLOS

Fuente: Elaboración propia.

Como se observa en el grafico, el primer actor social involucrado (conciente o no de su función) es el vecino, sea particular o comerciante, es el que produce la materia prima con la que trabaja el cartonero: los residuos. El vecino, no siempre tiene contacto directo con el cartonero, a pesar que a lo largo de sus recorridos procuran hacerse de una relación estrecha con ellos, y así de una clientela estable.

En esta actividad, la observación es fundamental para la búsqueda de zonas en donde los desechos de los vecinos puedan asegurar recorridos que garanticen optimizar la recolección de residuos. Unas buenas relaciones potencian las posibilidades de combinar la recolección con otras actividades, como changas.

El segundo actor social en la trama de relaciones que produce y reproduce la actividad es el intermediario o dueño del depósito y que comúnmente es conocido como “chatarrero”.

Los chatarreros son pequeños acopiadores, que acumulan residuos para venderlos a los grandes centros de acopio o a las industrias recicladoras. En esta instancia, los cartoneros, como vendedores del material reciclado casi no tienen poder de decisión sobre el precio de la mercadería que venden, ya

24 http://proyectoymetodologia.blogspot.com.ar/2008_06_01_archive.html

Vecino

=

Cartonero

Actores intervinientes en el circuito de provisión – venta

Intermediario

=

Deposito

Acopiador

Grandes centros de

acopio

o

Industrias recicladoras

Cooperativas de cartoneros

Page 11: Cartoneros: el lado oscuro del reciclaje

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

que es definido por el chatarrero y no se discute. “Los chatarreros cumplen una función fundamental en la cadena de reciclado, ya que se constituyen en la bisagra entre la actividad informal (los cartoneros) y la formal (la industria)”25.

La relación que los cartoneros establecen con los chatarreros es muy particular, especialmente aquellos que trabajan por su cuenta. Es común que se establezcan relaciones de protección, lo que implica cierto grado de asistencia frente a enfermedades o necesidades básicas. Además que, muchos cartoneros son proveídos de carritos y hasta de caballos por los compradores para poder movilizarse. Estas relaciones de “padrinazgo” generan códigos, valores y cierta lealtad hacia el chatarrero que hace que el cartonero siempre concurra a vender la mercadería al mismo depósito, y así le permite acceder a determinados beneficios.

Además de pequeños depósitos, también hay medianos y grandes acopiadores, que cuanto más grande, más especializado será. La gran diferencia entre los pequeños y los grandes acopiadores radica en la capacidad financiera de soportar los cheques a largo plazo de las industrias recicladoras.

El último eslabón de la cadena de reciclaje es la industria, la que condiciona a los recolectores, ya que establece qué, cuánto y a qué precio comprar las materias para el proceso de reciclado. Si bien hay varias industrias grandes que reciclan, algunas monopólicas o casi monopólicas, también hay pequeñas y medianas empresas, familiares y domésticas que usan materia prima reciclada.

OTROS ACTORES SOCIALES QUE INFLUYEN EN LA ACTIVIDAD

La magnitud del fenómeno abrió el espectro de actores sociales intervinientes, transformando algunas relaciones y creando nuevas, por ejemplo, con los gobiernos locales, las empresas recolectoras de residuos, las organizaciones de la sociedad civil, las asambleas barriales, entre otros.

Desde que el tema tomó estado público y se constituyó en un problema social, económico y ambiental para las ciudades, los gobiernos locales han tenido que intervenir en el asunto; siendo su participación muy heterogénea, dependiendo de los contratos que tenían con las empresas recolectoras, de la importancia del fenómeno, de la fuerza de presión de los cartoneros, etc.

Por el crecimiento de la recolección informal, en algunos municipios se produjeron conflictos con las empresas recolectoras, dado que afectaba a sus intereses debido a que provocaba la baja en la acumulación de desechos, que se redujo por la acción de los cartoneros. Así, es como la presión de las empresas, juega un rol importante en las políticas de gobierno respecto del tema.

Probablemente, el caso de CABA, es el más afectado por el crecimiento de la actividad, debido a que gran cantidad de recuperadores que residen en el conurbano se dirigen a la ciudad para recolectar, dada la alta concentración de gente y por lo tanto de residuos que se encuentran en sus calles. Así es que, el Gobierno de la Ciudad, promovió la organización de los cartoneros, realizando pruebas piloto de reciclaje y de concientización en la población sobre la importancia del trabajo realizado por los recuperadores de residuos. En este caso, el plan consistió en la promoción de la separación en “origen” de los residuos por parte de los vecinos en diferentes barrios, a quienes se les proveyó de bolsas especiales, para colocar el material inorgánico a ser reciclado. Luego, los recuperadores realizaban la recolección de las bolsas puerta por puerta, haciéndose conocer, promoviendo la separación en origen

25 Reynals, Cristina: Consultoría CEDES. “De cartoneros a recuperadores urbanos”.

Page 12: Cartoneros: el lado oscuro del reciclaje

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

de los residuos, repartiendo las bolsas y poniendo el acento en la creación de lazos solidarios con los vecinos. Mientras que, los residuos orgánicos eran ubicados en otras bolsas para ser levantadas por los camiones.

Desde el Gobierno de la Ciudad se impulso la organización de los cartoneros, con el objetivo de ordenar la actividad evitando la aparición de intermediarios que saquen provecho de la situación. Pero, la “promoción de la organización de los cartoneros es una cuestión muy compleja ya que se trata de una actividad individual, cuentapropista, con escasas experiencias de organización autogestiva”26.

En otros lugares, como en Lomas de Zamora por ejemplo, los cartoneros no entran en conflicto con la empresa recolectora, ya que el contrato de recolección de residuos del partido indica que la empresa cobra por área cubierta, no por tonelada juntada. De todas maneras, el municipio si bien ya no “molesta” tampoco implementa una política que favorezca activamente al sector.

“En ciertos municipios las relaciones con los agentes municipales son conflictivas, ya que se conocen casos en que éstos cobran a los cartoneros cuotas mensuales de “habilitación” que les permiten disponer de los residuos en predios no destinados para tal fin”27.

Volviendo al tema de los actores sociales, otros que también entablan relaciones con los recuperadores, son las asambleas barriales que tomaron la problemática de los cartoneros y establecieron lazos de solidaridad a partir de la organización de comedores barriales, merenderos, actividades recreativas para los hijos de cartoneros, y en algunos casos hasta guarderías.

Las organizaciones de la sociedad civil y los organismos de financiamiento también se relacionan, proponiéndoles proyectos, ayudándolos a organizarse, ofreciéndoles cursos de capacitación, organizando jornadas de reflexión sobre la actividad, promocionándolos en el exterior, etc.

Otro actor importante en la vida de los recuperadores informales es la policía. Debido a las características de su trabajo se encuentran permanentemente vigilados, y por lo general, indefensos frente a los abusos de la fuerza pública, el pago de peaje, el decomiso de materiales; los “aprietes” en diferentes formas.

La relación con la policía parece ser menos conflictiva en el caso de los cartoneros organizados en cooperativas: “La policía no viene a manguear, al estar identificados como cooperativa, pero cuando era un depósito iban dos tres veces a pedir algo, entraban y veían un guardabarro de autos y te decían ¿y esto de donde es?” (Cartonero del conurbano).

También, la cuestión de la droga, el alcohol y la delincuencia, es lo que hace que la policía los controle muy de cerca (Luis, Ramos Mejia)

RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS (RSU) – MATERIALES RECICLABLES

La Ley Nacional 25.916 de gestión de residuos domiciliarios, define a los RSU como “aquellos elementos, objetos o sustancias que como consecuencia de los procesos de consumo y desarrollo de actividades humanas, son desechados y/o abandonados. Estos pueden ser de origen residencial,

26 Reynals, Cristina: Consultoría CEDES. “De cartoneros a recuperadores urbanos”. 27 Ídem.

Page 13: Cartoneros: el lado oscuro del reciclaje

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

urbano, comercial, asistencial, sanitario, industrial o institucional, con excepción de aquellos que se encuentren regulados por normas específicas.”

Esos residuos, pueden clasificarse de acuerdo a:

“a) Origen (domiciliario, industrial, comercial, institucional, público),

b) Composición (materia orgánica, vidrio, metal, papel, plásticos, cenizas, polvos, inerte).

c) Peligrosidad (tóxicos, reactivos, corrosivos, radioactivos, inflamables, infecciosos)”28.

CARACTERÍSTICAS DE LOS PRINCIPALES COMPONENTES DE LOS RSU

(Fuente: UAI – Sustentabilidad. UAIS. Programa de difusión e investigación en Desarrollo Sustentable. Universidad Abierta Interamericana. Centro de Altos Estudios Globales. Buenos Aires, Argentina. Año 3. No. 5. Junio 2009)

Orgánicos

a) Origen. Restos de comidas, industria alimenticia, podas de jardín, etc.

b) Volumen de Relleno Sanitario. Medio.

c) Tiempo de degradación natural. Rápida.

d) Efectos de la incineración. Origina emisiones de CO2, CH4 y dioxinas.

e) Reciclado. Factible a través de técnicas de compostaje/lobricompuesto.

Plásticos

a) Origen. Provienen de envases de un solo uso, envoltorios y embalajes (botellas de PVC o PET, bolsas de polietileno, bandejas, etc.).

b) Volumen de Relleno Sanitario. Alto.

c) Tiempo de Degradación natural. Desde décadas hasta milenios.

d) Efectos de la incineración. Origina emisiones de CO2, organoclorados, dioxinas y furanos peligrosos para la salud y el medio ambiente.

e) Reciclado. Al conservar sus propiedades originales, su uso esta determinado según las diferentes clases de plásticos.

Papel y cartón

a) Origen. Empaques, diarios y revistas.

b) Volumen de Relleno Sanitario. Medio.

c) Tiempo de degradación natural. Media.

28 BID, 12/97, Guía para la evaluación de Impacto Ambiental.

Page 14: Cartoneros: el lado oscuro del reciclaje

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

d) Efectos de incineración. Originan emisiones de CO2 y dioxinas.

e) Reciclado. Factible para uso comercial como papel de segunda calidad.

Vidrio

a) Origen. Conservas de alimentos o sólidos no retornables, aislamiento, etc.

b) Volumen de Relleno Sanitario. Alto.

c) Tiempo de degradación natural. Casi nula.

d) Efectos incineración. Imposible de incinerar.

e) Reciclado. Como materia prima en la industria del vidrio para la fabricación de vidrios de segunda calidad.

Metales

a) Origen. Latas, fabricadas con hierro (Fe), zinc (Zn), hojalata y aluminio (Al).

b) Volumen de Relleno Sanitario. Medio.

c) Tiempo de degradación natural. Lenta. Generadores de contaminación por lixiviado.

d) Efectos incineración. Alta contaminación por causa de aditivos y metales pesados.

e) Reciclado. Como materia prima de la industria metalúrgica. Su uso permite importantes ahorros de energía.

MATERIALES RECICLABLES

Los materiales comúnmente encontrados, recolectados y recuperados, en orden de importancia, son: papel blanco, cartón, diarios y revistas, plástico (color y blanco), metales (aluminio, bronce, cobre, etc.) y vidrio (verde, blanco y marrón).

Hemos conversado de manera informal con algunos cartoneros en algunas localidades de la provincia, las mismas fueron realizadas en el momento que los cartoneros salían a realizar su trabajo, no interfiriendo en su actividad (razón por la cual las mismas fueron breves, puesto que existe gran competencia en dichas zonas). Para conservar el anonimato, solo mencionaremos el nombre de pila, la intención de las conversaciones fue averiguar los valores que maneja el mercado del reciclado.

El mercado de estos materiales presenta fluctuaciones estacionales en la demanda, lo que se manifiesta en las variaciones de precios. Según lo que nos comento Luis, un recolector de la zona de Ramos Mejia (proveniente de Lomas de Zamora), “hay mas materiales para recolectar en verano que en invierno dado que la población aumenta el consumo de distintos productos” que genera el bien preciado para ser recolectado y posteriormente vendido.

EJEMPLO: RECICLAJE DE PAPEL Y DESTAJO

Para ejemplificar como se utiliza el material recuperado para reciclar, podemos tomar el caso del papel. Los principales insumos para la elaboración de envases y embalajes de papel y cartón son la

Page 15: Cartoneros: el lado oscuro del reciclaje

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

celulosa y el papel reciclable. Según la longitud de la fibra, el papel y el cartón se pueden reciclar hasta ocho veces sin que sus propiedades se pierdan considerablemente29. De esta manera, el reciclado asume una importancia crucial para estas empresas puesto que, pueden ahorrar el costo que implica la compra o producción de pasta de celulosa. Así, es como los cartoneros constituyen un elemento esencial para la recuperación de los materiales que, posteriormente, las empresas utilizarán como materia prima, en la cadena productiva.

En efecto, si bien los cartoneros no son formalmente ocupados por estas empresas y, por ende, no reciben un salario directamente de ellas, constituyen una fuerza de trabajo explotada por estos capitales, que opera a partir de la dinámica que asume la forma de pago que es el destajo. Esta forma de pago, establece los ritmos, tiempos y horas de trabajo y provoca un aumento de la productividad y una intensificación laboral que no están impuestas directamente por el capitalista sino indirectamente a través del destajo.

De este modo, los cartoneros reciben una cantidad determinada de dinero por los kilos de material entregado. Cuantos más kilos de cartón, papel, plástico o vidrio se entregan, mayor será el ingreso obtenido. Por este motivo, los cartoneros, como cualquier otra fracción de la clase obrera que cobre por destajo, tienden a aumentar la cantidad de horas trabajadas, a trabajar más rápido y con mayor productividad y eficiencia, para conseguir un producto mayor que permita aumentar sus ingresos.

A su vez, “el destajo es el mecanismo por el cual se impone la división del trabajo dentro del proceso productivo de la recolección y la clasificación (tanto al interior del grupo familiar como en las cooperativas), lo que permite aumentar la productividad y elevar los ingresos. Ahora bien, dado que el salario a destajo es una forma transmutada del salario por tiempo, a largo plazo esta mayor productividad redunda en una disminución del tiempo socialmente necesario para la producción del bien en cuestión (en este caso, la recolección y clasificación de material reciclable). Por este motivo, el salario a destajo conduce, por la vía de la auto-intensificación, a una disminución del valor del producto que lleva a que el precio abonado por unidad sea menor. Y por lo tanto, a que el ingreso del destajista caiga y que la auto-intensificación aumente más aún, para compensarlo”30.

RELACION: MEDIO AMBIENTE – RECUPERACION INFORMAL

“Que paradoja que teniendo motivos de sobra para ir a robar Al delito yo lo esquivo inventando trabajo en donde no hay

y encima de rebote soy la alternativa ecológica

reciclando lo que todos tiran los desechos de la sociedad.”31

En la historia de la gestión de los RSU, se observan los distintos momentos que marcan el inicio o el fin de los diferentes períodos de acuerdo a los procedimientos empleados para eliminar los residuos. Así, hasta mediados del siglo XVIII, la eliminación de los residuos se resolvía en el ámbito privado e individual, ya que no era considerado un problema público; esa etapa finalizo cuando se “inventó” el método de la quema a cielo abierto, procedimiento que se extendió hasta que se adopto la incineración (primeras décadas del siglo XX) hasta la segunda mitad de la década del 70 ́ en que se habilitan los rellenos sanitarios como método de disposición final.

29 www.enfasis.com 30 Villanova, Nicolás: “Los cartoneros y la explotación capitalista”. 31 Cartoneros: Ataque 77.

Page 16: Cartoneros: el lado oscuro del reciclaje

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

Teniendo en cuenta los distintos estadios por los que transito la forma de eliminar los residuos, y atendiendo al concepto de RSU (presentado en páginas anteriores) tenemos que tener en cuenta que el incremento exponencial de los residuos sólidos es debido a:

a) Aumento de la población y su concentración en determinadas áreas.

b) Crecimiento progresivo de la generación per capita de residuos, dadas las modalidades y el consumo.

c) Escasos programas educativos a la comunidad sobre la temática.

d) Sistemas de tratamiento y/o disposición final inadecuados o inexistentes.

e) Falta de una evaluación integral de costos y asignación de recursos.

Si analizamos estos problemas y que, los RSU son eliminados por técnicas ejecutadas de forma incompleta, se produce un impacto negativo sobre el entorno, contaminando las aguas y el aire producto de la incineración.

Los RSU habitualmente son vertidos en basurales a cielo abierto, dado que aun no se ponen en práctica otros modos de eliminar la basura, menos nocivos para el ambiente y la economía. Los efectos que provoca son:

Contaminación del agua: Se manifiesta por la presencia de residuos sobre el agua, donde sus tóxicos generan altas concentraciones de materia orgánica y sustancias perjudiciales. La carga orgánica se incrementa con la disminución de oxígeno disuelto, la incorporación de nutrientes y la presencia de elementos físicos. Sus consecuencias pueden significar la pérdida del recurso para consumo humano o recreación, ocasionando la muerte de la fauna acuática y deterioro del paisaje.

Contaminación atmosférica: Se percibe por los olores molestos en las proximidades de los sitios de disposición final, la generación de gases asociados a la biodegradación de la materia orgánica y la quema. Esta ultima, al realizarse al aire libre o sin equipos de control genera material particulado, algunos hasta carcinógenos. La contaminación se acentúa por el mayor porcentaje de plásticos en la composición heterogénea de los residuos.

Contaminación del suelo: La descarga y acumulación de residuos en basurales a cielo abierto generan impactos estéticos, malos olores y polvos irritantes. El suelo subyacente se contamina con microorganismos patógenos, sustancias tóxicas, etc., provocando la perdida de ese suelo.

Impacto sobre la flora y fauna: La instauración de basurales a cielo abierto, al construirse, genera la remoción de la flora y la perturbación de la fauna nativa. Y, la existencia de vectores (animales que se alimentan con los residuos descartados) provocan la modificación del ecosistema de la zona aledaña.

Costos sociales y económicos: Devaluación de propiedades, pérdida de turismo, aumento de sistemas no formales de gestión de residuos (cirujeo/cartoneros).

Impacto sobre la salud publica por transmisión de enfermedades: Se genera el incremento de costos a la salud pública por la proliferación de vectores que transportan enfermedades.

Page 17: Cartoneros: el lado oscuro del reciclaje

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

Para evitar los costos mencionados es que, actualmente, se camina hacia la Gestión Integral de RSU (GIRSU), que significa pasar a considerar que la gestión tiene que ver con minimizar la generación de residuos, clasificarlos, recolectarlos selectivamente, valorizarlos todo lo posible y finalmente, el resto disponerlos en rellenos sanitarios, todo esto se resume en una serie de acciones: reducir32, reusar33 y reciclar34.

Puede notarse, cómo el contexto vinculado al tratamiento de los residuos es, en gran medida favorable a la actividad que los recolectores realizan. Es decir, existe consenso en torno a la idea de que los residuos deben aprovecharse y por ese andarivel va la actividad de los cartoneros, aunque otro sea su propósito, es decir, de “rebote” realizan una tarea ambientalista cuando en realidad su objeto es la comercialización (reingresando esos productos al circuito productivo) para poder sobrevivir.

Por otro lado, la masividad de los cartoneros en las calles evidencia la demora de la gestión pública a la tendencia recicladora, ya que en el momento de mayor visibilidad el sistema busca organizar la rentabilidad de los sectores privados participantes (empresas recolectoras, transportistas y gestoras de rellenos sanitarios) desalentando cualquier actividad vinculada a la recuperación, y condenándola a una existencia informal.

Si no mediase la recuperación informal de los residuos sólidos que realizan los cartoneros, la saturación de los rellenos sanitarios sería aún más grave de la que reina en la actualidad, ya que no existirían barreras para limitar la cantidad de desechos que llegan a disposición final.

Pese a la importancia del circuito informal en el proceso de recuperación, es posible afirmar que la teoría ambiental casi no se ha expedido sobre el fenómeno. “En lo concerniente a la teoría, se trata de un cuerpo de reciente formación nacido al calor de la noción de ambiente humano gestado en la Conferencia de Estocolmo sobre Medio Ambiente Humano de 197235 y reelaborado paulatinamente en función del concepto de desarrollo sustentable de los 90, que invoca la necesidad de sostener un desarrollo equilibrado entre el crecimiento económico, la sustentabilidad ecológica y el bienestar social”36.

Volviendo al tema de los GIRSU, la provincia ha hecho hincapié en la gestión integral de residuos sólidos urbanos, por medio de la ley 13.592, en la cual se establece que esta gestión es “el conjunto de operaciones que tienen por objeto dar a los residuos producidos en una zona, el destino y tratamiento adecuado, de una manera ambientalmente sustentable, técnica y económicamente factible y socialmente aceptable”37, procurando la recolección de los desechos con fines higiénicos sanitarios, además de pretender hacerlo de manera sustentable, es decir, “impulsando la separación en origen, la recolección diferenciada, la minimización de la cantidad de residuos que llegan a disposición final y la

32 Producir menos residuos evitando comprar productos con envases descartables o muchas envolturas. 33 Es dar a los materiales que hemos utilizado una nueva utilidad; inclusive distinta de la que tenía originalmente, en vez de tirarlos. 34 Es recuperar un material en desuso para producir o fabricar un nuevo producto. Reciclando se ahorra materia prima y energía: por ejemplo, por cada tonelada de papel que se recicle evitamos que 17 árboles gigantes sean derribados para obtener materia prima. 35 NACIONES UNIDAS. (1992) Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Naciones Unidas, Río de Janeiro, Programa 21, cap 4, pp. 1-8 (disponible en www.un.org/esa/sustdev/documents/agenda21/spanish/agenda21spchapter4.htm)(Consulta 29/1/2008) 36 Paiva y Perelman: “Recolección y Recuperación Informal de Residuos. La perspectiva de la teoría ambiental y de las políticas publicas. Ciudad de Buenos Aires 2001-2007” en Cuaderno Urbano. Espacio, Cultura, Sociedad - VOL. VII - Nº 7 (OCTUBRE 2008). 37 Articulo 2 de la ley 13.592 del 2006.

Page 18: Cartoneros: el lado oscuro del reciclaje

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

revalorización de aquellos que no se pueden dejar de producir, a través de acciones como el reuso, el reciclado y la recompra”38.

Esto evidencia que no se niega la existencia de los “cartoneros”, pero no se los toma de manera integra a la gestión, dado que se produce ex post, es decir, luego que los desechos fueron generados, de manera informal y en desmedro de la salud y calidad de vida de quienes lo llevan a cabo, por esto es que (como se vera en nuestras propuestas) se pretende hacer efectiva una legislación que encuadre a los cartoneros en un marco legal y formalice la labor.

Si bien la ley alerta a los municipios sobre la necesidad de tomar en cuenta la existencia de circuitos informales en sus planes de gestión de residuos sólidos, no los obliga a su inclusión, por lo cual no es posible predecir cuántos de ellos integrarán a los cartoneros en sus programas de recuperación y/o reciclado.

Si le ponemos cifras a la tarea hecha por los cartoneros, podemos observar, como se beneficiaria el gobierno en cuanto a ahorros en empresas recolectoras privadas. El siguiente es el caso de CABA, que nos da una impresión de los costos: “El CEAMSE le cobra a la ciudad 310 pesos por tonelada. Y un reciclador recupera 150 kilos de residuos por día: en veinte días de trabajo al mes habrá reunido un total de tres toneladas. O sea, le ahorra a la ciudad 930 pesos en gastos de gestión de residuos”39.

A continuación les presentaremos, una serie de números que nos indican como afecta a la naturaleza la producción de los elementos que luego de ser desechados podrían reutilizarse para disminuir el impacto en el medio ambiente:

Papel y cartón: “Para producir una tonelada de papel se requiere: 1845 Kg. de madera, 108 Kg. de cal, 180 Kg. de sulfato de sodio, 38 Kg. de carbonato de sodio anhídrido, 100.000 litros de agua y 30 millones de BTU de energía. Esto implica liberar contaminantes al aire, agua y generar desechos. La cantidad de recursos que se ahorran al reciclar una tonelada de papel es de aproximadamente 17 árboles o 2 metros cúbicos de espacio en un relleno sanitario, además de que se reduce la cantidad de agua y energía utilizada, así como los desechos contaminantes.”40

Vidrio: “Para la manufactura del vidrio se utilizan: arenas silíceas, sosa calcinada y piedra caliza. Su fabricación también puede llevarse a cabo a partir de material de desecho. Para su elaboración se requieren elevadas cantidades de energía y se produce de colores y transparente. El vidrio es uno de los materiales de mayor uso para envasar diversos productos, es impermeable e inodoro, y puede ser reutilizado muchas veces (en promedio de 20 a 25 veces) antes de romperse o ser descartado y es 100% reciclable. El uso de vidrio reciclado reduce en un 79% el uso de materiales vírgenes, se ahorra energía y en un 50% el consumo de agua, un 14% las emisiones de gases contaminantes y la vida útil de los rellenos sanitarios se incrementa significativamente. El principal problema asociado a su

38 Paiva y Perelman: “Recolección y Recuperación Informal de Residuos. La perspectiva de la teoría ambiental y de las políticas publicas. Ciudad de Buenos Aires 2001-2007” en Cuaderno Urbano. Espacio, Cultura, Sociedad - VOL. VII - Nº 7 (OCTUBRE 2008). 39 Cremades, Lucas: “La transformación de un trabajo símbolo del 2001: Cartoneros Siglo XXI” en http://veintitres.infonews.com/nota-5200-sociedad-Cartoneros-siglo-xxi.html 40 Capistran, Fabricio: “Manual de Reciclaje, compostaje y lombricompostaje”. Instituto de Ecología, A.C. Veracruz, 1994.

Page 19: Cartoneros: el lado oscuro del reciclaje

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

reciclaje, es la contaminación de la pedacería con materiales extraños (tapones, etiquetas, piedra loza, entre otros).”41

Plásticos: “Las resinas poliméricas que dan origen a los plásticos provienen de productos derivados del petróleo o del gas natural, los cuales son fuente de energía. El caso de los plásticos es particular, ya que es un material que se ha tornado un problema debido a su difícil degradación y a que se acumula en grandes cantidades. Sus ventajas al sustituir el vidrio, al metal y al papel lo han diseminado en sitios muy remotos y su bajo costo ha motivado la generación de un volumen muy grande de desechos. La sociedad actual gira en torno al plástico. En las casas se genera 60% del total (bolsas de basura, empaques, botellas, envases, entre otros.), los comercios contribuyen con 10%, las industrias generan otro 10% y la industria transformadora con 15% y el restante 5% se genera cuando se extrae la materia prima.”42

Metales: “Los metales son materiales no renovables, los cuales deben ser extraídos de la corteza terrestre. Los principales metales que se utilizan para la elaboración de envases, son el hierro y el aluminio. Cabe aclarar que para extraer estos materiales se requiere de considerables cantidades de energía y se produce contaminación al agua, aire y suelo. Los metales son 100% reciclables pero no pueden ser reutilizados. Una vez que son eliminados se recolectan y son enviados a la fundición para ser convertidos en lingotes. Una buena parte de estos lingotes se transforma en láminas y se vuelven a convertir en otros productos.”43

TRACCION A SANGRE

“Era un pobre caballito sin nadita que comer

Más cargaba todo el día para darle a otro de comer

Agua, sol, frío y calor sus compañeros de labor Indiferencia, maltrato y dolor la paga de su empleador”.

44

Desde la antigüedad, podemos observar que los caballos fueron utilizados, por el hombre como una herramienta al servicio de su trabajo, dada su fortaleza física y docilidad; sin tener en cuenta sus derechos a la libertad, su capacidad de sufrir, sentir dolor, diferenciar un golpe de una caricia, etc. No son animales agresivos, por lo que ante un peligro prefieren huir antes de defenderse; además, son muy sensibles al ambiente que los rodea por lo que deben recibir un trato exquisito por parte de quienes los cuidan. Tienen emociones, gracias a ellas pueden sobrevivir en estado natural y determinar la gravedad de un peligro, la tristeza por la pérdida de las crías, el bienestar de un baño, entre otras tantas formas de manifestarse.

Por ello, los animales merecen ser cuidados y respetados, debiendo castigarse duramente al maltrato ejercido sobre ellos, cualquiera sea su especie, haciendo cumplir la ley penal de protección al animal, la Nº 14.346, sancionada por el Congreso Nacional el 27/9/54, lo que implica dejar de utilizar la tracción a sangre como medio de transporte y reemplazarla por tracción motora.

Cuando hablamos de tracción a sangre, nos referimos a los medios de transporte que utilizan animales como forma de desplazamiento; forma de traslado, lamentablemente aun permitido en nuestro país, lo

41 Ídem. 42 Jiménez Cisneros, Blanca: “La contaminación ambiental en México: causas, efectos y tecnología apropiada”. Limusa. México, 2001. 43 Capistran, Fabricio: “Manual de Reciclaje, compostaje y lombricompostaje”. Instituto de Ecología, A.C. Veracruz, 1994. 44 www.bastadetas.com.ar

Page 20: Cartoneros: el lado oscuro del reciclaje

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

cual provoca un gran sufrimiento y en mucho casos la muerte de miles de caballos al ser utilizados y obligados a tirar de un carro, la mayoría de las veces sobrecargado, atravesando en infinitos viajes las calles y avenidas de la ciudad, durante largas jornadas laborales sin descanso, sin alimentación, sin adecuada y hasta sin atención veterinaria, para transportar cartones, chatarra y otros materiales reciclables. Sin importar tampoco, las condiciones climáticas calor, frío y lluvia o si se encuentran enfermos o en el caso de las hembras en estado de preñez, que muchas veces terminan teniendo a sus crías en plena calle.

Por esto, es necesario reemplazar la tracción a sangre por tracción motora, por ejemplo, por una moto de carga para cada cartonero para que puedan realizar mejor su trabajo sin que esto signifique un deterioro físico para ellos, ni de los animales. Así, al reemplazar a los caballos, se lograría quitarle el elemento de rechazo social por el maltrato que provocan en los animales que ha estigmatizado a estas personas, quienes podrán ser beneficiados económicamente ya que al movilizarse con una moto podrán realizar más viajes hasta los centros de acopio o las empresas que utilizan material reciclable.

Por todos estos motivos proponemos que, con la intervención del gobierno provincial en la regularización de la actividad cartonera, se puede mejorar las CYMAT de los mismos, otorgándole no solo las herramientas necesarias para el desempeño de esta actividad, sino también los medios de transporte adecuados, lo cual beneficia no solo a los cartoneros, sino a los animales utilizados para los desplazamientos por la calles de las ciudades, repudiando de esta manera el maltrato animal.

Por lo expuesto la tracción a sangre debe ser eliminada por lo siguientes motivos:

a- Desde la perspectiva del cuidado animal:

La evidente exigencia y condiciones a la que son sometidos los caballos utilizados para la tracción traducidos a un maltrato progresivo.

El indignante descuido de los mismos, y la falta de recursos para su mantenimiento adecuado. El deceso de los caballos en las calles. El rechazo social que produce ver sufrir a los animales. Hacer cumplir las leyes vigentes de protección y derecho animal. El peligro que genera la circulación de los mismos por las calles y avenidas.

b- Desde la perspectiva del cuidado de la salud humana:

Los animales son transmisores de enfermedades. El peligro que genera la circulación de los mismos por las calles pudiendo provocar accidentes.

Todas las personas, tenemos derecho a trabajar, a una renumeración digna; así como también, los animales tienen derechos y no merecen ser maltratados, por lo que debe prohibirse definitivamente la tracción a sangre y respetar la legislación vigente respecto del tema.

COOPERATIVAS O ASOCIACIONES DE CARTONEROS

(Fuente: Reynals, Cristina: Consultoría CEDES. “De cartoneros a recuperadores urbanos”.)

Según la definición de Paiva, las cooperativas de recuperadores no convencionales son “organizaciones cuyo objetivo es recolectar, acopiar y vender residuos recuperables (cartón, vidrio, papel, plásticos, etc.), con la intención de eliminar a los intermediarios que actúan en el mercado (depósitos de compraventa de residuos) e interactuar directamente con las empresas finales compradoras de material de postdesecho. Como cooperativas, lo que distingue su forma organizativa y operativa es que no tienen fines comerciales, y por tanto, el lucro obtenido debe repartirse

Page 21: Cartoneros: el lado oscuro del reciclaje

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

proporcionalmente entre todos los miembros de la organización. Por otro lado, deben poner en marcha proyectos paralelos destinados tanto al bienestar de la comunidad, como a los socios de la entidad”45.

Las cooperativas, aunque suelen ser identificadas como un grupo de trabajadores que no buscan maximizar ganancias y donde las condiciones son mejores, la realidad demuestra que no es tan así; su lógica es tan competitiva como cualquier empresa privada y las condiciones laborales distan mucho de la formalidad. Estos emprendimientos, por lo general, están compuestos por 12 a 20 personas que realizan tareas de selección, clasificación y almacenamiento temporal que luego venden a las empresas, que requieren de material reciclado. Cuanta mayor productividad obtengan, podrán estar en mejores condiciones de vender su producto.

LAS COOPERATIVAS DE CARTONEROS

En nuestro país, la expansión del cooperativismo referido a la recolección y recuperación de residuos toma una posición relevante durante la década del ’90 y la crisis del 2001, crisis que vino acompañada de altos niveles de desempleo, informalidad y pobreza. De esta manera, la desocupación afectó a una gran cantidad de personas, lo que los llevó a reunirse y pensar formas conjuntas para sobrevivir a la crisis. Asimismo, “la devaluación de la moneda nacional hizo imposible a muchas empresas seguir importando ciertos materiales, motivo por el cuál se vieron obligadas a comprar material reciclable en el mercado interno”46.

Muchas cooperativas comenzaron a funcionar con la ayuda de organismos e instituciones externas a la organización; la mayoría, estuvieron asociadas al Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos47, el cual otorgó apoyo técnico y económico a través de créditos.

Las características de los integrantes de las cooperativas, son muy heterogéneas. Están aquellos que siempre levantaron materiales de las calles (ex cirujas) y que comenzaron a organizarse para mejorar la calidad de su trabajo; están los que constituyen la clase media empobrecida que a través de la cooperativización comenzaron a hacer frente a la desocupación.

En ellas, las funciones que adquiere cada persona depende exclusivamente de la conformación de la misma, existen tantas formas de división del trabajo, como tipos de cooperativas.

Para los trabajadores ser recuperador representa un salto cualitativo; implica la construcción de ciertas valoraciones íntersubjetivas sobre este modo de hacer, que se liga con el reconocimiento, la dignidad y el respeto. Ser recuperadores significa realizar un trabajo que comprende ciertas formas (capacitación, reglas, horarios, hábitos, lógica de trabajo). Permite una mayor protección y un mejor posicionamiento para superar las situaciones de vulnerabilidad. Crea una fuerza productiva, valoriza una tarea, la legitima y dignifica, proporcionándole ciertas formas que se aproximan a las del trabajo estable formal.

Las iniciativas orientadas a la dignificación de la actividad entienden que, la recuperación en la vía pública debe ser reconocida como una nueva actividad laboral, que se constituyó como una estrategia

45 Paiva, 2004. 46 Ídem. 47 El Instituto de Fondos Cooperativos (IMFC) fue fundado el 1958. Su objetivo es impulsar el desarrollo de la economía solidaria. Para esto brinda asistencia técnica, institucional y financiera a un número creciente de cooperativas.

Page 22: Cartoneros: el lado oscuro del reciclaje

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

de vida disponible para los sectores populares desempleados, cumpliendo con una función social y ambiental al asumir la asignatura pendiente del reciclado de residuos.

El primer paso dado por algunas agrupaciones de recuperadores fue la apertura de centros de acopio, con el propósito de posicionarse en la cadena de recuperación para optimizar sus recursos o pelear por un mejor precio de los materiales a la hora de la venta. Algunos se organizan en cooperativas de producción y comercialización, otros solo para ocasiones puntuales, como por ejemplo, para negociar con la empresa de transporte un medio diferencial.

Las cooperativas de cartoneros que se constituyen, lo hacen con el propósito de que los trabajadores asociados se beneficien de la participación en forma directa y legal en la actividad de recuperación de residuos, para lo cual, algunos de sus integrantes con experiencia en recolección, tratan de impulsar una actividad productiva, como fuente formal de empleo, basada en la recolección, separación, reciclaje y comercialización de los residuos sólidos.

La realidad nos muestra que muchos cartoneros no están organizados en colectivos, por lo que, cada uno de manera individual debe esforzarse por obtener la mayor cantidad de clientes posibles y entablar las mejores relaciones con el chatarrero para obtener los mejores precios.

Podemos identificar como objetivos de la cooperativa de cartoneros, el:

(Fuente: http://www.dsostenible.com.ar/vecinos/elceibo2.html)

- Dignificar una actividad proveyendo un nuevo servicio a la comunidad.

- Integrar la familia del cartonero en la sociedad.

- Fortalecer la cooperativa para la ayuda mutua.

- Crear un centro de recuperación para estimular la reducción de la basura y el empleo de lo reutilizable por la comunidad.

- Aumentar las fuentes de empleo, en especial de los jóvenes que deambulan sin un proyecto personal.

- Capacitar a la comunidad en la educación ambiental, incluyendo a los ciudadanos, los trabajadores, las familias y voluntarios.

- La posibilidad de transformar el material recolectado y fabricar un producto nuevo, ya que la idea no es sólo juntar material y venderlo, sino poder agregarle valor. Esa forma de agregarle valor, puede ser que en la misma cooperativa que se encarga de la recolección, selección y clasificación de materiales, posean otros instrumentos como máquinas lavadoras, secadoras, centrifugadoras, compactadoras y clark, que les permita lavar el plástico, el vidrio y transformar los materiales que levantan en productos nuevos, como reciclados artísticos, artesanías, etc.

- Dejar de depender de los intermediarios, relacionándose las mismas cooperativas con las empresas que utilizan los materiales por ellos recolectados.

- Incentivar la generación de políticas relativas a los residuos.

VENTAJAS DE LA ORGANIZACIÓN EN COOPERATIVAS

Page 23: Cartoneros: el lado oscuro del reciclaje

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

a- Permite reducir los tiempos de trabajo ya que, es posible recolectar mayor cantidad de material en el mismo tiempo. Asimismo, se rescata la solidaridad y el apoyo emocional que se genera entre sus miembros.

b- Todos los miembros adquieren un ingreso por lo que se vende mensualmente, lo que les permite sobrevivir. Además, al ser reconocidos como cooperativa les permitirá acceder a una credencial, a ropa de trabajo, a la participación en las asambleas y en la toma de decisiones.

Se considera que, a través de estas ventajas el cartonero no debe ser explotado nuevamente por ningún intermediario.

c- En la comercialización esta la posibilidad de discutir los precios con las mismas empresas, obviando a los intermediarios y la explotación por parte de ellos.

LAS ESTAFAS

Dentro de este circuito de recolección, los cartoneros comercializan lo que recolectan con distintos intermediarios. Los compradores más relevantes son, los depósitos, galpones o acopiadores, o los dueños de camiones, que también representan un importante papel en esta instancia del circuito.

Los recolectores llevan el material hasta los intermediarios donde, una vez que es pesado, se les paga en efectivo, aunque muchas veces ese pago es postergado. En este momento del circuito se producen las prácticas desleales que, al ser cotidianas, están institucionalizadas por los actores sociales que intervienen en la venta, es en este momento, donde muchos se sienten estafados por los intermediarios. Las prácticas más comunes en orden de importancia son: la utilización de balanzas descalibradas, la variación abrupta de precios al momento de la venta, el cálculo incorrecto del total a pagar, etc.

Dadas estas acciones por parte de los intermediarios, los cartoneros también, a veces llevan adelante prácticas incorrectas con los depósitos e intermediarios, que consisten principalmente en aumentar el peso de los materiales mojándolos o mezclándolos con piedras, aunque no son situaciones que se den habitualmente.

Lo importante aquí es que los intermediarios estafan muchas veces, por lo que muchos cartoneros prefieren venderle a la cooperativa porque saben que el pago será justo.

LOS INGRESOS Y SU DISTRIBUCIÓN

En las cooperativas, lo recolectado es para beneficio de todos, por lo tanto, los ingresos obtenidos se distribuyen igual entre todos los socios, ya que todos trabajan a la par. Para distribuir esos ingresos, a lo recaudado se le restan todos los gastos y la diferencia se divide entre los miembros de la cooperativa en partes iguales.

En el caso de las cooperativas donde hay una conformación más de tipo empresarial, la distribución de los ingresos es más compleja. En algunos casos, hay miembros que cobran sueldos y otros honorarios, siendo los ingresos diferentes según las funciones que cada uno realice. Cuando se generan excedentes, se paga un plus distribuido por igual entre todos, el mismo se calcula restándole a los ingresos los gastos corrientes.

CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DEL TRABAJO (CyMAT)

Page 24: Cartoneros: el lado oscuro del reciclaje

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

Se denomina CyMAT a todos los “elementos reales que inciden directa o in/directamente en la salud de los trabajadores; constituyendo un conjunto que obra en la realidad concreta de la situación laboral”48. Los distintos factores “interactúan dialécticamente entre sí hasta tal punto que cada uno será comprendido en la medida que se capte el todo”49; estos agentes pueden influir de manera positiva o negativa, tanto en forma individual como colectiva.

Hay que tener cuenta que, si una de las condiciones o del medio ambiente afecta al trabajador, ya resulta nocivo y da lugar a una situación que puede llegar a ser grave y merecer toda la atención para ser analizada y corregida; es decir que, no es necesario que todas las CyMAT sean negativas, una sola puede impactar en el trabajador y generar efectos malos.

Según la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.), la salud se define como el “estado completo de bienestar físico, mental y social”, no consiste sólo en la ausencia de enfermedad. Las CyMAT pueden afectar a los hombres tanto dentro de la organización como fuera de ella, transfiriendo situaciones de trabajo al entorno familiar y social.

El Programa Internacional para el mejoramiento de las Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (PIACT) establece entre sus principios básicos los siguientes:

1) “El mejoramiento de las condiciones y medio ambiente de trabajo constituye el elemento esencial en la promoción de la justicia social.

2) En la prosecución de este objetivo es fundamental tener en cuenta que:

a. el trabajo debería realizarse en un ambiente seguro y salubre;

b. las condiciones de trabajo deberían ser compatibles con el bienestar y la dignidad humana de los trabajadores;

c. el trabajo debería ofrecer al trabajador posibilidades reales de desarrollar su personalidad y de servir a la sociedad”50.

No otorgar dignas condiciones y medio ambiente de trabajo o hacerlo en forma deficiente, implica atentar contra la salud, la vida y los derechos humanos, pues éstas son reconocidas internacionalmente en numerosas declaraciones y tratados, así como también en nuestra Constitución Nacional, en el artículo 14 bis51.

Luego de esta brevísima referencia a la conceptualización de las condiciones y medio ambiente del trabajo, podemos decir que la actividad llevada adelante por los cartoneros tiene un alto costo social, ya que se funda en la sobre explotación de la mano de obra de los mismos, en condiciones laborales de extrema precariedad (sin guantes, expuestos a todo tipo de enfermedades), sin cobertura sanitaria, sin

48 Capón Filas, Rodolfo. “Derecho del Trabajo”. Librería Editora Platense. 1999. 49 Ídem. 50 Organización Internacional del Trabajo (OIT) 51 “El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, que asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor; jornada limitada; descanso y vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo vital y móvil; igual remuneración por igual tarea; participación en las ganancias de la empresa, con control de la producción, y colaboración en la dirección; protección contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado público; organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en un registro especial…”

Page 25: Cartoneros: el lado oscuro del reciclaje

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

protección legal, a la discriminación y el maltrato de algunos vecinos. En estas condiciones, los cartoneros se encuentran a la suerte del precio que las industrias recicladoras de material, fijan a su labor.

EL TRABAJO DE LA FAMILIA CARTONERA Y SU ENTORNO

“Entonces veo que la cosa se pone muy brava y cada día mas si mi esposa va tirando del carro conmigo, juntos a la par

y como no hay un peso para mandar a los chicos a estudiar

también los llevamos a cartonear

¿Sino con quien los vamos a dejar?”.52

La actividad involucra diferentes tareas y diferentes relaciones o interacciones. En cuanto a las tareas, se destacan: la obtención de materiales, la clasificación, el acopio y la venta, definir los recorridos y las frecuencias.

Respecto de las relaciones, estas se establecen en los diferentes ámbitos o escenarios del proceso de recuperación y reciclaje de materiales: en la unidad domestica, en el barrio, en la calle y en los depósitos. Las relaciones van configurando el modo de acceder a los recursos de trabajo: los recorridos, los materiales a recolectar y la venta.

La tarea de recolección requiere de un disciplinamiento de horarios y tareas, que se realizan principalmente durante la tarde y noche, siendo el horario de mayor presencia entre las 18 y las 21 horas, porque los encargados y los vecinos sacan las bolsas de residuos; también, hay quienes comienzan muy temprano en la mañana, ya que deben anticiparse al recorrido de las empresas de recolección. Esto significa que, para obtener materiales, la estrategia es ganar la calle en el momento en que hay más oportunidades de obtener recursos.

En las calles se recicla todo el material inorgánico (papel, cartón, metales, plástico, vidrio, etc.) que se encuentra o que es proveído por los clientes (que pueden ser: casas de familias, negocios muy variados: tapicerías, vidrierias, negocios de artículos del hogar, boliches bailables, carnicerías, verdulerías, almacenes, supermercados, bicicleterias, talleres mecánicos, etc., interesa todo negocio o casa de familia que a través de sus desperdicios genere materiales recuperables o reciclables, o bien que por su ritmo de descarte, necesite eliminar sus desechos con mayor frecuencia que el servicio ofrecido por la recolección publica) y se desecha lo orgánico.

Luego, por lo general, los residuos se separan y clasifican por la mañana en cada casa, se arman los fardos, hasta tener un volumen considerable para su venta a los acopiadores de la zona. También es común la clasificación en la vía pública, pues de este modo se reduce la carga durante el traslado.

La manera de obtener los materiales, varía en función del medio de recolección con que cuentan los cartoneros y las rutas de clientes que fueron construyendo. Algunos salen en changuitos empujados a pie, otros en bicicletas o carros tirados a caballo, muchas veces acompañados de la familia, mientras que unos pocos recorren sus rutas en camionetas. La distancia, la duración del recorrido y la capacidad de recolección están estrechamente ligadas con el medio de locomoción del cual disponen. Los recorridos con carro a pie tienen una extensión de 6 a 9 km. y demoran de 2 a 4 horas, los de carro a caballo recorren de 10 a 15 km. en 4 a 8 horas, mientras que los que disponen de camiones pueden realizar trayectos más largos. En cuanto a la capacidad de recolección, el carro a pie permite

52 “Cartoneros”. Ataque 77.

Page 26: Cartoneros: el lado oscuro del reciclaje

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

transportar hasta 200 kg, el tirado a caballo cerca de media tonelada, mientras que la camioneta de 2000 a 3000 kg aproximadamente.

El carro que utilizan los cartoneros que se movilizan a pie, esta constituido por una carreta formada por un soporte de hierro soldado con ruedas, que sostiene una bolsa plástica que carga entre 200 y 250 kilos, y que es el lugar donde colocan los residuos que recogen.

La segunda modalidad de traslado es el caballo. En estos casos los animales utilizados no están en condiciones, pero igualmente son llevados para la recolección y algunos conducen también a toda la familia mientras realizan la actividad.

Las formas usuales de recolectar son: palpar las bolsas de basura depositadas en las veredas, abrirlas, extraer los residuos valiosos y volverlas a cerrar; o, la otra forma, es estableciendo contactos con los vecinos, comerciantes, encargados de edificios, que les reservan los residuos. Por esta razón, el cartonero tiene rutas y recorridos estables que debe realizar en horarios fijos, ya que el contacto le entrega los residuos en un horario preestablecido.

La tercera modalidad, de traslado es el camión. Respecto de ellos, puede decirse que existen tres tipos: el camión fletero, el camión balanza y el camión empresa.

El camión fletero transporta especialmente a los cartoneros. En estos casos, lo usual es que los cartoneros paguen al fletero un abono por el traslado en camión y que en muchas ocasiones el propio conductor se dedique también a la tarea de recolectar. En cuanto al camión balanza, su característica es que no traslada cartoneros, si no que sólo pesa y compra material. En cuanto al camión empresa, se trata de un vehículo que transporta cartoneros que se dedican a recolectar a cambio de un jornal.

Por lo general, el trabajo informal con la basura se organiza alrededor de la unidad domestica, es decir, la familia, en la cual los diferentes integrantes cumplen un rol dentro del andamiaje laboral: los padres cartonean, los niños cuidan a sus hermanitos y manejan los carros, construyéndose así una verdadera unidad productiva. A su vez, desde la noción de familia ampliada, el trabajar la “basura” no solo afecta en su desempeño, a los miembros de la familia nuclear, sino que incorpora otros allegados, unidos por lazos de proximidad y/o parentesco, como ser tíos, cuñados, primos y/o amigos.

La composición familiar de los grupos de recuperación tiende a ser muy diversa. En una misma casa pueden habitar primos, tíos y otros miembros, situación que coincide con la desarticulación de la familia nuclear. Particularmente problemático, son los casos de madres solteras que sostienen el hogar o de las abuelas que ejercen la tutela de sus nietos en reemplazo de sus madres que salen a “cartonear” para poder mantenerlos. En muchos casos, ellas cuentan con el trabajo de sus hijos y nietos para satisfacer las necesidades básicas de la familia.

También, es frecuente, ver familias en donde uno de los padres no puede hacerse cargo de los niños y, quedan bajo la tutela del otro progenitor. Hay casos en donde una madre se queda con sus hijos, además de convivir con los hijos del cónyuge y con sus nietos; familias donde conviven hijos de distintos padres, aunque no todos los hijos de la jefa de hogar viven con ella. En este contexto, las familias numerosas son la norma. En otros, distintas familias comparten una vivienda además del trabajo.

Estas familias extendidas, son consecuencia, tanto de los problemas habitacionales como de la organización y características que asume el inicio en las actividades de recuperación.

Page 27: Cartoneros: el lado oscuro del reciclaje

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

En estos hogares es frecuente que el trabajo sea responsabilidad de todos o, al menos, de la mayoría de los miembros, ya que la suma de los distintos ingresos ayuda a paliar las necesidades conjuntas.

Como dijimos, el inicio en la recolección como trabajo o como estrategia de vida esta ligada, en su mayor parte, con la situación de desempleo, subocupación que desde mediados de los años ’90 se ha acelerado significativamente, provocando la caída de los ingresos en las familias. Según el “Informe sobre trabajo infantil en la recuperación y reciclaje de residuos” de OIM - UNICEF esto causa que, las personas que se dediquen a esta actividad, tomen al cartoneo como:

a) un efecto por imitación de familiares, amigos y conocidos del contexto barrial, o

b) la opción de cartonear como línea o límite ético frente a otras alternativas.

En el primer punto, la actividad de recolección es marcadamente imitativa, tanto en relación con “dar el primer paso” como respecto del hecho de aprender un oficio. En esta situación cobra importancia el contexto familiar y barrial. La recuperación se ofrece como una estrategia disponible, ya que el contexto barrial ofrece recursos (carritos), medios de transporte (trenes y camiones) y porque se conocen las mejores rutas o zonas para recuperar.

En cuanto al segundo punto, la recuperación se presenta como una suerte de opción ética, entre las estrategias de vida moralmente aceptadas y otras estrategias moralmente rechazadas, como la delincuencia y la prostitución.

Como venimos viendo, se destaca que la actividad cartonera, es una tarea familiar que involucra a la totalidad de la unidad domestica, los padres y los hijos, constituyendo una unidad económica donde es difícil disociar los lazos afectivos de los valorativos.

Otro tema a tener en cuenta es, la modificación en la dinámica familiar debido al cambio de rol de la mujer dentro del hogar. En este contexto, las mujeres asumen múltiples roles: tanto el cuidado de su familia como la del hogar. Muchas veces son jefas de hogar, que toman decisiones y se encargaban de la manutención de la familia. Por otra parte, la actividad de recolección resulta un trabajo flexible para la mujer, respecto de otros trabajos, como el servicio domestico, ya que puede combinar la recolección y los requerimientos de la unidad familiar.

Cuando la unidad domestica resigna roles en función de las capacidades de sus miembros y de los patrones culturales de distribución de tareas, es frecuente que el reemplazo del trabajo domestico que la madre realizaba sea asumido por los niños mas pequeños y por las niñas mayores, según los casos. Así, la distribución de roles entre los niños se convierte en una cuestión atravesada por la problemática de género: las niñas salen menos que los varones y tienden a concentrarse mas en las actividades domesticas.

EL TRABAJO DE LOS MENORES

“La actividad de recuperación no prescinde del trabajo de los menores. Por el contrario, las cifras del trabajo infantil en esta rama son realmente alarmantes, casi la mitad de quienes cartonean, y en algunos casos todavía mas, son chicos”53.

53 Villanova, Nicolás: “Los cartoneros y la explotación capitalista”.

Page 28: Cartoneros: el lado oscuro del reciclaje

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

El trabajo infantil, de acuerdo a la conceptualización de la Comisión Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (CONAETI), es “toda actividad económica y/o estrategia de supervivencia, remunerada o no, realizada por niños y niñas, por debajo de la edad minima de admisión al empleo o trabajo, o que no han finalizado la escolaridad obligatoria, o que han cumplido los 18 años si se trata de trabajo peligroso”54.

El Convenio Nº 182 de la OIT, que hace referencia a la eliminación de las peores formas de trabajo infantil, en su artículo 3 define entre las peores formas de trabajo infantil al que por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a cabo, es probable que dañe la salud, la seguridad o la moralidad de los niños.

Por otro lado, la Recomendación Nº 190 de la OIT, que también rige en nuestro país, ofrece una orientación mas detallada sobre el trabajo peligroso prohibido para los menores de 18 años. Indica que deberían tomarse en consideración aquellos trabajos:

a) en los que el niño o niña queda expuesto a abusos de orden físico, psicológico o sexual.

b) que se realizan bajo agua, bajo tierra, en alturas peligrosas o en espacios cerrados.

c) que se lleva a cabo con maquinarias, equipos y herramientas peligrosas o que conllevan la manipulación o el transporte manual de cargas pesadas.

d) que se desarrollan en un medio insalubre en el que los niños o niñas estén expuestos a sustancia, agentes o procesos nocivos o bien a temperaturas o niveles de ruido o de vibraciones que sean perjudiciales para la salud o que implican condiciones especialmente difíciles, como los horarios prolongados o nocturnos o los trabajos que retienen injustificadamente al niño o niña en los locales del empleador.

La expulsión de muchos trabajadores a los márgenes del mercado laboral, sumado a las situaciones de crisis familiar, impulsó la inclusión de los niños en las actividades laborales desde edades muy tempranas, abortando la posibilidad de incluirse en el sistema educativo.

“Entre las dificultades que complica la situación educativa que enfrentan los miles de niños, niñas y adolescentes que trabajan en la recuperación de residuos, se encuentran: la insuficiencia de ingresos de las familia (que motiva su inserción prematura en el trabajo y condiciona su capacidad de afrontar los gastos escolares), los problemas de salud (que aumentan las inasistencias de los niños), la precaria situación barrial (inseguridad, calles anegables, entre otras), los problemas de convivencia, el clima educativo dentro del hogar que no siempre favorece el éxito escolar, la discriminación debida a la condición de cartoneros, etc.”55.

Podemos conjeturar que, la falta de capital cultural en la familia, es un condicionante de las posibilidades de estudiar de los niños, siendo visto el acceso a la escuela como una apuesta, para aumentar las posibilidades de acceso al mercado laboral adulto, mas que en un espacio de socialización y apropiación de los saberes necesarios para el ejercicio de la ciudadanía, lo cual nos demuestra que las dificultades de acceso de los niños a una educación adecuada se acentúan por la falta de compromiso y responsabilidad de la familia y del Estado.

54 CONAETI - Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación. 55 OIM – UNICEF: “Informe sobre trabajo infantil en la recuperación y reciclaje de residuos”.

Page 29: Cartoneros: el lado oscuro del reciclaje

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

La dificultad para abordar esta problemática desde el Estado tiene varias causas y consecuencias.

En cuanto a las causas, se ha podido identificar un trasfondo común a otras formas de trabajo infantil (marginalidad, pobreza, crisis familiar, etc.) como aspectos propios de la estrategia de supervivencia mediante el trabajo de recuperación, y situaciones de vulnerabilidad.

También se detectan falencias por parte de las agencias del Estado que deben lidiar con estos factores, tanto en el nivel medio (capacidad de la escuela para detectar, retener y brindar una educación de calidad a los niños, capacidad de los centros de salud para detectar y educar sobre prevención a padres y niños, cobertura de los comedores, etc.) como en el nivel macro, debido a la falta de políticas integrales que, por un lado, garanticen niveles mínimos de subsistencia y, por el otro, promuevan un ordenamiento de la actividad de recuperación que combine ecología con inclusión social.

Para los niños y niñas, persistir en la escuela (persiguiendo una vaga promesa de inclusión social) significa sobreponerse a múltiples dificultades de aprendizaje: falta de tiempo para hacer la tarea, sueño por acostarse tarde, falta de útiles y libros, y un pobre clima educativo del hogar, entre otros obstáculos, frente a la necesidad de generar dinero para la supervivencia familiar. En la adolescencia, el círculo cierra a favor de la necesidad de contribuir económicamente en el hogar y es entonces cuando la fuerza de la institución escolar para retener a los adolescentes y proveerles de herramientas para acceder a empleos de mejor calidad y la fortaleza de la familia, juegan un papel clave.

El déficit educativo de los niños, niñas y adolescentes esta vinculado por un lado con los problemas del entorno familiar, que muchas veces no facilita para los estudios, y por el otro con el hecho que las escuelas tienden a no ser inclusivas, porque carecen de materiales como de recursos humanos, de programas adecuados a la situación de niños trabajadores, así sus derechos se ven vulnerados, por un Estado debilitado, desarticulado y con escasa capacidad de intervención.

El trabajo del niño en la recolección se caracteriza por desarrollar una alta carga horaria, alta frecuencia semanal y, demanda de un gran esfuerzo físico.

Además de la recolección en la vía publica, los niños y niñas se encargan del acarreo del carro, de pedir, de abrir las bolsas, de clasificar los residuos en el hogar y, en algunos casos, cuando los niños son pequeños, solo acompañan a sus familiares.

Las razones que llevan a los niños y niñas a recolectar son múltiples y responde a diferentes circunstancias.

La edad de los chicos condiciona no solo el tipo de tareas que realizan durante la recolección sino también los motivos que tienen los padres para llevarlos a “cartonear”. Esos motivos pueden ser (fuente: OIM – UNICEF: “Informe sobre trabajo infantil en la recuperación y reciclaje de residuos”):

a) Por seguridad: para evitar que los niños y niñas se queden solos en el barrio. Los padres temen que les ocurran accidentes domésticos, o situaciones de violencia o delincuencia en el barrio, grandes déficits de saneamiento, viviendas precarias y otro tipo de abusos hacia los niños y niñas. Es frecuente que los niños mayores se queden al cuidado de los pequeños y, en ocasiones, esta se convierte en una estrategia familiar que permite alejarlos del trabajo.

b) Para que ayuden en la recolección y obtener mayores ingresos. Con la participación de los chicos los materiales se juntan más rápido y se les genera la conciencia de que, deben ayudar con los ingresos

Page 30: Cartoneros: el lado oscuro del reciclaje

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

del hogar. Si bien la recolección de los niños no necesariamente genera mayores ingresos, lo que obtienen los hijos, especialmente los adolescentes, permite a los padres ahorrar dinero destinado a vestimenta, calzado y alimentación, ya que los jóvenes adquieren cierta independencia monetaria.

Es así, que esta es una variable que dificulta el acceso de los niños a la educación, es decir, la necesidad de los hogares de recurrir a la participación económica de estos para complementar los ingresos del hogar.

Por otra parte, las características del trabajo de recuperación agregan dificultades adicionales que generan inconvenientes en la regularidad de la asistencia escolar, provocando cansancio y limitando las condiciones en el rendimiento y aprovechamiento del espacio y el tiempo de aprendizaje ofrecido por las escuelas. Estos factores, son parte de un conjunto de cosas que termina en muchos casos con repitencia y deserción, o bien con trayectorias inapropiadas que condicionan la continuidad de los estudios y las posibilidades de inserción laboral de los jóvenes.

Además, el horario en que se desarrolla normalmente el trabajo de recuperación (de noche) resulta incompatible con la asistencia a escuelas en horarios matutinos.

c) Para hacer clientes con mayor facilidad, ya que ver a los niños en esta situación resulta más amigable y, por lo tanto, hay mayor disponibilidad para colaborar. También suele ocurrir que mientras los padres recolectan residuos, los hijos aprovechan para relacionarse con los comerciantes y vecinos, a quienes terminan conociendo y favoreciendo con otro tipo de colaboraciones, como alimentos, vestimentas, golosinas e, incluso cuidados.

e) Por falta de espacios de contención.

f) Por voluntad propia: muchos niños acompañan a sus padres en la recolección, con distintos grados de iniciativa voluntaria.

En estas circunstancias, la actividad suele aparecer como natural para quienes la emprenden (salvo por la referencia a un entorno que a veces es hostil), y en ocasiones provee a los niños un ingreso “propio” y a los padres la posibilidad de cuidarlos mientras se encuentran fuera del hogar.

Una vez que el niño se inicia en la recolección, su actividad se constituye en parte del sostén económico familiar, principalmente en el caso de los preadolescentes y adolescentes, que al obtener ingresos le permite el manejo del dinero y el consumo de golosinas, zapatillas, juegos electrónicos, etc., dinámica que agudiza la tensión entre el trabajo y la propuesta de asistir a la escuela.

La recuperación de residuos, tiene muchos riesgos específicos que se dan en un marco de carencias generales y de dificultades de las familias para afrontar, en particular, la alimentación de sus integrantes (siendo los niños, los más vulnerables a esas carencias).

Los chicos que cartonean, están expuestos a enfermedades propias de la actividad y a las condiciones generales de vida que se caracterizan por la precariedad. Ellas pueden ser: la piodermitis, la multiparasitosis, la escabiosis o sarna humana, las afecciones respiratorias, la hepatitis, el cólera y la tuberculosis. Otros riesgos, son las heridas por cortes al momento de abrir bolsas de residuos; los accidentes de transito originados por el desplazamiento de los carros en la vía publica. Puede haber infecciones y hay prevalencia de dolencias propias de las actividades de carga.

Page 31: Cartoneros: el lado oscuro del reciclaje

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

Otra afección que sufren los niños, son los problemas psicológicos, asociados con la violencia, el maltrato cotidiano y la desestructuración familiar, que padecen.

Otra situación de riego es para las mujeres embarazadas. En general, ellas no abandonan el trabajo, fundamentalmente durante los primeros meses. Luego que nacen sus hijos son llevados durante la recuperación de residuos.

En cuanto al acceso a la salud esta dificultado por diversas razones, por ejemplo, la ausencia de obra social, mutual, plan o seguro privado de salud, lo que limita las opciones de atención, los obstáculos geográficos para acceder a los centros de salud, la falta de educación, la escasa conciencia del riesgo, y las deficiencias de atención en las salas de los barrios mas carenciados. Esta situación, se vincula con la informalidad en que se desarrolla el trabajo de recuperación de sus padres. La dependencia del sistema público ante la falta de otra cobertura de salud es vivida por los adultos recuperadores como una degradación del trabajo, pues en muchos casos ellos conocieron el sistema de empleo formal que les proveía de estos beneficios. Este contexto explica, en parte, la percepción de indignidad que se asigna al trabajo de recuperación. Así, la atención de los enfermos recae sobre los servicios públicos o depende de la solidaridad de los trabajadores de la salud o de prácticas de sanación alternativa.

En el caso de los niños, niñas y adolescentes, su situación de acceso a la salud es parecida a la situación de acceso a la educación. Los problemas están más vinculados con la discriminación más que con las leyes publicas. Se encuentran casos que los niños y niñas no van a los controles médicos porque no tienen documentos. Esto se debe a la ausencia de información adecuada sobre los derechos que les asisten.

LA SALUD DE LOS RECUPERADORES

Acosta del trabajo que realizan niños y adultos en condiciones sumamente peligrosas, se generan numerosos beneficios ambientales y económicos para las áreas urbanas donde ellos desempeñan su actividad. Desde el punto de vista ambiental, reducen la cantidad de residuos enterrados, y ahorran energía y recursos naturales. Y desde el aspecto económico, generan menores costos para las empresas recicladoras, ya que se valen de esos elementos como materia prima para hacer nuevos productos.

Pero, la recuperación de materiales, acarrea una serie de peligros por estar en contacto con la basura, asi se pueden generar todo tipo de lesiones y enfermedades, principalmente cuando los residuos no están separados. Sólo por nombrar algunas, con los residuos peligrosos (sustancias corrosivas ácidas y alcalinas, hidrocarburos, insecticidas, etc.) se puede contraer intoxicaciones; mientras que, con los residuos patogénicos (pañales, toallas femeninas, preservativos, etc.) se contagian enfermedades infecciosas (Hepatitis o HIV) o dermatológicas (dermatitis alérgicas)56.

Las principales causas de consulta son: broncoespasmos y catarros, hipertensión arterial, piodermitis, parasitosis, desnutrición, hepatopatías, traumatismos, diarreas, enfermedades virosicas, escabiosis. De estas patologías la mayoría de ellas pueden relacionarse directamente con las condiciones ambientales existentes en la zona. Además, los cartoneros arrastran sus carros por las calles, lo que potencia los riesgos de accidentes con vehículos.

56 Barbieri, Graciela: “Informe sobre los riesgos en salud de los cartoneros- 2005”, Área de Relaciones con la Comunidad. Área Niñez del Proyecto de Recuperadores Urbanos, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, mimeo.

Page 32: Cartoneros: el lado oscuro del reciclaje

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

Sin duda esta fracción de clase constituye una mano de obra barata y productiva: largas jornadas de trabajo, por bajos salarios y sin ningún tipo de cobertura social.

La Ley N° 24.55757 sobre Riesgos del Trabajo establece:

CAPITULO I: OBJETIVOS Y AMBITO DE APLICACION DE LA LEY

ARTICULO 1° — Normativa aplicable y objetivos de la Ley sobre Riesgos del Trabajo (LRT).

1. La prevención de los riesgos y la reparación de los daños derivados del trabajo se regirán por esta LRT y sus normas reglamentarias.

2. Son objetivos de la Ley sobre Riesgos del Trabajo (LRT):

a) Reducir la siniestralidad laboral a través de la prevención de los riesgos derivados del trabajo;

b) Reparar los daños derivados de accidentes de trabajo y de enfermedades profesionales, incluyendo la rehabilitación del trabajador damnificado;

c) Promover la recalificación y la recolocación de los trabajadores damnificados;

d) Promover la negociación colectiva laboral para la mejora de las medidas de prevención y de las prestaciones reparadoras.

ARTÍCULO 2° — Ámbito de aplicación.

1. Están obligatoriamente incluidos en el ámbito de la LRT:

a) Los funcionarios y empleados del sector público nacional, de las provincias y sus municipios y de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires;

b) Los trabajadores en relación de dependencia del sector privado;

c) Las personas obligadas a prestar un servicio de carga pública.

2. E1 Poder Ejecutivo nacional podrá incluir en el ámbito de la LRT a:

a) Los trabajadores domésticos;

b) Los trabajadores autónomos;

c) Los trabajadores vinculados por relaciones no laborales;

d) Los bomberos voluntarios.

CAPITULO III

CONTINGENCIAS Y SITUACIONES CUBIERTAS

ARTÍCULO 6° — Contingencias.

57 Ley 24.557, sancionada: Setiembre 13 de 1995. Promulgada: Octubre 3 de 1995, por el Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso.

Page 33: Cartoneros: el lado oscuro del reciclaje

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

2 a) Se consideran enfermedades profesionales aquellas que se encuentran incluidas en el listado que elaborará y revisará el Poder Ejecutivo, conforme al procedimiento del artículo 40 apartado 3 de esta ley. El listado identificará agente de riesgo, cuadros clínicos, exposición y actividades en capacidad de determinar la enfermedad profesional. Las enfermedades no incluidas en el listado, como sus consecuencias, no serán consideradas resarcibles, con la única excepción de lo dispuesto en los incisos siguientes:

2 b) Serán igualmente consideradas enfermedades profesionales aquellas otras que, en cada caso concreto, la Comisión Médica Central determine como provocadas por causa directa e inmediata de la ejecución del trabajo, excluyendo la influencia de los factores atribuibles al trabajador o ajenos al trabajo.

En el siguiente cuadro se puede observar cuales son las afecciones que provoca en los cartoneros el contacto con los distintos vectores con los que están en contacto:

Fuente: Manual de Saneamiento e Proteção Ambiental para os Municípios, Departamento de Engenharia Sanitária e Ambiental (DESA/UFMG). Fundação Estadual do Meio Ambiente (FEAM/MG), 1995.

Fuente: BID, 12/97, Guía para la evaluación de Impacto Ambiental.

Por medio del Decreto N° 1167/2003 se incorporo como enfermedad profesional la causada por el agente hantavirus (art. 1° del B.O. 3/12/2003), al que los cartoneros están expuestos.

ANEXO

Page 34: Cartoneros: el lado oscuro del reciclaje

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

AGENTE: HANTAVIRUS

ENFERMEDADES ACTIVIDADES LABORALES QUE PUEDEN

GENERAR EXPOSICION

—Fiebres Hemorrágicas con Síndrome

Renal (FHSR).

—Síndrome Pulmonar.

Lista de actividades donde se produce la enfermedad comprendida:

• Actividad agropecuaria: agricultor, quintero, galponero, criador de animales, desmalezador, hachero.

• Actividades en las cuales se registren criterios de ruralidad: maestros rurales, gendarmes, guardaparques.

• Actividades profesionales expuestas a riesgo: veterinarios, médicos y personal de la salud de nosocomios, personal de laboratorios y bioteros.

• Actividades urbanas: mantenimiento de edificios, trabajadores de garages, plomeros y reparadores de cañerías de calefacción, changarines y cartoneros.

La leptospirosis también está considerada como enfermedad profesional por ley desde 1996, por lo que debe recibir cobertura de la Aseguradora de Riesgo del Trabajo, siendo una amenaza para los recolectores de basura, cartoneros, en fin, para todos aquellos que están en contacto con desechos.

Con un período de incubación que va de los cuatro a los seis días (aunque en algunos casos puede tardar un mes), la leptospirosis es transmitida por el ganado, los perros y, sobre todo, por las ratas. En los casos más graves causa insuficiencia renal, fallas hepáticas, meningitis y hasta hemorragias en el pulmón.

Como riesgo profesional es una zoonosis bacteriana y, por lo tanto, necesita de animales (roedores, perros, animales de cría como ovejas, cerdos o caballos), como reservorios, que eliminan la bacteria por la orina. Cuando una persona toma contacto con este ambiente contaminado, penetra a través de la piel o las mucosas, provocando el contagio. “Es una enfermedad aguda que se manifiesta con fiebre, dolores musculares intensos, de cabeza, abdominal, a veces presenta diarrea y postración por los dolores intensos. Puede comprometer varios órganos: agresión al hígado en forma de ictericia, puede evolucionar a una meningitis similar a la que producen algunos virus, una enfermedad renal severa que exige dializar al paciente y manifestaciones pulmonares que hoy son las más graves. La mayoría de los enfermos presentan hemorragia del pulmón, que tiene una tasa de mortalidad muy alta”. (Fuente: Diario El Federal. Alfredo Seijo, titular de Zoonosis del Hospital Muñiz, de Capital Federal).

Page 35: Cartoneros: el lado oscuro del reciclaje

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

Por otra parte, dada las tareas que realizan, son propensos a sufrir cortaduras, daños oculares, torceduras, golpes y traumatismos.

Enfermedades de piel: Las sustancias presentes en el ambiente; además de la exposición permanente a las radiaciones ultravioletas debido al trabajo a la intemperie.

Percepción de dolores osteomusculares: En cuanto a estas afecciones, sobresalen aquellas relacionadas con las posturas de trabajo.

Son altos los porcentajes que presentan dolores de brazos, de hombros y de nuca, de espalda, de piernas, de cintura y de columna.

Los dolores de nuca y hombros, atribuibles a la concentración y esfuerzo intelectual, aparecen con alguna significación entre los cartoneros.

Este tipo de dolencias son atribuibles al esfuerzo mental, por concentración, estrés y nervios. No necesariamente tienen que ser efecto del esfuerzo físico, si no que pueden obedecer a las mismas condiciones de vida y de trabajo de difícil delimitación.

Fuente: Decreto 658/96.

Page 36: Cartoneros: el lado oscuro del reciclaje

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

Fuente: Decreto 658/96.

Dificultades en vía respiratoria: Se destacan los casos de resfríos y bronquitis, los cuales no necesariamente se deben relacionar con las condiciones de trabajo, y si a las condiciones de vida. Se dan a menudo los casos de tos nocturna, dolor de garganta y alergias.

Percepciones hepático–estomacales y problemas odontológicos: Relacionado con el trabajo, los hábitos alimenticios e higiene. Además, de problemas odontológicos.

Enfermedades familiares: Este tipo de enfermedades están íntimamente ligadas a la pobreza. La desnutrición infantil y la parasitosis son motivo de consulta y suelen relacionarse con variables de tipo económico y educativo del jefe de hogar.

La bronquitis es una patología que se asocia con las condiciones ambientales de la vivienda.

También puede haber problemas de salud del trabajador provocado por la conjunción de varias situaciones de trabajo, como la sobrecarga horaria, los gestos o movimientos y las posturas de trabajo, generando trastornos circulatorios y lesiones osteomusculares. Además, en este contexto, esta presente la desnutrición, la subalimentación o el alcoholismo, que puede provocar frente al trabajo con los residuos el deterioro del sistema inmunológico o accidentes con secuelas irreversibles.

Considerando el trabajo del cartonero, ajustado el análisis al concepto de CYMAT elaborado por el Programa Internacional para el Mejoramiento de las Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (PIACT) de la OIT, podemos decir que esta actividad no cumple satisfactoriamente con ninguno de los elementos que componen dicho concepto. Recordemos que, en sentido estricto, la definición aludida comprende:

a) Higiene y seguridad en el trabajo.

b) Enfermedades profesionales y enfermedades ligadas al trabajo.

c) Carga física y mental del trabajo.

Page 37: Cartoneros: el lado oscuro del reciclaje

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

d) Ambiente físico (temperatura, ruido, ventilación, vibraciones, iluminación, contaminación del aire con polvos suspendidos y productos tóxicos).

e) Duración y estructura de trabajo.

f) Organización y contenido del trabajo.

g) Transferencia de tecnologías.

h) Relaciones del trabajador con el dispositivo técnico, con los mandos intermedios y con la dirección de las empresas.

i) Sistemas de remuneración según el rendimiento, y por último, la ergonomía.

El objeto de la ergonometría es el estudio del modo de funcionamiento del hombre en situación de trabajo y sus intercambios con el medio ambiente de trabajo. Así, nos encontramos, en este caso, con un grupo de trabajadores que no cumplen con el mito del "obrero medio bien entrenado que trabaja en un puesto estable", sino con un grupo heterogéneo en cuanto al patrimonio genético, sexo, edad, los factores nutricionales, historias de vida, etc.; de todas formas el espacio laboral es homogéneo, ya que, todos comparten el estar expuestos a los contaminantes del ambiente, a las temperaturas que supone el trabajo a la intemperie, los riegos de accidentes, la agresividad general del entorno con la presencia de malos olores, insectos y roedores en cantidad.

Las categorías “cartonero” impacta sobre los procesos de socialización de los que viven de esta actividad, constituyen etiquetas estigmatizantes y su identidad siempre estuvo en tensión: ser trabajador o ser ciruja.

Existe cierto imaginario según el cual se trata de individuos vagos, delincuentes e ignorantes.

El cartoneo en la actualidad, se limita a un acto de sobrevivencia, donde el ganarse la vida significa en muchos casos perderla. El vivir en el mismo medio donde se trabaja y de donde además se obtienen insumos para la alimentación, no permite hacer los recortes necesarios entre trabajo, tiempo libre, tiempo compartido con familiares. La actividad absorbe a sus trabajadores y los sectoriza, dejando escasos o nulos espacios desligados de la tarea. La vida cotidiana del sector, lejos de encontrar caminos de aprendizaje para establecer relaciones dialécticas y transformadoras con su entorno, se desenvuelve en infructuosas búsquedas de satisfacción de necesidades básicas.

¿OCUPADOS MARGINALES O DESOCUPADOS? - PORQUE SE CONSIDERA ACTIVIDAD INFORMAL

¿Ocupados o Desocupados?, este es el gran interrogante.

Por lo general, cuando uno se cruza con un cartonero, el prejuicio colectivo hace que les tengamos recelo y busquemos la manera de alejarnos lo mas pronto posible; pero, ¿por que?, no son gente rara, son personas de sectores populares y clases medias bajas que, dadas determinadas circunstancias, se quedaron sin trabajo (entre ellos muchas familias) y tuvieron que buscar nuevas formas de vida para subsistir. Así, se organizaron, se agruparon y cartoneando salieron en busca de la calle, hallando una forma de obtener su sustento diario.

Page 38: Cartoneros: el lado oscuro del reciclaje

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

Habitualmente, consideramos a este grupo como desocupados, cuando en realidad, con ellos se introduce en un nuevo concepto que denominamos “ocupados marginales”, dada la informalidad de su tarea.

¿Cómo llegamos a la categoría de “ocupados marginales”?.

De acuerdo con las definiciones básicas que surgen de la encuesta permanente de hogares, que nos permite conocer las características socioeconómicas de la población.58, encontradas, tanto en el sitio del Ministerio de Economía de la provincia como en el del INDEC 59 -que expondremos a continuación-, definen:

Población económicamente activa: la integran las personas que tienen una ocupación o que sin tenerla la están buscando activamente. Está compuesta por la población ocupada más la población desocupada.

Población ocupada: conjunto de personas que tiene por lo menos una ocupación, es decir que en la semana de referencia ha trabajado como mínimo una hora (en una actividad económica). El criterio de una hora trabajada, además de preservar la comparabilidad con otros países, permite captar las múltiples ocupaciones informales y/o de baja intensidad que realiza la población. Para poder discriminar dentro del nivel de empleo qué parte corresponde al empleo de baja intensidad.

Población desocupada: se refiere a personas que, no teniendo ocupación, están buscando activamente trabajo y están disponibles para empezar a trabajar. Corresponde a desocupación abierta. Este concepto no incluye otras formas de precariedad laboral tales como personas que realizan trabajos transitorios mientras buscan activamente una ocupación, aquellas que trabajan jornadas involuntariamente por debajo de lo normal, los desocupados que han suspendido la búsqueda por falta de oportunidades visibles de empleo, los ocupados en puestos por debajo de la remuneración mínima o en puestos por debajo de su calificación, etc.

Estas modalidades son también relevadas por la EPH, como indicadores separados.

Población subocupada horaria: se refiere a los ocupados que trabajan menos de 35 horas semanales por causas involuntarias y están dispuestos a trabajar más horas. Comprende a todos los ocupados en empleos de tiempo reducido (incluye, entre otros, a agentes de la Administración Pública Provincial o Municipal cuyo horario de trabajo ha sido disminuido) y están dispuestos a trabajar más horas.

Población subocupada demandante: se refiere a la población subocupada (por causas involuntarias y dispuestos a trabajar más horas) que además busca activamente otra ocupación.

Población subocupada no demandante: se refiere a la población subocupada (por causas involuntarias y dispuestos a trabajar más horas) que no está en la búsqueda activa de otra ocupación.

Población inactiva: conjunto de personas que no tienen trabajo ni lo buscan activamente. Puede subdividirse en inactivos marginales e inactivos típicos según estén dispuestos o no a trabajar.

58 www.ec.gba.gov.ar/estadística/social/eph/metodo.htm 59 www.indec.gov.ar

Page 39: Cartoneros: el lado oscuro del reciclaje

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

En función de estas definiciones, no podemos encuadrar a la actividad cartonera, dentro de ninguna de las categorías establecidas, porque:

a) Como primera pauta no podemos considerarla como población inactiva en ninguno de los dos tipos, debido a que esa parte de la población se dedica a buscar y recolectar residuos para luego venderlos.

b) No podemos encasillarlos dentro de los distintos tipos de subocupación, puesto que el trabajo del cartonero, es muy competitivo, generalmente realizado en los horarios en donde la mayoría de la población deja de realizar sus actividades habituales (si bien los podemos ver en cualquier horario, abundan por la noche).

c) Tampoco pueden ser considerados población desocupada, puesto que la definición del INDEC indica que “este concepto no incluye otras formas de precariedad laboral tales como personas que realizan trabajos transitorios mientras buscan activamente una ocupación”, el cartoneo es una actividad de subsistencia hasta encontrar un trabajo mejor, en caso de no encontrarlo o perderlo (habiéndolo encontrado como una mejor opción al cartoneo), volverá a realizar la misma actividad de subsistencia.

d) Podríamos considerarla población ocupada, debido a que el INDEC define la ocupación como la población que “ha trabajado como mínimo una hora (en una actividad económica)”, y la actividad de venta de material reciclado, puede considerarse una actividad económica, sin embargo, ésta definición se aleja de clarificar como pretende “captar las múltiples ocupaciones informales” debido a que mezcla personas ocupadas formales y personas que sin trabajo estable encontraron en el momento de la encuesta “empleos (en teoría) registrados” o “licencias” de baja carga horaria, teniendo en cuenta que el trabajo que realizan los cartoneros, ni son registrados, ni estables y si bien es correcto considerarla actividad de ocupación, no ayuda como registro en las políticas laborales respecto al empleo, puesto que el gobierno puede confundir la dirección de su visión sobre una economía plenamente ocupada.

Dada la incompatibilidad entre, las definiciones encontradas y el material trabajado y analizado, es que decidimos considerar a este grupo de tareas como “ocupados marginales” e informales.

De este modo, resolvemos el dilema, y entendemos porque es casi imposible encontrar datos estadísticos de las personas que se dedican al cartoneo, debido a que esta actividad esta encuadrada dentro de la población ocupada, pero hay que dejar en claro que no están registrados (que no es lo mismo que “no asalariado”).

Para establecer que son informales, tenemos en cuenta las siguientes características que reúnen:

(Fuente: “Incidencia de las condiciones ambientales en la salud del trabajador ciruja del Volcadero municipal de Paraná”)60:

a) La tecnología utilizada es artesanal e insuficiente.

b) Es una actividad de tipo familiar.

c) Posee muy bajo nivel de ingresos.

d) Inexistencia de división entre capital y trabajo.

e) Constituye una estrategia familiar de supervivencia, más que una oportunidad estable de obtener ingresos suficientes.

60 “Incidencia de las condiciones ambientales en la salud del trabajador ciruja del Volcadero municipal de Paraná”. Universidad Nacional de Entre Ríos. Director: Lic. María Griselda Anzola y equipo.

Page 40: Cartoneros: el lado oscuro del reciclaje

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

f) Desconocimiento o inaccesibilidad a lugares de venta para lograr cotización de precios.

MODELO: SISTEMA DUAL ALEMAN

A continuación, incorporaremos un extracto que describe el sistema de gestión de los residuos en Alemania. La publicación fue realizada por SEDESOL - INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGIA, en la Serie de Monografías Nº 4: “Manejo y Reciclaje de los Residuos de Envases y Embalajes” del Dr. Juan Antonio Careaga (México D.F. diciembre de 1993).

“a) Ley Töpfer: El material de empaque participa en forma considerable en el total de los desechos sólidos municipales, además de alta visibilidad que tienen. En consecuencia, el Ministro Federal del Ambiente propuso y logró que fuera aceptada una de las legislaciones más radicales que existen en el mundo para gestión de los desechos provenientes del empaque. La “Ley Töpfer”, como se conoce al “Reglamento Para Evitar Desechos Originados por los Envases”, ya que fue propuesto por el ministro de ese nombre, es una norma reglamentaria de la Ley General de Desechos, del 27 de agosto de 1986. El reglamento entró en vigor 1° de diciembre de 1990, excepto en las secciones referentes a “Obligación de Recoger Reaprovechar los Envases Usados” y a “Obligación de Dejar Depósito para Envases de Bebidas y, de Detergentes, de Productos de Limpieza y de Aerosoles para Dispersión de Pinturas”. Algunas partes de estas secciones se volvieron obligatorias entre el 1° de julio de 1991 y el 1° de enero de 1992 y otras lo serán en diferentes fechas, la última de las cuales lo será el 1° de enero de 1993. Algunos de los aspectos más importantes de esta interesante legislación, son:

- Se aplica a todos los tipos de empaques, incluyendo los envases primarios, los envases secundarios y los embalajes de transporte.

- Prohíbe la venta de todo empaque que no pueda ser reusado, reciclado o incinerado con recuperación de la energía. El reciclaje tiene una muy alta prioridad en el sistema de gestión.

- Obliga al distribuidor o comerciante detallista a quitar el embalaje de transporte (como por ejemplo, cajas de cartón, película plástica de envoltura, material granulado de acolchonamiento y empaque) antes de ofrecer el producto a la venta o a proporcionar un depósito de basura para que el cliente se deshaga de este material y no tenga que llevarlo a su hogar.

- Obliga al comerciante detallista a retirar el envase secundario de los productos ofrecidos en punto de venta (como por ejemplo burbuja y placa de cartulina – blister pack-, o película plástica de envoltura), o proporcionar un depósito de basura para que el cliente se deshaga de este material en la tienda.

- Obliga al empacador, al distribuidor y al detallista a tener contenedores y depósitos apropiados para los envases que desechen los consumidores, ya sea dentro de sus instalaciones o en sus inmediaciones.

- Impone un depósito obligatorio de 50 pfenning (1/2 DM) a todos los envases no retornables y a recipientes plásticos para detergentes y productos de limpieza para el hogar (con excepción de los empaques rellenables)

- Impone un depósito obligatorio de 2 DM a los envases para pintura, aceite, solventes, pesticidas y otros productos caseros de carácter tóxico.

- Por primera vez, el empacador, el distribuidor y el detallista, son ahora responsables de la recolección y el reciclaje de los envases y demás materiales desechados que estén asociados con un

Page 41: Cartoneros: el lado oscuro del reciclaje

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

producto. Ellos deben encargarse de la gestión de estos desechos por fuera del sistema regular de gestión de los RSM. No se acepta que estos desechos sean incinerados.

- Existen requerimientos estrictos en materia de etiquetado, siendo obligatorio señalar sobre el envase el tipo de material de que está echo y el sistema de retorno que debe emplearse, una vez que ha sido usado o que desea desecharse. Además los comercios deben colocar cartelones informativos en sitios visibles para informar a los consumidores de sus derechos a deshacerse de los empaques en las tiendas, antes de llevarse los productos a sus casas.

- No será necesario aplicar todas las condiciones anteriores, en caso de que los empacadores, distribuidores detallistas establezcan un sistema independiente y ambientalmente aceptable, que se responsabilice de la recolección y el reciclaje de los residuos de envases y embalajes. El reglamento exenta a los residuos de envases de productos médicos, hospitalarios y de bancos de sangre de esta disposición, ya que todo producto y envase de esta aplicación debe usar un sistema especial de gestión de los desechos.

b) Etiqueta “Punto Verde”: De conformidad con el reglamento anterior, la industria del envase creó una corporación paraguas, la Duales System Deustschland GMBH, que ofrece el servicio de recolección y reciclaje de los residuos de envase a todos aquellos empresarios que fabriquen y/o comercializan productos empacados que deben cumplir con la Ley Töpfer. La DSD se ocupa de recolectar los residuos de empaques desde los hogares de los consumidores, las instituciones y los comercios, hasta la selección y pre acondicionamiento de los materiales a las empresas usuarias finales que los incorporaran en sus procesos de manufactura de nuevos envases y productos. Los principales elementos del sistema son los siguientes:

- Para que los envases de desecho sean recolectados mediante este sistema deberán tener una etiqueta, denominada “punto verde”, que tiene forma circular, conteniendo dos flechas encontradas, de color verde claro y verde oscuro, en su interior.

- La DSD cobra una cuota a los fabricantes/empacadores inscritos en el servicio; ésta va desde 1 pfenning (0.01 DM) para cada envase de 50 a 200 ml de capacidad, hasta 20 pfenning (0.20 DM) para cada envase de más de 30 litros de volumen. Los envases de menos de 50 ml se procesan sin cargo.

- En el caso de productos importados, generalmente será el importador y/o el distribuidor quien firme el contrato de licenciamiento de uso del punto verde, para garantizar que los envases desechados participen del servicio.

Page 42: Cartoneros: el lado oscuro del reciclaje

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

- Los envases que no porten el punto verde no serán manejados por la DSD, por lo que estarán sujetos a la obligatoriedad del depósito.

- Todos los hogares en Alemania obtienen, sin costo alguno, dos botes o contenedores: uno para desechos reciclables y otro para la basura regular. Los consumidores deben colocar los empaques desechados que tengan punto verde en el depósito de color amarillo, que también tiene una gran etiqueta con punto verde en su exterior.

- Los contenedores con punto verde son vaciados en forma periódica por la DSD, sin costo alguno para los usuarios. Los servicios municipales de limpia continúa ocupándose de los contenedores de basura normal, las cuales incinerada con recuperación de energía.

- Los residuos reciclables que recolecta la DSD son clasificados y entregados sin costo a empresas recicladoras que garantizan que efectivamente dichos materiales serán convertidos en nuevos envases o productos.”

CONCLUSIONES

Los cartoneros, después de la implementación de las políticas neoliberales que marcaron el deterioro de un sistema laboral cada vez más en decadencia, y con el corolario de la crisis de 2001, debieron ingeniarse y buscar el modo de subsistir en un contexto cada vez mas complicado en lo político – social – económico y cultural. Así, muchos se organizaron en cooperativas, otros tantos decidieron trabajar de manera individual, pero en la mayoría de los casos con las familias de acompañantes, encontrando en el reciclado de los RSU una forma de vida.

En esta investigación, quisimos mostrar el estado de situación de la actividad cartonera, actividad que beneficia a muchos empresarios que utilizan los materiales reciclados y de manera indirecta a la sociedad en su conjunto, porque con su tarea cuidan el medio ambiente. Pero, como en todo, siempre hay un sector que pierde, ese sector son los cartoneros, dado que, realizan la tarea en la informal y totalmente fuera de las CyMAT, tan defendidas y contempladas desde las leyes, la OIT, o desde lo que expresan las autoridades y estudiosos, como fue explicado a lo largo de estas páginas.

En el siguiente apartado “PROPUESTAS”, presentaremos una serie de alternativas que mejorara su calidad de vida laboral.

PROPUESTA

En esta investigación nos hemos propuesto como objetivo principal explicar que la formalización, organización y la legalización de esta actividad informal, es fundamental para mejorar las CyMAT de los trabajadores que desarrollan la tarea de reciclar residuos sólidos, como así también contribuir con la erradicación del trabajo infantil, mejorar la consideración sobre las mediciones estadísticas de EMPLEO-DESEMPLEO (esto último debido a que dentro de las estadísticas nacionales –INDEC-, los grupos de ocupación de la población económicamente activa, principalmente el rubro de “Población ocupada”, no ayuda a reflejar la realidad sobre la ocupación de las personas, por lo que propusimos identificar la actividad del reciclado informal dentro del rubro de “ocupación marginal”), además de contribuir indirectamente con la eliminación de la tracción a sangre. En el siguiente apartado, las expondremos de manera ampliada.

Page 43: Cartoneros: el lado oscuro del reciclaje

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

Después de la crisis de 2001, que afecto a todo el país e hizo que mucha gente fuera expulsada del mercado laboral a las calles de las ciudades, hizo que aparecieran nuevos actores o viejas actividades con nuevos roles. En el caso de CABA ante esta situación, sus gobernantes debieron tomar una decisión y poner el tema de los cartoneros o recicladores urbanos en la agenda para darles un tratamiento, generando una política que atienda a sus condiciones de trabajo y los incluya de algún modo al circuito económico del reciclado. Así en 2002, sancionan la Ley 992, que fue tomada como modelo para organizar a los cartoneros de Chile y otras ciudades de Latinoamérica.

Teniendo como referencia a CABA, creemos conveniente tomar esa ley como base; pero, perfeccionándola y haciéndola efectiva por medio de los canales que las autoridades provinciales crean necesario para hacer que, la actividad cartonera pueda organizarse como trabajo formal, lo cual conduciría a mejorar las CyMAT, a dignificar una tarea marginal muy redituable para algunos de los intervinientes en la cadena económica de la cual participan.

A continuación transcribiremos algunos artículos de la Ley 992 (negrita) que consideramos se centran en el objetivo propuesto por esta investigación, con los agregados, mejoras y observaciones para la provincia de Buenos Aires.“…

Artículo 2º: El Poder Ejecutivo incorpora a los recuperadores de residuos reciclables a la recolección diferenciada en el servicio de higiene urbana vigente.”

La provincia de Buenos Aires al igual que Nación por medio de las leyes 13.592 y 25.916 respectivamente, reconocen la existencia de los circuitos informales y fomentan la integración de los mismos a la recolección de residuos sólidos. Por tanto, la provincia para no caer en contradicción con ella misma, podría considerar a los cartoneros como un servicio de higiene urbano mas, a parte de las empresas de recolección, dadas las tareas que realizan en beneficio del medio ambiente por un lado, y por las ventajas económicas que generarían para lo provincia o los municipios, en función del sector estadual que se ocupe del tema.

Esta consideración, posibilitaría la elevación e inclusión social y laboral, declarando como servicio público la actividad que realiza el cartonero o recuperador urbano, integrándolo en la provincia y municipios al servicio de higiene urbana.

Es primordial que el Estado intervenga decididamente, definiendo correctamente políticas públicas y legislativas que hagan realidad la inclusión del sector; acompañando desde el control, la asistencia técnica, logística, transporte y la capacitación. Estableciendo convenios que contribuyan al desarrollo de la comunidad y de las organizaciones de base, y que sean ambientalmente sustentables y en donde las partes se comprometan con los cartoneros, recuperadores urbanos y recicladores a través de términos de cooperación mutua.

“Artículo 3º: Lo dispuesto en el artículo anterior deberá efectuarse previendo el cumplimiento de los siguientes objetivos:

a. Concebir una Gestión Integral de los Residuos Urbanos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que permita la recuperación de materiales reciclables y reutilizables, y deje sin efecto, como disposición final, el entierro indiscriminado de los residuos en los rellenos sanitarios.”

Tanto Nación como provincia, tiene sus leyes que refieren a la GIRSU, la cuestión es ponerlas en practica (al respecto nos referiremos al final de “PROPUESTAS”)

Page 44: Cartoneros: el lado oscuro del reciclaje

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

b. “Priorizar la asignación de zonas de trabajo, considerando la preexistencia de personas

físicas, cooperativas y mutuales. c. Coordinar y promover con otras jurisdicciones y organismos oficiales, acciones de

cooperación mutua, planes y procedimientos conjuntos que tiendan a optimizar y mejorar el fin de la presente Ley, generando procesos económicos que incluyan a los recuperadores.”

Proponemos la división de la provincia en zonas o la configuración de agrupamientos municipales (por medio de acuerdo intermunicipales), para que los trabajadores no tengan que trasladarse grandes distancias, ya que al no haber medio de transporte, como el “tren blanco” se movilizan con sus carros o a tracción a sangre, poniendo en peligro su vida en accidentes y la de otros.

En esas zonas o agrupamientos se podrían establecer plantas de acopio de clasificación, separación, reciclaje y venta, en los cuales los trabajadores podrían estar organizados en cooperativas lo que les facilitaría el trato con las empresas que utilizan los materiales reciclables. A su vez, en estas zonas se podrían crear albergues para que aquellas personas que no puedan volver a sus domicilios, tengan un espacio de descanso y no estar en la calle.

También proponemos una segunda alternativa que puede complementar la indicada arriba. Partiendo del aparatado “a” de este artículo, se busca concebir una gestión integral de RSU, que permita la recuperación de materiales y a su vez, en el inciso “c”, generar procesos económicos que incluya a los recuperadores al sistema económico.

Siempre que se genera una nueva norma, hay todo un movimiento complejo persiguiendo dicho objetivo, en este aspecto si nos basamos en la denominada Ley Töpfer de Alemania (sobre los desechos generados por el embalaje (analizada anteriormente)), y extendiéndolo a toda la industria que puede utilizar material reciclado, seria una interesante oportunidad para integrar a los recuperadores, Para esto el gobierno provincial debería determinar a través de un marco legal los siguientes puntos importantes:

Determinar reglamentos para evitar desechos generados por embases. Determinar reglamentos para obligar a las empresas a utilizar material reciclable. Prohibir la venta de empaques que no puedan ser reutilizados, tanto de productos locales como

importados (salvo especificaciones expuestas en Modelo Sistema Alemán). Responsabilizar a los empresarios, distribuidores y comerciantes con la recolección y el

reciclaje de los embases o residuos que generen los productos que venden. Introducir una etiqueta que identifique los envases que deben recuperarse. Controlar la industria con la utilización de los residuos reutilizables que generan.

Si en la provincia de Buenos Aires se pudiera generar tal legislación y aplicarla, el gobierno tendría otra modalidad de operación, en concordancia con la industria, las actuales cooperativas y los recuperadores. De esta manera podría fomentar la creación de empresas (ya no cooperativas) abocadas exclusivamente al reciclado de residuos (en paralelo y complementando al sistema general de basura municipal). las mismas estarían financiadas en un porcentaje mayor por las empresas proveedores de artículos de consumo, debido a la obligatoriedad de la ley, y en un porcentaje menor por el gobierno, debido a la contribución que genera a la limpieza de las ciudades, a la disminución de residuos en los vertederos de basura, y a la ecología.

Logrando este mecanismo sincronizado se pueden generar puestos de trabajo registrados y en condiciones y medio ambientes adecuados para los recuperadores o cartoneros, como los vemos hoy.

Page 45: Cartoneros: el lado oscuro del reciclaje

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

d. “Diseñar un Plan de Preselección Domiciliaria de Residuos.” Generar un plan de educación y concientización acerca del beneficio de la separación en origen (domicilios) de los RSU, no solo para facilitar el trabajo del reciclador, al no estar rompiendo las bolsas y dejar los residuos desparramados en las calles, siendo foco de enfermedades para ellos y los mismos vecinos y transeúntes.

e. “Implementar una permanente campaña educativa, con la finalidad de concientizar a los habitantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sobre los siguientes puntos:

1. El impacto favorable que genera la actividad de recuperación y reciclado en su aspecto ambiental, social y económico.

2. El beneficio que acarrea la separación de residuos en origen y/o previamente a su disposición final, facilitando de este modo el trabajo de los recuperadores y contribuyendo a la limpieza de la Ciudad y al cuidado del medio ambiente.”

Que desde el gobierno provincial se promueva la cooperación de los municipios en la organización de los cartoneros, por medio de la difusión de programas de separación de residuos en origen (aquellos que los producen) para facilitarles a los trabajadores la realización de su tarea y motivar en la ciudadanía el cuidado del medio no solo ambiente, sino también del espacio publico compartido (asociado al art. 3.d).

Nuevamente basándonos en el sistema alemán, el gobierno puede contribuir con medida de educación, entregando en forma gratuita a cada vivienda o cuadra de vecindario, dos contenedores de basura por color, uno para materiales reutilizables y otro para los no reutilizables. Agilizando el trabajo de los cartoneros o empresas abocadas a la recolección de residuos reutilizables.

“Artículo 4º: Créase el Registro Único Obligatorio Permanente de Recuperadores de Materiales Reciclables. La autoridad encargada de la confección del Registro proveerá a los inscriptos una credencial para ser utilizada durante el desarrollo de su actividad y suministrará vestimenta de trabajo, guantes y material reflectante autoadhesivo. Se tenderá al equipamiento necesario para equiparar la recolección al sistema de higiene urbana.

Artículo 5º: Créase el Registro Permanente de Cooperativas y Pequeñas y Medianas Empresas relacionadas con la actividad.”

Los registros permitirán establecer quienes son y la cantidad de trabajadores cartoneros que recorren las calles de las ciudades de toda la provincia. A su vez, con este registro se podrá tener en claro la gente a la que se deben mejoras sus condiciones de trabajo, ya sea por la entrega de materiales para que puedan realizar su tarea tratando de estar lo menos expuestos a peligros (vestimenta, transporte de materiales y personas, camiones) y para poder crear políticas que los consideren trabajadores registrados, y de ese modo tener acceso a los beneficios sociales, que les corresponde por ser hombres que trabajan y los dignifique (con un piso de derechos irrenunciables – CN art 14 y 14 bis -, con jubilación, obra social, acceso a incentivos61, seguridad e higiene laboral, acceso a las tecnologías que permitan aumentar el volumen de materiales reciclados).

La inscripción de los cartoneros debería realizarse en cada municipio, por categorías de sexo, edad, para saber fehacientemente cual es su número. Esto facilitara el blanqueo de los trabajadores y como consecuencia, el ser considerados trabajadores genuinos disminuyendo las tasas de desempleo.

61 Siempre y cuando se comprometan a no trabajar con menores y a no desparramar basura por las calles.

Page 46: Cartoneros: el lado oscuro del reciclaje

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

Al convertir la tarea de recuperador de basura en un trabajo formal se limitara el acceso de niños y adolescentes implementando medidas sociales de protección hacia los menores.

“Artículo 6º.- Impleméntanse programas de actuación y capacitación destinados a todos los inscriptos en el Registro mencionado en el artículo 4º, con el objeto de proteger la salud, la higiene y la seguridad laboral durante el ejercicio de la actividad, como así también, promocionar una adecuada planificación de la actividad, evitando que el desarrollo de la misma redunde en menoscabo de la limpieza e higiene de la Ciudad. Los programas deberán diseñarse teniendo como ejes, además, los siguientes puntos:

a. Formación y asesoramiento para la constitución de futuras cooperativas u otro microemprendimiento productivo.

b. Asesoramiento para negociar su producto y facilitarles información sobre la totalidad del material recuperable para su posterior reciclaje.

c. Programa de salud específico para los inscriptos y su grupo familiar.” Así, se mejoraran las condiciones y medio ambiente de su trabajo, evitando lo expuesto en apartados anteriores.

El poder organizar la actividad, va a permitir ordenar el problema de los RSU y poner en práctica la GIRSU62, establecidos por leyes nacional y provincial.

La GIRSU es el conjunto de actividades que conforman un proceso de acción para el manejo de RSU, con el objeto de proteger el ambiente y la calidad de vida de la población.

Permite:

a) La caracterización y evaluación de la composición de los RSU de las comunidades.

b) La erradicación de los basurales a cielo abierto que generan vectores (ratas/moscas/etc.), enfermedades, contaminación, olores, entre otros que afectan la calidad de vida de la población.

c) La implementación de mano de obra ociosa en un emprendimiento estatal de características empresariales.

d) Utilizar capacidades económicas no consideradas por el Estado mediante la transformación de basura en un producto comercializable.

Para lograrlo es necesario el desarrollo de un Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (PGIRSU), ya que motivaría la participación de todos los referentes del gobierno provincial y municipal, las ONGs, los centros educativos y la población en general con el objetivo de generar una transformación sustentable y sostenible en el tiempo en la protección del medio ambiente y la calidad de vida.

La provincia para aplicar este programa debería solicitar a todas las municipalidades o agrupamiento de municipalidades, la creación de Centros de Acopio como mencionamos en el apartado del art. 3, que consten de playones de separación y clasificación, oficinas para la atención de clientes, balanzas

62 LEY 13592: LEY DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS. ARTICULO 2: Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos: Conjunto de operaciones que tienen por objeto dar a los residuos producidos en una zona, el destino y tratamiento adecuado, de una manera ambientalmente sustentable, técnica y económicamente factible y socialmente aceptable.

Page 47: Cartoneros: el lado oscuro del reciclaje

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

confiables, comedor, vestuarios, recordando que esta organización beneficia a los cartoneros y a los municipios (implicaría cumplir con las leyes nacional y provincial, referidas a RSU). Para lograr esto, deberían hacerse conocidos programas ya existentes como, el programa “Sin Desperdicios”63, llevado por el gobierno de la provincia, para facilitar por medio de subsidios la creación de los centros de acopio y acceder a todo lo necesario para su puesta en marcha.

El desarrollo de las organizaciones de recolectores y su inclusión en programas municipales depende de un marco normativo que los reconozca y los considere actores capaces de asumir compromisos legales e institucionales. Estos marcos normativos constituyen una pieza clave para firmar convenios, acceder a financiamientos, establecer acuerdos y contratos con diferentes actores desde municipios, ONG’s, organismos internacionales, etc.

Crear, fortalecer y profesionalizar áreas dentro del gobierno local que coordinen las políticas orientadas a la valorización de los residuos (fundamentalmente lo relacionado a la recolección selectiva y la gestión de los Centros de Clasificación) y que contenga las demandas de las organizaciones de recolectores. Dichas áreas deben funcionar en forma coordinada, como mínimo, con la que lleva adelante la prestación (o supervisión) del servicio de recolección en los municipios.

BIBLIOGRAFIA

* “Incidencia de las condiciones ambientales en la salud del trabajador piruja del Volcadero municipal de Paraná”. Universidad Nacional de Entre Ríos. Director: Lic. María Griselda Anzola y equipo. * ACUMAR: Plan Maestro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos. * Altimir, Oscar y Beccaria, Luis. «El mercado de trabajo bajo el nuevo régimen económico en Argentina», Serie Reformas Económicas – CEPAL, Documento n° 28, Buenos Aires, 1999. Disponible en www.eclac.cl * BID, 12/97, Guía para la evaluación de Impacto Ambiental. * Bresser Pereira, Luiz Carlos (1991); Hirsch (1997). * Calcagno, Alfredo y Calcagno, Eric. Argentina: derrumbe neoliberal. Proyecto nacional, Le Monde Diplomatique, Buenos Aires, 2003. * Capistran, Fabricio: “Manual de Reciclaje, compostaje y lombricompostaje”. Instituto de Ecología, A.C. Veracruz, 1994. * Capon Filas, Rodolfo: “Derecho del Trabajo”. Librería Editora Platense. 1999. * Capón Filas, Rodolfo: “Protección constitucional del trabajo”. Ensayo publicado en La Ley, número especial del Suplemento de Derecho Constitucional, por los 150 años de la Constitución. El Suplemento es dirigido por el Dr.Germán Bidart Campos. * CEAMSE, Ingreso de residuos a CEAMSE. Estudio de caracterización de residuos. Comparación años 2001/2002, Subgerencia de Tratamiento y Reciclaje, Gerencia de Operaciones, 2002. * Constitución de la Nación Argentina. * Convenio Nº 182 de la OIT. * De La Torre, Lidia: “La ciudad residual”, en Romero, José Luis y Romero, Luis Alberto: Buenos Aires: historia de cuatro siglos, Tomo II, Ed. Abril S.A., Bs. As., 1983. * Esquivel, Valeria y Mauricio, Roxana. «La desigualdad de los ingresos y otras inequidades en Argentina post-convertibilidad». Ponencia presentada en el Policy Paper Series Workshop, Observatory – Economics Working Group (EWG), Argentina, 2005. Disponible en Internet. * Fajn, Julio. Cooperativa de Recuperados de Residuos. Exclusión Social y Autoorganización, Dto. de Ciencias Sociales, Cuaderno de Trabajo nº 2, Centro Cultural de la Cooperación, Buenos Aires, 2002. * http://ars.org.ar * http://www.ambiente.gob.ar/rsu/grupo.asp?Grupo=8075&Subgrupo=8214 * http://www.ciceana.org.mx * http://www.dsostenible.com.ar/vecinos/elceibo2.html * http://www.imfc.coop/modules/contenido/

63 http://www.mp.gba.gov.ar/spmm/sindesperdicio/

Page 48: Cartoneros: el lado oscuro del reciclaje

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

* http://www.mocar.org.ar/ * http://www.mp.gba.gov.ar/spmm/sindesperdicio/ * http://www.opds.gba.gov.ar/3r/ * http://www.trabajo.gov.ar/conaeti/ * http://www.youtube.com/watch?v=bKQXNCvP71A * Jiménez Cisneros, Blanca: “La contaminación ambiental en México: causas, efectos y tecnología apropiada”. Limusa. México, 2001. * Ley N° 24.557 – Riesgos del Trabajo. * Manual de Saneamiento e Proteção Ambiental para os Municípios, Departamento de Engenharia Sanitária e Ambiental (DESA/UFMG). Fundação Estadual do Meio Ambiente (FEAM/MG), 1995. * Martino, Mónica L.: “El cirujeo”, tesina presentada en Facultad de Ciencias Sociales, UBA, 1989. * Naciones Unidas. (1992) Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Naciones Unidas, Río de Janeiro, Programa 21, cap 4, pp. 1-8 (disponible en www.un.org/esa/sustdev/documents/agenda21/spanish/agenda21spchapter4.htm)(Consulta 29/1/2008). * Nara, Liliana C.: “Análisis de la problemática de los grupos humanos marginados en la Capital Federal – Villas de emergencia”, tesis presentada en la Facultad de Ciencias Sociales, UBA, 1983. * Neffa, Julio Cesar: “Condiciones y medioambiente de trabajo en la Argentina”. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales – CEIL. Bs. As. 1987. * Observatorio Nacional para la Gestión de los Residuos Sólidos Urbanos. * OIM – UNICEF: “Informe sobre trabajo infantil en la recuperación y reciclaje de residuos”. * Paiva y Perelman: “Recolección y Recuperación Informal de Residuos. La perspectiva de la teoría ambiental y de las políticas publicas. Ciudad de Buenos Aires 2001-2007” en Cuaderno Urbano. Espacio, Cultura, Sociedad - VOL. VII - Nº 7 (OCTUBRE 2008). * Pardo, Rubén, Cariboni, Felix, Risso, Antonella y Pugliese, Mariela. (2006). Informe sobre el circuito del reciclado en la ciudad autónoma de Buenos Aires. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Dirección de Políticas de Reciclado Urbano. Area de Investigaciones, Buenos Aires. * Ponencia presentada en el Seminario Internacional “Respuestas de la Sociedad Civil a la Emergencia Social: Brasil y Argentina Comparten Experiencias” realizado el 4 de noviembre de 2002 por el Posgrado en Organizaciones sin Fines de Lucro en colaboración con el C e n t r o D e Empreendedorismo Social e Administração Em Terceiro Setor da Fundação Instituto de Administração – Facultade de Economia, Administração e Contabilidade – Universidad de São Paulo De Brasil, en el marco del proyecto “Construyendo Puentes” de la Fundación W.K. Kellogg. * Recomendación Nº 190 de la OIT. * Reynals, Cristina: Consultoría CEDES. “De cartoneros a recuperadores urbanos”. * Roccatagliata, Atilio: “Los Chiffonier (los traperos)”, en Trabajos y Manuscritos. Tesis doctoral presentada en la Facultad de Medicina, UBA, 1919. * Saraví, Gonzalo Andrés: “Detrás de la basura: cirujas”, tesis de licenciatura presentada en la Facultad de Filosofía y Letras, UBA, 1993. * Schamber, P. y Suarez, F.: El cirujeo y la gestión de los residuos. Un acercamiento exploratorio sobre el circuito informal del reciclaje en el conurbano bonaerense, en Revista Realidad Económica, Octubre 2002. * SEDESOL - INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGIA, en la Serie de Monografías Nº 4: “Manejo y Reciclaje de los Residuos de Envases y Embalajes” del Dr. Juan Antonio Careaga (México D.F. diciembre de 1993). * UAI – Sustentabilidad. UAIS. Programa de difusión e investigación en Desarrollo Sustentable. Universidad Abierta Interamericana. Centro de Altos Estudios Globales. Buenos Aires, Argentina. Año 3. No. 5. Junio 2009. * Villanova, Nicolás: “Los cartoneros y la explotación capitalista”. * www.bastadetas.com.ar * www.enfasis.com ANEXO GESTION DE RESIDUOS DOMICILIARIOS Ley 25.916 Establécense presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión integral de residuos domiciliarios. Disposiciones generales. Autoridades competentes. Generación y Disposición inicial. Recolección y Transporte. Tratamiento, Transferencia y Disposición final. Coordinación interjurisdiccional. Autoridad de aplicación. Infracciones y sanciones. Disposiciones complementarias. Sancionada: Agosto 4 de 2004 Promulgada parcialmente: Septiembre 3 de 2004

Page 49: Cartoneros: el lado oscuro del reciclaje

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley: Gestión integral de residuos domiciliarios Capítulo I Disposiciones generales ARTICULO 1º — Las disposiciones de la presente ley establecen los presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión integral de los residuos domiciliarios, sean éstos de origen residencial, urbano, comercial, asistencial, sanitario, industrial o institucional, con excepción de aquellos que se encuentren regulados por normas específicas. ARTICULO 2º — Denomínese residuo domiciliario a aquellos elementos, objetos o sustancias que como consecuencia de los procesos de consumo y desarrollo de actividades humanas, son desechados y/o abandonados. ARTICULO 3º — Se denomina gestión integral de residuos domiciliarios al conjunto de actividades interdependientes y complementarias entre sí, que conforman un proceso de acciones para el manejo de residuos domiciliarios, con el objeto de proteger el ambiente y la calidad de vida de la población. La gestión integral de residuos domiciliarios comprende de las siguientes etapas: generación, disposición inicial, recolección, transferencia, transporte, tratamiento y disposición final. a) Generación: es la actividad que comprende la producción de residuos domiciliarios. b) Disposición inicial: es la acción por la cual se depositan o abandonan los residuos; es efectuada por el generador, y debe realizarse en la forma que determinen las distintas jurisdicciones. La disposición inicial podrá ser: 1. General: sin clasificación y separación de residuos. 2. Selectiva: con clasificación y separación de residuos a cargo del generador. c) Recolección: es el conjunto de acciones que comprende el acopio y carga de los residuos en los vehículos recolectores. La recolección podrá ser: 1. General: sin discriminar los distintos tipos de residuo. 2. Diferenciada: discriminando por tipo de residuo en función de su tratamiento y valoración posterior. d) Transferencia: comprende las actividades de almacenamiento transitorio y/o acondicionamiento de residuos para su transporte. e) Transporte: comprende los viajes de traslado de los residuos entre los diferentes sitios comprendidos en la gestión integral. f) Tratamiento: comprende el conjunto de operaciones tendientes al acondicionamiento y valorización de los residuos. Se entiende por acondicionamiento a las operaciones realizadas a fin de adecuar los residuos para su valorización o disposición final. Se entiende por valorización a todo procedimiento que permita el aprovechamiento de los recursos contenidos en los residuos, mediante el reciclaje en sus formas física, química, mecánica o biológica, y la reutilización. g) Disposición final: comprende al conjunto de operaciones destinadas a lograr el depósito permanente de los residuos domiciliarios, así como de las fracciones de rechazo inevitables resultantes de los métodos de tratamiento adoptados. Asimismo, quedan comprendidas en esta etapa las actividades propias de la clausura y postclausura de los centros de disposición final. ARTICULO 4º — Son objetivos de la presente ley: a) Lograr un adecuado y racional manejo de los residuos domiciliarios mediante su gestión integral, a fin de proteger el ambiente y la calidad de vida de la población; b) Promover la valorización de los residuos domiciliarios, a través de la implementación de métodos y procesos adecuados; c) Minimizar los impactos negativos que estos residuos puedan producir sobre el ambiente; d) Lograr la minimización de los residuos con destino a disposición final. Capítulo II Autoridades competentes ARTICULO 5º — Serán autoridades competentes de la presente ley los organismos que determinen cada una de las jurisdicciones locales. ARTICULO 6º — Las autoridades competentes serán responsables de la gestión integral de los residuos domiciliarios producidos en su jurisdicción, y deberán establecer las normas complementarias necesarias para el cumplimiento efectivo de la presente ley. Asimismo, establecerán sistemas de gestión de residuos adaptados a las características y particularidades de su jurisdicción, los que deberán prevenir y minimizar los posibles impactos negativos sobre el ambiente y la calidad de vida de la población.

Page 50: Cartoneros: el lado oscuro del reciclaje

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

ARTICULO 7º — Las autoridades competentes podrán suscribir convenios bilaterales o multilaterales, que posibiliten la implementación de estrategias regionales para alguna o la totalidad de las etapas de la gestión integral de los residuos domiciliarios. ARTICULO 8º — Las autoridades competentes promoverán la valorización de residuos mediante la implementación de programas de cumplimiento e implementación gradual. Capítulo III Generación y Disposición inicial ARTICULO 9º — Denomínase generador, a los efectos de la presente ley, a toda persona física o jurídica que produzca residuos en los términos del artículo 2º. El generador tiene la obligación de realizar el acopio inicial y la disposición inicial de los residuos de acuerdo a las normas complementarias que cada jurisdicción establezca. ARTICULO 10. — La disposición inicial de residuos domiciliarios deberá efectuarse mediante métodos apropiados que prevengan y minimicen los posibles impactos negativos sobre el ambiente y la calidad de vida de la población. ARTICULO 11. — Los generadores, en función de la calidad y cantidad de residuos, y de las condiciones en que los generan se clasifican en: a) Generadores individuales. b) Generadores especiales. Los parámetros para su determinación serán establecidos por las normas complementarias de cada jurisdicción. ARTICULO 12. — Denomínase generadores especiales, a los efectos de la presente ley, a aquellos generadores que producen residuos domiciliarios en calidad, cantidad y condiciones tales que, a criterio de la autoridad competente, requieran de la implementación de programas particulares de gestión, previamente aprobados por la misma. Denomínase generadores individuales, a los efectos de la presente ley, a aquellos generadores que, a diferencia de los generadores especiales, no precisan de programas particulares de gestión. Capítulo IV Recolección y transporte ARTICULO 13. — Las autoridades competentes deberán garantizar que los residuos domiciliarios sean recolectados y transportados a los sitios habilitados mediante métodos que prevengan y minimicen los impactos negativos sobre el ambiente y la calidad de vida de la población. Asimismo, deberán determinar la metodología y frecuencia con que se hará la recolección, la que deberá adecuarse a la cantidad de residuos generados y a las características ambientales y geográficas de su jurisdicción. ARTICULO 14. — El transporte deberá efectuarse en vehículos habilitados, y debidamente acondicionados de manera de garantizar una adecuada contención de los residuos y evitar su dispersión en el ambiente. Capítulo V Tratamiento, Transferencia y Disposición final ARTICULO 15. — Denomínase planta de tratamiento, a los fines de la presente ley, a aquellas instalaciones que son habilitadas para tal fin por la autoridad competente, y en las cuales los residuos domiciliarios son acondicionados y/o valorizados. El rechazo de los procesos de valorización y todo residuo domiciliario que no haya sido valorizado, deberá tener como destino un centro de disposición final habilitado por la autoridad competente. ARTICULO 16. — Denomínase estación de transferencia, a los fines de la presente ley, a aquellas instalaciones que son habilitadas para tal fin por la autoridad competente, y en las cuales los residuos domiciliarios son almacenados transitoriamente y/o acondicionados para su transporte. ARTICULO 17. — Denomínase centros de disposición final, a los fines de la presente ley, a aquellos lugares especialmente acondicionados y habilitados por la autoridad competente para la disposición permanente de los residuos. ARTICULO 18. — Las autoridades competentes establecerán los requisitos necesarios para la habilitación de los centros de disposición final, en función de las características de los residuos domiciliarios a disponer, de las tecnologías a utilizar, y de las características ambientales locales. Sin perjuicio de ello, la habilitación de estos centros requerirá de la aprobación de una Evaluación de Impacto Ambiental, que contemple la ejecución de un Plan de Monitoreo de las principales variables ambientales durante las fases de operación, clausura y postclausura. ARTICULO 19. — Para la operación y clausura de las plantas de tratamiento y de las estaciones de transferencia, y para la operación, clausura y postclausura de los centros de disposición final, las autoridades competentes deberán autorizar métodos y tecnologías que prevengan y minimicen los posibles impactos negativos sobre el ambiente y la calidad de vida de la población. ARTICULO 20. — Los centros de disposición final deberán ubicarse en sitios suficientemente alejados de áreas urbanas, de manera tal de no afectar la calidad de vida de la población; y su emplazamiento deberá determinarse

Page 51: Cartoneros: el lado oscuro del reciclaje

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

considerando la planificación territorial, el uso del suelo y la expansión urbana durante un lapso que incluya el período de postclausura. Asimismo, no podrán establecerse dentro de áreas protegidas o sitios que contengan elementos significativos del patrimonio natural y cultural. ARTICULO 21. — Los centros de disposición final deberán ubicarse en sitios que no sean inundables. De no ser ello posible, deberán diseñarse de modo tal de evitar su inundación. Capítulo VI Coordinación interjurisdiccional ARTICULO 22. — El Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) a los fines de la presente ley, y en cumplimiento del Pacto Federal Ambiental actuará como el organismo de coordinación interjurisdiccional, en procura de cooperar con el cumplimiento de los objetivos de la presente ley. ARTICULO 23. — El organismo de coordinación tendrá los siguientes objetivos: a) Consensuar políticas de gestión integral de los residuos domiciliarios; b) Acordar criterios técnicos y ambientales a emplear en las distintas etapas de la gestión integral; c) Consensuar, junto a la Autoridad de Aplicación, las metas de valorización de residuos domiciliarios. Capítulo VII Autoridad de aplicación ARTICULO 24. — Será autoridad de aplicación, en el ámbito de su jurisdicción, el organismo de mayor jerarquía con competencia ambiental que determine el Poder Ejecutivo nacional. ARTICULO 25. — Serán funciones de la autoridad de aplicación: a) Formular políticas en materia de gestión de residuos domiciliarios, consensuadas en el seno del COFEMA. b) Elaborar un informe anual con la información que le provean las provincias y la Ciudad de Buenos Aires, el que deberá, como mínimo, especificar el tipo y cantidad de residuos domiciliarios que son recolectados, y además, aquellos que son valorizados o que tengan potencial para su valorización en cada una de las jurisdicciones. c) Fomentar medidas que contemplen la integración de los circuitos informales de recolección de residuos.

d) Promover programas de educación ambiental, conforme a los objetivos de la presente ley. e) Proveer asesoramiento para la organización de programas de valorización y de sistemas de recolección diferenciada en las distintas jurisdicciones. f) Promover la participación de la población en programas de reducción, reutilización y reciclaje de residuos. g) Fomentar, a través de programas de comunicación social y de instrumentos económicos y jurídicos, la valorización de residuos, así como el consumo de productos en cuya elaboración se emplee material valorizado o con potencial para su valorización. h) Promover e incentivar la participación de los sectores productivos y de comercio de bienes en la gestión integral de residuos. i) Impulsar y consensuar, en el ámbito del COFEMA, un programa nacional de metas cuantificables de valorización de residuos de cumplimiento progresivo; el cual deberá ser revisado y actualizado periódicamente. Capítulo VIII De las infracciones y sanciones ARTICULO 26. — El incumplimiento de las disposiciones de la presente ley o de las reglamentaciones que en su consecuencia se dicten, sin perjuicio de las sanciones civiles o penales que pudieran corresponder, será sancionado con: a) Apercibimiento. b) Multa de diez (10) hasta doscientos (200) sueldos mínimos de la categoría básica inicial de la Administración Pública Nacional. c) Suspensión de la actividad de treinta (30) días hasta un (1) año, según corresponda y atendiendo a las circunstancias del caso. d) Cese definitivo de la actividad y clausura de las instalaciones, según corresponda y atendiendo a las circunstancias del caso. ARTICULO 27. — Las sanciones establecidas en el artículo anterior se aplicarán previa instrucción sumaria que asegure el derecho de defensa, y se graduarán de acuerdo con la naturaleza de la infracción y el daño ocasionado. ARTICULO 28. — En caso de reincidencia, los máximos de las sanciones previstas en los incisos b) y c) del artículo 26 podrán multiplicarse por una cifra igual a la cantidad de reincidencias aumentada en una unidad. ARTICULO 29. — Se considerará reincidente al que, dentro del término de tres (3) años anteriores a la fecha de comisión de la infracción, haya sido sancionado por otra infracción de idéntica o similar causa. ARTICULO 30. — Las acciones para imponer sanciones previstas en la presente ley prescriben a los cinco (5) años contados a partir de la fecha en que se hubiere cometido la infracción o que la autoridad competente hubiere tomado conocimiento de la misma, la que sea más tardía.

Page 52: Cartoneros: el lado oscuro del reciclaje

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

ARTICULO 31. — Lo ingresado en concepto de multas a que se refiere el artículo 26, inciso b) serán percibidas por las autoridades competentes, según corresponda, para conformar un fondo destinado, exclusivamente, a la protección y restauración ambiental en cada una de las jurisdicciones. ARTICULO 32. — Cuando el infractor fuere una persona jurídica, los que tengan a su cargo la dirección, administración o gerencia, serán solidariamente responsables de las sanciones establecidas en el presente capítulo. Capítulo IX Plazos de adecuación ARTICULO 33. — Establécese un plazo de 10 años, a partir de la entrada en vigencia de la presente ley, para la adecuación de las distintas jurisdicciones a las disposiciones establecidas en esta ley respecto de la disposición final de residuos domiciliarios. Transcurrido ese plazo, queda prohibida en todo el territorio nacional la disposición final de residuos domiciliarios que no cumpla con dichas disposiciones. ARTICULO 34. — Establécese un plazo de 15 años, a partir de la entrada en vigencia de la presente ley, para la adecuación de las distintas jurisdicciones al conjunto de disposiciones establecidas en esta ley. Transcurrido ese plazo, queda prohibida en todo el territorio nacional la gestión de residuos domiciliarios que no cumpla con dichas disposiciones. Capítulo X Disposiciones Complementarias ARTICULO 35. — Las autoridades competentes deberán establecer, en el ámbito de su jurisdicción, programas especiales de gestión para aquellos residuos domiciliarios que por sus características particulares de peligrosidad, nocividad o toxicidad, puedan presentar riesgos significativos sobre la salud humana o animal, o sobre los recursos ambientales. ARTICULO 36. — Las provincias y la Ciudad de Buenos Aires deberán brindar a la Autoridad de Aplicación la información sobre el tipo y cantidad de residuos domiciliarios recolectados en su jurisdicción, así como también aquellos que son valorizados o que tengan potencial para su valorización. ARTICULO 37. — Se prohíbe la importación o introducción de residuos domiciliarios provenientes de otros países al territorio nacional. ARTICULO 38. — La presente ley es de orden público. ARTICULO 39. — Comuníquese al Poder Ejecutivo. DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES, A LOS CUATRO DIAS DEL MES DE AGOSTO DEL AÑO DOS MIL CUATRO. — REGISTRADO BAJO EL Nº 25.916 — EDUARDO O. CAMAÑO. — MARCELO A. GUINLE. — Eduardo D. Rollano. — Juan Estrada. –––––––––––- NOTA: Los textos en negrita fueron observados. LEY 13592/: LEY DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS EL SENADO Y CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, SANCIONAN CON FUERZA DE LEY GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS TITULO I OBJETO DE LA LEY Y POLITICA EN LA MATERIA DISPOSICIONES GENERALES OBJETO DE LA LEY CAPITULO I ARTICULO 1.- La presente Ley tiene como objeto fijar los procedimientos de gestión de los residuos sólidos urbanos, de acuerdo con las normas establecidas en la Ley Nacional Nº 25.916 de “presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión integral de residuos domiciliarios”. DEFINICIONES ARTICULO 2.- A los efectos de la presente Ley, se considerará:

1. Residuos Sólidos Urbanos: Son aquellos elementos, objetos o sustancias generados y desechados producto de actividades realizadas en los núcleos urbanos y rurales, comprendiendo aquellos cuyo origen sea doméstico, comercial, institucional, asistencial e industrial no especial asimilable a los residuos domiciliarios. Quedan excluidos del régimen de la presente Ley aquellos residuos que se encuentran regulados por las Leyes N°: 11.347 (residuos patogénicos, excepto los residuos tipo “A”), 11.720 (residuos especiales), y los residuos radioactivos.

Page 53: Cartoneros: el lado oscuro del reciclaje

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

2. Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos: Conjunto de operaciones que tienen por objeto dar a los residuos producidos en una zona, el destino y tratamiento adecuado, de una manera ambientalmente sustentable, técnica y económicamente factible y socialmente aceptable.

La gestión integral comprende las siguientes etapas: generación, disposición inicial, recolección, transporte, almacenamiento, planta de transferencia, tratamiento y/o procesamiento y disposición final. PRINCIPIOS Y CONCEPTOS BÁSICOS ARTICULO 3.- Constituyen principios y conceptos básicos sobre los que se funda la política de la gestión integral de residuos sólidos urbanos:

1) Los principios de precaución, prevención, monitoreo y control ambiental. 2) Los principios de responsabilidad compartida que implican solidaridad, cooperación, congruencia y progresividad. 3) La consideración de los residuos como un recurso. 4) La incorporación del principio “de Responsabilidad del Causante”, por el cual toda persona física o jurídica que produce detenta o gestiona un residuo, está obligada a asegurar o hacer asegurar su eliminación conforme a las disposiciones vigentes. 5) La minimización de la generación, así como la reducción del volumen y la cantidad total y por habitante de los residuos que se producen o disponen, estableciendo metas progresivas, a las que deberán ajustarse los sujetos obligados. 6) La valorización de los residuos sólidos urbanos, entendiéndose por “valorización” a los métodos y procesos de reutilización y reciclaje en sus formas químicas, física, biológica, mecánica y energética. 7) La promoción de políticas de protección y conservación del ambiente para cada una de las etapas que integran la gestión de residuos, con el fin de reducir o disminuir los posibles impactos negativos. 8) La promoción del desarrollo sustentable mediante la protección del ambiente, la preservación de los recursos naturales provinciales de los impactos negativos de las actividades antrópicas y el ahorro y conservación de la energía, debiendo considerarse los aspectos físicos, ecológicos, biológicos, legales, institucionales, sociales, culturales y económicos que modifican el ambiente. 9) La compensación a las Jurisdicciones receptoras de Polos Ambientales Provinciales (PAP) será fijada con expresa participación del Ejecutivo Municipal. Los Municipios no podrán establecer gravámenes especiales a dicha actividad.- 10) El aprovechamiento económico de los residuos, tendiendo a la generación de empleo en

condiciones óptimas de salubridad como objetivo relevante, atendiendo especialmente la situación de

los trabajadores informales de la basura.

11) La participación social en todas las formas posibles y en todas las fases de la gestión integral de residuos sólidos urbanos. 12) La recolección y tratamiento de residuos es un servicio de carácter esencial para la comunidad, en garantía de la salubridad y la preservación del ambiente.

OBJETIVOS DE POLITICA AMBIENTAL EN MATERIA DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS ARTICULO 4.- Constituyen objetivos de política ambiental en materia de residuos sólidos urbanos:

1) Incorporar paulatinamente en la disposición inicial la separación en origen, la valorización, la reutilización y el reciclaje en la gestión integral por parte de todos los Municipios de la Provincia de Buenos Aires. 2) Minimizar la generación de residuos, de acuerdo con las metas que se establezcan en la presente Ley y en su reglamentación. 3) Diseñar e instrumentar campañas de educación ambiental y divulgación a fin de sensibilizar a la población respecto de las conductas positivas para el ambiente y las posibles soluciones para los residuos sólidos urbanos, garantizando una amplia y efectiva participación social que finalmente será obligatoria. 4) Incorporar tecnologías y procesos ambientalmente aptos y adecuados a la realidad local y regional.

COMPETENCIAS CAPITULO II COMPETENCIA DEL PODER EJECUTIVO PROVINCIAL ARTICULO 5.- En cumplimiento del objetivo del artículo 1º, y en atención a la importancia de la gestión integral de residuos sólidos urbanos, el Poder Ejecutivo a través de la Autoridad Ambiental Provincial ejecutará las siguientes acciones de gobierno para la implementación del mismo:

1) Diseñar, de acuerdo con los principios y conceptos básicos enunciados en la presente Ley, la política de instrumentación de la gestión integral de residuos sólidos urbanos estableciendo los objetivos, etapas, plazos, y contenido de las acciones por desarrollar mediante los Programas de Gestión Integral de residuos sólidos urbanos.

Page 54: Cartoneros: el lado oscuro del reciclaje

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

2) Promover la gestión regional de sistemas de procesamiento, reducción, reutilización, reciclaje, valoración y disposición final de residuos, formulando o aprobando los planes y programas de escala e incidencia regional. 3) Evaluar y aprobar los Proyectos de Gestión Integral de residuos sólidos urbanos elevados por los Municipios, los que se instrumentarán por etapas. Su concreción queda condicionada a la aprobación de la evaluación ambiental y la factibilidad técnico-económica. 4) Extender autorización a los Municipios y operadores públicos o privados para la implementación de los Programas de Gestión Integral de residuos sólidos urbanos, así como también a los Centros de Procesamiento o Disposición Final, cuando consideren acreditados los requisitos precedentes, y ejercer el control y fiscalización posterior. 5) Proveer el asesoramiento para la implementación de la gestión integral de residuos sólidos urbanos en los distintos Municipios o regiones de su territorio, debiéndose prever la correspondiente asistencia técnica, legal y financiera en los casos que la autoridad de aplicación lo considere. 6) Promover la creación, integración y articulación de los circuitos de reciclado y circuitos económicos necesarios para dar cumplimiento a la presente Ley, generando acciones que contemplen la asimilación de los circuitos informales de recolección y clasificación de residuos. 7) Desarrollar sistemas de selección y tratamiento ambientalmente adecuados de los residuos especiales contenidos en los residuos sólidos urbanos. 8) Tender a la prevención y minimización de los impactos ambientales negativos que surjan del manejo de los residuos sólidos urbanos, fiscalizando la realización de monitoreos de las variables ambientales en plantas de tratamiento y disposición final a lo largo de todas las etapas de su vida útil, así como las operaciones de cierre y post cierre de dichas plantas. 9) Promover la necesaria participación de la comunidad en los planes y programas, efectuando, en concordancia con los Municipios, programas de educación formal e informal para las diferentes etapas de la gestión integral de residuos. 10) Establecer un sistema de información ambiental referida a la gestión de los residuos, conteniendo datos de todas las etapas y proyecciones de la gestión integral y el cumplimiento de las metas propuestas, debiendo garantizarse el acceso público al mismo. 11) Elaborar un informe anual sobre la gestión integral de los residuos sólidos urbanos, describiendo los datos de los materiales recolectados, composición de los residuos que puedan ser reutilizados, reciclados, valorizados o que deban ser derivados a los sitios de disposición final, mercados disponibles, etc. 12) Administrar de acuerdo con las prioridades y políticas los recursos económicos que se destinen a la aplicación de la presente Ley. 13) Gestionar fuentes de financiamiento destinadas a los Municipios para posibilitar el cumplimiento de lo establecido por esta norma. 14) Estudiar e implementar en concordancia con los Municipios planes de incentivos tales como la exención o la disminución de tasas, impuestos y otros gravámenes que posibiliten el establecimiento de emprendimientos que desarrollen nuevas tecnologías en tratamiento y recuperación de materiales de los residuos sólidos urbanos e incluso la misma exención sobre la comunidad adyacente que sea afectada por el impacto (valoración contingente de posible daños a terceros). 15) Promover, impulsar y sustentar la investigación y desarrollo de la ciencia y tecnología nacional, necesarias para dar solución a los problemas derivados de los residuos sólidos urbanos, de los que no se conozca solución adecuada, y crear un Registro de Tecnologías para el tratamiento, procesamiento o disposición final de residuos sólidos urbanos. 16) Solicitar la colaboración de las autoridades nacionales a cualquier efecto necesario para la ejecución de esta Ley. 17) Fijar, con el objeto de optimizar el funcionamiento del mercado generado por la valorización económica y optimizar el ciclo de vida de los residuos como recurso en la producción de bienes, la proporción mínima de materiales y/o elementos recuperados que debiera ser incorporado en la fabricación de un producto, o categorías de productos, y las condiciones de calidad en la recuperación de los mismos.

COMPETENCIA DE LOS MUNICIPIOS ARTICULO 6.- En cumplimiento del objetivo del Artículo 1º, y en atención a la importancia de la gestión integral de residuos sólidos urbanos, todos los Municipios Bonaerenses deben presentar a la Autoridad Ambiental Provincial un Programa de Gestión Integral de residuos sólidos urbanos conforme a los términos de la presente Ley y la Ley Nacional Nº 25.916. Dicho programa debe ser elevado en un lapso no mayor a seis (6) meses de la entrada en vigor de ésta, inclusive los comprendidos actualmente por el Decreto Ley N° 9.111/78,

Page 55: Cartoneros: el lado oscuro del reciclaje

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

los que sólo están exceptuados de cumplir con lo prescripto por esta norma en lo referido a la fase de disposición final, presentación que deberá efectuar la Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE). En caso que los Municipios incumplan con la presentación del Programa Gestión Integral de residuos sólidos urbanos dentro del plazo establecido, la Autoridad Ambiental podrá determinar y establecer el programa de gestión integral de residuos sólidos urbanos que corresponda aplicar a tales Municipios. Asimismo, la CEAMSE deberá presentar un plan de gestión referido a la disposición final de residuos para los Municipios comprendidos en el artículo 2° del Decreto-Ley 9.111/78 y aquellos que hayan suscripto o suscriban Convenios con el mismo, de conformidad con lo establecido en el artículo 67º de la Ley N° 11.723. Estos planes deberán contemplar la existencia de circuitos informales de recolección y recuperación con el fin de incorporarlos al sistema de gestión integral. Establécese que a partir de la aprobación de cada uno de los programas de cada Municipio, estos tendrán un plazo de cinco (5) años para que las distintas jurisdicciones alcancen una reducción del treinta por ciento (30 %) de la totalidad de los residuos con destino a la disposición final, comenzando en el primer año con una campaña de concientización, para continuar con una progresión del diez por ciento (10%) para el segundo (2°) año y efectuando obligatoriamente la separación en origen como mínimo en dos (2) fracciones de residuos, veinte por ciento (20%) para el tercer (3°) año y el treinta por ciento (30%) para el quinto (5°) año; siendo política de estado tender a profundizar en los años siguientes los porcentajes establecidos precedentemente. Los incumplimientos al término del plazo fijado serán sancionados de acuerdo con la reglamentación de la presente. CAPITULO III DEL PROGRAMA DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS CONTENIDO MINIMO ARTÍCULO 7.- A fin de cumplimentar el Programa de la Gestión Integral de residuos sólidos urbanos, el Municipio deberá presentar la propuesta ante la Autoridad Ambiental Provincial. Sin perjuicio de lo que establezca la reglamentación, el programa deberá contener como mínimo:

a) Descripción del ambiente natural, socioeconómico y de la infraestructura. b) Caracterización de cada etapa que conforma el Programa de Gestión Integral de residuos sólidos urbanos. Generación, Disposición Inicial, Recolección, Transporte, Almacenamiento, Tratamiento, Valoración y Disposición Final. c) Programas de difusión y educación a fin de lograr la participación activa de la Comunidad. d) Estudio de Impacto Ambiental sobre las rutas de transporte, los centros de procesamiento, tratamiento, disposición final de residuos sólidos urbanos y tratamientos de los efluentes conforme lo establecido en las Leyes N° 11.723 y N° 5965. e) Una vez aprobado, deberá fijar los plazos para su instrumentación, los cuales no podrán exceder de un (1) año. A partir de ese momento queda prohibida la gestión de residuos sólidos urbanos que no cumpla con las disposiciones establecidas en la presente Ley, su reglamentación y la Ley Nacional N° 25.916.

MANIFESTACION DE LOS MUNICIPIOS COMPRENDIDOS EN EL DECRETO LEY N° 9.111/78 ARTICULO 8.- Los Municipios comprendidos en el Decreto Ley N° 9.111/78 tienen un plazo tres (3) meses a partir de la entrada en vigor de la presente Ley para manifestar su continuidad o no con lo estipulado en el artículo 3° de la norma precitada y notificar de ello a la CEAMSE y a la Autoridad Ambiental Provincial. Transcurrido dicho plazo sin pronunciamiento alguno, se reputará que el Municipio continúa adherido al sistema de la CEAMSE. En el supuesto de que un Municipio no continúe en el sistema determinado por el Decreto Ley N° 9.111/78, debe dar cumplimiento a su Programa de Gestión Integral de residuos sólidos urbanos con las exigencias de la presente Ley en lo atinente a la disposición final. Durante el período de transición y hasta la aprobación e instrumentación del programa, de conformidad con lo establecido en los artículos 6° y 7° de la presente, dichos Municipios continuarán con el sistema al que se encontraban adheridos por un plazo máximo de veinticuatro (24) meses. ERRADICACION, IMPEDIMENTO Y TRATAMIENTO DE BASURALES ARTICULO 9.- Los Programas de Gestión Integral de residuos sólidos urbanos que presenten los Municipios para su aprobación por parte de la Autoridad Ambiental Provincial, deben tener como objetivos erradicar la práctica del arrojo en basurales a cielo abierto e impedir el establecimiento de nuevos basurales a cielo abierto en sus respectivas jurisdicciones. Las Autoridades Municipales quedan obligadas a clausurar dichos basurales, conforme a los principios establecidos en la Ley Nacional N° 25.675, la Ley N° 11.723 y la reglamentación de la presente. Queda

Page 56: Cartoneros: el lado oscuro del reciclaje

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

prohibida la quema a cielo abierto o cualquier sistema de tratamiento no autorizado por la Autoridad Ambiental Provincial. En caso de incumplimiento con lo establecido en los párrafos precedentes, la Autoridad Ambiental Provincial podrá ejecutar todas las fases del tratamiento conforme al Programa de Gestión presentado por el Municipio. En estos casos dichas tareas se harán con cargo al respectivo Municipio. ACUERDO REGIONALES ARTICULO 10.- La Autoridad Ambiental Provincial propiciará la celebración de acuerdos regionales entre Municipios para el aprovechamiento de economías de escala en cualquiera de las etapas de la gestión integral de residuos sólidos urbanos, a fin de avanzar en el desarrollo de mecanismos de regionalización provincial. SELECCION DE SITIOS DE DISPOSICION FINAL ARTICULO 11.- Los Programas de Gestión Integral de residuos sólidos urbanos incluirán la selección de los sitios de disposición final dentro de sus propias jurisdicciones municipales, ya sea en forma individual o teniendo en cuenta la regionalización a la que se refiere el artículo anterior. ARTICULO 12.- En aquellos casos de jurisdicciones y/o ámbitos regionales, como el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), que no puedan dar cumplimiento con lo establecido en la presente respecto a la localización de los sitios de disposición final, sea porque no se garantizan condiciones técnico-ambientales adecuadas, ausencia de espacios aptos disponibles u otra razón que la autoridad de aplicación considere al respecto, la Provincia de Buenos Aires conformará sitios para la instalación de polos ambientales provinciales (PAP) afectados a tal fin, de acuerdo a las pautas establecidas en el artículo 20 de la Ley Nacional N° 25.916, donde deberá aplicarse la mejor y más segura tecnología. Las localizaciones de los sitios para el emplazamiento de los polos ambientales provinciales (PAP) referidos en el párrafo anterior, serán establecidas por el Poder Ejecutivo, con arreglo a las disposiciones de la presente Ley. El Municipio participará en el control de gestión. ARTICULO 13.- Los sitios de disposición final deberán estar separados de los pozos para extracción de agua potable para uso doméstico o industrial por una distancia mínima de 100 metros superior a la proyección horizontal del cono de abatimiento del mismo en régimen de extracción normal. Si la distancia resultante es menor a 1000 m, será ésta la distancia mínima a respetar. Asimismo, no se instalarán centros de disposición final en zonas de recarga de acuíferos que deberán ser utilizados aguas abajo como sistema de captación de agua para uso humano. El operador deberá aplicar en cada sitio un Plan de Higiene en la Disposición Final de Residuos que contemple el tratamiento biológico de aves, ratas, moscas, mosquitos y otros insectos, a los efectos de minimizar los vectores de transmisión de enfermedades infecciosas hacia trabajadores o para localizaciones urbanas radicadas en las cercanías. Asimismo el Centro de Disposición deberá contar con un lavadero de ropa de trabajo del personal, a los efectos de evitar la contaminación externa. PAUTAS TECNICAS Y METODOLOGICAS DE DISPOSICION FINAL ARTICULO 14.- La Autoridad Ambiental Provincial fijará las pautas técnicas y metodológicas para la ubicación, diseño, operación, cierre y post cierre de los sitios de disposición final, conforme lo determine la reglamentación de la presente, y ejercerá el control y fiscalización de los mismos. REGISTRO DE TECNOLOGIAS ARTICULO 15.- Créase el Registro de Tecnologías encargado de inscribir los proyectos presentados por las personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, aplicables al tratamiento o la disposición final de residuos sólidos urbanos que no comprometan la salud de la población, los trabajadores y el ambiente. CAPITULO IV FISCALIZACION Y REGIMEN SANCIONATORIO FISCALIZACION DE LOS PROGRAMAS DE GESTION INTEGRAL ARTICULO 16.- Las acciones ejecutadas por los responsables de los Programas de Gestión Integral de residuos sólidos urbanos serán fiscalizadas por la máxima Autoridad Ambiental Provincial. INSPECCION Y VIGILANCIA ARTICULO 17.- La Provincia y los Municipios según el ámbito que corresponda, deben realizar actos de inspección y vigilancia para verificar el cumplimiento de las disposiciones de esta Ley y del Reglamento que en su consecuencia se dicte. INFRACCIONES ARTICULO 18.- Las infracciones que serán calificadas como muy leves, leves, medias, graves y muy graves serán reprimidas con las siguientes sanciones, las que además podrán ser acumulativas:

a) Apercibimiento. b) Multa de aplicación principal o accesoria entre uno (1) y mil (1.000) salarios de un agente de la Administración Pública, agrupamiento administrativo, categoría inicial.

Page 57: Cartoneros: el lado oscuro del reciclaje

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

c) Suspensión total o parcial de la concesión y/o autorización otorgada, pudiendo establecerse plazos y condiciones para subsanar las irregularidades detectadas. d) Caducidad total o parcial de la concesión, y/o autorización otorgadas. e) Clausura temporal o definitiva, parcial o total del emprendimiento. f) Obligación de publicar la parte dispositiva de la resolución condenatoria a cargo del infractor; y en su caso el plan de trabajo a los fines de recomponer la situación al estado anterior.

TIPO Y GRADO DE SANCION ARTICULO 19.- A fin de determinar el tipo y graduación de la sanción deberá tenerse en cuenta la magnitud del daño o el peligro ambiental ocasionados, la condición económica del infractor, su capacidad de enmendar la situación generada y el carácter de reincidente. RESOLUCIONES RECURRIDAS ARTICULO 20.- Las Resoluciones podrán ser recurridas por los interesados siguiendo lo establecido por la Ley de Procedimiento Administrativo de la Provincia. FONDO PARA LA PROTECCCION Y RESTAURACION AMBIENTAL ARTICULO 21.- Créase en el ámbito de la Autoridad Ambiental Provincial la cuenta especial “Fondo para la protección y restauración ambiental”, el que estará conformado por lo ingresado en concepto de:

a) Las partidas que anualmente se le asignen en la Ley de Presupuesto. b) Lo recaudado en concepto de multas por infracción a la presente Ley. c) Lo percibido en concepto de acciones judiciales de reparación tendientes a restaurar o recomponer el ambiente cuando éste haya sufrido daños ambientales como consecuencia de actividades antrópicas vinculadas a la gestión de residuos. Dichos fondos serán destinados al cumplimiento de la presente Ley.

ARTICULO 22.- El Poder Ejecutivo podrá gestionar la obtención de líneas de crédito, nacionales y/o internacionales, a efectos de financiar la implementación de los programas a que se refiere la presente Ley. ARTICULO 23.- El Poder Ejecutivo mediante la celebración de convenios con Instituciones de investigación y desarrollo, promoverá la ejecución de proyectos científico-tecnológicos que tengan por objeto la búsqueda de nuevos conocimientos e innovaciones tecnológicas relacionadas con la gestión integral de residuos sólidos urbanos. ARTICULO 24.- Deróganse los artículos 5º, 6º párrafo segundo, 8º, 9º, 10º, 11º, 12º, 13º, 14º, 16º y 17º del Decreto Ley N° 9.111/78. TITULO II DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS ENVIO DE INFORMACION ESTADÍSTICA ARTICULO 25.- Los Municipios deberán enviar información estadística al Poder Ejecutivo Provincial, según lo establezca la reglamentación, a fin de registrarla en los anuarios de estadísticas bonaerenses. INDICE TEMATICO DE LOS INFORMES ARTICULO 26.- Sin perjuicio de otros datos que se establezcan en la reglamentación, los datos enviados por cada Municipio se referirán a:

a) Generación per cápita. b) Toneladas diarias producidas. c) Clasificación de acuerdo a porcentajes de fracción orgánica e inorgánica. d) Indicador de cobertura de recolección, barrido de calles e indicador de cobertura de tratamiento y disposición final. e) Porcentaje de residuos recuperados y porcentaje de residuos dispuestos sobre el total generado. f) Porcentaje de inicio y porcentaje de avance en la separación en origen de los residuos.

ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DE LOS GOBIERNOS MUNICIPALES ARTICULO 27.- Se invita a los Gobiernos Municipales para que dentro de sus respectivas jurisdicciones conformen la estructura institucional necesaria para la ejecución de los planes o programas de gestión Integral de residuos sólidos urbanos. ADECUACION PRESUPUESTARIA ARTICULO 28.- Autorízase al Poder Ejecutivo Provincial a efectuar las adecuaciones presupuestarias necesarias para la instrumentación de la presente Ley. DISPOSICION TRANSITORIA ARTÍCULO 29.- El Poder Ejecutivo revisará los convenios interjurisdiccionales suscriptos con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con el fin de adecuar los mismos a los términos de los artículos 124° y 125° de la Constitución Nacional y la normativa vigente.-

Page 58: Cartoneros: el lado oscuro del reciclaje

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

Cualquier modificación y/o sustitución a dichos convenios interjurisdiccionales deberán ser aprobados por el Poder Legislativo Provincial. ARTICULO 30.- Comuníquese al Poder Ejecutivo. Buenos Aires - Legislatura Provincial Ley 13657 Modificación de la Ley 13592 de RSU Publicada: 26/04/2007 El Senado y Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, sancionan con fuerza de ley: Art. 1.– Suspéndase la aplicación del art. 12 de la ley 13592 por el plazo de doscientos diez (210) días contados a partir de la publicación de la presente. Art. 2.– Modifícase el art. 8 de la ley 13592, el que quedará redactado de la siguiente manera: Art. 8.- Los Municipios comprendidos en el decreto ley 9111/1978 tienen un plazo de tres (3) meses a partir de la entrada en vigor de la presente ley para manifestar su continuidad o no con lo estipulado en el art. 3 de la norma precitada y notificar de ello a la C.E.A.M.S.E. y a la Autoridad Ambiental Provincial. Transcurrido dicho plazo sin pronunciamiento alguno, se reputará que el Municipio continúa adherido al sistema de la C.E.A.M.S.E. Dicho Municipio podrá ejercer nuevamente la opción relativa a la disposición final de los residuos sólidos urbanos dentro del plazo estipulado en el párrafo siguiente. En el supuesto de que un Municipio no continúe en el sistema determinado por el decreto ley 9111/1978, debe dar cumplimiento a su Programa de Gestión Integral de residuos sólidos urbanos con las exigencias de la presente ley en lo atinente a la disposición final. Durante el período de transición y hasta la aprobación e instrumentación del programa, de conformidad con lo establecido en los arts. 6 y 7 de la presente, dichos Municipios continuarán con el sistema al que se encontraban adheridos por un plazo máximo de veinticuatro (24) meses. Art. 3.– Comuníquese, etc. Passaglia - Giannettasio - Chaves - Rodríguez