CARTILLAS INSTRUCTIVAS 1

24
CICLO FORMATIVO PARA LOS PROCESOS DE PROMOCIÓN DE AGRICULTURA SOSTENIBLE MEDIANTE LA METODOLOGÍA DE CAMPESINO A CAMPESINO TALLER DEL MÓDULO 1 PARA FACILITADORES/AS CARTILLA 1

description

CARTILLAS DE TRABAJO ONG

Transcript of CARTILLAS INSTRUCTIVAS 1

Page 1: CARTILLAS INSTRUCTIVAS 1

CICLO FORMATIVO PARA LOS PROCESOS DE PROMOCIÓN DE AGRICULTURA SOSTENIBLE MEDIANTE LA METODOLOGÍA DE CAMPESINO A CAMPESINO

TALLER DEL MÓDULO 1 PARA FACILITADORES/ASCARTILLA 1

Page 2: CARTILLAS INSTRUCTIVAS 1
Page 3: CARTILLAS INSTRUCTIVAS 1

GUÍA DEL/DE LA CONDUCTOR/A

PRIMER DÍABLOQUE 1:Iniciando el taller

B1.1. Palabras de bienvenida B1.2. Presentación de los/as participantes y de sus expectativasB1.3. Presentación de los objetivos, programa y del procedimiento a seguir Acuerdos y reglas del evento

BLOQUE 2: Esclarecimiento y reflexión sobre el modelo académico- profesional, transferencia o facilitación y sobre enfoques educativos modernos

B2.1. La formación profesional- académica en relación a las demandas de la realidad campesina e indígena B2.2. Facilitación o transferenciaB2.3. La educación popular, los enfoques educativos modernos para la facilitación en la metodología CaC

BLOQUE 3:Revisión e introducción a las bases conceptuales de la Agricultura Sostenible, Seguridad y Soberanía Alimentaria con equidad de género

B3.1. Aclaración participativa de los elementos conceptuales de Agricultura Sostenible/ Seguridad y Soberanía Alimentaria con equidad de género B3.2. Potencialidades y desafíos de nuestras instituciones/ organizaciones y de nosotros para lograr una AS y la S/SA con enfoque de género

CONTENIDO

5

8

11

Page 4: CARTILLAS INSTRUCTIVAS 1

SEGUNDO DÍABLOQUE 4: Revisión y reflexión sobre la Metodología CaC

B4.1. La metodología CaC como estrategia de promoción y desarrollo de la AS y la SA, con enfoque de género B4.2. Casos de experiencias de CaC y sus resultados para la familia y comunidadB4.3. Condiciones y requisitos para lograr procesos CaCB4.4. Los roles y funciones de los diferentes actores en la metodología CaC B4.5. Principios de la metodología y sus fundamentosB4.6. La importancia y el surgimiento de los/as promotores/as CaC para los procesos de promoción de AS y S/SA

TERCER DÍABLOQUE 5: Especificaciones sobre el desarrollo de los 4 módulos siguientes del ciclo

B5.1. Cómo se forman los/as facilitadores/as y promotores/as B5.2. Contenidos y aspectos generales en la formación conjunta de promotores/as y facilitadores/as en los 4 módulos restantes del cicloB5.3. Programación y planificación participativa del ciclo

Evaluación y clausura del taller

14

20

23

Page 5: CARTILLAS INSTRUCTIVAS 1

B1.1. Palabras de bienvenida (5 minutos)

BLOQUE 1: INICIANDO EL TALLER

a. Propósito y los resultados a obtenerMotivar a los participantes realzando la importancia del taller, el proceso y los/as participantes en cuanto a su rol como facilitadores/as a favor de los/as campesinos/as pobres.

b. A cargo deUn representante de los/as organizadores o de la organización local anfitriona.

c. Contenidos a abordar De acuerdo a los propósitos y resultados:

Expresar el saludo de bienvenida.Reflexionar y motivar sobre la importancia del taller en cuanto a la problemática así como los aportes de los temas y tareas a trabajar.Expresar el aprecio a los/as participantes y la importancia de su rol como facilitadores/as.Recordar el esfuerzo y los logros que significa el taller y el ciclo.Desear éxito durante las jornadas del taller.

d. Metodología y materiales Expositiva, en lo posible usando un pequeño esquema con las ideas básicas o palabras.

e. Preparación a considerar Coordinar con anticipación con la persona a cargo de las palabras de bienvenida. Hacerle llegar los contenidos a abordar y resolver sus dudas.

Leyenda Documento que debe estar en el Material del/de la participante en el taller. Recuerde que, antes de la llegada de los participantes,

debe tener listos todos los materiales del primer día. Verifique que el aula está preparada y que las carpetas o mesas están dispuestas adecuadamente. Asegúrese de contar con todos los equipos. Si va a entregar a cada participante algún material, debe estar a la entrada, así como la lista de asistencia.Espérelos y déles la bienvenida.

GUÍA DEL/DE LA CONDUCTOR/A

5

TALLER DEL MÓDULO 1 PARA FACILITADORES/AS

Page 6: CARTILLAS INSTRUCTIVAS 1

a. Propósito y los resultados a obtenerQue todos/as los/as participantes se conozcan y se recuerden, creándose la sensación de familiaridad; donde cada un/o expresa animosamente su expectativa en cuanto al taller y ciclo. El Asesor Local o equipo de conducción se forma una idea al respecto para poder orientar mejor su trabajo.

b. A cargo deEl asesor local o un/a integrante del equipo de conducción del módulo y de parejas de participantes.

c. Contenidos a abordar Nombre de la persona, lugar donde vive, organización a la que pertenece y función que ejerce en ella, animal o planta con que se identifica (que exprese algo de sus valores o características como persona), expectativa que tienen en cuanto al taller (en relación a los objetivos del taller).

d. Metodología y materialesDinámica de PRESENTACIÓN EN PAREJAS. Ver la descripción en la cartilla N°6 de Técnicas y dinámicas de facilitación.

Nota: Puede usarse también otras técnicas de presentación y recojo de expectativas, pero hay que asegurar que aparezcan los mismos contenidos en el tiempo previsto.

B1.2. Presentación de los/as participantes y de sus expectativas (máximo 20 minutos)

a. Propósito y los resultados a obtenerLograr que los/as participantes se orienten hacia el objetivo del taller, que sepan y compartan la lógica del taller para lograr la apropiación y el refuerzo de los conocimientos a trabajar. Resolver aspectos logísticos no aclarados.

b. A cargo deEl asesor local o un/a integrante del equipo de conducción del módulo.

c. Contenidos a abordar Objetivo del taller. El programa: sus pasos y bloques, sus temas y contenidos así como los propósitos y resultados de cada paso y bloque.Rasgos generales de la metodología y conducción (facilitación).Los horarios del programa, aspectos logísticos (considerando las especificidades por género).

d. Metodología y materialesSe proyecta la presentación EL CICLO FORMATIVO PARA LA PROMOCIÓN DE LA AS/SSA MEDIANTE LA METODOLOGÍA “DE CAMPESINO A CAMPESINO” (2 diapositivas) ver cartilla N°7 de Presentaciones y documentos.

Se recomienda leer EXPOSICIÓN DE PRESENTACIONES DIGITALES ver cartilla N°6 de Técnicas y dinámicas de facilitación.

Presentación del PROGRAMA por días y horarios (considerando también refrigerios y comidas) en cartilla N°7 de Presentaciones y documentos. Con anticipación se ha transcrito el programa a pliegos grandes de papel y se han pegado en la pared. Se mantendrán durante todo el taller en un lugar visible.

B1.3. Presentación de los objetivos, programa y del procedimiento a seguir (máximo 20 minutos)

6

TALLER DEL MÓDULO 1 PARA FACILITADORES/AS

Page 7: CARTILLAS INSTRUCTIVAS 1

Se recomienda leer VISUALIZACIÓN Y PRESENTACIÓN DE TEXTOS Y CUADROS EN PLIEGOS GRANDES DE PAPEL ver cartilla N°6 de Técnicas y dinámicas de facilitación.

Luego se da la oportunidad para que los/as participantes propongan algunas SUGERENCIAS DE MEJORA y ajuste (sin ampliar o suprimir contenidos y la necesaria dedicación a ellos). Las informaciones logísticas se darán de manera verbal.

e. Dificultades que pueden presentarse Exceso en las explicaciones (demasiado detalles) y falta de tiempo. Tiempo para armar el equipo de proyección y ubicar la superficie de proyección (visible para todos/as). Propuestas inviables de cambio o ajuste del programa.

f. Preparación a considerar Tener los equipos armados y haber comprobado su funcionamiento (incluida la superficie de proyección). Tener listo y colocado el programa escrito en pliegos grandes.

Acuerdos y reglas del evento (5 minutos)

a. Propósito y los resultados a obtenerAcordar las normas y reglas de comportamiento para el éxito del taller. Dar las indicaciones generales para el uso y buen manejo del espacio. b. A cargo deEl asesor local o un/a integrante del equipo de conducción del módulo.

c. Contenidos a abordar Puntualidad. Buen ánimo. Respeto al otro. Respetar los tiempos. Celulares apagados. Preguntar. Participar activamente. Preguntar lo que no se entiende. Cuidado de los materiales y equipos.

d. Metodología y materialesExpositiva, usando una pliego de papel con las normas ya escritas y pegadas en el salón de trabajo. Añadir otras reglas que proponga el auditorio.

7

TALLER DEL MÓDULO 1 PARA FACILITADORES/AS

Page 8: CARTILLAS INSTRUCTIVAS 1

a. Propósito y los resultados a obtenerLos/as participantes perciben las ventajas y limitaciones de su propia formación profesional al compararla con la realidad campesina e indígena y las posibilidades de avanzar en una formación más adecuada a esa realidad.Se logra una apreciación más clara del valor del conocimiento científico-profesional y del conocimiento tradicional y local para los propósitos del desarrollo campesino e indígena.

b. A cargo deEl asesor local o un/a integrante del equipo de conducción del módulo.

c. Contenidos a abordar Características y orientación de la formación académica-profesional. Valor del conocimiento local y diferencia con el conocimiento académico.

d. Metodología y materialesTRABAJO EN GRUPOS CON PREGUNTAS GENERADORAS. Ver la descripción en la cartilla N°6 de Técnicas y dinámicas de facilitación.

Se trabajará en grupos de 4 a 6 personas (mixtos: hombres y mujeres) repartiendo pliegos grandes con las siguientes preguntas generadoras (una pregunta por pliego y por grupo):

¿Cuáles son las ventajas y carencias de la formación académica-profesional para trabajar en la realidad campesina e indígena? (Señalar 5 ventajas y 5 carencias)

¿Cuáles son las diferencias entre el saber local y el saber académico? (10 diferencias) ¿Cuál es el valor y la debilidad del saber y conocimiento local? (5 valores y 5 debilidades)¿Qué valor tiene el saber local/tradicional para la formación de los/as profesionales de campo?

(hasta 10 respuestas)¿Cómo se puede incorporar el saber local/tradicional en la formación de los/as profesionales de

campo? (10 respuestas)

Para el trabajo en grupo es recomendable dar 20 minutos. En caso de demora conceder otros 10 minutos. Para la presentación de los resultados de trabajos en grupo se emplean máximo 15-20 minutos. EXPOSICIONES a cargo del grupo de profesionales y expertos. Presentación LA FORMACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL. UNA MIRADA CRÍTICA A SU APLICACIÓN EN LA AGRICULTURA CAMPESINA E INDÍGENA (7 diapositivas)ver cartilla N°7 de Presentaciones y documentos.

Presentación EL CONOCIMIENTO TRADICIONAL Y LOCAL. SUS CARACTERÍSTICAS, VALOR Y APORTE (8 diapositivas)ver cartilla N°7 de Presentaciones y documentos.

B2.1. La formación profesional- académica en relación a las demandas de la realidad campesina e indígena ( máximo 75 minutos)

BLOQUE 2: Esclarecimiento y reflexión sobre el modelo académico- profesional, transferencia o facilitación y enfoques educativos modernos

8

TALLER DEL MÓDULO 1 PARA FACILITADORES/AS

Page 9: CARTILLAS INSTRUCTIVAS 1

IDEAS Y CONCLUSIONES IMPORTANTESEn base a los resultados del trabajo en grupos y las presentaciones digitales la/el conductor/a motiva una última ronda de opiniones para completarlas con ideas y conclusiones no mencionadas hasta el momento. Se usa un pliego grande de papel y las opiniones e ideas son escritas por alguien del equipo de conducción.

e. Dificultades que pueden presentarse Inadecuadas moderaciones internas en algunos grupos, lo que puede causar poca participación (solo uno o dos protagonizan), exceso de tiempo, debate pobre y resultados débiles. En las presentaciones de los grupos y digitales: exceso en las explicaciones (demasiados detalles) y falta de tiempo en la presentación de los resultados de grupo. Dificultad para entender las presentaciones.

f. Preparación a considerarLeer: “Construyendo Procesos de Campesino a Campesino”. Págs. 91-93.

B2.2. Facilitación o transferencia (máximo 60 minutos)

a. Propósito y los resultados a obtenerPercibir la diferencia y las consecuencias de los dos enfoques metodológicos de promoción de desarrollo: en la formación, en las actitudes personales y en las estrategias de las organizaciones de desarrollo.

b. A cargo deEl asesor local o un/a integrante del equipo de conducción del módulo, con el aporte de todos/as los/as participantes.

c. Contenidos a abordar Un ejemplo de la verticalidad y del paternalismo del enfoque de transferencia de tecnología o modelos preconcebidos y sus consecuencias en la realidad campesina e indígena. Las ideas básicas sobre el enfoque de la facilitación de procesos participativos y autogestionarios en el desarrollo de las comunidades.

d. Metodología y materialesProyección del video APRENDIENDO DE NOSOTROS.

LLUVIA DE IDEAS CON ORDENAMIENTO DE TARJETAS. Ver la descripción en la cartilla N°6 de Técnicas y dinámicas de facilitación.

Pregunta generadora: ¿Qué diferencias existen entre los enfoques de la facilitación participativos y autogestionarios con el enfoque de transferencia? (Emplear tarjetas de un solo color).

Dinámica de animación (10 minutos)

9

TALLER DEL MÓDULO 1 PARA FACILITADORES/AS

Page 10: CARTILLAS INSTRUCTIVAS 1

e. Dificultades que pueden presentarse Dificultades en que los/as participantes encuentren las diferencias entre el enfoque de facilitación con el de la transferencia y dificultades en que la persona de conducción no sepa completar las diferencias importantes que no aparecieron.

f. Preparación a considerar Leer: “Construyendo Procesos de Campesino a Campesino”. Págs. 33-35 y 107-108.

B2.3. La educación popular, los enfoques educativos modernos para la facilitación en la metodología CaC (máximo 75 minutos)

a. Propósito y los resultados a obtenerPercibir la pertinencia y las ventajas de los enfoques educativos modernos y de qué manera están presentes en la metodología CaC y, en especial, en el ciclo formativo y en el rol de la facilitación de proceso CaC de desarrollo local por parte de los integrantes de los equipos de las organizaciones con programas de desarrollo campesino.

b. A cargo deEl asesor local o un/a integrante del equipo de conducción del módulo.

c. Contenidos a abordar Rasgos básicos de la educación popular, del constructivismo y de la educación para adultos y la presencia de estos rasgos en los principios de aprendizaje de la metodología CaC. Consideraciones que se derivan para el rol de la facilitación.

d. Metodología y materialesEXPOSICIÓN Presentación LA EDUCACIÓN POPULAR, LOS ENFOQUES EDUCATIVOS MODERNOS Y LA METODOLOGÍA CaC (17 diapositivas) ver cartilla N°7 de Presentaciones y documentos.

RONDA DE DEBATE Y OPINIONES PARA QUE SURJAN IDEAS Y CONCLUSIONES. Ver la descripción en la cartilla N°6 de Técnicas y dinámicas de facilitación.

e. Dificultades que pueden presentarse Aburrimiento o falta de entendimiento en la explicación por falta de expresividad y claridad o por excederse en las explicaciones. Poca participación y aportes en la ronda de debate y opiniones, por no animar lo suficiente (con las preguntas adecuadas).

Almuerzo (1 hora con 45 minutos)

Hilo conductor (10 minutos).Ver la descripción en la cartilla N°6 de Técnicas y dinámicas de facilitación

10

TALLER DEL MÓDULO 1 PARA FACILITADORES/AS

Page 11: CARTILLAS INSTRUCTIVAS 1

f. Preparación a considerar ver cartilla N°7 de Presentaciones y documentos. Leer:

¿Y realmente funciona? En: Glasser, W. Control Theory in the Classroom. New York: Harper & Row, 1986.La educación popular, los enfoques educativos modernos y la metodología CaC. E. Kolmans.Resumen de enfoques pedagógicos. Síntesis de investigación colectiva, 1997. Montesol consultores.Paulo Freire. Educación liberadora del oprimido.

B3.1. Aclaración participativa de los elementos conceptuales de Agricultura Sostenible/ Seguridad y Soberanía Alimentaria con equidad de género (máximo 75 minutos)

a. Propósito y los resultados a obtenerLo/as participantes se clarifican en los conceptos que sustentan el enfoque de desarrollo a promover con la metodología CaC en sus zonas de trabajo.

b. A cargo deUn/a o varios integrantes del equipo de conducción del módulo con aportes colectivos de todos/as los/as participantes.

c. Contenidos a abordar Características o rasgos generales de los temas. La coherencia y pertenencia de los conceptos a promover así como su interrelación y complementariedad. Lo específico de los temas Seguridad/Soberanía Alimentaria (S/SA) y del enfoque de género (EG).

d. Metodología y materialesEXPOSICIÓNProyectar las diapositivas número 1 y 2 de la presentación AGRICULTURA SOSTENIBLE. SIGNIFICADO Y CONCEPTOS (10 diapositivas). La idea es que el auditorio repare en los términos “sostenible” y “sustentable”.

DEMOSTRACIÓN DIDÁCTICA DE LA SOSTENIBILIDAD Y SUS DIMENSIONES. Ver la descripción en la cartilla N°6 de Técnicas y dinámicas de facilitación.

EXPOSICIÓNProyectar las diapositivas número 3 a 10 de la presentación AGRICULTURA SOSTENIBLE. SIGNIFICADO Y CONCEPTOS (10 diapositivas) ver cartilla N°7 de Presentaciones y documentos. Hasta aquí van 15 minutos.

Pausa (15 minutos)

BLOQUE 3:Revisión e introducción a las bases conceptuales de la Agricultura Sostenible, Seguridad y Soberanía Alimentaria con equidad de género

11

TALLER DEL MÓDULO 1 PARA FACILITADORES/AS

Page 12: CARTILLAS INSTRUCTIVAS 1

a. Propósito y los resultados a obtenerLos/as participantes se clarifican sobre las condiciones y desafíos de las institucionales y de ellos/as mismos para lograr un apropiación de los conceptos y su promoción. Además, ellos/as perciben la importancia de su iniciativa y aporte en lograrlo.

b. A cargo deEl asesor local o un/a integrante del equipo de conducción del módulo y de lo/as participantes en grupos de trabajo.

c. Contenidos a abordar Apropiación de los conceptos y su promoción: predisposición y resistencias institucionales y personales. Recursos y capacidades para hacerlo. Fortalezas y limitaciones existentes. Cómo aprovechar o enfrentar las situaciones adversas.

d. Metodología y materialesAntes de dar inicio a esta parte, escribir en un pliego grande la siguiente frase (en letras grandes) y pegarlo sobre en un lugar visible:

PARA LOGRAR UNA VERDADERA PROMOCIÓN Y UN DESARROLLO PARTICIPATIVO CON LA METODOLOGIA CaC SE REQUIERE UN COMPROMISO INSTITUCIONAL EFECTIVO CON LOS CONCEPTOS DE LA AS Y DE LA S/SA ASI COMO SU FACILITACIÓN COHERENTE

CARACTERIZACIÓN DE UN TEMA O CONCEPTO POR EJES O DIMENSIONES. Ver la descripción en la cartilla N°6 de Técnicas y dinámicas de facilitación.En este caso se trabaja con 5 dimensiones: (1) ecológica (o tecnológica-productiva), (2) social, (3) cultural, (4) económica y (5) política.

El/la conductor/a complementa las características con tarjetas previamente elaboradas a partir de la lectura de CARACTERÍSTICAS DE LA AGRICULTURA SOSTENIBLE EN SUS CINCO DIMENSIONES. ver cartilla N°7 de Presentaciones y documentos. Esta parte requiere de 45 minutos.

EXPOSICIÓNPresentación SEGURIDAD ALIMENTARIA Y SOBERANÍA ALIMENTARIA. SIGNIFICADO Y CONCEPTOS (14 diapositivas) ver cartilla N°7 de Presentaciones y documentos.

Presentación LA EQUIDAD DE GÉNERO. SIGNIFICADO Y CONCEPTOS (18 diapositivas) ver cartilla N°7 de Presentaciones y documentos.

RONDA DE DEBATE Y OPINIONES PARA QUE SURJAN IDEAS Y CONCLUSIONES. Ver la descripción en la cartilla N°6 de Técnicas y dinámicas de facilitación.Esta parte debe realizarse en 30 minutos.

e. Dificultades que pueden presentarse Débil sustento de los contenidos. Dificultad para explicar las ideas de manera sencilla y clara. Este bloque del taller es uno de los más exigentes, el tiempo puede ser insuficiente. La falta de previsión de las cuestiones logísticas puede implicar una demora adicional.

f. Preparación a considerar Estudiar previamente las presentaciones y los documentos aquí señalados con todos los materiales listos. Si este paso del taller es desarrollado entre varios/as conductor/as, es necesario definir la división de tareas previamente.

B3.2. Potencialidades y desafíos de nuestras instituciones/ organizaciones y de nosotros para lograr una AS y la S/SA con enfoque de género (máximo 45 minutos)

12

TALLER DEL MÓDULO 1 PARA FACILITADORES/AS

Page 13: CARTILLAS INSTRUCTIVAS 1

EXPLICACIÓNEl/la conductor/a señala la importancia de que exista una apropiación y un compromiso con la AS y la S/SA -con enfoque de género- por parte de las organizaciones de desarrollo campesino e indígena y de los/as facilitadores/as. Señalar la frase escrita y compruebe que sea entendida por todos.

TRABAJO EN GRUPOS CON PREGUNTAS GENERADORAS. Ver la descripción en la cartilla N°6 de Técnicas y dinámicas de facilitación.Forma 3 grupos de trabajo.

Les indica que van a recibir una pregunta, dos papelógrafos, marcadores o plumones, cinta adhesiva. En uno deben escribir “LAS INSTITUCIONES”. En el otro deben escribir “LOS/AS PARTICIPANTES (FACILITADORES/AS EN FORMACIÓN)”. Su misión será responder la pregunta dos veces, pero diferenciando entre instituciones y facilitadores/as. Deben anotar sus respuestas en cada papelógrafo, según corresponda.

Preguntas generadorasGrupo 1: ¿Hay predisposición o poco interés para la apropiación de los conceptos y su promoción? Luego deben responder: ¿Cómo aprovechar o resolver este o estos problemas?

Grupo 2: ¿Cuáles son los recursos y capacidades para el manejo de los conceptos y su promoción? Luego deben responder: ¿Cómo aprovechar o resolver este o estos problemas?

Grupo 3: ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades/limitaciones en el manejo de los conceptos y su promoción? Luego deben responder: ¿Cómo aprovechar o resolver este o estos problemas?

Trabajo en grupos 25 minutos. En caso de demora, conceder otros 5 minutos. Presentación en plenaria 10 minutos.

e. Dificultades que pueden presentarse Falta de adecuadas moderaciones internas en algunos grupos, lo que puede causar poca participación (solo uno o dos protagonizan). Exceso de tiempo. Debate pobre y resultados débiles. En las presentaciones de los resultados de los grupos: exceso en las explicaciones.

f. Preparación a considerar Es fundamental que el/la responsable de la conducción sustente bien la importancia del tema y dé las explicaciones con claridad acerca del trabajo grupal. Si no se han entendido bien las preguntas, puede orientar el trabajo de los grupos.

Cena

13

TALLER DEL MÓDULO 1 PARA FACILITADORES/AS

Page 14: CARTILLAS INSTRUCTIVAS 1

BLOQUE 4: Revisión y reflexión sobre la Metodología CaC

a. Propósito y los resultados a obtenerLos/as participantes entienden las características generales y las ventajas de la metodología CaC.

b. A cargo deEl asesor local o un/a integrante del equipo de conducción del módulo con aportes de los/as participantes.

c. Contenidos a abordar Funcionamiento de la metodología. Los roles en la metodología. Los criterios más relevantes. Algunas herramientas. Mejoras productivas o “técnicas llave” más exitosas.

d. Metodología y materiales EXPOSICIÓNPresentación LA METODOLOGÍA DE CAMPESINO A CAMPESINO (36 diapositivas) ver cartilla N°7 de Presentaciones y documentos. Lectura pausada y clara de los textos. No requiere de mayores explicaciones.

Luego el/la conductor/a invita lo/as participantes a hacer preguntas.

RONDA DE DEBATE Y OPINIONES PARA QUE SURJAN IDEAS Y CONCLUSIONES. Ver la descripción en la cartilla N°6 de Técnicas y dinámicas de facilitación.

Ejemplos de preguntas:¿Qué características de la metodología les llama más la atención?¿En qué habría que tener más cuidado, para desarrollar bien la metodología? ¿En qué se diferencia la metodología de nuestra forma actual de trabajo?¿Qué retos percibo para poder ser un/a buen/a facilitador/a de procesos de desarrollo con la metodología CaC?

Cuando el/la conductor/a lo juzgue oportuno, puede pedir a otras personas que participen preguntándoles: “¿Y cuál es tu opinión al respecto?”

e. Dificultades que pueden presentarse Exceso en las explicaciones (demasiado detalles) y falta de tiempo. Falta de respuestas y posibilidad de aclaración en base a las preguntas y opiniones. Dificultades en moderar el debate.

f. Preparación a considerar Estudio previo del libro “Construyendo procesos de CaC”.

Hilo conductor (15 minutos).Ver la descripción en la cartilla N°6 de Técnicas y dinámicas de facilitación.

B4.1. La metodología CaC como estrategia de promoción y desarrollo de la AS y la SA, con enfoque de género (máximo 90 minutos)

Pausa (15 minutos)

14

TALLER DEL MÓDULO 1 PARA FACILITADORES/AS

Page 15: CARTILLAS INSTRUCTIVAS 1

a. Propósito y los resultados a obtener Los/as participantes del taller, en base a 2 casos concretos, se forman una idea más completa sobre la formación a recibir a lo largo del ciclo y sobre la implementación de procesos CaC para la promoción de la AS y S/SA en la comunidad.

b. A cargo deEl asesor local o un/a integrante del equipo de conducción del módulo y dos facilitadores/as participantes (ya formados en un ciclo anterior).

c. Contenidos a abordar Dos casos de experiencias CaC que relaten la formación de promotores/as y facilitadores/as, sus resultados y la implementación de procesos en la comunidad, paso a paso.

d. Metodología y materialesTESTIMONIOSDos facilitadores/as, ya formados durante un ciclo de formación CaC anterior, comparten su propio proceso formativo (junto a los/as promotores/as formados mediante el ciclo). Pueden utilizar una presentación en diapositivas.En caso de no contar con estas personas, el/la integrante del equipo tendrá que asumir esta tarea.

e. Dificultades que pueden presentarse Presentaciones con información y aspectos incompletos o no correspondientes a lo solicitado. Exceso en las explicaciones (demasiado detalles) y falta de tiempo.

f. Preparación a considerar Con unas semanas de anticipación se asegura que los/as facilitadores que darán sus testimonios:

Sepan con claridad qué deben hacer.Confirmen su presencia en el taller.Elaboren y envíen con anticipación sus presentaciones para poder hacer eventuales mejoras.

B4.2. Casos de experiencias de CaC y sus resultados para la familia y comunidad (máximo 60 minutos)

Dinámica de animación (10 minutos)

a. Propósito y los resultados a obtenerLograr que los/as participantes reconozcan la importancia y se aproximen a las condiciones y requisitos que aseguran el desarrollo exitoso de procesos CaC

b. A cargo deEl asesor local o un/a integrante del equipo de conducción del módulo con aportes de todos/as los/as participantes.

c. Contenidos a abordar Los aspectos de contexto local, de los grupos meta y del contexto institucional que favorecen o limitan el desarrollo de procesos CaC para la promoción de la AS y S/SA.

B4.3. Condiciones y requisitos para lograr procesos CaC (máximo 60 minutos)

15

TALLER DEL MÓDULO 1 PARA FACILITADORES/AS

Page 16: CARTILLAS INSTRUCTIVAS 1

d. Metodología y materiales

LLUVIA DE IDEAS CON ORDENAMIENTO DE TARJETAS. Ver la descripción en la cartilla N°6 de Técnicas y dinámicas de facilitación.Se reparten 2 tarjetas (de distintos colores) a cada participante. Debe responder la pregunta:¿Cuales son las condiciones o requisitos para un desarrollo exitoso de la metodología CaC?

En el contexto local y en cuanto al grupo metaEn el contexto institucional

Luego de 5 minutos se recoge, ordena y pega las tarjetas, en 2 pliegos grandes, cada uno titulado con la respectiva pregunta. Se pregunta si faltan aspectos, para escribirlos y agregarlos.

EXPOSICIÓNPresentación CONDICIONES Y REQUISITOS PARA LOGRAR PROCESOS CaC PARA LA PROMOCIÓN DE AS-S Y SA (5 diapositivas) ver cartilla N°7 de Presentaciones y documentos. Se resalta aquello que apareció y no apareció en las tarjetas.

RONDA DE DEBATE Y OPINIONES PARA QUE SURJAN IDEAS Y CONCLUSIONES. Ver la descripción en la cartilla N°6 de Técnicas y dinámicas de facilitación.

e. Dificultades que pueden presentarse Mal entendimiento de las preguntas de la lluvia de ideas. Exceso de tiempo en la dinámica de lluvia de ideas. Excederse del tiempo disponible.

f. Preparación a considerar Leer: Construyendo Procesos “De Campesino a Campesino” (Págs. 55 -59).

Almuerzo (1 hora con 45 minutos)

Dinámica de animación (10 minutos)

B4.4. Los roles y funciones de los diferentes actores en la metodología CaC (máximo 60 minutos)

a. Propósito y los resultados a obtenerAcordar las normas y reglas de comportamiento para el éxito del taller. Dar las indicaciones generales para el uso y buen manejo del espacio. b. A cargo deEl asesor local o un/a integrante del equipo de conducción del módulo.

c. Contenidos a abordar Roles y funciones de promotores/as, de facilitadores/as, de la organización de apoyo, de las autoridades y los/as líderes de las comunidades, de los hombres y las mujeres de la comunidad.

16

TALLER DEL MÓDULO 1 PARA FACILITADORES/AS

Page 17: CARTILLAS INSTRUCTIVAS 1

d. Metodología y materiales

EXPOSICIÓNPresentación ROLES Y FUNCIONES DE LOS ACTORES (8 diapositivas) ver cartilla N°7 de Presentaciones y documentos.

El conductor que realiza la presentación señala que todos deben leer el DOCUMENTO: ROLES, FUNCIONES Y REQUISITOS DE LAS Y LOS ACTORES EN LA METODOLOGÍA DE “CAMPESINA/O Y CAMPESINA/O” (13 páginas) ver cartilla N°7 de Presentaciones y documentos.

TRABAJO EN GRUPOS CON PREGUNTAS GENERADORAS. Ver la descripción en la cartilla N°6 de Técnicas y dinámicas de facilitación.Se forma 3 grupos.

Preguntas generadoras (cada grupo trabaja las 3 preguntas):¿Qué sucede cuando no están claros los roles y funciones de los distintos actores?¿Qué sucede cuando los requisitos y cualidades de los/as actores no son los adecuados?¿Cómo pueden asegurar los/as facilitadores/as el cumplimiento de los roles y las funciones?

e. Dificultades que pueden presentarse Exceso de explicaciones en las presentaciones de los grupos (demasiados detalles) y falta de tiempo en la presentación de los resultados de grupo. Dificultad en responder preguntas y dar aclaraciones por no haber estudiado los documentos respectivos.

f. Preparación a considerar Leer: ROLES, FUNCIONES Y REQUISITOS DE LAS Y LOS ACTORES EN LA METODOLOGÍA DE “CAMPESINA/O Y CAMPESINA/O” (13 páginas).

Dinámica de animación (10 minutos)

B4.5. Principios de la metodología y sus fundamentos (máximo 40 minutos)

a. Propósito y los resultados a obtenerLograr que los/as participantes perciban la coherencia y solidez de los principios de la metodología CaC y la necesidad de respetarla en su aplicación.

b. A cargo deEl asesor local o un/a integrante del equipo de conducción del módulo con aportes de los/as participantes.

c. Contenidos a abordar Principios y fundamentos que sustentan la metodología, su valor y utilidad.

17

TALLER DEL MÓDULO 1 PARA FACILITADORES/AS

Page 18: CARTILLAS INSTRUCTIVAS 1

d. Metodología y materiales

EXPOSICIÓNPresentación LOS PRINCIPIOS DE LA METODOLOGÍA CaC Y SUS FUNDAMENTOS (3 diapositivas) ver cartilla N°7 de Presentaciones y documentos. Insistir en la coherencia y solidez de los principios

RONDA DE DEBATE Y OPINIONES PARA QUE SURJAN IDEAS Y CONCLUSIONES. Ver la descripción en la cartilla N°6 de Técnicas y dinámicas de facilitación.

Ejemplos de preguntas:¿Qué es lo que les llama la atención de estos principios?¿Habrá principios que son menos o más importantes? ¿Cuáles? ¿Por qué?¿De qué forma se complementan o se relacionan los principios? ¿Qué sucede si no consideramos alguno de los principios?

e. Dificultades que pueden presentarse Falta de atención durante la exposición por excederse en explicaciones. Poca participación.

f. Preparación a considerar Leer: “Construyendo Procesos de CaC”, págs. 22-26.

B4.6. La importancia y el surgimiento de los/as promotores/as CaC para los procesos de promoción de AS y S/SA (máximo 45 minutos)

a. Propósito y los resultados a obtenerLos/as participantes se dan cuenta de la importancia de la selección de promotores/as locales y de su aporte en la formación de los/as promotores/as durante los 4 módulos restantes del ciclo.

b. A cargo deEl asesor local o Vario/as integrantes del equipo de conducción del módulo con aportes de los/as participantes.

c. Contenidos a abordar Los cualidades y habilidades de los/as promotore/as.

d. Metodología y materialesRECORDARSe recuerda rápidamente los roles y funciones del/la promotor/a en la metodología CaC proyectando la DIAPOSITIVA 2 de la presentación ROLES Y FUNCIONES DE LOS ACTORES EN PROCESOS DE IMPLEMENTACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA AS-S Y SA CON LA METODOLOGÍA CaC ver cartilla N°7 de Presentaciones y documentos.

DINÁMICADEFINICIÓN DE LAS CUALIDADES Y HABILIDADES DE LOS/AS PROMOTORES/AS. Ver la descripción en la cartilla N°6 de Técnicas y dinámicas de facilitación.

Pausa (15 minutos)

18

TALLER DEL MÓDULO 1 PARA FACILITADORES/AS

Page 19: CARTILLAS INSTRUCTIVAS 1

EXPOSICIÓN Presentación CUALIDADES DE LOS/AS PROMOTORES/AS DE CaC Y SU SELECCIÓN EN LA COMUNIDAD ver cartilla N°7 de Presentaciones y documentos.Sólo proyecte las diapositivas 1 y 2. Se comparan las cualidades y habilidades que figuran en la silueta (elaborada en la dinámica DEFINICIÓN DE LAS CUALIDADES) con las que se consideran habitualmente dentro de la metodología CaC

RONDA DE DEBATE Y OPINIONES PARA QUE SURJAN IDEAS Y CONCLUSIONES. Ver la descripción en la cartilla N°6 de Técnicas y dinámicas de facilitación.

Preguntas:¿Son necesarias todas estas cualidades o se puede prescindir de alguna de ellas? ¿De cuáles? ¿Por

qué?¿Qué sucede cuando los promotores/as son mal seleccionados?¿Cuáles son las cualidades y habilidades que deben existir de antemano y cuáles se pueden adquirir en el proceso?

EXPOSICIÓN Presentación CUALIDADES DE LOS/AS PROMOTORES/AS DE CaC Y SU SELECCIÓN EN LA COMUNIDAD ver cartilla N°7 de Presentaciones y documentos.Proyecte las diapositivas 3 y 4 (la 5 contiene la bibliografía).

TRABAJO GRUPALSe pide a los participantes que vayan a la cartilla N°7 de Presentaciones y documentos. Allí está el documento PROCEDIMIENTO PARA IDENTIFICAR Y SELECCIONAR PROMOTORES/AS. Primero, cada quien debe leerlo de forma individual. (10 minutos).

Luego, se forman 3 – 4 grupos y reciben un pliego de papel grande y plumones/marcadores. Deben preparar un esquema con dibujos que represente los pasos del procedimiento a seguir y qué se debe obtener en cada paso. (20 minutos).Conforme cada grupo termina su trabajo lo pega en la pared y un/a representante se queda delante del papelógrafo.Cuando todos han concluido, se les pide que se pongan de pie y, a la señal del/de la conductor/a, deben estar delante de un papelógrafo distinto al de su grupo. El representante tiene 3 minutos para explicar su trabajo a sus visitantes. Así se sigue hasta que todos hayan visitado todos los trabajos. (máximo 15 minutos)El/la conductor/a cierra la dinámica resaltando los pasos más importantes. (Máximo 5 – 7 minutos)

e. Dificultades que pueden presentarse Falta de atención durante la exposición por exceso de explicaciones y/o por habilidades de comunicación deficientes. El exceso de explicaciones tampoco ayuda. Poca participación y aportes en la ronda de opiniones en base a las preguntas que lanza el/la conductor/a. Demasiado tiempo en cada una de las actividades.

f. Preparación a considerar Leer: ROLES, FUNCIONES Y REQUISITOS DE LAS Y LOS ACTORES EN LA METODOLOGÍA DE “CAMPESINA/O Y CAMPESINA/O” (13 páginas).

Descanso y Cena

19

TALLER DEL MÓDULO 1 PARA FACILITADORES/AS

Page 20: CARTILLAS INSTRUCTIVAS 1

BLOQUE 5: Especificaciones sobre el desarrollo de los 4 módulos siguientes del ciclo

a. Propósito y los resultados a obtenerLos/as participantes han afianzado sus conocimientos sobre las características generales el proceso formativo y de implementación práctica en las comunidades.

b. A cargo deEl asesor local o un/a integrante del equipo de conducción del módulo.

c. Contenidos a abordar Módulos y contenidos generales, fases y tiempos. Resultados a lograr. Principios y criterios generales del proceso así como condiciones básicas para asegurar su éxito.

d. Metodología y materiales

EXPOSICIÓN Presentación CÓMO SE FORMAN LOS(LAS FACILITADORES/AS Y PROMOTORES/AS (3 diapositivas) ver cartilla N°7 de Presentaciones y documentos.Se muestra los 5 módulos (talleres y fases prácticas) y se señala los contenidos generales de los mismos. Se presenta un ejemplo y se recuerda las condiciones y compromisos a cumplir (normalmente ya aclarados con los/as participantes y sus instituciones antes de iniciar el ciclo) usando la diapositiva que señala las tareas diferenciadas según:

Facilitadores/as ya formados: identificación y selección de promotores/as, conducción de 4 talleres, apoyo y monitoreo de las fases prácticas.Facilitadores/as en formación: solamente identificación y selección de promotores/as así como apoyo en asegurar la participación de estos/as en los 4 talleres restantes y apoyo en las fases prácticas.

El/la conductora remarca la importancia cumplir con estos compromisos y explora si todos han entendido bien los compromisos a asumir.

TRATAMIENTO DE SITUACIONES ESPECIALESEn caso de que algunos participantes tengan dudas sobre las condiciones y compromisos a cumplir se les puede ofrecer un plazo para el esclarecimiento con su institución y la firma de documento de compromiso. En caso de que no haya predisposición o de que la/el participante no muestre las condiciones, es conveniente invitarlo/la a retirarse del proceso.

e. Dificultades que pueden presentarse Exceso en las explicaciones (demasiados detalles), falta de claridad y falta de tempo. Falta de respuestas claras en la reconfirmación de los compromisos a cumplir.

f. Preparación a considerar Leer: capítulos 1, 2 y 3 de la presente guía. Libro “Construyendo procesos de CaC”.

Hilo conductor (10 minutos).Ver la descripción en la cartilla N°6 de Técnicas y dinámicas de facilitación

B5.1. Cómo se forman los/as facilitadores/as y promotores/as (máximo 30 minutos)

20

TALLER DEL MÓDULO 1 PARA FACILITADORES/AS

Page 21: CARTILLAS INSTRUCTIVAS 1

a. Propósito y los resultados a obtenerLos/as participantes conocen los módulos 2- 5 y sus correspondientes guías didácticas. En base a ello perciben la dimensión, facilidad y exigencias que significan los módulos y las guías.

b. A cargo deEl asesor local o un/a integrante del equipo de conducción del módulo.

c. Contenidos a abordar Resumen de contenidos y del proceso de desarrollo de cada módulo así como características generales de las respectivas guías didácticas.

d. Metodología y materiales

EXPOSICIÓN Presentación PROCESO DE DESARROLLO Y CONTENIDOS DE LOS MÓDULOS 2 A 5. PRESENTACIÓN DE LAS GUÍAS DIDÁCTICAS ver cartilla N°7 de Presentaciones y documentos.

Esta presentación es de carácter informativo. No hace falta entrar en detalles. Las preguntas de los participantes deben ser respondidas de manera breve y concreta.

e. Dificultades que pueden presentarse Exceso en las explicaciones (demasiados detalles) o falta de claridad. Falta de respuestas claras a las preguntas.

f. Preparación a considerar Estudio detenido de las guías didácticas 2 a 5.

B5.2. Contenidos y aspectos generales en la formación conjunta de promotores/as y facilitadores/as en los 4 módulos restantes del ciclo (máximo. 30 minutos)

a. Propósito y los resultados a obtenerLos/as participantes han acordado un programa calendarizado para seguir desarrollando el ciclo (módulos 2 a 5) y un plan operativo de la fase práctica del módulo 1, consensuado y funcional, ajustado a los tiempos del ciclo agrícola y a las posibilidades de ellos/as, de sus instituciones y de las comunidades.

b. A cargo deEl asesor local o un/a o varios/as integrante/s del equipo de conducción del módulo con aportes de todos/as los/as participantes del taller.

c. Contenidos a abordar Tiempos, fechas y lugares para el desarrollo de los módulos 2 a 5, tareas a cumplir, responsabilidades.

d. Metodología y materialesPREPARACIÓN PREVIA

Tomar el documento PROGRAMA DEL DESARROLLO DEL CICLO (POR ZONAS) y el documento PLAN OPERATIVO PARA LA CONCLUSIÓN DEL MÓDULO 1 (FASE PRÁCTICA) Y PARA LA PREPARACIÓN DEL TALLER INTRODUCTORIO PARA PROMOTORES/AS Y PARA APRENDER DEL ACERCAMIENTO A LA COMUNIDAD ver cartilla N°7 de Presentaciones y documentos

B5.3. Programación y planificación participativa del ciclo (máximo 75 minutos)

1

21

TALLER DEL MÓDULO 1 PARA FACILITADORES/AS

Page 22: CARTILLAS INSTRUCTIVAS 1

Transcribir estos documentos a papelógrafos (pueden imprimirse tipo gigantografías).

Explorar y consultar con el equipo de conducción si cada facilitador/a ya formado conducirá los módulos 2 a 5 (de forma individual, desde la organización a la que pertenece) o, si es mejor que se junten varios/as, formando equipos descentralizados y de apoyo mutuo. Esto puede darse en determinadas zonas o regiones con el apoyo de sus organizaciones y seguramente permitirá un buen

3desarrollo de los módulos .

Definir los/as facilitadores/as a cargo de la conducción, del monitoreo y apoyo de los módulos.

TRABAJO CON TODOS LOS PARTICIPANTES Se completa el papelógrafo de PROGRAMA DEL DESARROLLO DEL CICLO (POR ZONAS).

TRABAJO POR GRUPOSSe forman grupos por organizaciones o zonas, compuestos por facilitadores/as ya formados/as y facilitadores/as en formación. Se les entrega el papelógrafo PLAN OPERATIVO PARA LA CONCLUSIÓN DEL MÓDULO 1 (FASE PRÁCTICA) Y PARA LA PREPARACIÓN DEL TALLER INTRODUCTORIO PARA PROMOTORES/AS Y PARA APRENDER DEL ACERCAMIENTO A LA COMUNIDAD.

Es importante que el equipo de conducción apoye a los grupos y aclaren su rol que darán durante la fase práctica. Los temas de monitoreo y apoyo en la fase práctica del módulo 1 será abordado con mayor profundidad en el siguiente paso del taller.

ES IMPORTANTE QUE AMBAS MATRICES ESTÉN BIEN ELABORADAS, QUE SE CUENTE CON EL TIEMPO NECESARIO Y QUE CADA PARTICIPANTE SE LLEVE UNA COPIA DEL RESPECTIVO PLAN OPERATIVO (en un CD, en una memoria USB, etc.)

e. Dificultades que pueden presentarse Resultados poco satisfactorios en la parte de la definición de las responsabilidades para el desarrollo de los módulos 2 a 5 por facilitadores/as ya formados/as. Este aspecto requiere una atención y orientación cuidadosa, de lo contrario, habrá procesos de baja calidad o muy deficientes. Falta de tiempo, imprecisiones o superficialidad en la elaboración del programa calendarizado del desarrollo del ciclo y de los planes operativos. Es importante que haya una definición clara de las tareas de los/as nuevos/as facilitadores/as en formación ya que les toca casi todas las tareas del plan operativo. Así mismo, debe apoyarse a los grupos en el esclarecimiento del monitoreo y de la fase práctica del módulo 1.

f. Preparación a considerar Observación y análisis previo de la capacidad de manejo de la metodología CaC y de los conceptos AS, S/SA y género por parte de los/as facilitadores/as formados en ciclos anteriores para asegurar que en el momento de definición del plan operativo, tengan la capacidad de poder cumplir con esta tarea estratégica.

2

3

4

Para un primer momento es recomendable la opción de agrupar a los facilitadores porque garantiza un mayor éxito y probablemente permite reducir costos. Así mismo es recomendable que cada equipo zonal esté integrado y apoyado por alguien del equipo original de la conducción del módulo 1 o, de ser posible, que el equipo cuente con la orientación de un asesor especializado

3

Pausa (20 minutos)

22

TALLER DEL MÓDULO 1 PARA FACILITADORES/AS

Page 23: CARTILLAS INSTRUCTIVAS 1

Evaluación y clausura del taller

a. Propósito y resultado esperadoRecabar información sobre el desarrollo del taller para juzgar si los objetivos propuestos se han logrado y en qué nivel.

b. A cargo deEl asesor local o un/a o varios/as integrante/s del equipo de conducción del módulo con aportes de todos/as los/as participantes del taller.

c. Metodología EVALUACIÓN DEL TALLER. Ver la descripción en la cartilla N°6 de Técnicas y dinámicas de facilitación.

23

TALLER DEL MÓDULO 1 PARA FACILITADORES/AS

Page 24: CARTILLAS INSTRUCTIVAS 1