Cartilla Unidad 1conceptualizacion

20
1 UNIDAD LA EDUCACIÓN VIRTUAL COMO TENDENCIA MUNDIAL, HISTORIA, AVANCES Y PERSPECTIVA Conceptualización de ambientes virtuales de aprendizaje

description

free

Transcript of Cartilla Unidad 1conceptualizacion

  • 1UNIDAD

    LA EDUCACIN VIRTUAL COMO TENDENCIA MUNDIAL, HISTORIA, AVANCES

    Y PERSPECTIVAConceptualizacin de ambientes virtuales de

    aprendizaje

  • 2FUNDACIN UNIVERSITARIA DEL REA ANDINA

    IntroduccIn 1

    1UNIDAD

    Las tecnologas de la informacin y las comunicaciones impulsan nuevas formas de crear y divulgar informa-cin, en un plano que est modifi-cando nuestra percepcin del tiempo y del espacio. Sin lugar a dudas las Tecnologas de Informacin y Co-municacin se constituyen en un nue-vo paradigma y adoptarlo permite el avance y desarrollo de una sociedad. Dar un concepto integrado sobre la sociedad de la informacin no es f-cil. La mayora de los autores coinci-den en afirmar que en la dcada de los 70 se present un cambio en la manera en que las sociedades funcio-naban, basado en que la generacin de riqueza se traslad de los sectores industriales a los sectores de servi-cios, en otras palabras la mayora de los empleos ya no se asociaban a la produccin de productos tangibles, sino a la generacin, almacenamien-to y procesamiento de todo tipo de informacin. Los sectores relaciona-dos con las tecnologas de la infor-macin y la comunicacin (TIC) des-

    empean un papel particularmente importante dentro de este esquema.Manuel Castell en su libro la era de la informacin centra su discurso en la dimensin sociolgica del cambio tecnolgico y ahonda en el tema de los efectos sociales que produce la in-corporacin de las tecnologas de la informacin y la comunicacin en la sociedad. Este documento expone los principios y avances de las nuevas tecnologas, donde la informacin ser la materia prima sobre la que actan las tecnologas.Aqu sera interesante cuestionarnos y reflexionar sobre cmo las tecnolo-gas han modificado nuestra vida ac-tual. Si nos salimos por un momento de nuestra labor o nuestra profesin podramos hacer una vasta lista de los servicios a los que hoy accedemos pero que hace dos dcadas atrs eran muy limitados. Comunicaciones ins-tantneas, informacin inmediata, transmisin de audio y video, son slo algunos ejemplos de la influen-cia de las tecnologas en nuestra vida cotidiana.

    1 Tomado de: http://www.funandi.edu.co/bda/bitstream/123456789/57/1/Creacion%20de%20Am-bientes%20Virtuales.pdf

  • 3FUNDACIN UNIVERSITARIA DEL REA ANDINA

    Manuel Castell identifica la tecnolo-ga como el uso del conocimiento cientfico para especificar modos de hacer cosas de manera reproduci-ble y lo asocia con el campo de la informacin en cuatro reas: la mi-croelectrnica, la informtica, las telecomunicaciones/televisin/ra-dio y optoelectrnica y la ingeniera gentica, estas constituyen el ncleo de las tecnologas donde la informa-cin se genera, almacena, recobra y transmite. Relaciona esta revolucin con la revolucin industrial del Siglo XVIII, ya que las dos revoluciones se caracterizan por su capacidad de penetracin en todos los dominios de la actividad humana. Igualmente afirma que la innovacin tecnolgica no es un acontecimiento aislado, sino que, se produce por acumulacin y depende de las condiciones especfi-cas de cada sociedad. La revolucin de la tecnolgica de la informacin parte de los avances tecnolgicos en el campo de la elec-trnica que se dieron en la II Guerra Mundial, posteriormente se crea el primer computador y el transistor y fueron estas creaciones las que die-ron lugar al surgimiento de la mi-croelectrnica, que ser el ncleo de la revolucin de la tecnologa de la informacin del Siglo XX.

    307-42961 Bill Frymire/Masterfile www.mas-terfile.com

  • 4FUNDACIN UNIVERSITARIA DEL REA ANDINA

    un poco de hIstorIaEs necesario, que dentro del contexto en el que nos encontramos, profundicemos en la trayectoria que ha recorrido la ciencia para la creacin de herramientas tecnolgicas que de alguna forma benefician a la sociedad.

    Retomando a Castell, a continuacin se presenta un resumen tipo lnea de tiempo en donde se esbozan las caractersticas y las he-rramientas tecnolgicas que marcaron cada poca. Partimos en 1947 en donde el transis-tor aparece y da inicio a la microelectrnica, pasamos a 1971 en donde aparecen los com-putadores y con ellos los microprocesadores, luego en los 90 aparecen las tecnologas de trasmisin y con ellas avances tan significati-vos como la fibra ptica. Todo esto hace par-te del invento ms importante del siglo XX, el internet, la herramienta que ms benefi-cios brinda actualmente a todos los mbitos sociales, econmicos y culturales.

    La microelectrnica encuentra sus races con la invencin del transistor (1947), que hizo posible procesar impulsos elctricos ms r-pidamente en un modo binario a travs de pequeos dispositivos de procesamiento: el chip. Su produccin se aceler con la in-vencin del circuito integrado (1957); y con el microprocesador (1971), es el ordenador en un chip. La capacidad de procesar infor-macin poda instalarse en todas partes: la microelectrnica se difundi a todas las m-quinas.

    Los ordenadores tambin fueron conce-bidos en la II Guerra Mundial, pero hasta 1946 no aparece el primer ordenador con fines generales (antes eran exclusivamente instrumentos militares). Pero fue con el mi-croprocesador de 1971, cuando el tamao de los ordenadores se reduce y comienza su

    comercializacin exitosa, que ir creciendo exponencialmente desde el Apple I, pasan-do el P.C., o el software, hasta la posibilidad de aadir memoria y capacidad de procesa-miento de datos centralizado con el ordena-dor interactivo en red.

    Las telecomunicaciones se revolucionan gracias a la combinacin de las tecnologas nodo (selectores de rutas electrnicos), y los nuevos enlaces (tecnologas de la trans-misin). Sumado a los avances en optoelec-trnica (fibras pticas y transmisin por lser) que amplan la capacidad de transmisin. Junto con la aparicin de la telefona celular comercializada con gran xito a finales 90, se establecen en nuestros das una variedad de tecnologas de transmisin de gran alcan-ce que posibilitan una red de comunicacin abierta a gran nmero de nuevos empleos y a un nuevo modo de vida.

    Tambin es importante destacar el desa-rrollo paralelo de la ingeniera gentica, la cual, rodeada de gran polmica, convierte al hombre en un semi- dios, capaz de controlar el A.D.N, conocedor del genoma humano y abre las puertas para poder controlar enfer-medades modificando el componente gen-tico, a travs de la terapia gentica basada en la prevencin de anomalas en los genes.

    La suma de las tecnologas electrnicas, an-teriormente comentadas (la microelectrni-ca, los ordenadores y las telecomunicacio-nes), dentro del campo de la comunicacin interactiva llevar a la creacin del Internet, que hasta el momento se considera como el medio tecnolgico ms revolucionario de la era de la informacin.

    El comienzo de Internet, se encuentra ligado a los fines de estrategia de uso militar. Con la tecnologa digital se consigui crear una red

  • 5FUNDACIN UNIVERSITARIA DEL REA ANDINA

    capaz de comunicar nodos sin necesidad de apoyarse en centros de control, y su uso pasa a manos de universidades norteamericanas, esta sera la primera red a la que se llam Arpanet. La creacin de redes durante los 80 pasaron a llamarse Arpa-Internet, toda-va bajo la subvencin del Departamento de Defensa y una fundacin gubernamental de fines cientficos. Diversas presiones comer-ciales, crearon redes corporativas privadas, que abrieron el camino para la privatizacin de Internet, y desde aqu una vertiginosa ca-rrera que llev hasta la conexin de redes a gran escala y su difusin posible en cual-quier lugar donde existieran redes telefni-cas y ordenadores equipados con mdems. Ya en 1994 fue la empresa Netscape, quien comercializ el primer navegador fiable, el Netscape Navigator, estos motores de bs-queda se desarrollaron rpidamente y es a partir de aqu cuando podemos hablar del establecimiento de una red mundial.

    De esta revolucin tecnolgica podemos destacar como caracterstica principal, la aplicacin de conocimiento, en un crculo de retroalimentacin acumulativa, donde el hombre se puede convertir en usuario y creador a un mismo tiempo. Esto nos ndi-ca la creacin de un estrecho hilo conductor entre los procesos sociales de creacin y ma-nipulacin de smbolos, lo que es la cultura que se genera en una sociedad; y la capa-cidad de producir y distribuir bienes/servi-cios, lo que seran las fuerzas productivas.

    En este punto, la mente humana se va a con-vertir en una fuerza productiva directa y no en un elemento del sistema de produccin. El papel social del hombre se reformula, ya no es solo, un elemento de la cadena de pro-duccin, sino que va a ser capaz de producir por l mismo. Esto da un giro completo a la vida social conocida hasta ahora.

    Otra de las caractersticas de esta revolucin es la rapidez con la que difunde por todo el mundo en tan solo dos dcadas (desde mitad de 70- mitad de 90), creando y formando un lazo de unin mundial.

    Esta tecnologa de la que muchos sacamos provecho, no se encuentra al alcance de to-dos, la informacin es selectiva y no est dis-ponible para todos, generando por lo tanto una desigualdad social. Este tema nos lleva a reflexionar si realmente es la sociedad quien requiere de estas tecnologas, o simplemente se trata de un consumo de las mismas. Un claro ejemplo de esto se centra en un inven-to tan sencillo como los telfonos celulares; hace menos de una dcada no se requera que nos sintiramos ubicados o ubicar a x o y persona; sin embargo hoy en da la comer-cializacin de estos recursos comunicativos es tan amplia que todos debemos hacer par-te de ella.

    El uso de las TIC no slo se centra en conec-tividad, tambin se relaciona con la forma-cin e integracin de las TIC en lo cotidiano. Existen personas que no pueden aprovechar ese desarrollo de las TIC, pero no slo eso, sino que ese desarrollo puede hacerles per-der calidad de vida. Por supuesto hablamos de nuestro entorno: pases occidentales, de-sarrollados. Porque no debemos olvidar que la Sociedad de la Informacin se circunscri-be prcticamente a estos pases. La mayora de la poblacin mundial no tiene telfono ni televisin, cientos de millones de personas no saben leer ni escribir. De modo que los nicos preocupados por esa Nueva Sociedad son precisamente los que ms posibilidades tienen de sacar provecho de ella.

    Slo el aprovechamiento consiente de este potencial que ofrecen las TIC, promover un acceso ms amplio a los conocimientos

  • 6FUNDACIN UNIVERSITARIA DEL REA ANDINA

    y oportunidades. La educacin en un com-ponente importante en este aspecto y en la construccin de la ciudadana democrtica y el uso adecuado de las TIC, permitir me-jorar las condiciones de vida de los ciudada-nos y su participacin en la sociedad.

    Tal como lo menciona Jean-Francois Lyo-tard2, en su libro la condicin posmoderna el saber modifica su estatuto al mismo tiem-po que cambian las sociedades y entran en lo que se conoce como la era postindustrial y en las culturas en la edad llamada postmo-derna. Esto se resume en que el poder se encontrar en este siglo, no en quien ms di-nero o territorio tenga. Se encontrar en las sociedades que tengan la posibilidad de ma-nejar de alguna u otra forma, la informacin y que tengan cercana a los avances cient-ficos y tecnolgicos. Los dems seremos es-pectadores y accederemos a la informacin que las grandes potencias nos permitan.

    Ahora bien, debemos aclarar que la sociedad de la informacin no es slo lo que encon-tramos y lo que nos ofrece la internet, pero tampoco podemos desconocer el papel que ha desempeado facilitando el acceso e in-tercambio de informacin y datos. Tambin se integran en ellas otras tecnologas. Harvey Brooks y Daniel Bell, en 1971, frente a la so-ciedad de la informacin, afirmaron que: es el uso del conocimiento cientfico para espe-cificar modos de hacer cosas de una manera reproducible (...) Entre las tecnologas de la informacin incluy, como todo el mundo, el conjunto convergente de tecnologas de la microelectrnica, la informtica (mquinas y software), las telecomunicaciones televi-sin/radio y la optoelectrnica.

    El reto para los ciudadanos del siglo XXI est en desarrollar competencias que per-mitan generar propuestas de conocimiento

    nuevo, y que permitan que los acuerdos de la declaracin de los principios de la cumbre de la sociedad de la informacin se cumplan. Estos acuerdos se orientan en que la socie-dad de la informacin debe estar centrada en la persona, integradora y orientada al desarrollo, en que todos puedan crear, con-sultar, utilizar y compartir la informacin y el conocimiento, para que las personas, las comunidades y los pueblos puedan emplear plenamente sus posibilidades en la promo-cin de su desarrollo sostenible y en la me-jora de su calidad de vida, sobre la base de los propsitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas. Ginebra (Suiza) en 2003

    La InfLuencIa de Las tIc en Los procesos de enseanza y aprendIzajeLa incorporacin de las TIC en los proce-sos de enseanza y de aprendizaje, han im-pactado fuertemente el concepto de escuela, pues ya no se concibe como un sistema ce-rrado en donde todo lo propicia el aula, la mediacin oral, el poder del profesor como dueo del conocimiento y quien define qu se debe aprender. Los procesos de enseanza y de aprendizaje combinados con las TIC, permiten abrir espacios de accesos perma-nentes a la informacin con medios cultura-les, cientficos, tecnolgicos; es as como los currculos se convierten en propuestas inves-tigativas de formacin desde la perspectiva de la creacin de redes que contribuyan a la consolidacin de la sociedad del conoci-miento. La tecnologa ha permeado todos los sectores sociales, entre ellos la educacin. Se refleja al verificar las transformaciones en las concepciones, las prcticas y en las posi-

  • 7FUNDACIN UNIVERSITARIA DEL REA ANDINA

    bilidades de acceder al conocimiento. Este impacto ha sido significativo en las represen-taciones mentales y comportamentales de los actores que intervienen de manera directa en los procesos de formacin, lo que obliga a estar abierto a la evolucin de las discipli-nas, las que amplan sus formas de inter-venir en prcticas eficientes y eficaces para la solucin de problemas contemporneos. Las instituciones educativas, no desconocen la oportunidad que se les abre para inno-var en sus estructuras, reflexionar sobre sus prcticas formativas y fundamentalmente en los cambios del modelo de hombre actual, cuando los nios, las nias y jvenes llegan a desarrollar destrezas en el uso de los me-dios tecnolgicos de manera amplia, dejan-do obsoletas metodologas convencionales. Es posible afirmar que hoy en da mientras los acontecimientos cientficos y tecnolgi-cos superan la imposibilidad de dar a cono-cer rpidamente los resultados obtenidos, mediante la interaccin con comunidades cientficas y redes de conocimiento, las ins-tituciones continan con prcticas orales e instruccionales, lo que ocasiona tensin en-tre lo que los estudiantes saben, aprenden y las exigencias en las prcticas que demandan los sectores productivos y econmicos. En suma, este momento es decisivo para que los profesores amplen sus competencias de en-seanza, logrando impactar a sus estudian-tes con formas pedaggicas pertinentes para el momento actual. La reflexin para este tema en particular se abre desde la discusin de lo que se entiende por educacin, como el mecanismo utilizado por la sociedad para que el individuo acceda a los procesos de socializacin mediante el conocimiento de las normas, costumbres, creencias, maneras de comportamiento y fundamentalmente entrar en una cultura particular donde ten-dr la oportunidad de desarrollar formas particulares de actuar, en un sentido ms

    amplio la sociedad da esta tarea a la escuela quien se encarga de sistematizar las formas de socializacin no solamente en lo que se refiere a las formas de interaccin sino de acceso al conocimiento, en este sentido es la institucin la responsable de crear los me-canismos para dar respuesta oportuna a la formacin del individuo. La educacin ba-sada en paradigmas y tradiciones conforma sus prcticas de tal manera que establece el trabajo en el aula en donde el profesor inte-racta con un grupo de estudiantes, con el propsito de brindar acciones pedaggicas orientadas a posibilitar tareas concretas para que los estudiantes logren llegar a metas de conocimiento establecidas con anticipacin. La accin se ve limitada por los tiempos de interaccin y al trabajo que el estudiante de-ber desarrollar. Luego de un amplio tiempo de trabajo educativo, surge la investigacin educativa en donde se suscitan preguntas fundamentales como son: Todos los estu-diantes aprenden de la misma manera, con los mismos ritmos? Los intereses de los estu-diantes son los mismos en el momento de in-teraccionar con los temas tratados? Se pue-de aprender cuando no existe inters por lo que se est presentando? Cmo aprende un grupo de estudiantes? Cul es la capacidad del profesor para disear estrategias que res-pondan a las inquietudes particulares de los estudiantes? El conocimiento se construye, se descubre o se transmite? El conocimien-to se puede dividir en parcelas o es necesario generar relaciones complejas que permitan ver de forma holstica los desarrollos cien-tficos, sociales, culturales y tecnolgicos? Qu pasa cuando el estudiante no tiene ac-ceso al conocimiento de punta y luego tiene que abordar la solucin de problemas en su prctica profesional? Es la escuela la ni-ca instancia que se encarga de los procesos educativos? Si se educa en otras instancias, cmo la escuela entonces aborda la integra-

  • 8FUNDACIN UNIVERSITARIA DEL REA ANDINA

    lidad del proceso? Cmo se particularizan las prcticas educativas cuando la escuela no se abre a otros espacios en donde se confi-guran avances cientficos y tecnolgicos? Las Tecnologas de Informacin y Comunica-cin aportan una nueva mirada a las prcti-cas educativas transformando principalmen-te el concepto de tiempo y espacio, ahora las prcticas docentes se centran en el desarrollo de materiales y medios didcticos apoyados en tecnologas que orienten el aprendizaje del estudiante. El internet se configur como el principal medio de comunicacin y de ac-ceso a la informacin, herramientas como los motores de bsqueda, los blogs, las wiki, las bases de datos y las bibliotecas digitales, han contribuido para que tanto docentes como estudiantes ubiquen informacin de manera eficiente y efectiva; por otro lado medios como el chat, el foro y el e-mail han generado nuevas formas de comunicacin e interaccin entre los actores del proceso. La reflexin se centra no solo en el impacto que las TIC han generado en la educacin, sino tambin en la transformacin del rol del do-cente frente a la incorporacin de estos me-dios y su responsabilidad en el proceso.

    Con base en las reflexiones realizadas en el tema precedente, es necesario abordar las tendencias que en materia educativa obli-ga la implementacin de forma sistemtica e intencional en los proyectos curriculares, transformaciones en los procesos educativos, los que se deben proponer un sentido am-plio y complejo. Es necesario comenzar con un anlisis de los elementos implicados en el acto educativo, redefiniendo el papel de los principales actores de los procesos de ense-anza y de aprendizaje, el modelo pedaggi-co y sus objetivos, el entorno de aprendizaje y, en general, las necesidades formativas de los estudiantes y la respuesta que la sociedad les ofrece.

    Repensar los paradigmas que sustentan los modelos pedaggicos e incorporar nuevas formas de abordar las adecuaciones curri-culares, privilegiando el desarrollo en con-textos de aprendizajes para los estudiantes que garanticen el desarrollo de competen-cias que les permitan la creacin e innova-cin en el momento de incorporase a una vida laboral, pues actualmente se observa un gran salto entre lo que ha aprendido un estudiante cuando finaliza sus estudios en la universidad y lo que en realidad requie-re para la vida laboral. Segn estudios, los alumnos que dejan la universidad, habiendo seguido procesos de educacin convencio-nal, son buenos receptores y memorizadores de informacin, puesto que tradicionalmen-te ha primado la transmisin de contenidos por parte del profesor, centro de todo cono-cimiento, y la recepcin de estos por parte de los estudiantes.

    Las necesidades de estudiantes difieren a las propuestas en modelos tradicionales, confi-gurando as una nueva perspectiva en las que se obliga a pensar en el desarrollo de estruc-turas de pensamiento que se den cuenta de la creacin de metodologas para la solucin de problemas y el abordaje de situaciones nuevas mediante modelos de innovacin, en consecuencia solamente son profesionales que comprendan que la educacin es per-manente y continua y se debe ejercer duran-te toda la vida y no como un proceso termi-nal. Es aqu donde las TIC juegan un papel esencial para adquirir competencias que les capaciten en la que ser su vida laboral.

    En la Sociedad del Conocimiento, se pone en el centro al estudiante y se busca propiciar en el desarrollo de las competencias de an-lisis, evaluacin y sntesis de la informacin, de pensamiento estratgico, de forma que cree y genere nuevo conocimiento aplicable

  • 9FUNDACIN UNIVERSITARIA DEL REA ANDINA

    al entorno laboral y social, ambos sometidos a un proceso de cambio continuo.

    Es desde aqu donde se transforma el rol del docente, convirtindose en un mediador que disea y propicia ambientes de aprendizaje que aseguran el acercamiento entre el cono-cimiento y el estudiante. Por lo tanto el tutor debe disear modelos educativos abiertos y flexibles, al servicio del estudiante, que po-tencien el desarrollo de competencias aplica-bles a nivel profesional que permitan el acce-so a la formacin continua, las herramientas que facilitan y obligan al paso de un modelo a otro, son las Tecnologas de Informacin y Comunicacin TIC.

    Un tutor es la persona que orienta al estu-diante a desarrollar sus estructuras cogniti-vas y procedimentales para que acceda a la informacin que est disponible de manera universal y que segn los estudios se trans-forma constantemente.

    Es as como en el aula de clase se transfor-man las prcticas pedaggicas propias del maestro cuando acompaadas por amplios discursos y meta relatos explicativos sobre teoras abordadas por las disciplinas se corre el peligro de que queden obsoletas porque las estructuras cientficas y tecnolgicas cam-bian o se amplan.

    Es desde aqu desde donde el tutor se vuel-ve protagonista de los procesos educativos proponiendo nuevas formas de ensear que posibiliten aprendizajes reales basados en el desarrollo de las estructuras cognitivas y afectivas orientadas mas haca una pra-xis que posibilite al estudiante acercarse al conocimiento mediante intereses propios dentro de un proceso de indagacin y cons-truccin permanente. Por lo tanto un tutor es quien conoce, profundiza y orienta sobre

    las preguntas de la ciencia y la tecnologa.Es importante destacar que el proceso de enseanza es complejo y que existe una gran diferencia entre saber algo y saberlo ense-ar, por lo tanto un tutor debe profundizar en la epistemologa propia de su disciplina y generar mediaciones soportadas en dise-os pedaggicos que garanticen la puesta en marcha de estrategias didcticas, que deben dar cuenta de los propsitos formativos de los saberes.

    En las ltimas dcadas la tecnologa ha per-meado, entre otros, los campos sociales, cientficos, econmicos y educativos. El in-ters en lo educativo radica bsicamente en convertir estos recursos en elementos signi-ficativos para los diferentes modelos de en-seanza.

    Frente a la necesidad de generar un modelo de enseanza que avance con el desarrollo tecnolgico, el uso de la tecnologa se con-vierte en una razn importante para enten-der que es a travs de estas herramientas que se puede llegar a transformar el aprender y el ensear en diversas reas curriculares.

    Los docentes actuales se enmarcan dentro de la sociedad del conocimiento y se en-cuentran ante un mundo de paradigmas cambiantes en donde la enseanza ya no se entiende como el esfuerzo que hace el do-cente por hacer que el estudiante entienda, se mira ms bien como el reto del docente de ser capaz de disear ambientes y condicio-nes propicias en donde el estudiante pueda aprender.

    Es lgico pensar que este reto involucra tambin a las instituciones educativas, quie-nes deben comprender que la formacin de una nueva sociedad las obliga a indagar sobre las transformaciones que se requieren

  • 10FUNDACIN UNIVERSITARIA DEL REA ANDINA

    para mejorar su principal actividad: la ense-anza y la educacin de alta calidad.

    Desde hace mucho la educacin comenz a organizarse alrededor del uso del computa-dor y la implementacin de las TIC, porque a travs de estas herramientas se pueden di-sear ambientes de aprendizaje personaliza-dos, con informacin y materiales apropia-dos para las necesidades e intereses de cada estudiante. La educacin virtual se convierte en una nueva alternativa para capacitar a millones de personas que, por diferentes mo-tivos, no han podido acceder a la educacin tradicional. Retoma de esta ltima algunas caractersticas, pero enriquecidas y potencia-lizadas con las Tecnologas de la informacin y la Comunicacin. Su principal caractersti-ca, que no la tiene la educacin tradicional, es la ruptura de las barreras espacio tempo-rales y la posibilidad que tiene cada estudian-te de avanzar a su propio ritmo de acuerdo con su estilo cognoscitivo o estilo de aprendi-zaje. Es as como en el aula de clase se trans-forman las prcticas pedaggicas propias del maestro cuando acompaadas por amplios discursos y meta relatos explicativos sobre teoras abordadas por las disciplinas se corre el peligro de que queden obsoletas porque las estructuras cientficas y tecnolgicas cam-bian o se amplan.

    Este impacto ha sido significativo en las re-presentaciones mentales y comportamenta-les de los actores que intervienen de manera directa en los procesos de formacin, lo que obliga a estar abierto a la evolucin de las disciplinas, las que amplan sus formas de in-tervenir en prcticas eficientes y eficaces para la solucin de problemas contemporneos.

    A continuacin encontrar un documento que desarroll La Universidad de las Amri-cas, en Puebla, sobre el plan QualityEnhan-

    cement (QEP) que propone mejorar la cali-dad del aprendizaje de los estudiantes a travs del desarrollo de las habilidades del pensa-miento crtico mediante escritura. El QEP se incorporar a travs de Cursos Generadores, que se distinguen por su metodologa de en-seanza y el uso de tecnologa. Para que este programa fuera exitoso, era importante que se llevara a cabo la Actualizacin Docente en el rea de tecnologa. Uno de los apartes del contenido habla sobre el sentido que el hom-bre le ha dado a la informacin y a la comu-nicacin a lo largo de la historia, razn por la cual la tecnologa ha avanzado.

    Para comprender la esencia de las TIC, es necesario entender el sentido que el hom-bre le ha dado a la informacin y a la co-municacin a lo largo de la historia. Desde nuestros antepasados hasta nuestros das, la tecnologa ha propiciado cambios radicales en la organizacin del conocimiento, en las prcticas y formas de organizacin social y en la propia cognicin humana. Si adop-tamos una perspectiva histrica es posible comprender las transformaciones que el ser humano ha vivido a travs del tiempo.

    surgImIento deL habLaEl primer desarrollo ocurri hace miles de aos, cuando surgi el primer lenguaje en la evolucin de los homnidos y los miembros de nuestra especie se sintieron inclinados a intercambiar proposiciones que tenan un verdadero valor (Harnad, 1991).

    El habla proporcion una nueva dimensin a la interaccin humana. Adems, convirti el pensamiento en una mercanca social. Con el habla se hizo posible hacer pblica y alma-cenar la cognicin humana (Bosco, 1995).

  • 11FUNDACIN UNIVERSITARIA DEL REA ANDINA

    La sociedad humana de ese entonces no te-na manera de registrar esta informacin, es decir, como el sonido est intrnsecamente relacionado con el tiempo, el conocimiento exista mientras era pronunciado y se alma-cenaba en la memoria de los oyentes. Es por eso que despus aparece la escritura.

    aparIcIn de La escrIturaOtro cambio importante en el modo de vida y pensamiento humano, surgi cuando el hombre cre signos grficos para registrar el habla, ya que con ello, surgi la posibilidad de preservar un registro de lo dicho-escuchado.

    La escuela como institucin es una conse-cuencia de la alfabetizacin. El desarrollo de las escuelas como lugares ajenos a los proce-sos productivos primarios de la sociedad est estrechamente conectado con el desarrollo de la escritura (Bosco, 1995). Esto es debi-do a que para aprender a leer y a escribir se requiere el uso de medios adecuados, ya que no es posible aprenderlo mediante la observacin y la repeticin de los actos de los adultos.

    En ese entonces, la palabra escrita y hablada sustitua al aprendizaje mediante la expe-riencia directa con las cosas. Sin embargo, no era posible reproducir textos manuscritos en grandes cantidades. Por esta razn, fue que el hombre invent la Imprenta.

    InvencIn de La ImprentaEl inventar la imprenta permiti producir y distribuir textos en masa, restaurando as,

    el elemento interactivo que se perdi duran-te la transicin de la tradicin oral y el texto manuscrito (Harnad, 1991). Nuestra cul-tura est tan fuertemente basada en la tec-nologa de la imprenta que resulta superfluo extenderse en sus consecuencias. La estruc-tura del libro se convirti en la estructura del conocimiento. El libro es lineal, se divide en captulos, cada uno de los cuales contiene un segmento coherente y unificado de la totali-dad. [] Estas caractersticas se reproducen en la concepcin del conocimiento, son co-hesivas y distintivas, ordenadas lgicamen-te. (Bosco, 1995).

    Con las primeras Universidades aparecen las primeras bibliotecas universitarias, los estu-diantes y profesores disponan de ellas para consultar las obras que no podan copiar por s mismos. En esta etapa, la informacin tie-ne una representacin fsica y el ser humano puede transportarla y reproducirla sin pro-blemas, sin embargo, la transmisin de esta informacin segua siendo lenta comparada con otros medios de comunicacin como el telgrafo o el telfono, es decir, no se pue-de disponer de ella de inmediato ya que hay que seguir un proceso para obtener un libro de una biblioteca o una librera.

    Las dificultades de acceso a la informacin, cuando est vinculada a objetos fsicos de di-fcil reproduccin y que viajan a la misma ve-locidad que los medios de transporte, dieron lugar a la creacin de nuevas tecnologas.

    creacIn de Las nuevas tecno-LogasLa tecnologa elctrica y electrnica dio lugar al desarrollo de aplicaciones analgi-

  • 12FUNDACIN UNIVERSITARIA DEL REA ANDINA

    cas, tales como, el telfono, la radio, la tele-visin, el fax, etc. Despus, migraron hacia la digitalizacin: multimedia, hipermedia, simulaciones, documentos dinmicos, etc. Actualmente, gracias a los satlites de comu-nicacin y las redes computacionales pode-mos enviar y recibir esta informacin desde cualquier punto del planeta.

    Podemos definir a las Nuevas Tecnologas de Informacin y de Comunicacin (NTIC) como el nuevo conjunto de herramientas, soportes y canales para el tratamiento y ac-ceso a la informacin (Gonzlez, Gisbert, Guillen, Jimnez, Llad y Rallo; 1996), es decir, aquellos equipos y aplicaciones rela-cionados con el almacenamiento, procesa-miento y transmisin digitalizada de la in-formacin.

    Las caractersticas ms distintivas de las nuevas tecnologas son: inmaterialidad, interactividad, instantaneidad, innovacin, elevados parmetros de calidad de imagen y sonido, digitalizacin, influencia ms so-bre los procesos, que sobre los productos, automatizacin, interconexin y diversidad (Cabero, 1996).

    tecnoLogas educatIvas.Hasta ahora hemos hablado sobre las TIC, sin embargo, si le aadimos el calificativo de educativa nos referimos slo a las herra-mientas tecnolgicas que sirven de soporte a los contenidos de la educacin, que estn en funcin de los objetivos a cubrir y de las caractersticas de los alumnos y docentes a los que van destinados.

    dcada de Los 50s: medIos audIovIsuaLesLas Tecnologas Educativas se identifican inicialmente con los medios, tras la Segun-da Guerra Mundial. (Bartolom, 1988). Las tecnologas fueron empleadas con fines educativos inicialmente en EE.UU. Primero, se utilizaban medios audiovisuales para en-trenar a los militares; despus, se incluy a la televisin como medio didctico en las es-cuelas, y se crearon dos programas de educa-cin: uno de Educacin para Adultos y otro de Educacin Compensatoria, que se emi-tan en los canales habituales de televisin. Las Tecnologas Educativas (TE) tuvieron tal xito que de ah se extendieron a otros pa-ses. Durante esta dcada se desarrollaron el cine y la televisin, adems de que a finales de la misma, la empresa Ampex sac al mer-cado el primer sistema de registro magntico de video: el video tape recorder (VTR), el cual tambin se incorpor como TE.

    Por otro lado, la literatura tambin seala que la Tecnologa Educativa naci formal-mente en los aos 50 con la publicacin de las obras de Skinner La ciencia del aprendi-zaje y el arte de la enseanza y Mquinas de enseanza, las cuales sientan las bases para lo que hoy conocemos como enseanza programada. En la primera mitad del siglo, investigadores como Pressey y Skinner de-sarrollaron mquinas mecnicas de ensear y enunciaron los principios de la enseanza por medio de las mismas, los cuales con muy pocas variaciones se encuentran presentes en la mayor parte de los medios de ensean-za computacionales actuales (Cables, E.; Gonzlez, L.; Salermo, A.; Prez, Carb E. D., 2003).

  • 13FUNDACIN UNIVERSITARIA DEL REA ANDINA

    dcada de Los 60s: teoras deL aprendIzajeLa implantacin de tecnologas educativas se desarroll en paralelo a los cambios en los mtodos de enseanza e incluso en la forma de concebir el aprendizaje y la formacin. De hecho, se desarrollaron diferentes teoras del aprendizaje basadas en el procesamiento de la informacin, la ms conocida es la teora del aprendizaje de Gagn. En su teora, elabor un esquema del proceso de aprendizaje, y lo di-vide en 8 fases: motivacin, comprensin, ad-quisicin, retencin, recuerdo, generalizacin, ejecucin y realimentacin. Esta teora guiaba a los docentes para realizar un diseo instruc-cional basado en los intereses y necesidades de sus alumnos, as mismo, repercuti en el diseo de software, ya que se da una alternativa al mo-delo conductista para el diseo de programas, centrndose ms en las fases de motivacin y retroalimentacin. En estos aos tambin se desarrollaron otras teoras cognitivas, cuyas bases se encuentran en su mayora en autores tales como Piaget, Vygotsky, y algunos tericos de la Gestalt.Piaget denomin epistemologa gentica a su teora sobre la construccin del conocimiento por los individuos. Su principio central es el equilibro, el cual se lleva a cabo mediante dos procesos: la asimilacin y la aco-modacin. Cuando un individuo se enfrenta a una situacin intenta asimilar dicha situacin a esquemas cognitivos existentes, es decir, inten-tar resolver tal problema mediante los conoci-mientos que ya posee y que se sitan en esque-mas conceptuales existentes. Como resultado de la asimilacin, el esquema cognitivo exis-tente se reconstruye o expande para acomodar la situacin. Combinando este mtodo con el libre uso de las TE se facilita el aprendizaje, ya que permite a los alumnos construir sus pro-pias estructuras de conocimiento.

    Vygotsky reconoci que, desde tiempos re-motos, el ser humano ha empleado herra-mientas o instrumentos fsicos, el martillo, el telescopio, el arpn, etc. Para ampliar y ex-tender su capacidad de accin. Sin embar-go, ampli el concepto de instrumento para incluir otro tipo de utensilios: los signos o smbolos. El lenguaje es la herramienta ms importante con la que contamos los seres hu-manos, ya que gracias a l pensamos y con-trolamos nuestro propio comportamiento. El uso de la computadora personal como herramienta cultural, se ubica en el mismo plano que la lectoescritura, pues en ella se originan procesos cognitivos mediante los procesos interpsicolgicos e intrapsicolgi-cos; ya que [] exige un manejo deliberado del lenguaje, una reflexin sobre el lenguaje mismo (Salcido, J.G., 2000). Los estudian-tes emplean las TIC como herramientas cognitivas ya que aprenden como con un compaero cognitivo. (Reeves, T., 1997)

    Finalmente, hay que mencionar el empleo de la teora del aprendizaje de la Gestalt en las TE, ya que sus principios sobre la percep-cin sirven de apoyo a la enseanza duran-te transmisin de informacin mediante la elaboracin de materiales didcticos que son usados con estas tecnologas. En este proceso de creacin, el profesor o el especialista ha-cen uso de las leyes de la Gestalt. (i.e. figura y fondo) para mostrar de una mejor manera lo que se quiere ensear, y no problemas construidos por el alumno (aprendizaje por discernimiento) (Domnguez, M. P., 1994).

  • 14FUNDACIN UNIVERSITARIA DEL REA ANDINA

    dcada de Los 70s: ense-anza asIstIda por compu-tadoraEn esta dcada, ingresaron a las escuelas las primeras computadoras personales, su uso era prctico no formativo, es decir, al inicio slo se empleaban como herramienta de clculo y para resolver algunos problemas de gestin administrativa. Cualquier tipo de informacin era transmitida por medios magnticos entre computadoras (diskettes o cintas), lo cual involucraba un gasto de can-tidades grandes de tiempo en pasar informa-cin de una computadora a otra; por otro lado, se comenzaron a detectar las caracte-rsticas positivas que ofreca la Computado-ra: interactividad, personalizacin, motiva-cin, aprendizaje individualizado, etc.

    Los investigadores de IBM comenzaron a crear los primeros programas educativos, en lo que ya se empez a conocer como Com-puterAssistedInstruction (CAI). Despus, se desarroll el uso de sistemas para el aprendi-zaje individual basados en el paradigma de la enseanza programada, de la que fue pio-nero el psiclogo norteamericano S. J. Pres-sey, y que se basa en las mquinas de ensear en la dcada de los aos 30, en las cuales el material instruccional estaba compuesto por una serie de opciones mltiples cada una de las cuales precisaba de la respuesta activa del estudiante, quien reciba una realimentacin instantnea en el uso de los mismos.

    En esa misma dcada, Carbonell public su artculo AI in CAI: An Artificial Intelligence Approach to Computer Aided Instruction, donde surgi una propuesta para mejorar los sistemas CAI aplicando tcnicas de In-teligencia Artificial. Adems, en ese mismo

    ao Carbonell y su colega Collins desarrolla-ron el sistema SCHOLAR, un sistema inte-ligente para la enseanza de la geografa de Sudamrica.

    Con estos trabajos, se sentaron las bases para el desarrollo de los sistemas ICAI o AI CAI (Artificial Intelligent CAI), los cuales fueron el punto de partida para desarrollar los Sis-temas Tutores Inteligentes (ITS).

    dcada de Los 80s: tutores In-teLIgentes y teora currIcuLarLos Sistemas Tutores Inteligentes (STI) co-menzaron a desarrollarse en los aos 80, di-seados con la idea de impartir conocimien-to adaptado a los perfiles de los diferentes usuarios, con base en alguna forma de inte-ligencia que guiaba al estudiante en el pro-ceso de aprendizaje. Las caractersticas ms importantes de los STI son: el conocimien-to del dominio acotado y claramente arti-culado, conocimiento acerca del estudiante que les permite dirigir y adapta la ensean-za, la secuencia de enseanza no predeter-minada, procesos de diagnstico adaptados al estudiante y mejor comunicacin Tutor-Alumno (Urretavizcaya, M., 2001).

    En esa misma dcada, el desarrollo de la Teora Curricular propici la aparicin de toda una serie de inquietudes en cuanto al uso de tecnologa educativa en los procesos de enseanza. Despus de la publicacin de diversas obras y propuestas sobre tecnologa educativa, de la creacin y consolidacin de asociaciones internacionales profesionales y acadmicas especializadas en Tecnologa Educativa y de la intensa actividad interna-cional que las tecnologas de informacin y comunicacin haban tenido durante los setentas y ochentas, surgieron numerosos

  • 15FUNDACIN UNIVERSITARIA DEL REA ANDINA

    cuestionamientos, reflexiones, crticas y des-calificaciones en torno a lo que haba sido la evolucin de la TE y de la validez y utilidad de la misma para los sistemas educativos (Aera, M., 1991). Sin embargo, con el paso de los aos las TE superaron esas visiones conductistas y tecnocrticas de la enseanza [] centrndose en el diseo, desarrollo, uso y evaluacin de las TIC (y los mass media) en los procesos de enseanza y aprendizaje (presencial y a distancia, en todos los niveles educativos) (Marqus, P. 1999).

    dcada de Los 90s a La fe-cha: Las tecnoLogas educa-tIvasEl trmino Nuevas Tecnologas, amplia-mente aceptado dentro y fuera del entorno educativo, hace referencia a todos aquellos equipos o sistemas tcnicos que sirven de so-porte a la informacin, a travs de canales visuales, auditivos o de ambos. (Garca, J. L., 2001)

    En la literatura se utilizaban indistintamente las frases Tecnologa Educativa y Tecnologa Instruccional para hacer referencia al uso que los docentes le han dado a las TIC al im-partir ctedra. Sin embargo, recientemente se ha descalificado el trmino Instruccin, ya que con la incursin de las NTIC en el proceso educativo, no se espera que el pro-fesor sea proveedor del conocimiento, sino, que utilice los recursos tecnolgicos para pro-veer oportunidades para aprender y crear las condiciones que optimicen el aprendizaje (Switzer, Callahan&Quinn, 1999).

    Desde que se incorporaron las TE a las escuelas, tanto la tecnologa como la ense-

    anza han sufrido cambios. Por ejemplo, las TIC que permiten la educacin a distancia y los modelos pedaggicos que la soportan. Actualmente, sta es una de las tendencias ms populares, ya que gracias a las NTIC se pueden crear ambientes de aprendizaje interactivo, flexible, dinmico y heterog-neo; en los cuales, el docente acta como facilitador y los estudiantes desarrollan ha-bilidades de aprendizaje. Por otro lado, tam-bin podemos observar los cambios que ha sufrido la educacin tradicional presencial, cuando herramientas como la computado-ra, el pizarrn electrnico, la cmara digital, el proyector de objetos opacos, el DVD, el scanner, etc. proveen de ms recursos y ma-teriales didcticos que enriquecen el proceso de enseanza-aprendizaje.

    Es necesario emplear las TE en las Universi-dades, para propiciar la formacin de profe-sionales que tengan la capacidad de emplear las NTIC para su crecimiento intelectual y desarrollo de habilidades. Las escuelas de-ben convertirse en lugares donde sea normal ver personas comprometidas con el auto-aprendizaje. (Bosco, 1995).

    tecnoLogas de Informa-cIn y comunIcacIn en re-LacIn con La docencIaIniciemos este tema clarificando , qu enten-demos por enseanza y en manos de quines est el proceso de transmisin y construc-cin de conocimientos. Para el objetivo de esta parte del documento nos referiremos a la enseanza como docencia, entendida en los trminos de Restrepo y Campo como la accin que hace aceptar; es decir, una accin

  • 16FUNDACIN UNIVERSITARIA DEL REA ANDINA

    que acoge y enaltece, una accin que dice bien, que conduce al camino del bien; que lleva a que otro acepte, reciba y acoja ese bien-decir que se le ofrece.

    Esta lectura de la docencia nos plantea algu-nos elementos que son importantes resaltar, en primer lugar, se trata de una accin en la cual existe una aceptacin del otro, quien considera que lo recibido es lo bueno, lo me-jor, lo adecuado, lo que le sirve. En segundo lugar, consiste en un hacer-hacer, que per-mite que el otro apruebe y de por viable lo que se le ofrece y por ltimo, es una accin cuya aceptacin es voluntaria, es decir que quien la acepta reconoce desde all sus bon-dades. En otras palabras la docencia en s misma, es una accin encaminada a que el otro acepte ser, lo que puede ser Restrepo y Campo (2002, p.47).

    Al ser la docencia la accin de ensear, de poner en signos lo previamente aceptado, donde se aprende para que otro voluntaria-mente acepte lo aprendido y lo transmitido, en este proceso aparece un actor principal de la obra, y es el docente. La persona que permite consolidar la enseanza, la docen-cia. Es l, quien realiza la prctica, el encar-gado del hacer-hacer, la autoridad que per-mite que el otro acepte el conocimiento y sus bondades, la estrella principal del proceso de la enseanza.

    La prctica docente consta de varios cami-nos y est mediada por diversos escenarios: la forma como el docente organiza sus co-nocimientos y los transforma en procesos que pueden ser aprendidos por otros y los articula con acciones que contribuyan a la formacin integral, orientando y mostran-do los caminos a partir de lo que existe para proyectar un futuro.

    En trminos de Vsquez (2000, p.13) el maestro es un vaso comunicante, una me-diacin entre lo propio y lo extrao, entre lo privado y lo pblico, es el partero de la educacin, que comienza con unos prepa-rativos, donde cuenta la actitud, la motiva-cin y la expectativa; luego viene la fase del alumbramiento, donde se ejerce el contacto directo entre el maestro y sus estudiantes y es donde la informacin se puede transformar en formacin, sin lugar a dudas es donde se lograr que ese parto tenga un final feliz o desafortunado; pero ah no termina la labor del docente, sta finaliza en el mismo mo-mento en que se da esta formacin, donde el maestro es consciente que educa para que surja una nueva vida, para lo cual tiene una responsabilidad tica, poltica y humana.

    En este complejo escenario el docente como educador, es quien despierta en el otro el deseo de conocer, como profesor es (el que profesa) quien habla y da fe de lo que hace, y para dar fe es porque sabe lo que hace. Es decir que quien ensea, es quien comienza los procesos, muestra mundos, amplia los horizontes, es el lder de la actividad educati-va. En palabras de Restrepo y Campo (2002, p.55) slo quien mira, quien busca, quien se cuestiona podr ensear a ver, a encontrar, a preguntarseSu docencia depende de su postura ante s mismo y ante el mundo, y de los procesos simblicos que utilice para ex-presarse. Por eso nunca acaba de aprender ni de ensear.

    Al ser el docente la estrella principal del pro-ceso de la enseanza, como se indic ante-riormente, le corresponde mediar la reali-dad para ser conocida por sus estudiantes, l acta como un doble mediador, interpreta los conocimientos de sus interlocutores (sus autores, vivencias, investigaciones y por ende

  • 17FUNDACIN UNIVERSITARIA DEL REA ANDINA

    el legado de sus viejos maestros), los tradu-ce y los coloca a disposicin de aquellos que le han dado la posibilidad de aceptarle sus conocimientos como un elemento ms en su formacin, quienes consideran que es l quien les puede mostrar el camino, para se-guirlo caminando.

    En este sentido al docente le corresponde a travs de su que hacer, entender que su de-sarrollo, conocimientos, acciones y en trmi-nos generales sus prcticas, estn orientadas hacia otros sujetos, que tienen como objetivo central promover y propiciar la formacin de dichos sujetos. Importancia mayscu-la frente a la responsabilidad que tenemos como profesores, docentes, maestros, etc., ya que nuestras prcticas no estn destinadas a interactuar con objetos, como si se tratara de un laboratorio en el cual puedo experimen-tar; la tarea del profesor est determinada como si se tratara de la relacin que sostiene el buen artesano y su madera, donde la talla del buen artesano se observa en su obra, y la del maestro en la entrega a la sociedad me-jores profesionales, pero ante todo mejores seres humanos.

    Al hablar del TIC y relacionarlo con la do-cencia se puede abordar desde dos perspec-tivas: la primera se basa en los cambios que se han reflejado en el acto educativo y la otra se centra en el uso educativo de las TIC en el aula y fuera de ella.

    Su incorporacin revolucion aspectos que parecan inmodificables en la educacin: el lenguaje, los tipos de comunicacin, las es-trategias pedaggicas, la transmisin del sa-ber y hasta la forma de evaluar y de hacer un seguimiento se debieron replantear. Por lo tanto la funcin del docente se transform sustancialmente, ahora es un gua del apren-dizaje de los estudiantes, un orientador que

    debe conocer la informacin que ofrecen no slo los medios de comunicacin tradi-cionales, sino tambin la que encuentra en Internet. Muchos docentes han ajustado sus prcticas para no quedarse atrs con los co-nocimientos tecnolgicos de sus estudiantes, sin embargo esos docentes hacen parte de un grupo muy reducido.

    Otro aspecto que se transform sustancial-mente fue el mismo aprendizaje, hoy nues-tros estudiantes son mas audiovisuales, las imgenes, los smbolos, los cdigos han sido apropiadas por la nueva generacin y en ellos buscan la informacin, los contenidos, los saberes. Los estudiantes han sido capaces de consolidar nuevos lenguajes que les per-miten comunicarse de una manera diferente y tambin han sido capaces de conformar redes en las que intercambian opiniones, conceptos, saberes e informacin en gene-ral. Ese es uno de los retos del docente, inte-grarse a esos nuevos mundos que no puede desconocer.

    Este fenmeno involucra tambin y de ma-nera directa a las instituciones de educacin, ahora existen nuevos modos de conocer, que obligan no slo al docente sino a las insti-tuciones de educacin, a tenerlo en cuenta. Antonio R. Bartolom deca hace unos aos que la forma como profesores y educado-res actan en relacin a la adquisicin y or-ganizacin del conocimiento debe cambiar urgentemente (Bartolom, 1989). Y aler-taba adems sobre el aumento vertiginoso del volumen de informacin, de su codifi-cacin y de las formas como accedemos a ella, debemos preparar a un sujeto capaz de buscar la informacin, de valorarla, de seleccionarla, de estructurarla y de incorpo-rarla a su propio cuerpo de conocimientos, esto ltimo implicando de alguna manera la capacidad tambin de recordar (Bartolo-

  • 18FUNDACIN UNIVERSITARIA DEL REA ANDINA

    m, 1989). Como lo seala Morduchowicz (y otros), el profesor (...) ya no ser un trans-misor de conocimiento sino, sobre todo, un mediador y un facilitador de la apro-piacin de saberes crticos por parte de sus alumnos.(Morduchowicz. 2003, p.53).

    Involucrar a los docentes en estas actividades no es tarea fcil. El miedo a ser desplazados por la tecnologa, o a ser descubiertos en su ignorancia hace que muchos docentes cri-tiquen a las TIC para ocultar sus pocas com-petencias frente al tema.

    Tres observaciones deben hacerse a propsi-to de los juegos del lenguaje. Primero, las re-glas no tienen legitimacin en s mismas, sino que se validan mediante el contrato entre los jugadores (el emisor, el receptor). Segundo: sin reglas no hay juego; si se modifican las reglas es otro juego el que se inaugura. Ter-cero: todo enunciado debe ser considerado como una jugada hecha en un juego mayor. Esta ltima observacin admite que hablar es combatir y que los actos del lenguaje se derivan de una agonstica (ciencia de los combates) general.

    Las Instituciones educativas se enfrentan a una crisis a raz del nuevo escenario creado por la sociedad de la informacin y del co-nocimiento, apoyada por la revolucin tec-nolgica de los medios. Hoy en da todos los entes educativos, necesitan incorporar nue-vos medios digitales y en especial el internet pero no como el medio o la herramienta de comunicacin sino como una propuesta de mediacin pedaggica que permita orientar de forma adecuada la formacin de los es-tudiantes.

    Muchas instituciones de educacin han fra-casado en este intento, generalmente porque conciben este tipo de herramientas como las

    salvadoras del eterno dilema de la ensean-za y el aprendizaje y a esto se le debe sumar el inters por una mayor cobertura.

    Jess Martn Barbero propona en los aos setenta pasar de los medios a las mediaciones (Barbero, 1991), es decir, dejar de centrar el fenmeno de la comunicacin en los medios, y otorgarle importancia a la relacin de esos medios con la cultura, con el contexto social y especialmente con el acto de recepcin. En este sentido, Daniel Prieto Castillo propone utilizar al medio como recurso educativo y mediarlo desde la educacin (Prieto. 1999, p. 90). Propuestas que llevaran a la consoli-dacin de una nueva pedagoga que muchos denominan como la pedagoga informacio-nal, virtual o tecnolgica.

    Las TIC tambin han permitido establecer nuevas formas de enseanza, a travs de ellas podemos tener un mayor contacto con nues-tros estudiantes y guiar lo relacionado con el aprendizaje autnomo. La posibilidad de transformar y mejorar las prcticas docentes es otra de las ventajas de la incorporacin de las TIC. Y una ventaja sustancial es la canti-dad de recursos con las que cuentan los do-centes hoy en da para transmitir y recrear el conocimiento. La transposicin didctica es ahora mucho ms sencilla y permite gene-rar clases interactivas en donde el estudiante aprende de mltiples formas. Por ltimo este tipo de herramientas, permiten que los do-centes establezcan vnculos acadmicos con docentes de otros lugares del mundo, permi-te la creacin de redes acadmicas en donde se establecen discusiones de todo tipo, esto genera la consolidacin y conformacin de comunidades acadmicas que mejoran las capacidades y prcticas de los docentes.

    Estamos frente a la consolidacin de un do-cente mediador como lo menciona Tebar

  • 19FUNDACIN UNIVERSITARIA DEL REA ANDINA

    (2003), este nuevo rol exige que el docente sea un experto que domina los contenidos, que los planifica, establece metas, genera hbitos de estudio, regula los aprendizajes, organiza el contexto en el que se va a desa-rrollar el sujeto, es un facilitador de la inte-raccin con los materiales y el trabajo cola-borativo y fomenta el logro de aprendizajes significativos, entre otras.

    Lo anterior no quiere decir que se coloca el medio como eje central de la enseanza, sino que stos se constituyen en un elemen-to ms de apoyo a la labor mediadora del docente, es l quien sigue aportando sus sa-beres, quien estructura la forma y el modo de impartir los conocimientos, es decir es el gua y el traductor del conocimiento cien-tfico, que de una manera sencilla pero ri-gurosa lo comparte y construye junto a sus estudiantes.

    Pedro S. Vicente Rodrguez, profesor Cate-drtico de Universidad de Didctica y Or-ganizacin Escolar en la Facultad de Cien-cias de la Educacin de la Universidad de Granada y Director del Grupo de Investi-gacin FORCE, escribi en el ao 2000 un documento en donde plantea el papel de las tecnologas frente al desarrollo profesional docente, el cual es interesante para la fun-cin que dentro de este mdulo estamos bus-cando, el uso y apropiacin de las TIC en nuestras prcticas.

    El planteamiento con el que inicia el autor en el sentido que es el hombre el nico ser en el mundo capaz de desarrollar las ms diversas tareas, ha sido fundamental para todo lo que se puede llamar el desarrollo cientfico y tec-nolgico, aunque como l tambin lo seala esas hazaas no siempre van en beneficio de la humanidad. Es decir, se encuentran en ese ser, la capacidad de enfrentar los retos ms

    extraordinarios que se haya propuesto raza alguna, pero no ha habido y probablemente no exista, la fuerza suficiente para hacer que esos retos en se encaminen hacia el beneficio de la humanidad. El ser humano es capaz de una gran imaginacin y una gran invencin, las ms complejas, las ms inauditas, pero al mismo tiempo que es capaz de afrontar esas tareas, tambin lo es de reflexionar sobre lo que piensa y hace. Ello hace posible que no slo piense el mundo sino que al igual trate de dominarlo y adems hacerlo para su be-neficio personal.

    En ese camino, el ser humano ha venido a construir las nuevas tecnologas y a servirse de ella, cada vez con mayor grado de fineza, as como a mejorarla. Para Rodrguez, las nuevas tecnologas ya no son slo fuente de informacin, al igual es una herramienta de aprendizaje y un dispositivo para almacenar informacin. Si bien todo ello es cierto, tam-bin lo es que son fuente de inspiracin y de imaginacin, es decir, que sirven para hacer la vida ms llevadera, tambin sirven para producir ciencia, ms tecnologa y para que el hombre se proyecte en el mundo de una forma diferente, en tanto, facilita la creacin de recursos mentales con el fin de hallar nue-vos caminos para los problemas con los que rutinariamente nos encontramos en el ejerci-cio de las labores cotidianas y profesionales.

    Estamos de acuerdo con el autor en que esas situaciones exigen nuevos niveles de respon-sabilidades tanto individuales como institu-cionales: es un hecho que las nuevas tecnolo-gas se impusieron, que ya no nos podemos sustraer de ellas y adems que no es reco-mendable, suficientes motivos se han esbo-zado sobre sus bondades y peligros, pero ello no conduce de ninguna manera a afirmar, o siquiera a pensar que deban de ser abolidas las nuevas tecnologas.

  • 20FUNDACIN UNIVERSITARIA DEL REA ANDINA

    Ello nos lleva, desde un proceso educativo a centrar la atencin en las personas que estn encargadas del uso de las nuevas tecnologas, as como en los profesionales que tienen a su cargo formar a los que las usan, es decir, en los docentes universitarios. A primera vista, a este profesor se le supone un experto, es decir, una persona que maneja, conoce, es experta en las tecnologas sobre las cuales ensea. Se plantea que es necesario que el profesor no slo tenga conocimiento sino al igual conocimiento profesional, o como sue-le denominarse especializado y muchos estu-dios hacen evidente que en ese sentido tanto los profesores como las instituciones no estn tan fundamentadas, tan fuertes como se ha pensado rutinariamente.

    Docencia e investigacin no deben estar se-paradas en el ejercicio de la funcin docen-te: esto resulta una verdad de a puo, algo que debe hacerse. Sin embargo, hay un as-pecto que no contempla el autor, y es que no slo no debe olvidarse la relacin entre docencia e investigacin, sino que tambin es necesario que las universidades doten a los estudiantes de una tica sin tacha para el uso de las nuevas tecnologas. No basta con que se domine el saber especfico, ya que esos conocimientos se van a implementar en sociedades especficas, con personas espec-ficas y por personas especficas, lo que hace necesario que el papel de la tica no se deje en un segundo plano. Es decir, los docentes se encuentran frente a varias tareas cuando de ciencia y tecnologa se trata: manejar los conocimientos especficos, aprender a hacer uso de las nuevas tecnologas, aprender a en-searlas, colocar nfasis en la tica que est detrs de su uso e implementacin, hacer n-fasis en la relacin docencia e investigacin.

    Todo ello lleva a un punto pedaggico cru-cial, como lo es el manejo pedaggico que

    se le debe a dar a la enseanza y uso de las nuevas tecnologas. En el fondo, se encuen-tra que stas deben conducir por el camino de transformar las prcticas educativas, es decir, de ver y relacionarse con la educacin de una forma diferente, ms profunda que ya no centre su atencin en cunto apren-den los estudiantes o cunto ensean los do-centes sino en las construcciones que tanto unos como otros realizan y el beneficio que todo ello le trae a la humanidad, en forma de desarrollo cientfico, tecnolgico, poltico, econmico y cultural entre otros.

    As podemos acercarnos a interlocutar frente a la afirmacin que el autor se formula en su texto, en el sentido que no hay que pregun-tarse sobre cul ser el futuro sino ms bien cul debe ser, respondiendo que el futuro ser lo que hombres y mujeres quieren que sea, lo que construyan, lo que vislumbren, en sus manos est lo que se quiera construir, cualquier cosa que ello sea. Los profesores universitarios que ensean tecnologas tie-nen en sus manos una gran responsabilidad as como los profesores universitarios en ge-neral en la medida que se conviertan en in-terlocutores frente a las mismas, asumiendo posturas crticas que no permitan que otros se cieguen frente a las mismas.

    Mdulo Creacin de Ambientes Virtuales de Aprendizaje

    Ramiro Andrs Lara

    Fundacin Universitaria del rea Andina

    Facultad de Educacin