cartadidactica2013septimo.doc

16
CARTA DIDÁCTICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR MÓDULO NO: 1 NOMBRE DE LA UNIDAD 1: El medio geográfico y la población de El Salvador y Centroamérica FECHA A DESARROLLAR: 02/02/2013 SEDE: CENTRO ESCOLAR GUSTAVO MARROQUÍN DEPARTAMENTO: SAN SALVADOR TIEMPO EN MINUTOS: 90 MINUTOS LECCIÓN 1: Geografía y geo economía ASIGNATURA: Estudios Sociales GRADO: 7° grado SECCIÓN:”A” TUTORA: ADELA DE QUINTANILLA OBJETIVO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGROS PRESENCIAL NO PRESENCIAL Describir y la topografía de El Salvador y Centroamérica, utilizar correctamente los términos geográficos y relacionarlos con las actividades económicas que se realizan en dicho contexto. ACTIVIDADES DE INICIO: Saludo y bienvenida Presentación de agenda en cartel Lectura del Pacto Pedagógico Lectura de reflexión: “El sabio no enseña con palabras sino con actos” LAO-TSÈ Explicación del Proyecto: Recreemos la geografía de América Central. Presentación de objetivo Exploración de pre-saberes: La docente dictará las siguientes preguntas a los estudiantes para que individualmente la respondan, después se hará una plenaria para conocer las respuestas del estudiantado. ¿Qué lugares naturales o ecológicos Resolver actividad 3, 5, 6, pág.10, 12 y 13. Desarrollar ejercicios de autocomprob ación, lección 1. Pág. 14 Resolver los ejercicios del cuadernillo (módulo 1, Módulo 1 Carteles Tirro Pizarra Plumón 90 y 500 Cuaderno Lapiceros Internet Describirás y valorarás la topografía de El Salvador y Centroamérica, utilizarás correctamente los términos geográficos y los relacionarás con las actividades económicas que se realizan en dicho contexto.

Transcript of cartadidactica2013septimo.doc

Page 1: cartadidactica2013septimo.doc

CARTA DIDÁCTICAUNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR

MÓDULO NO: 1 NOMBRE DE LA UNIDAD 1: El medio geográfico y la población de El Salvador y Centroamérica FECHA A DESARROLLAR: 02/02/2013SEDE: CENTRO ESCOLAR GUSTAVO MARROQUÍN DEPARTAMENTO: SAN SALVADOR TIEMPO EN MINUTOS: 90 MINUTOSLECCIÓN 1: Geografía y geo economía ASIGNATURA: Estudios Sociales GRADO: 7° grado SECCIÓN:”A” TUTORA: ADELA DE QUINTANILLA

OBJETIVOESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE

LOGROSPRESENCIAL NO PRESENCIAL

Describir y la topografía de El Salvador y Centroamérica, utilizar correctamente los términos geográficos y relacionarlos con las actividades económicas que se realizan en dicho contexto.

ACTIVIDADES DE INICIO: Saludo y bienvenida Presentación de agenda en cartel Lectura del Pacto Pedagógico Lectura de reflexión: “El sabio no enseña con

palabras sino con actos” LAO-TSÈ Explicación del Proyecto: Recreemos la

geografía de América Central. Presentación de objetivo Exploración de pre-saberes: La docente dictará

las siguientes preguntas a los estudiantes para que individualmente la respondan, después se hará una plenaria para conocer las respuestas del estudiantado.¿Qué lugares naturales o ecológicos existen en tu departamento o localidad?¿Qué características aprecias en esos lugares?

ACTIVIDADES DE DESARROLLO Organizar equipos de trabajo para leer el

contenido “Geografía y Geo economía” (Pág. 7-13), luego el estudiantado elaborará un resumen en el cuaderno sobre la información discutida.

Resolver actividad 3, 5, 6, pág.10, 12 y 13.

Desarrollar ejercicios de autocomprobación, lección 1. Pág. 14

Resolver los ejercicios del cuadernillo (módulo 1, lección 1)

Módulo 1

Carteles

Tirro

Pizarra

Plumón 90 y 500

Cuaderno

Lapiceros

Internet

Describirás y valorarás la topografía de El Salvador y Centroamérica, utilizarás correctamente los términos geográficos y los relacionarás con las actividades económicas que se realizan en dicho contexto.

Page 2: cartadidactica2013septimo.doc

Realizar una plenaria que permita profundizar la temática y así la docente aclarará las dudas del estudiantado.

La docente solicitará a los estudiantes que elaboren un cuadro comparativo donde expresen sus ideas sobre las diferencias de la geografía y la geo economía.

ACTIVIDADES DE CIERRE La Docente recapitulará la jornada con la ayuda

del siguiente cuestionamiento:- ¿Cuál es la diferencia entre geografía general y geografía regional?- Estimule a que expliquen en qué consisten la geografía humana, la política y la económica.- Pida a los y las estudiantes que definan el concepto de geo economía.

Asignación y explicación de tareas no presenciales.

Despedida

Page 3: cartadidactica2013septimo.doc

PERFIL DE PROYECTO

Sede: Centro Escolar Gustavo Marroquín Período: 6 Semanas

Grado: Séptimo Grado Sección: “A” Asignatura: ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA Módulo: 1

Nombre del proyecto: Recreemos la geografía de América Central Docente/tutor: ADELA DE QUINTANILLA

Objetivo del proyecto: En esta unidad desarrollarás un proyecto para identificar las características geoeconómicas y ecológicas de la región centroamericana, a través de la elaboración de un cuaderno geográfico, una maqueta o un álbum ilustrado.

Descripción del proyecto Actividades Recursos Participantes Seguimiento y evaluación

El proyecto consiste en la elaboración de un cuaderno geográfico, una maqueta o un álbum ilustrado. Recopilarás información de los medios escritos, fotografías, internet, videos, etcétera; relacionada con el relieve, hidrografía, clima, vegetación y las actividades económicas de las sociedades de Centroamérica. En cada lección se te proporcionarán las indicaciones para completar el proyecto.

1° EtapaRealización una investigación bibliográfica. Busca información sobre geografía, el relieve físico e hidrografía, vegetación, fauna, fenómenos naturales y desastres naturales de la región centroamericana. Busca imágenes, fotografías y mapas que te ayuden a ilustrar tu cuaderno geográfico. Debe ser creativo y llevar la secuencia de los contenidos desarrollados.

2° EtapaClasifica la información. Ordena los siguientes datos: geografía, el relieve físico e hidrografía, vegetación, fauna, fenómenos naturales y desastres naturales de la región centroamericana. Identifica los beneficios que dan la hidrografía, las causas y consecuencias, cuando se hace uso irracional de los recursos naturales. Construye, con ellos fichas resúmenes, cuadros comparativos, esquemas o mapas mentales y colócalos en el álbum.3° EtapaElabora un resumen con los datos investigados y redacta tus conclusiones. 4° EtapaElabora el cuaderno o álbum.Clasifica la información por país: geografía,

Papel bond

Colores

Pega

Tijera

Papel lustre

Cartulina

Computadora

Plumón 90

Folder

Cuaderno

Lapicero

Alumnos y alumnas de 7° grado.

Observación del trabajo en equipo.

Asesoría a cada equipo por la docente tutora.

Revisión y corrección de cada avance.

Evaluación del proyecto.

a) Puntualidad

b) Creatividad en la elaboración del álbum

c) Modulación de la voz

d) Producción textual

e) Seguridad en la presentación del proyecto

Page 4: cartadidactica2013septimo.doc

relieve, hidrografía, flora, fauna, fenómenos naturales y actividades económicas que se realizan en Centroamérica. Organiza el álbum aplicando tu creatividad.5° EtapaOrganiza una exposición de cuadernos o álbumes. Con las imágenes, fotografías y mapas relacionados con cada sección que desarrolles con la orientación de tu maestra o maestro, organiza una exposición, para que junto a tus compañeros o compañeras presenten sus libretas, evalúen contenido y creatividad.Cierre del proyectoPuedes realizar una exposición de tu cuaderno geográfico y finalmente, donarlo a la biblioteca de tu escuela para que sirva para futuras referencias de otros trabajos.

CARTA DIDÁCTICAUNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR

Page 5: cartadidactica2013septimo.doc

MÓDULO NO: 1 NOMBRE DE LA UNIDAD 1: El medio geográfico y la población de El Salvador y Centroamérica FECHA A DESARROLLAR: 09/02/2013SEDE: CENTRO ESCOLAR GUSTAVO MARROQUÍN DEPARTAMENTO: SAN SALVADOR TIEMPO EN MINUTOS: 90 MINUTOSLECCIÓN 2: El relieve físico y su relación con la población. ASIGNATURA: Estudios Sociales GRADO: 7° grado SECCIÓN:”A” TUTORA: ADELA DE QUINTANILLA

OBJETIVOESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGROSPRESENCIAL NO PRESENCIAL

1- Investigar y explicar la relación que existente entre los medios de vida de las poblaciones con el relieve físico e hidrográfico de El Salvador y Centroamérica.2-Recopilar información acerca de las zonas de mayor sismicidad en El Salvador y Centroamérica en los últimos diez años; así como de otros desastres naturales ocurridos en la misma época y describir las consecuencias económicas y sociales de mayor impacto en la población.

ACTIVIDADES DE INICIO: Saludo y bienvenida Presentación de agenda en cartel Lectura del Pacto Pedagógico Lectura de reflexión Explicación del Proyecto: Recreemos la

geografía de América Central. Presentación de objetivo Exploración de pre-saberes: La docente

propondrá la Técnica de lectura.Proponga a los y las estudiantes que una persona lea y las demás escuchen el texto Un planeta cambiante.Estimule a que describan la imagen y, mediante preguntas, profundice sobre los efectos de las erupciones volcánicas en el medio ambiente y la forma de vida de las personas.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO Organizar equipos de trabajo para leer el

contenido: El relieve físico y su relación con la población (Pág.15-21), luego el estudiantado elaborará un resumen en el cuaderno sobre la información discutida.

Realizar una plenaria que permita profundizar la temática y así la docente aclarará las dudas del estudiantado.

ACTIVIDADES DE CIERRE La Docente recapitulará la jornada con la

Resolver actividad 2, 4, 5, pág.17, 19 y 20.

Desarrollar ejercicios de autocomprobación, lección 1. Pág.22

Resolver los ejercicios del cuadernillo (módulo 1, lección 2)

Módulo 1

Carteles

Tirro

Pizarra

Plumón 90 y

500

Cuaderno

Lapiceros

Internet

-Investigarás y explicarás con interés la relación que existente entre los medios de vida de las poblaciones con el relieve físico e hidrográfico de su localidad, El Salvador y Centroamérica.-Recopilarás y sistematizarás información, con esmero, acerca de las zonas de mayor sismicidad en El Salvador Centroamérica en los últimos diez años; así como de otros desastres naturales ocurridos en la misma época y describe las consecuencias económicas y sociales de mayor impacto en la población.

Page 6: cartadidactica2013septimo.doc

ayuda del siguiente cuestionamiento: Solicite que conversen sobre la importancia de los puertos para la economía del país y cuáles serían los efectos si estos dejaran de funcionar.

Asignación y explicación de tareas no presenciales.

Despedida

CARTA DIDÁCTICAUNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR

Page 7: cartadidactica2013septimo.doc

MÓDULO NO: 1 NOMBRE DE LA UNIDAD 1: El medio geográfico y la población de El Salvador y Centroamérica FECHA A DESARROLLAR: 16/02/2013SEDE: CENTRO ESCOLAR GUSTAVO MARROQUÍN DEPARTAMENTO: SAN SALVADOR TIEMPO EN MINUTOS: 90 MINUTOSLECCIÓN 3: Fenómenos naturales y medidas ante los riesgos. ASIGNATURA: Estudios Sociales GRADO: 7° grado SECCIÓN:”A” TUTORA: ADELA DE QUINTANILLA

OBJETIVOESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGROSPRESENCIAL NO PRESENCIAL

-Recopilar y sistematizar, información acerca de las zonas de mayor sismicidad en El Salvador y Centroamérica, en los últimos diez años; así como de otros fenómenos naturales ocurridos en la misma época y describirás las consecuencias económicas y sociales de mayor impacto en la población.-Describir y clasificar correctamente los diferentes fenómenos naturales que afectan El Salvador y Centroamérica, explicando su impacto social, económico y ecológico y la importancia de prevenir desastres naturales.

ACTIVIDADES DE INICIO: Saludo y bienvenida Presentación de agenda en cartel Lectura del Pacto Pedagógico Lectura de reflexión Explicación del Proyecto:

Recreemos la geografía de América Central.

Presentación de objetivo Exploración de pre-saberes:

dialogue con el alumnado sobre los fenómenos naturales, a través de preguntas como: ¿en qué consisten?, ¿cómo se manifiestan?, ¿cuáles son sus consecuencias?

ACTIVIDADES DE DESARROLLO Organizar equipos de trabajo para

leer el contenido: Fenómenos naturales y medidas ante los riesgos (Pág.23-29), luego el estudiantado elaborará un resumen en el cuaderno sobre la información discutida.

Realizar una plenaria que permita profundizar la temática y así la docente aclarará las dudas del estudiantado.

ACTIVIDADES DE CIERRE La Docente recapitulará la jornada

con la ayuda del siguiente cuestionamiento: Qué otras

Resolver actividad 1, 3, 4, 5, pág.24, 26, 27 y 28.

Desarrollar ejercicios de autocomprobación, lección 1. Pág.30.

Resolver los ejercicios del cuadernillo (módulo 1, lección 3)

Módulo 1

Carteles

Tirro

Pizarra

Plumón 90 y

500

Cuaderno

Lapiceros

Internet

-Recopilarás y sistematizarás, con esmero, información acerca de las zonas de mayor sismicidad en El Salvador y Centroamérica, en los últimos diez años; así como de otros fenómenos naturales ocurridos en la misma época describirás las consecuencias económicas y sociales de mayor impacto en la población. -Describirás y clasificarás correctamente los diferentes fenómenos naturales que afectan El Salvador y Centroamérica, explicando con interés, su impacto social, económico y ecológico y la importancia de prevenir desastres naturales.

Page 8: cartadidactica2013septimo.doc

medidas de prevención son útiles en caso de emergencia? y ¿Cómo reaccionan en caso de desastres naturales?Pídales que elaboren un resumen sobre la importancia de estar prevenido ante los fenómenos naturales y posibles riesgos.

Asignación y explicación de tareas no presenciales.

Despedida

CARTA DIDÁCTICAUNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR

Page 9: cartadidactica2013septimo.doc

MÓDULO NO: 1 NOMBRE DE LA UNIDAD 1: El medio geográfico y la población de El Salvador y Centroamérica FECHA A DESARROLLAR: 23/02/2013SEDE: CENTRO ESCOLAR GUSTAVO MARROQUÍN DEPARTAMENTO: SAN SALVADOR TIEMPO EN MINUTOS: 90 MINUTOSLECCIÓN 4: Población y contaminación ambiental. ASIGNATURA: Estudios Sociales GRADO: 7° grado SECCIÓN:”A” TUTORA: ADELA DE QUINTANILLA

OBJETIVOESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGROSPRESENCIAL NO PRESENCIAL

-Describir los tipos de contaminación ambiental de la localidad, El Salvador y Centroamérica, y analizar, sus causas y efectos en la calidad de vida de la población.- Proponer y divulgar medidas para hacer frente a desastres naturales provocados por el ser humano.

ACTIVIDADES DE INICIO: Saludo y bienvenida Presentación de agenda en cartel Lectura del Pacto Pedagógico Lectura de reflexión. Explicación del Proyecto:

Recreemos la geografía de América Central.

Presentación de objetivo Exploración de pre-saberes:

Explicación: dialogue con el alumnado acerca de los daños que producen los fertilizantes e hidrocarburos al ambiente y a las poblaciones.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO Organizar equipos de trabajo para

leer el contenido: Población y

contaminación ambiental (Pág.31-37), luego el estudiantado elaborará un resumen en el cuaderno sobre la información discutida.

Realizar una plenaria que permita profundizar la temática y así la docente aclarará las dudas del estudiantado.

ACTIVIDADES DE CIERRE La Docente recapitulará la jornada

con la ayuda del siguiente técnica metodológica:Solicite que en equipos organicen

Resolver actividad 1, 2, 4, 6, pág.32, 33,35 y 37.

Desarrollar ejercicios de autocomprobación, lección 1. Pág.38.

Resolver los ejercicios del cuadernillo (módulo 1, lección 4)

Módulo 1

Carteles

Tirro

Pizarra

Plumón 90 y

500

Cuaderno

Lapiceros

Internet

-Describirás los tipos de contaminación ambiental de la localidad, El Salvador y Centroamérica, y analizarás, con interés, sus causas y efectos en la calidad de vida de la población.-Sintetizarás por escrito, citando datos estadísticos y fuentes, la situación ecológica de El Salvador Centroamérica; formularás y divulgarás medidas para proteger el medio ambiente.- Propondrás y divulgarás medidas para hacer frente a desastres naturales provocados por el ser humano.

Page 10: cartadidactica2013septimo.doc

un socio drama sobre los desastres provocados por el ser humano y la Naturaleza, enfatizando en los efectos ecológicos, sociales y económicos.

Asignación y explicación de tareas no presenciales.

Despedida

CARTA DIDÁCTICAUNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR

Page 11: cartadidactica2013septimo.doc

MÓDULO NO: 1 NOMBRE DE LA UNIDAD 1: El medio geográfico y la población de El Salvador y Centroamérica FECHA A DESARROLLAR: 02/03/2013SEDE: CENTRO ESCOLAR GUSTAVO MARROQUÍN DEPARTAMENTO: SAN SALVADOR TIEMPO EN MINUTOS: 90 MINUTOSLECCIÓN 5: Políticas y leyes de protección al medio ambiente. ASIGNATURA: Estudios Sociales GRADO: 7° grado SECCIÓN:”A” TUTORA: ADELA DE QUINTANILLA

OBJETIVOESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGROSPRESENCIAL NO PRESENCIAL

1-Interpretar y explicar el contenido de las políticas y leyes de protección y mejoramiento ambiental del país y de Centroamérica.2-Evaluar la aplicación de políticas y leyes gubernamentales que protegen e impulsan el mejoramiento del medio ambiente natural de El Salvador, a partir de situaciones reales o simuladas.

ACTIVIDADES DE INICIO: Saludo y bienvenida Presentación de agenda en cartel Lectura del Pacto Pedagógico Lectura de reflexión. Explicación del Proyecto:

Recreemos la geografía de América Central.

Presentación de objetivo Exploración de pre-saberes: Pregunte: ¿Qué acciones observas

en tú comunidad que dañan el medioambiente? ¿Existe algún proyecto de conservación y protección ambiental en tu colonia?

ACTIVIDADES DE DESARROLLO Organizar equipos de trabajo para

leer el contenido: “Políticas y leyes de protección al medio ambiente”. (Pág.39-45), luego el estudiantado elaborará un resumen en el cuaderno sobre la información discutida.

Realizar una plenaria que permita profundizar la temática y así la docente aclarará las dudas del estudiantado.

ACTIVIDADES DE CIERRE La Docente recapitulará la jornada

con la ayuda de la siguiente técnica

Resolver actividad 1, 3, 4, 5, pág.40, 42, 43,44.

Desarrollar ejercicios de autocomprobación, lección 1. Pág.46.

Resolver los ejercicios del cuadernillo (módulo 1, lección 5)

Módulo 1

Carteles

Tirro

Pizarra

Plumón 90 y

500

Cuaderno

Lapiceros

Internet

- Interpretarás y explicarás el contenido de las políticas y leyes de protección y mejoramiento ambiental del país y de Centroamérica, expresando juicios de valor sobre su contenido y formula, recomendaciones de mejoramiento a las mismas.-Evaluarás con interés la aplicación de políticas y leyes gubernamentales que protegen e impulsan el mejoramiento del medio ambiente natural de El Salvador, a partir de situaciones reales o simuladas.

Page 12: cartadidactica2013septimo.doc

metodológica: Oriente a que elaboren productos con materiales reciclados.Solicíteles que preparen temas como: reservas ecológicas, animales en peligro de extinción, formas de proteger y conservar el medio ambiente. Concientice sobre los problemas ambientales: deforestación, contaminación, calentamiento global, entre otros.

Asignación y explicación de tareas no presenciales.

Despedida