Carta descriptiva-para-recurso (1)

4
CARTA DESCRIPTIVA PARA RECURSO: WEBQUEST TITULO DE LA WEBQUEST: Conoce la lírica tradicional mexicana MATERIA: Español GRADO Y NIVEL: Primero de Secundaria BLOQUE: Bloque V TEMA: Práctica social del lenguaje: Conoce la lírica tradicional mexicana AUTOR: Yolotzin Pérez Sánchez **De acuerdo con la lectura de Manuel Moreira y los antecedentes del trabajo que elaboramos con el caza tesoro, escribe los siguientes aspectos para planear una situación de enseñanza-aprendizaje en la que emplearás tu WebQuest. Tema: La lírica tradicional mexicana Aprendizajes esperados: El estudiante identificará los elementos importantes de la lírica como género literario y forma particular del lenguaje dentro de la cultura y tradición de México. Introducción: La lírica tradicional es un género literario y estoy segura que conoces varios ejemplos de ella como: refranes, romances, canciones de cuna,

Transcript of Carta descriptiva-para-recurso (1)

Page 1: Carta descriptiva-para-recurso (1)

CARTA DESCRIPTIVA PARA RECURSO: WEBQUEST

TITULO DE LA WEBQUEST:

Conoce la lírica tradicional mexicana

MATERIA:

Español

GRADO Y NIVEL:

Primero de Secundaria

BLOQUE:

Bloque V

TEMA:

Práctica social del lenguaje: Conoce la lírica tradicional mexicana

AUTOR:

Yolotzin Pérez Sánchez

**De acuerdo con la lectura de Manuel Moreira y los antecedentes del trabajo que elaboramos con el caza tesoro, escribe los siguientes aspectos para planear una situación de enseñanza-aprendizaje en la que emplearás tu WebQuest.

Tema: La lírica tradicional mexicana

Aprendizajes esperados:

El estudiante identificará los elementos importantes de la lírica como género literario y forma particular del lenguaje dentro de la cultura y tradición de México.

Introducción: La lírica tradicional es un género literario y estoy segura que conoces varios ejemplos de ella como: refranes, romances, canciones de cuna, calaveritas literarias, entre otros, pero no se sabe exactamente quién los escribió o cómo es que se hacen tan populares.

Te imaginas que escribes un romance para alguna persona que quieres expresarle todo lo que sientes y de pronto, a la pasar el tiempo muchos ya lo repiten, con algunos cambios, pero lo

Page 2: Carta descriptiva-para-recurso (1)

reconoces… Es por eso que la belleza de este género literario está en que el sentimiento de uno se vuelve el de todos, y la forma en que uno lo expresa lo apropian los otros y se vuelve parte de la cultura.

Bueno, primero tienes que comprender la función del lenguaje dentro de este género literario para conocer las características de la lírica tradicional e identificar sus elementos importantes y puedas ¡escribir un ejemplo de este género!

Tarea:Tu proyecto para esta actividad es la creación de una lírica que con el tiempo podría volverse tradicional y representativa de tu cultura, si alguien la leyera o escuchara después de mucho tiempo podría entender lo que quieres expresar, conociendo el contexto, el tiempo en el que están las personas que lo dicen y otras cosas que le den pistas para entenderte, aunque también, como sabrás, podría ser que las personas modifiquen algunas cosas de tu creación, ¡deja volar tu imaginación y creatividad, inspírate! puedes usar música, algún instrumento, etc.

-Consultar las fuentes compartidas sobre la lírica y sus características, así como elementos principales.

-Pensar en algo que te gustaría expresar por medio de este género ¡y escribirlo! Identificando con colores distintos los elementos principales de tu creación.

Proceso (Recursos):

Consultar las siguientes ligas:

Sobre el lenguaje:

http://www.humanidades.unam.mx/sxxi/doctos/ezcurdia.pdf

Sobre la lírica tradicional:

http://proyecto11ltm.blogspot.mx/2013/05/lirica-tradicional-mexicana.html

http://liricatradpopular-liricaculta.blogspot.mx/p/2-la-lirica-tradicional.html

http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1020115292/1020115292_004.pdf

Page 3: Carta descriptiva-para-recurso (1)

Trabajo en la clase

-Reunirse en grupos de 4 estudiantes e intercambiar tu creación lírica con un compañero.

-Evaluar el trabajo de tu compañero bajo las siguientes consideraciones: ¿es un ejemplo de lírica?, ¿por qué?, ¿tiene los elementos característicos de la LTM?, ¿cuáles son? Escribiéndolos atrás de la hoja.

-Exponer la evaluación que hiciste al trabajo de tu compañero y regresársela.

-Entregar tu tarea al profesor.

Evaluación:

- Participación en clase- Entrega de tu lírica tradicional - Coevaluación de las líricas

Conclusión: Después de lo que revisaste, creaste y compartiste ya conoces más sobre la importancia de las distintas formas del lenguaje dentro de tu cultura, como lo es en la lírica tradicional mexicana, lo que te servirá para entender las diversas creaciones que el hombre hace para expresarse dentro de un contexto, en una situación y sus experiencias.

Qué te parecieron las actividades propuestas, ¿te gustaron las creaciones de tus compañeros? ¿Te costó trabajo escribir tu ejemplo de lírica?, y ¿qué actividades propondrías para revisar este tema? Esto lo comentaremos en clase.

Carta Descriptiva: Planeando mi WebquestMtra. Norma Angélica Morales González

Nuevas Tecnologías Educativas. FES Acatlán. UNAM