Carta Descriptiva

6
Manejo de la ansiedad Los familiares y amigos de las personas que sufren problemas de ansiedad se encuentran ante una situación que, en muchas ocasiones, no saben cómo manejar. Esto puede conducirles a sentirse confundidos y frustrados. Conviene saber cómo actuar para prestar la ayuda adecuada y evitar actitudes o intentos de solución fallidos que contribuyen a intensificar y perpetuar el problema. Es muy habitual que la persona que padece un problema de ansiedad manifieste cambios en su comportamiento. Dichos cambios pueden ser una consecuencia de la ansiedad, o bien, pueden responder al intento de disimular o esconder el problema (en caso de que la persona sienta vergüenza, miedo al rechazo, o no quiera otros se preocupen). Algunos ejemplos de dichos cambios de comportamiento pueden ser: la disminución del interés por realizar determinadas actividades, las excusas, la irritabilidad, los cambios en el humor, el retraimiento, la evitación de algunas situaciones, búsqueda de mayores condiciones de seguridad, actitudes defensivas (vigilancia, suspicacia, susceptibilidad). En vista de la gran cantidad de pacientes que se presentan diariamente en el servicio de psicología y psiquiatría en el hospital central con síntomas de ansiedad, se ha decidido realizar este taller para explicar a los familiares cómo manejar este tipo de situaciones sin perder el control.

description

cd

Transcript of Carta Descriptiva

Manejo de la ansiedadLos familiares y amigos de las personas que sufren problemas de ansiedad se encuentran ante una situacin que, en muchas ocasiones, no saben cmo manejar. Esto puede conducirles a sentirse confundidos y frustrados. Conviene saber cmo actuar para prestar la ayuda adecuada y evitar actitudes o intentos de solucin fallidos que contribuyen a intensificar y perpetuar el problema. Es muy habitual que la persona que padece un problema de ansiedad manifieste cambios en su comportamiento. Dichos cambios pueden ser una consecuencia de la ansiedad, o bien, pueden responder al intento de disimular o esconder el problema (en caso de que la persona sienta vergenza, miedo al rechazo, o no quiera otros se preocupen). Algunos ejemplos de dichos cambios de comportamiento pueden ser: la disminucin del inters por realizar determinadas actividades, las excusas, la irritabilidad, los cambios en el humor, el retraimiento, la evitacin de algunas situaciones, bsqueda de mayores condiciones de seguridad, actitudes defensivas (vigilancia, suspicacia, susceptibilidad).

En vista de la gran cantidad de pacientes que se presentan diariamente en el servicio de psicologa y psiquiatra en el hospital central con sntomas de ansiedad, se ha decidido realizar este taller para explicar a los familiares cmo manejar este tipo de situaciones sin perder el control.

Carta descriptiva del tallerObjetivo General: Brindar a los familiares de personas con sntomas de ansiedad, herramientas para mantener el control y poder actuar en situaciones donde se presenten crisis.Objetivo EspecficoContenidoEstrategiaRecursosTiempoFacilitadores

Introducir a los participantes en el taller, con el objetivo de dar a conocer los objetivos del mismo y aclarar cualquier duda al respecto.Presentacin: Las facilitadoras se presentarn y darn a conocer los objetivos del taller y respondern preguntas al respecto.Exposicin de las Facilitadoras e interaccin verbal.Humanos: Facilitadoras y Participantes.

10 minutosAndrea PealozaDesiree Snchez

Realizar un sondeo para saber si alguno de los presentes tiene conocimientos sobre la ansiedad.Preguntas relacionadas: Las facilitadoras preguntarn a los participantes cunto conocen acerca de la ansiedad y se dar una definicin del trmino.Exposicin de las Facilitadoras e interaccin verbal.Es el momentoHumanos: Facilitadoras y Participantes.

10 minutos.Andrea PealozaDesiree Snchez

Reconocer la ansiedad en casos comunes.Las facilitadoras darn una serie de ejemplos y junto con los participantes se identificar en qu casos es ansiedad y en cules no.

Exposicin de las Facilitadoras e interaccin verbal. He pasado por esoHumanos: Facilitadoras y Participantes.

10 minutos.Andrea PealozaDesiree Snchez

Explicar las dos primeras actividades por hacer al tener un familiar ansioso.Las facilitadoras explicarn los pasos uno, que consiste en informarse, a travs de contenido online y preguntando a personas con conocimientos sobre el tema, y el paso dos, que consiste en contener, que consiste en empatizar con el familiar y comprender su situacin.Exposicin de las Facilitadoras e interaccin verbal.Informarse y ContenerHumanos: Facilitadoras y Participantes.

20 minutos.Andrea PealozaDesiree Snchez

Fijar la informacin dada anteriormente, a travs de una dinmica.Las facilitadoras realizarn una demostracin sobre cmo podran responder adecuadamente a su familiar ansioso, estableciendo el vnculo emptico.Dramatizacin.Humanos: Facilitadoras10 minutos.Andrea PealozaDesiree Snchez

Explicar los dos siguientes pasos a seguir al tener un familiar ansioso.Las facilitadoras explicarn el paso tres, que consiste en brindar apoyo animando al familiar, ofrecindole ayuda y evitando crear fuentes de estrs innecesarias, y el paso cuatro que se trata de buscar ayuda externa si se requiere.Exposicin de las Facilitadoras e interaccin verbal.Brindar apoyo y Buscar ayuda externaHumanos: Facilitadoras y Participantes.

20 minutos.Andrea PealozaDesiree Snchez

Fijar la informacin antes dada a travs de una dinmica.Las facilitadoras pedirn algn voluntario de los presenten y una de las facilitadoras dramatizar presentar sntomas ansiosos a ver cmo reaccionara el familiar.Dramatizacin 2Humanos: Facilitadoras y Participantes.

10 minutos.Andrea PealozaDesiree Snchez

Realizar un resumen de lo descrito anteriormente y un feed- back.Las facilitadoras harn un corto recuento de lo que se explic y pedirn que tres voluntarios hablen sobre qu les pareci la actividad y qu nuevos conocimientos se llevan.Exposicin de las Facilitadoras e interaccin verbal.Feed- backHumanos: Facilitadoras y Participantes.

10 minutos.Andrea PealozaDesiree Snchez