Carreteras y Puentes Dicar

7
DIPLOMADO DOBLE TITULACION EN: DIPLOMADO DOBLE TITULACION EN: DISEÑO DE DISEÑO DE DISEÑO DE DISEÑO DE CONSTRUCCIÓN CONSTRUCCIÓN CONSTRUCCIÓN CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS Y PUENTES DE CARRETERAS Y PUENTES DE CARRETERAS Y PUENTES DE CARRETERAS Y PUENTES Una vez culminado el programa, el participante obtendrá : Certificado de Diplomado nacional en “Diseño de Construcción de Carreteras y Puentes”, otorgado por la Universidad San Francisco de Asís. Certificado internacional en “Desarrollo de Infraestructura Vial” otorgado por la Universidad San Sebastián Certificados modulares emitidos por CEMLA. UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE ASÍS

Transcript of Carreteras y Puentes Dicar

Page 1: Carreteras y Puentes Dicar

DIPLOMADO DOBLE TITULACION EN:DIPLOMADO DOBLE TITULACION EN:

DISEÑO DE DISEÑO DE DISEÑO DE DISEÑO DE CONSTRUCCIÓN CONSTRUCCIÓN CONSTRUCCIÓN CONSTRUCCIÓN

DE CARRETERAS Y PUENTESDE CARRETERAS Y PUENTESDE CARRETERAS Y PUENTESDE CARRETERAS Y PUENTES

Una vez culminado el programa, el participante obtendrá :�Certificado de Diplomado nacional en “Diseño de Construcción de Carreteras y Puentes”, otorgado por la Universidad San Francisco de Asís.

�Certificado internacional en “Desarrollo de Infraestructura Vial” otorgado por la Universidad San Sebastián �Certificadosmodulares emitidos por CEMLA.

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE ASÍS

Page 2: Carreteras y Puentes Dicar

PRESENTACION DEL PROGRAMA::El presente programa de Diplomado en “Diseño de Construcción de Carreteras y Puentes”, ofrece una formación

especializada en temas viales, proporcionando una formación teórica-práctica, con aplicación de estudio de casos, además defacilitar herramientas informáticas, que les permita desarrollar tanto los conceptos técnicos, como el desarrollo de habilidadesconstructivas. A través de la formación técnica, con soporte informático, se busca integrar las diferentes necesidades con elobjetivo de que los participantes potencien sus capacidades técnicas y gerenciales para obtener un mejor desempeño en susactividades.

El Diplomado es completamente innovador, el cual tiene un enfoque práctico, incorpora estudio de casos aplicados adiferentes situaciones y se retroalimenta con la aplicación de herramientas informáticas en diferentes temáticas de la gestiónde la construcción que permitirá una formación integral y práctica de los profesionales que trabajan con infraestructura vial. Elprograma es de características internacionales, tanto por su estructura, contenido, carga horaria, como por el nivel de losprofesores que imparten el programa.

La propuesta ha sido desarrollada teniendo en cuenta las necesidades del país en los diferentes campos de actuación de losprofesionales que trabajan en empresas privadas, instituciones públicas y programas de desarrollo en el país como tambiénse podrá aplicar técnicas y metodologías, de ingeniería, gestión y administración de empresas y proyectos de construcción yde ingeniería asistida por computador.

El programa de Diplomado ha sido diseñado mediante convenio interinstitucional que articula esfuerzos entre la Universidadde Convenio Nacional, el Centro Empresarial Latinoamericano (CEMLA) y la Universidad San Sebastián de Chile que brinda alos participantes del Diplomado la certificación internacional de Diplomado. Garantizando de esa manera el desarrollo de unprograma con profesionales con alta experiencia académica,gerencial yoperativa.

Una vez culminado el programa, el participante obtendrá el certificado de Diplomado nacional en “Diseño de Construcción deCarreteras y Puentes”, otorgado por la Universidad San Francisco de Asís, el certificado internacional en “Desarrollo deInfraestructura Vial” otorgado por la Universidad San Sebastián ylos certificados modulares emitidos por CEMLA.

Page 3: Carreteras y Puentes Dicar

OBJETIVO DEL PROGRAMA:

El objetivo del programa es el de formar recursos humanos competentes para la construcción de carreteras y puentes, formando profesionales capaces de gestionar el planeamiento, diseño, evaluación, construcción y supervisión de proyectos viales. A través de la aplicación de nuevas tecnologías y el empleo adecuado de las normas vigentes para proyectos viales.

El Programa de Diplomado en “Construcción de Carreteras” tiene un enfoque práctico, conaplicación de herramientas informáticas. Los participantes contarán con herramientas ytécnicas prácticas para el diseño, supervisión y control, como para asumir y afrontar retos en ladirección y administración de proyectos yempresas.

SISTEMA DE EVALUACION Y TITULACION

Para la obtención del Título de Diplomado emitido por la Universidad Privada, el participante deberá haber cumplido con los siguientes requisitos:�Asistencia mínima de un 90% �Aprobación de todas las materias con una calificación de al menos 65 puntos sobre 100. �Aprobación del Trabajo Final (Monografía), con temas relacionados al diplomado, que alcance una calificación de al menos 70 puntos sobre 100. La misma que está sujeta a defensa.

Page 4: Carreteras y Puentes Dicar

CONTENIDO PROGRAMATICO DEL DIPLOMADO:El programa consta de seis módulos integrados con enfoque y aplicaciones de herramientas informáticas y el desarrollo de proyecto f inal y es complementado por el seminario transversal en “Desarrollo Humano Sustentable”.

MODULO 1. TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE CARRETERAS•Consideraciones generales para la construcción de carreteras•Desarrollo de carreteras en Bolivia•Tipos de carreteras•Técnicas para la construcción de carreteras•Carreteras no pavimentadas o destapadas•Construcción de pavimentos f lexibles

•Maquinaria para la aplicación del asfalto•Construcción de pavimentos asfálticos•Riegos de imprimación•Tratamientos superficiales

•Construcción de pavimentos rígidos•Control de calidad en la ingeniería vial•Financiamiento de carreteras•Seguimiento y supervisión técnica•Problemas frecuentes en la construcción de carreteras•Ejemplos y casos MODULO 2. ESTRUCTURAS Y DISEÑO GEOMÉTRICO DE CARRETERASAnálisis de estructuras para carreteras•Clasif icación de las carreteras•Introducción a la geometría de una vía •Distancia de parada•Diseño en planta •Tipos de alineaciones horizontales•Clotoide•Diseño en vertical •Tipos de alineaciones verticales•Características de los acuerdos verticales•Diseño transversal: Peraltes y Gálibo•Aplicaciones informáticas para diseño de carreteras

•MODULO 3. DISEÑO Y GESTION DE PAVIMENTOS•Materiales para construcción de pavimentos•Gestión de pavimentos•Introducción a los pavimentos •Comportamiento estructural y superficial•Compactación de terraplenes•Ligantes asfálticos •Características y propiedades de los CAP PEN•Clasif icación de la emulsiones asfálticas•Cementos asfálticos modif icados con polímeros•Mezclas asfálticas en caliente-MAC •Procesos constructivos •Carpetas de rodadura: mezclas asfálticas en “frío” y en “ caliente”•Preparación de mezclas asfálticas - plantas asfálticas•Diseño de espesores •Estado del pavimento y rehabilitación•Tecnologías especiales•Mezclas asfálticas no convencionales: SMA, tibias, micro aglomerados, etc.•Pavimentos de concreto

Page 5: Carreteras y Puentes Dicar

MODULO 4. DISEÑO Y CONSTRUCCION DE ESTRUCTURAS DE PUENTES DE CONCRETO. NORMA AASHTO LRFD (2002, 2007)• Tipos de estructuras de puentes•Tableros tipo viga•Tableros tipo losa•Tableros tipo viga - losa•Elementos para el diseño de puentes

•Cargas•Superestructura•Fundaciones•Hormigón armado y prensado•Medidas antisismo

•Superestructuras e infraestructuras•Procesos constructivos•Nueva Norma para Diseño de Puentes: AASHTO LRFD BRIDGE DESIGN SPECIFICATIONS•Ejemplos y casos de aplicación

MODULO 5. SUPERVISIÓN TECNICA Y CONTROL DE CALIDAD DE OBRA• Funciones y responsabilidades•Canales de comunicación•Elaboración de Actas•Controles de planif icación de obra•Reuniones de trabajo y coordinación•Formularios de campo y de laboratorio•Ordenes de trabajo•Ordenes de cambio•Plan de calidad de la obra •Control de calidad de la obra•Control geométrico de la obra•Control tecnológico de la obra•Control de los impactos ambientales•Aseguramiento de calidad de obra•Gestión de calidad de obra•Problemas frecuentes en la supervisión técnica y control de calidad de la obraMODULO 6. APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS INFORMATICAS PARA DISEÑO DE CARRETERAS Y PUENTES: LAND DSKTOP Y CYPE CADAplicación de softw are de última generación para diferentes aplicaciones en el diseño y la construcción de obras viales. El contenido y soporte informático, será modif icado en función de los softw ares vigentes y del docente asignado al módulo.Introducción a las tecnologías informáticas•Aplicaciones de herramientas informáticas para la construcción de carreteras•Aplicaciones de herramientas informáticas para cálculo de estructura•AutoCAD Land Desktop para diferentes aplicaciones en construcción•CYPE CAD•Aplicación y estudio de casos

VII: PROYECTO DEDIPLOMADO. Desarrollo deun proyecto, monografía otrabajo practico aplicado auna temática.•Ejemplos y casos deaplicación

CONTENIDO PROGRAMATICO DEL DIPLOMADO:El programa consta de seis módulos integrados con enfoque y aplicaciones de herramientas informáticas y el desarrollo de proyecto f inal y es complementado por el seminario transversal en “Desarrollo Humano Sustentable”.

Page 6: Carreteras y Puentes Dicar

CLAUSTRO DEL PROGRAMAEl programa tiene un plantel seleccionado de profesores y facilitadores, de alto prestigio nacional e internacional, son destacadosdocentes a nivel de programas de maestría en diferentes universidades y de ingenier ía asistida por computador, con amplia experienciaen proyectos de construcción.

-CARLOS RICO. Ingeniero en Ejecución de la Universidad Católica deChile. Master de Matemática Aplicada a la Gestión (Bruselas–Bélgica).Post grados Administración de Empresas (Bélgica) y en SistemasComputacionales (Japón), Proyect Management (Suecia), Managementdes Grandes Projects (Canadá). Fue gerente general de importantesproyectos en el país (Proyecto San Jacinto de Tarija, Gerente delProyecto Misicuni, Gerente del Proyecto del nuevo aeropuerto deCochabamba, Gerente de la empresa constructora CAP. Docente deprogramas de Posgrado CEMLA con la Universidad San Sebastián deChile y la Universidad Autónoma de Chile.- JORGE VILLAF ANI. Master en Recursos Hídricos y Energía de laUniversidad Nacional de Bogotá –Colombia. Maestría en Educaciónsuperior Universidad Andina Simón Bolivar. Especialidad enInstalaciones Hidráulicas y Sanitarias de edificios en Colombia. Fuegerente de Operaciones del FPS, Gerente general de la Empresa deObras e Ingeniería, Gerente General de ELAPAS y Gerente deIngeniería, de Proyectosde CORDECH. Consultor independiente.-CARLOS ALBERTO VERA C. Master en Ingeniería Ambiental UMSS,experiencia como consultor en Diseño Geométrico, estructural,pavimento rígido Hidráulica, Hidrología, Diseño de Puente Vehicular,Estudio Ambiental. Fue Superintendente Proyecto “Riego Higueral”Prefectura Cbba. Esconsultor nacional en temasde su especialidad.--CARLOS ACHAB AL TORRICO: Master en State University of New Yorkat Buffalo, Ingeniero Civil de UMSS. Especialista en construcción dePuentes y en estructuras, Director de obra y Fiscal de obra deimportantes proyectos y empresas. Fue Supervisor, Fiscal de Obra yJefe de la Unidad de Preinversión de Infraestructura de Prefectura deCochabamba. Actual Consultor especialista en estructuras de AlvarezLtda. ConstruccionesCiviles.--ANTONIO MARINO S. Magíster en Ingeniería Vial UJMS– UniversidadNacional de Rosario, Magíster Administración y Dirección de Empresas,Escuela Militar de Ingeniería-Instituto Tecnológico de MonterreyIngeniero Civil, UMSA. Docente en temas de Construcción de carreterasa nivel nacional. Destacada Experiencia profesional a Nivel Ejecutivo yConsultoría Especificas en el área de su especialidad en proyectos anivel nacional.

-HERNAN ORELLAN A. Doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos de laUniversidad Politécnica de Madrid. Master en Hidrología General y Aplicada.CEDEX. Madrid. Ingeniero Civil de la Universidad Técnica de Oruro. Estudios enTecnologías Alternativas en la Construcción de Edificios y Viviendas, en elInstituto Boliviano del cemento y el Hormigón en la Universidad Mayor de SanAndrés. Curso de Evaluación de Desastres Naturales. CEPAL. Banco Mundial.PNUD, del Ministerio de Planificación Bolivia La Paz – Bolivia. Fue encargadode Supervisión, Fiscalización, Control y Seguimiento de Proyectos deInfraestructura Urbana del Municipio de Cochabamba.- RAMIRO CARPIO N. Ingeniero Civil, Master en Administración y Dirección deEmpresas EMI-EGADE/ITESM Instituto Tecnológico de Monterrey. Diplomadoen Formulación, Administradción y Evaluación de Proyectos de la Univ. AndinaSimón Bolivar. Es docente capacitador de instituciones y universidades entemas de infraestructura, saneamiento básico y afines. Se desempeño encargos jerárquicos en diferentes Instituciones. Actual consultor nacional deInversión Pública. Autor de papersy artículos en el área de su especialidad.-MANFRED H. FREYER BEDOYA. Magister en Ciencias de la construcción parapaíses en Desarrollo UMSS, Magister en Educación Superior EMI, IngenieroCivil UMSS. Es docente de temas de su especialidad. Gran experiencia laboralen construcción de carreteras, puentes y edificios al haberse desempeñadocomo Calculista, Fiscal de obras, Residente de Obra, Supervisor, Director deObras, Gerente de proyecto en empresas como la Constructora CONSFER,ENCONAL, BARTOS, Prefectura de Cbba. SETEM, COLLAZOS, ECODENentre otros.- MARIELA ZAPATA GIL: Maestría en Ciencias del Transporte de la UniversidadMayor de San Andrés (ITVC-UMSA). Ingeniería Civil de UMSA. Diplomado enDiseño Geométrico de Caminos de Montaña, de Universidad Nacional delRosario-Argentina (UNR). Especialización en Ingeniería Sanitaria y MedioAmbiente. Experiencia en capacitación de institucionespúblicasy privadas.-ARIEL MAURICIO TORRICO ROJAS Máster en Ingenieria Civil UniversidadFederal de Santa Catarina UFSC BRASIL. Ingeniero Especialista en Puentes yEstructuras, Proyectos: Ingeniero de Seguimiento Departamental de la actualAdministradora Boliviana de CarreterasABC.-LIMBERT ILLANES Ingeniero Civil UMSS. Actual Fiscal de Obras deMantenimiento de Carreteras de la Administradora Boliviana de Carreteras,Miembro de la Comisión de Elaboración de Normativa Nacional, Ingeniero deSeguimiento y Coordinador de Fiscalización Proyecto de la AdministradoraBoliviana de Carreteras, fue fiscal de Obra de Proyectos para la Prefectura deCochabamba.

Page 7: Carreteras y Puentes Dicar

FECHA DE INICIO: LA PAZ: Lunes 15 de Abril de 2013COCHABAMBA: Martes 16 de Abril de 2013

REQUISITOS DE ADMISION: El alumno debe presentar:•- Seis fotografías con fondo azul tamaño 4x4•- Dos fotocopias simples del carnet de identidad•- Dos Fotocopias simple del Título o Diploma Académico y el original para verif icación•- Folder con fastener

HORARIOS Y DURACIÓN DEL PROGRAMA: El programa tiene unaduración de cinco meses desde el inicio hasta la evaluación final. Los cursosserán desarrollados en días hábiles de 19:00 a 22:30 y algún sábado de 8:30a 14:30 aproximadamente, dependiendo de la ciudad y residencia deldocente. Las clases serán realizadas con dos semanas de intervalo entre unmódulo y el inicio del siguiente.

INVERSION: Bs3.950.- por pago al contadoBs4.250.- en plan de pagos (cinco, ocho y doce cuotas)

Incluye las certif icaciones de ambas universidades,certif icados modulares, material digital e impuestos.

OBSERVACIONES:Los alumnos a tiempo de formalizar su inscripción, secomprometen a cumplir las normas y reglamentosacadémicos del programa de Diplomado que le seránexpuestos con anticipación. También, comprende quelas materias no precisan responder al orden presentadodebido a la modalidad modular. Acepta de igual maneraque algún profesor por impedimento de fuerza mayor seareemplazado por otro de la misma especialidad y similarexperiencia tanto profesional como académica de maneraque no perjudique en lo posible el contenido y laestructura programática.

DIRIGIDO A: El programa de diplomado está dirigido a Ejecutivos deempresas, directores, Gerentes, administradores, responsables de proyectos,consultores de empresas públicas y privadas, y profesionales de empresasconstructoras, supervisores de obras, ingenieros civiles, arquitectos yprofesionales de ramas afines a la construcción vial.

DIRECCIONES DE OFICINA CEMLA BOLIVIA• Oficina Sede Central: Cochabamba: Lanza No 723 entre La Paz y Chuquisaca Teléfonos: 4523095. • Oficina Oruro: Calle Washington No 1658, entre Bolívar y Sucre. Teléfono: 5252186.• Oficina La Paz: Edif. Los Jardines, mezanine oficina 18, Av. 6 de Agosto No 2464 Teléfonos: 2151850.• Oficina Sucre: Calle Destacamento 111 N° 192 - Edif icio SIB - 2do piso. Teléfonos 6434045• Oficina Potosí: Calle Oruro No616, Teléfono 6231461

Visite la página: www.cemla-formacion.com