Carrera aCadémiCapor las organizaciones Girls in Tech Chile y ComunidadMujer, que busca promover y...

36
Entrevista a Gonzalo Vargas, Rector de INACAP PÁGINA 12 Resultados de la autoevaluación del CFT PÁGINA 15 INACAP y la productividad de las EMT PÁGINA 16 JULIO 2017 / NúMERO 15 MUNDO CARRERA ACADéMICA

Transcript of Carrera aCadémiCapor las organizaciones Girls in Tech Chile y ComunidadMujer, que busca promover y...

Page 1: Carrera aCadémiCapor las organizaciones Girls in Tech Chile y ComunidadMujer, que busca promover y motivar la participación de las niñas en la ciencia, matemática, ingeniería

Entrevista a Gonzalo Vargas, Rector de INACAP

página 12

Resultados de la autoevaluación del CFT

página 15

INACAP y la productividad de las EMT

página 16

julIo 2017 / NúMERo 15

mundo

Carrera aCadémiCa

Page 2: Carrera aCadémiCapor las organizaciones Girls in Tech Chile y ComunidadMujer, que busca promover y motivar la participación de las niñas en la ciencia, matemática, ingeniería

CONGRESO EDUCATIVO INACAP 2017

SÉ PARTE DEL DESARROLLO DE NUESTRA EDUCACIÓN

Más información enwww.inacap.cl

3 y 4 de agostoINACAP Santiago Sur

TRANSFORMANDO LA UNIVERSIDAD: DE LA INNOVACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

El V Congreso Educativo es la instancia para que nuestros docentes expongan las innovaciones educativas desarrolladas en INACAP, donde iniciaremos la transición,

desde esas innovaciones, hacia la investigación que genera conocimiento nuevo con rigurosidad cientí�ca.

Álex RoviraExpositor

Escritor, economista y consultor internacional, uno de los mayores expertos

en psicología del liderazgo a nivel mundial.Dirige seminarios de Innovación, Gestión del

Cambio, Gestión del Talento y Pensamiento Creativo.

Dr. Antonio BolívarExpositor

Catedrático en Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granada (España).

Destacada trayectoria en investigación en los campos de Innovación y Desarrollo del

Currículum, Asesoramiento Curricular y Formación Docente.

Invitados internacionales:

Page 3: Carrera aCadémiCapor las organizaciones Girls in Tech Chile y ComunidadMujer, que busca promover y motivar la participación de las niñas en la ciencia, matemática, ingeniería

índice::

p01

La Carrera aCadémiCa inaCap

gOnZaLO VargaS, RECTOR DE INACAP:

“ViVimOS un periOdO de tranSfOrmaCión, y tenemOS LaS CapaCidadeS para afrOntar eSte deSafíO”

20 reportaje::

03 calidad

en acción::

contenido inacap15:: reSuLtadOS y deSafíOS traS La autOeVaLuaCión deL Cft19:: nueVaS iniCiatiVaS para fOrtaLeCer La eduCaCión media

24:: oportunidades de desarrollo

26:: personas y organización

28:: Vida inacap

12 entreVista::

02:: carta del rector

06:: formación para la Vida La Carrera de pSiCOpedagOgía

08:: foco en inacap punta arenas

10 :: conociendo inacap CómO Se define La Oferta aCadémiCa para tOdO eL paíS

16aumentandO La prOduCtiVidad

de LaS empreSaS de menOr

tamañO deL paíS

tendenciasdel sector productiVo::

MAIl dE CoNTACTo [email protected]

dIRECCIóN wEbwww.inacap.cl/mundoinacap

issn 0719-7071

CONGRESO EDUCATIVO INACAP 2017

SÉ PARTE DEL DESARROLLO DE NUESTRA EDUCACIÓN

Más información enwww.inacap.cl

3 y 4 de agostoINACAP Santiago Sur

TRANSFORMANDO LA UNIVERSIDAD: DE LA INNOVACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

El V Congreso Educativo es la instancia para que nuestros docentes expongan las innovaciones educativas desarrolladas en INACAP, donde iniciaremos la transición,

desde esas innovaciones, hacia la investigación que genera conocimiento nuevo con rigurosidad cientí�ca.

Álex RoviraExpositor

Escritor, economista y consultor internacional, uno de los mayores expertos

en psicología del liderazgo a nivel mundial.Dirige seminarios de Innovación, Gestión del

Cambio, Gestión del Talento y Pensamiento Creativo.

Dr. Antonio BolívarExpositor

Catedrático en Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granada (España).

Destacada trayectoria en investigación en los campos de Innovación y Desarrollo del

Currículum, Asesoramiento Curricular y Formación Docente.

Invitados internacionales:

dIRECToRHugo jofré o. CoMITé EdIToRIAlgonzalo Vargasjosé cancinoana Beatriz montealegreluis eduardo prietonicolás rodríguezcristián lepeleymaría fernanda garay

EdIToRjuan paBlo VilcHes p.

PERIodISTAS constanza Hernández n. FoTóGRAFocristián martínez l.

dIRECCIóN dE ARTEalejandro esquiVel r.

Page 4: Carrera aCadémiCapor las organizaciones Girls in Tech Chile y ComunidadMujer, que busca promover y motivar la participación de las niñas en la ciencia, matemática, ingeniería

Lo que estamos viviendo actualmente en nuestra Institución es un gran desafío y también un gran privilegio. No todos los días nos encontramos en un periodo como el que transitamos hoy, comparable solo con unos pocos hitos a lo largo de nuestra historia.

Muchas cosas están cambiando en la Institución –algo que el lector debe haber notado con las diversas iniciativas que ocupan nuestro día a día– y el objetivo de estas palabras y del contenido de esta publicación en general, es transmitir el sentido de todo lo que ocurre: estos cambios nos están conduciendo a paso seguro hacia una gran transformación, en la que asumimos las misiones de Docencia, Investigación y Vinculación con el Medio, y que esto nos llevará a un nuevo estadio de desarrollo institucional.

Estos cambios están explícitamente declarados en los proyectos estratégicos del PDE 2020, como el proyecto Gestión del Cuerpo Académico, que destacamos en el reportaje de esta edición. Gracias a esta iniciativa, pronto contaremos con una carrera académica que ofrecerá mejores perspectivas de desarrollo para nuestros académicos, lo que a su vez resultará en una mejor formación para nuestros alumnos. El primer hito de esta transformación será la jerarquización de más de 1.600 profesores en el segundo semestre de este año.

La redefinición de la Vinculación con el Medio

como “tercera misión” es otro cambio importante que nos está llevando hacia la focalización de esfuerzos para contribuir directa y efectivamente al desarrollo regional y nacional. Ejemplo de esto es la labor con que nuestra Institución está aportando a la productividad de las empresas de menor tamaño (EMT) de nuestro país, a través de iniciativas como Clínica MyPE y los Centros de Desarrollo de Negocios. A través de este tipo de iniciativas, ya este año estaremos contribuyendo al desarrollo de más de cinco mil empresas de menor tamaño, en todo Chile.

La transformación que estamos experimentando demanda una nueva forma de abordar nuestro quehacer. Para lograr todo lo que nos proponemos, debemos seguir reforzando la cultura de la calidad y de la mejora continua, que nos permita medir los efectos de lo que hacemos, evaluarlos y prontamente encontrar maneras de mejorar nuestros procesos para así tener un mejor desempeño. Si bien esto está en línea con los nuevos términos de referencia establecidos por la CNA-Chile, y con que se autoevaluó nuestro CFT (como se cuenta en la página 15), el avance hacia una cultura de la calidad responde a una necesidad profunda de INACAP: prepararnos para cumplir con las metas ambiciosas que nos hemos puesto y realizar la contribución que queremos a nuestro país.

La transformación de inaCap

carta del rector::

p02

gOnZaLO VargaS OtteRECTOR INACAP

Page 5: Carrera aCadémiCapor las organizaciones Girls in Tech Chile y ComunidadMujer, que busca promover y motivar la participación de las niñas en la ciencia, matemática, ingeniería

ALuMNA DE INACAP SANTIAGO SuR preSenta Su hiStOria en ingeniOSaSLa inacapina Daniela Sáez y su amiga Sofía Carrasco contaron su historia en la inau-guración de “Ingeniosas 2017: Ciencia y Tecnología para Todas”, iniciativa impulsada por las organizaciones Girls in Tech Chile y ComunidadMujer, que busca promover y motivar la participación de las niñas en la ciencia, matemática, ingeniería y tecnología.

Cuando estudiaban en el Liceo 1 Javiera Carrera, Daniela y Sofía crearon un traje llamado I-Sense, el que está compuesto por sensores que permite a personas ciegas percibir colores y la proximidad de objetos. Gracias a su invento, desarrollado tras entrevistar a varias personas no videntes, obtuvieron una beca para trabajar cinco meses en el laboratorio de innovación y emprendimiento Maker Space y también el concurso Endeavor JumpStart Chile en categoría joven. Asimismo, viajaron a Colombia, donde

mostraron su invento en la Feria de Ciencia, Tecnología e Innovación, CTI.Para seguir perfeccionándose en la robótica entró a estudiar Ingeniería en Electrónica en INACAP

Santiago Sur, y dice al respecto que “esta Carrera ha sido todo lo que esperaba; ya en primer año hicimos un proyecto de robótica y siempre estamos haciendo muchas cosas prácticas, que es lo que a mí me gusta”. Con el Director de Carrera, Ricardo Vicencio, creó el Club de Robótica Santiago Sur (CRISS), donde están preparando un torneo de dicha disciplina.

:: 03

CaLidad EN ACCIÓN

Exalumna de INACAP La Serena crea una crónica gráfica sobre la emancipación femeninaCuando Pamela Barraza, alumna de Diseño Gráfico Profesional, buscaba dónde hacer su práctica profesional, vio un aviso en el que el principal requisito para ocupar el puesto era ser hombre. “Esto me causó inquietud y desagrado, así que empecé a

investigar enfocándome en la pregunta: ¿Cómo el Diseño Gráfico Profesional podría ayudar a promover la igualdad de derechos de la mujer en nuestro país?”, señala Pamela.

Así nació “Ema!: Crónica Gráfica de la Emancipación Femenina en Chile”, obra compuesta por carteles que reflejan la evolución de esa lucha (1877-1949), liderada por mujeres valientes y visionarias, y por organizaciones que han sentado las bases de la libertad y los derechos que hoy tiene el género femenino.

El año pasado presentó Ema!, por primera vez, en la Plaza de Armas de La Serena en la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, invitada por el Servicio Nacional de la Mujer (Sernam). Luego estuvo en diversos espacios de INACAP La Serena y actualmente la obra se encuentra itinerando en todos los institutos y universidades de la región, gracias a la participación de INACAP en la Red de Vinculación de Instituciones de Educación Superior de la Región de Coquimbo (Red Viesco).

::

Page 6: Carrera aCadémiCapor las organizaciones Girls in Tech Chile y ComunidadMujer, que busca promover y motivar la participación de las niñas en la ciencia, matemática, ingeniería

calidad en acción::

04

REGIóN dE ARICA y PARINACoTAIván Aguirre y Paloma díaz, exalum-nos de Diseño Gráfico Profesional de INACAP AricaProyecto: Reinserción social y diseñodesafío regional: Situación de callePaloma e Iván diseñaron este proyecto para que los internos del sistema peni-tenciario generen redes de apoyo que le ayuden a su recuperación antes de salir de la cárcel y que le sirvan para la obtención de un empleo una vez en li-bertad. Para ello se considera la capa-citación y otros medios necesarios para la inserción laboral.

REGIóN dE TARAPACáCamila Beltrán y Canio Sciaraffia, exalumnos de Diseño Gráfico Profesio-nal de INACAP Iquique Proyecto: Material didáctico en lengua aimaradesafío regional: Cultura regionalCamila y Canio –quienes anteriormente ganaron el concurso “Mi proyecto de Título, Mi proyecto de vida”– propusie-ron la creación de material didáctico para el aprendizaje y conocimiento de la lengua aimara. Los principales desti-natarios son los estudiantes de 1° Bási-co, pero también puede servir como material de apoyo a los educadores.

REGIóN dE ANToFAGASTAnikolas Fernández, estudiante de Ingeniería en Administración de Empresas mención Gestión de Personas de INACAP AntofagastaProyecto: Escuela de deportes Pro-gress Sandboarddesafío regional: Sustentabilidad eco-nómicaEl proyecto quiere aprovechar que cer-ca de la ciudad se encuentra la segun-da duna más grande del país –la duna Roca Roja–, a fin de convertirla en un espacio para la práctica y aprendizaje del sandboard, la recreación y el espar-cimiento familiar.

REGIóN dE CoquIMboJosé Jiménez, exalumno de Técnico en ConstrucciónProyecto:Pocket Herodesafío regional: Promoción y fomen-to del empleoLa idea consiste en una aplicación destinada a que las personas realicen actividades físicas. El usuario ingresa datos como edad, talla y peso, y la aplicación le sugiere una rutina de ejercicios de acuerdo a sus caracterís-ticas. También se puede geolocalizar e interactuar con otros deportistas co-nectados, así va subiendo niveles a medida que cumple sus metas.

REGIóN dE o’HIGGINS Pedro martínez, estudiante de Administración de Empresas de INACAP RancaguaProyecto: Happy Treedesafío regional: Escasez de agua y agriculturaEl proyecto busca implementar un sis-tema de riego que permite ahorrar en-tre un 50% y un 70% del agua utiliza-da. También busca prevenir la heladas en los árboles frutales, fomentar el desarrollo de materia orgánica de sue-lo y el crecimiento de las raíces del ár-bol en más de cinco pulgadas anuales.

REGIóN dEl bIobíoIvonne daza, estudiante de Construc-ción Civil de INACAP Concepción-TalcahuanoProyecto: Riego que cuida el Biobíodesafío regional: SequíaEl proyecto consta de un sistema que los agricultores capten las aguas-llu-vias mediante estanques fabricados con jabas plásticas recicladas y aisla-das. También involucra la distribución del agua a los campos de regadío me-diante una bomba solar.

REGIóN dE loS lAGoSmaría José Hernández, exalumna de Diseño Gráfico Profesional de INACAP OsornoProyecto: Identidad y cultura a través de la lecturadesafío regional: Turismo e identi-dad culturalEl proyecto consiste en un libro para niño entre tres y siete años, el que es construido por los niños con sus pa-dres con diversos objetos y texturas, y después es leído en conjunto. El personaje principal se sitúa en la Re-gión de Los Lagos, por lo que el libro resalta las tradiciones, características geográficas, flora y fauna, promovien-do así la identidad de la zona.

REGIóN dE AySéNEdgar martí, estudiante de Mecánica Automotriz en Sistemas Electrónicos de INACAP CoyhaiqueProyecto: Hidrógeno, un combustible alternativodesafío regional: Contaminación am-bientalEl proyecto consiste en la separación y uso de las moléculas de hidrógeno como una opción de combustible menos contaminante, dado es infla-mable, volátil y también inodoro, in-coloro e inocuo para el medio am-biente.

REGIóN dE MAGAllANESIván Torres, coordinador del Área Hotelería, Turismo y Gastronomía de INACAP Punta ArenasProyecto: NocTOuRnosdesafío regional: Diversificación del turismoConsiste en la realización de tours nocturnos por los principales atracti-vos de la ciudad, acompañados con relatos a cargo de guías locales y con la posibilidad de obtener imágenes icónicas de la ciudad.

nueVe de LOS 15 COnCurSOS “50 IDEAS PARA MI REGIÓN” FuERON GANADOS POR INACAPINOSPara este concurso, creado para conmemorar los 50 de INACAP con ideas que impulsen el desarrollo regional, llegaron más 1.400 propuestas tanto de inacapinos como de externos. De los 15 ganadores regionales, nueve son miembros de la comunidad inacapina, lo que habla de un importante compromiso con el desarrollo de nuestras regiones.

Page 7: Carrera aCadémiCapor las organizaciones Girls in Tech Chile y ComunidadMujer, que busca promover y motivar la participación de las niñas en la ciencia, matemática, ingeniería

gratuidad 2017 en eL Cft y eL ip

Cuando INACAP se plegó a fines del año pasado al Sistema de Gratuidad 2017, permitió que los alumnos que ingresaran en el presente año a su Centro de Formación Técnica y al Instituto Profesional pudieran estudiar la carrera de su preferencia sin pagar matrícula ni arancel. Con ese elemento nuevo se desarrolló el Proceso de Admisión, el que arrojó los siguientes resultados:

inaCap pOStgradOS SE RECERTIFICA CON LA NORMA ISOLa Dirección de Postgrados de INACAP obtuvo, por

segunda vez consecutiva, la Certificación sin “no conformidades” de la 1ª Vigilancia ISO 9001:2008, que otorga Bureau Veritas Certification Chile y cuya vigencia es hasta el año 2018. Esta Auditoría de Seguimiento se realiza un año después de la primera certificación en esta norma, con el fin de garantizar la mantención y mejora continua del Sistema de Gestión de Calidad de Postgrado.

Esto es resultado de un trabajo desarrollado con el apoyo de la Dirección de Gestión de Calidad de INACAP, e involucra los procesos de Definición de la Oferta Académica y de Capacitación, de Postgrado Online, Admisión, Implementación de Programas, Desarrollo del Ciclo del Alumno/Participante, Cierre del Ciclo del Alumno/Participante y Servicios Complementarios de Solicitudes Académicas de Postgrado.

El Director de Postgrados de INACAP, Juan José Negroni, explica que “el resultado de esta revisión anual fue impecable y finalizó sin hallazgos de no conformidades, con esto se deja en manifiesto que el Sistema de Gestión de Calidad de Postgrado evidencia que estamos avanzando en la calidad de nuestros procesos educativos”.

inaCap en CifraS

calidad en acción::

41,6%dEl ToTAl de los estudiantes del IP y el CFT estudia con gratuidad

61%dEl ToTAl de los estudiantes nuevos de cohorte del IP y el CFT estudia con gratuidad

Fuente “Dirección de Análisis Institucional” con información de la “Dirección de Beneficios y Becas”.

* Estudiantes con matrícula confirmada al 30 de abril y con gratuidad (7 junio).

Nota: Estas cifras pueden modificarse al cierre del proceso por parte del MINEDuC.

tOtaL de eStudianteS matriCuLadOS, aL 30 de abriL

Institución matrícula matrícula total % Estudiantes total con gratuidad* con gratuidad

CFT e IP 84.911 35.359 41,6%universidad 36.230inaCap 121.141

tOtaL de eStudianteS matriCuLadOS nueVOS de COhOrte, aL 30 de abriL

Institución matrícula matrícula nuevos % studiantes nuevo de cohorte con gratuidad cohorte con gratuidad*

CFT e IP 31.372 19.152 61%universidad 8.683inaCap 40.055

tOtaL de eStudianteS deL Cft y deL ip matriCuLadOS COn gratuidad pOr ZOna

Zona matrícula nuevos de matricula total cohorte con gratuidad* con gratuidad*

Zona Norte 3.935 7.358Región Metropolitana 5.707 10.242Zona Sur 9.510 17.759total Cft e ip 19.152 35.359

Page 8: Carrera aCadémiCapor las organizaciones Girls in Tech Chile y ComunidadMujer, que busca promover y motivar la participación de las niñas en la ciencia, matemática, ingeniería

06

formación para la

vida::

el Área Humanidades y Educación de la universi-dad Tecnológica de Chile INACAP, imparte hace once la carrera de Psicope-

dagogía. Hoy se ofrece en 18 Sedes, y ha formado a más de 3.500 profesiona-les capaces de desenvolverse en diver-sos contextos socioeducativos, en las áreas de evaluación y potenciación del aprendizaje, gestión de proyectos so-cioeducativos e indagación de proble-máticas de los procesos de aprendizaje contextualizados. Este logro se debe a la calidad de los académicos y el enfo-que del Aprender Haciendo aplicado al desarrollo y potenciación de aprendiza-jes de las personas a lo largo de la vida.

El plan curricular está orientado a la formación en evaluación de procesos de aprendizaje y neurociencias, espe-cialmente en lo referido a la evalua-ción de destrezas instrumentales, es decir, la lectura, la escritura y el cálcu-lo. Por otro lado, los psicopedagogos de INACAP están preparados para po-ner en práctica estos conocimientos a lo largo de todo el ciclo vital y no solo en el ámbito escolar.

Por otro lado, el trabajo práctico es fundamental y esto se refleja en las

manera significativa”, señala Katherine.Por su parte, Luz González Manqui,

exalumna de INACAP Coyhaique, ac-tualmente trabaja como Coordinadora de Especialidad de la Carrera de Psico-pedagogía en nuestra Sede de la re-gión Aysén, donde además de impartir clases, asesora y orienta a otros acadé-micos respecto al diseño de instrumen-tos de evaluación, en metodologías en enseñanza-aprendizaje que faciliten la adquisición de competencias según el Modelo Curricular de INACAP, y asimis-mo presta apoyo a la Directora de Ca-rrera de la Sede.

Asignaturas Hito de la Carrera: Taller Profesional I, Taller Psicopedagógico I y Práctica Profesional, las que tienen por objetivo acercar de manera temprana al estudiante al mundo del trabajo. Estas asignaturas tienen un componente práctico y uno teórico, no obstante la mayor cantidad de horas son en los centros de práctica.

el ejercicio de la profesiónKatherine Gómez, exalumna de INACAP Apoquindo, actualmente trabaja en el Centro de Aprendizaje Cooperativo en Santiago y está a cargo de la enseñan-za y acompañamiento de niños y jóve-nes que por diversos motivos han abandonado el sistema escolar regular. “No es un colegio, sino un centro for-mativo con un enfoque terapéutico que paralelamente refuerza y potencia el área pedagógica en los niños, niñas y adolescentes que allí se encuentran. El trabajo académico no está atado a un calendario y programa rígido, ya que se adapta a las necesidades de los estu-diantes. El aprendizaje fundamental es volver a confiar en la capacidad de aprender, volver a sentirse eficaz, con confianza para hacer el camino de for-mación y/o enseñanza-aprendizaje de

Esta carrera está a acreditada por cinco años, transformándose en la carrera de Psicopedagogía con mayores años de acreditación en todo Chile.

La carrera de Psicopedagogía

Luz González, exalumna de InACAP Coyhaique.

Page 9: Carrera aCadémiCapor las organizaciones Girls in Tech Chile y ComunidadMujer, que busca promover y motivar la participación de las niñas en la ciencia, matemática, ingeniería

¿Cuál es el valor que aportas a la so-ciedad desde tu función profesional?“Formar profesionales es un enorme desafío que conlleva una gran respon-sabilidad, pues los estudiantes deposi-tan su confianza, sueños y proyecto de vida en nosotros, por lo que mi aporte es asegurar que reciban una formación de calidad, actualizada, que responda a sus necesidades y que les permita enfrentar el campo laboral con seguri-dad”, declara Luz.

Katherine agrega que “el valor que aporto es la inclusión, desde una mira-da pedagógica, social y afectiva. El rol del psicopedagogo no solo se remite a evaluación, diagnosis y proyección del trabajo de la comunidad a la que per-tenece; más bien se extiende como agente socializador, integrador y cohe-sionador. Es aquí en donde mi rol como psicopedagoga debe ser asertivo en su ejecución pues debe considerar, ade-más del trabajo en equipo con otros profesionales, las funciones de las fa-milias y el contexto donde se desen-vuelve el estudiante”.

¿Cómo definirían la labor de InACAP en tu formación para la vida profesio-nal, para desarrollarte en la vida labo-ral, qué elementos y competencias clave les entregó la Institución para lograr su proyecto de vida?

“Lo aprendido en INACAP fue un pi-lar fundamental en el proceso y desa-rrollo de cada paso que di dentro y fue-

Katherine Gómez, exalumna de InACAP Apoquindo.

ra de la Institución. Hoy puedo decir que gracias a la formación valórica, éti-ca y humana que me entregó INACAP, me considero una profesional segura del trabajo que desarrollo día a día. Creo que el Aprender Haciendo es algo que INACAP se encarga de que cada estudiante consiga durante todo el pro-ceso de formación y posteriormente también”, declara Katherine Gómez.

Luz González dice que “INACAP me entregó las herramientas teóricas y las habilidades blandas necesarias para desempeñarme con éxito en el mundo laboral. Además, tuve excelentes profe-sores, quienes nos transfirieron sus co-nocimientos muy conectados con el campo laboral, ampliando nuestro hori-zonte respecto a las áreas donde pode-mos ejercer como Psicopedagogos. En palabras simples, me dieron las alas para volar, y estar trabajando actual-mente en INACAP es una muestra clara de que confían en los profesionales que forman y eso me compromete aún más a perfeccionarme y buscar la excelen-cia en mi trabajo”. n

Sigamos trabajando juntos por la calidad y la excelencia académica.Juntos, sigamos transformando a INACAp.

Page 10: Carrera aCadémiCapor las organizaciones Girls in Tech Chile y ComunidadMujer, que busca promover y motivar la participación de las niñas en la ciencia, matemática, ingeniería

08

foco en sedes ::

inaCap Punta ArenasLa Sede más austral de ChilePor su ubicación geográfica, la ciudad de Punta Arenas está ubicada en un punto es-tratégico. Es la más poblada y cosmopolita de la Patagonia chilena y su calidad de vida destaca como una de las mejores de todo Chile. Tiene arraigada entre su población la herencia de los colonizadores europeos, que junto a los chilenos procedentes de Chi-loé, poblaron esta zona a comienzos del siglo XX. En los últimos años, al igual que el resto del país, ha recibido un flujo constante de inmigrantes de países de Centro y Sudamérica.

Población estimada: En el censo de 2002 registró una población de 116.005 habitantes.Principales actividades económicas: ganadería bovina y ovina, minería, pesca, forestal, servicios y comercio.Turismo: es una de las actividades que más se ha desarrollado en los últimos años, avalada por el patrimonio natural de la zona, con glaciares y hielos milenarios, impo-nentes formaciones montañosas, extensos bosques, lagos y ríos navegables, intermina-bles estepas, recursos que complementan una historia cosmopolita, distante del resto del país y con un sentido de pertenencia únicos.

pasado y presente de la Sede La contribución de INACAP en sus inicios está dada por la capacitación en oficios a trabajadores de la región, lo cual implicó un aumento en la productividad de las empre-sas locales. El impacto y crecimiento inmobiliario de la nueva Sede, inaugurada en 2010, ha permitido la apertura de nuevos programas de estudio, convirtiéndonos en una oferta atractiva para los jóvenes, evitando la migración de ellos a otras zonas del país, lo que además significa un ahorro importante para las familias magallánicas.

La Vicerrectora de INACAP Punta Arenas, Laura Álvarez, explica que “estamos com-prometidos con la formación de los profesionales que requiere la región de Magallanes y el país. Sabemos que los desafíos de la región son únicos. Por ello, que nos retroali-mentamos permanentemente de los sectores productivos regionales, para incorporar los insumos necesarios al proceso formativo de nuestros alumnos, de manera que sal-gan preparados para enfrentar los desafíos laborales con habilidades y conocimientos que tengan pertinencia local. Por otro lado, estamos potenciando las habilidades em-prendedoras de nuestros estudiantes, entendiendo que este es un importante motor de desarrollo y descentralización. Tenemos conciencia de que nuestro desafío es aportar a la sociedad magallánica y por eso, además de reafirmar nuestro compromiso con la educación de cientos de jóvenes, estamos extendiendo nuestras acciones a otros ám-bitos del crecimiento integral de la sociedad, como son el desarrollo social, cultural y patrimonial”.

perSOnaSVicerrectora: Laura Álvarez Yercic

Colaboradores administrativos: 73

Colaboradores docentes: 141

Estudiantes: 2.300

Titulados: 4.917

laura álvarez yercic

infraeStruCtura Terreno: 16.000 m2 aproximadamente

Superficie construida: 8.144 metros cuadradosCapacidad: 2.500 estudiantes en tres turnos

Instalaciones: 40 salas de clases, 17 Talleres, 11 laboratorios, 1 auditorio para 177 personas,

351 metros cuadrados de Biblioteca, casino para 88 personas sentadas.

Page 11: Carrera aCadémiCapor las organizaciones Girls in Tech Chile y ComunidadMujer, que busca promover y motivar la participación de las niñas en la ciencia, matemática, ingeniería

Para la implementación de su Proyecto Local de Vinculación con el Medio, INACAP Punta Arenas estableció como foco estratégico el relacionamiento con el sector productivo, con quienes busca generar instancias de trabajo conjunto que permitan contribuir al desarrollo local. Así, se han firma-do convenios de colaboración mutua con empresas e instituciones de diversos sectores.

Por otro lado, el Programa de Vinculación con la Enseñanza Media busca colaborar con los esta-blecimientos educacionales en el mejoramiento de los resultados de aprendizaje de sus alumnos, así

como en la orientación vocacional, perfeccionamiento docente y talleres vocacionales.También, existe un fuerte programa de innovación y emprendimiento, a través de la Red de Emprendimiento INACAP,

cuyo objetivo es la formación temprana de nuestra comunidad estudiantil en liderazgo y capacidad emprendedora.El deporte también es un área donde la Sede se relaciona con el entorno de manera fuerte, sobre todo desde el bás-

quetbol. En este contexto se realizan diversos campeonatos para la comunidad estudiantil de la zona, tanto para estu-diantes secundarios como de Educación Superior.

VinCulaCiónCon elmedio

n Administración y Negocios: Ingeniería en Administración de Empresas mención Finanzas; Ingeniería en Administración de Empresas mención Gestión de Personas; Ingeniería en Admi-nistración de Empresas mención Gestión de Personas (Semi-presencial)*; Administración de Empresas; Administración de Empresas (Semipresencial); Ingeniería Comercial*.n Construcción: Edificación; Construcción Civil.n diseño & Comunicación: Diseño Gráfico Profesional; Diseño y Producción Gráfica.n Electricidad y Electrónica: Automatización y Control Indus-trial*; Electricidad Industrial mención Proyectos Eléctricos.n Hotelería, Turismo y Gastronomía: Administración Turística Internacional; Turismo; Gastronomía Internacionaln Humanidades y Educación: Psicopedagogían Informática y Telecomunicaciones: Ingeniería en Informáti-ca; Analista Programador; Analista Programador (Semipre-sencial)*; Telecomunicaciones, Conectividad y Redesn Mecánica: Ingeniería Mecánica en Mantenimiento Industrial; Ingeniería en Maquinaria Vehículos Automotrices y Sistemas Electrónicos; Mantenimiento Industrial; Mecánica Automotriz en Sistemas Electrónicosn Procesos Industriales: Ingeniería Industrial*; Ingeniería en Prevención de Riesgos, Calidad y Ambiente; Prevención de Riesgos; Logística y Operaciones Industriales*.n Salud: Técnico en Enfermería

* Carreras no acreditadas en la Sede. Para información sobre Sedes, jornadas y modalidades acreditadas, visita www.cnachile.cl

oferta aCadémiCa ofrecemos 29 Carreras en diez áreas Académicas

Page 12: Carrera aCadémiCapor las organizaciones Girls in Tech Chile y ComunidadMujer, que busca promover y motivar la participación de las niñas en la ciencia, matemática, ingeniería

conociendo inacap::

10

¿Qué carreras impartimos?INACAP tiene actualmente una oferta de pregrado que supera 75 carre-ras, agrupadas en doce Áreas Académicas. Si actualmente tenemos esa oferta y no otra es porque INACAP cuenta con un procedimiento de Ges-tión de Portafolio de Programas de Pregrado, el que establece cómo se debe proceder para crear carreras nuevas; modificar las carreras existen-tes; y descontinuar y cerrar programas a nivel nacional y en cada Sede.

Para la creación de carreras nuevas hay un Proceso de Gestión de Portafolio, el cual considera actividades de prospección acerca de las tendencias y espacios ocupacionales, por iniciativa de la Dirección del Área Académica involucrada, el que se traduce en un análisis de tenden-cias de mercado laboral nacional e internacional. Tras una serie de revi-siones y validaciones (principalmente en la Vicerrectoría Académica de Pregrado), el análisis se traduce en una propuesta de nuevo Programa de Estudio, el que es sometido a un estudio de factibilidad interna. Si es aprobada la propuesta, esta pasa al Diseño Curricular. un ejemplo re-ciente de ello es la carrera de Ingeniería en Ciberseguridad, la que em-pezará a ser impartida en 2018, pero cuya exploración de las tendencias de mercado y la oferta existente empezó planificarse en 2014.

Por otra parte, la modificación y descontinuación de los programas de estudio supone una revisión del portafolio vigente, de la que se desprende que algunos programas no sufren cambios; otros sufren ac-tualizaciones, adecuaciones o ajustes (ver más abajo); y otros son des-continuados.

iNACAP tiene el compromiso con Chile, las regiones, sus estudiantes y sus familias de impartir una educación pertinente y de calidad, a fin de que miles de jóvenes de

todo el país puedan formarse en las competencias que demandan los sectores productivos en las 15 regiones.

INACAP está en todas las regiones para que las personas puedan formar-se en su región y –ojalá– se queden ella para contribuir al desarrollo local. Aho-ra bien, para que ello sea posible, es necesario contar con una oferta de ca-rreras técnicamente bien elaboradas y que correspondan con la realidad de cada zona donde están emplazadas las 26 Sedes de INACAP. La Institución elabora esta oferta gracias a una serie de rigurosos procesos que sistemati-zan las acciones necesarias para lograr ese fin e involucran a diversas unidades de Casa Central y a todas las Sedes.

Cómo se define la oferta académica para nuestros alumnos en todo el país

Page 13: Carrera aCadémiCapor las organizaciones Girls in Tech Chile y ComunidadMujer, que busca promover y motivar la participación de las niñas en la ciencia, matemática, ingeniería

¿Qué se imparte en cada Sede?En junio de este año debería estar decidida la oferta general de carreras de la Institución. Con esa definición, las Sedes ya están en condiciones de decidir qué carreras impartir.

Claudio Venegas, Vicerrector Regional de la Zona Sur, explica que este es un proceso clave “pues con él defini-mos lo que somos y lo que ofrecemos a la comunidad. Este proceso parte desde las Sedes, pues conocen su entorno y la estrategia que quieren seguir, para esto reciben insumos de la Institución, como la recomendación de la Dirección de Inteligencia Competitiva, sobre el posicionamiento de mercado, empleabilidad y competencia para cada cruce Carrera-Sede, así como lineamientos nacionales de la Vicerrectoría Nacional de Sedes. Pero la tarea se define en las Sedes”.

Si bien el proceso ha sido generalmente exitoso en cuanto a matrícula, actualmente está siendo revisado para que se realice de manera más integrada y articulada, con más visiones, como la de la Vicerrectoría Académica de Pregrado a través de los Directores de Áreas Académicas, y la Dirección de Evaluación Institucional, entre otros, pues es necesario considerar múltiples variables, como demanda, retención, empleabilidad, acreditación. Así se espera constituir una oferta con más demanda, mejor retención, mayor empleabilidad y mejores remuneraciones, es decir, una oferta más sintonizada con el sector productivo local y nacional.

“Además hay que considerar que la oferta definida en cada Sede tiene consecuencias tanto internas como externas”, agrega el Vicerrector, “pues esta impacta en las necesidades de infraestructura, equipamiento, do-tación del cuerpo académico y en el presupuesto; por otra parte, esto tiene un impacto en las definiciones de financiamiento como el CAE, becas y gratuidad, entre otras, así como en el Sistema de Información de la Edu-cación Superior (SIES). Estamos trabajando para que en este proceso haya una mirada nacional, local y por área, donde participen todos quienes tienen algo que decir para que tengamos una oferta más pertinente”.

¿Cómo se diseñan las carreras?Cuando se decide que se debe impartir una carrera nueva, o actualizarla a partir de un nuevo perfil de egreso, comienza el proceso de Diseño Curricular, el que consta de cuatro etapas sucesivas. La primera de ellas es el le-vantamiento del perfil profesional, es decir, las funciones, condiciones personales y los recursos involucrados para el ejercicio de una profesión. Después de una serie de validaciones, a partir del perfil profesional se elabora un perfil de egreso, el que declara las competencias que debe dominar un egresado al titularse de la carrera.

Con ese perfil a la vista, y debidamente validado por diversas instancias hasta el Consejo Superior, se procede al diseño del plan de estudio y su malla curricular, donde se detalla la secuencia de asignaturas que harán posible que el alumno adquiera las competencias deseadas, para finalmente culminar en el diseño de cada una de las asignaturas.

Siguiendo con el ejemplo de la Ingeniería en Ciberseguridad, se entrevistó a 32 ejecutivos de TI de importantes empresas e instituciones nacionales e internacionales para levantar el perfil profesional. una vez establecido el perfil de egreso y la consiguiente malla curricular, estos fueron validados por expertos de nueve instituciones, incluyendo a la propia INACAP, dados los altos estándares que maneja en cuanto a las TI.

El proceso completo de diseño o actualización abarca cerca de dos años. Por su parte, los procesos de adecua-ción (cambio en la malla curricular sin afectar el perfil de egreso) y de ajuste (que involucran cambios dentro de las asignaturas sin afectar la malla) son más breves.

“Los programas diseñados son después implementados en las Sedes y su funcionamiento es monitoreado a través del Proceso de Mejora Continua de Programas de Estudio, el que recoge el desempeño en variables clave, como progresión y aprobación de asignaturas. Dependiendo del nivel de dispersión de los resultados entre las Sedes, podemos inferir si hay espacio de mejora a nivel de diseño o de la implementación de los programas”, dice Catherine Díaz, Subdirectora de Currículum y Evaluación.

Page 14: Carrera aCadémiCapor las organizaciones Girls in Tech Chile y ComunidadMujer, que busca promover y motivar la participación de las niñas en la ciencia, matemática, ingeniería

12

iNACAP está adentrándose a toda máquina en una nueva etapa de su historia, que se caracteriza por una importante complejización de su quehacer. Su tradicional foco en la docencia hoy es acompañado por las misiones de Investigación y Vinculación con el Medio, lo que se está reflejando en diversas inicia-tivas de largo alcance –algunas de las cuales son abordadas en esta misma publicación– que resulta-

rán en cambios profundos.Para hablar en detalle sobre los alcances y efectos espera-

bles de este cambio, el Rector de INACAP, Gonzalo Vargas, parte advirtiendo que tan o más importante que lo que cam-bia es aquello que no cambia: “Fuimos creados como un agente de cambio, con visión y presencia nacional, como par-te de una alianza público-privada a fin de mejorar la producti-vidad, la movilidad social, la competitividad y la equidad. Todo lo que estamos emprendiendo en este periodo transformacio-nal, es para seguir honrando nuestra razón de ser”.

¿En qué consiste exactamente la transformación institucio-nal que experimentamos hoy?Si miramos nuestra historia, vemos que hay algunos hitos en que hemos cambiado de manera drástica la forma en que cumplimos nuestra Misión. Entre la década de los 60 y 1981 nos dedicamos a la capacitación, y así éramos recono-

cidos por la sociedad. A partir de 1981 ingresamos a la Edu-cación Superior con el IP y el CFT y se nos reconocía prin-cipalmente como el “Instituto INACAP”, y en 2005 pasamos a ser un Sistema Integrado con una universidad de carácter eminentemente docente.

Sin embargo, en 2016 coincidieron hitos como nuestro cincuentenario y el proceso de planificación estratégica, los que nos impulsaron a plantearnos una nueva visión para la etapa que estaba comenzando, y esa visión es la de llegar a ser una institución de clase mundial en nuestra categoría. El PDE 2020 recoge las líneas de acción prioritarias que nos ayudarán a prepararnos para dar el salto al cumplimiento de esa visión.

A eso debemos agregar el resultado de la acreditación de la universidad y la inminencia del nuevo proceso de acredi-tación para 2018, lo que agregó urgencia a algunas líneas de acción a fin de sortear exitosamente ese hito. Tanto para sor-tear este desafío inmediato como para acercarnos a nuestra visión, era necesario redefinir ciertas cosas, y la más esencial es que pasamos de ser una Institución docente, es decir, de tener una misión, a declarar que tenemos tres misiones: Do-cencia, Investigación y Vinculación con el Medio.

Esta es una transformación enorme a nivel institucional, comparable con los grandes hitos del pasado, pues deman-da la adquisición y desarrollo de competencias que estaban

gOnZaLO VargaS OtterECTor dE InACAP

VIVIMOS uN PERIODO DE TRANSFORMACIÓN, y tenemOS LaS CapaCidadeS para afrOntar eSte deSafíO

Page 15: Carrera aCadémiCapor las organizaciones Girls in Tech Chile y ComunidadMujer, que busca promover y motivar la participación de las niñas en la ciencia, matemática, ingeniería

entrevista::

en ciernes en nuestra Institución, así como una reorienta-ción importante de lo que veníamos haciendo en vincula-ción con el medio.

¿Es tan grande la transformación, considerando que algu-nas de esas cosas ya se venían haciendo?En efecto, la investigación es algo que algunos académicos de INACAP ya vienen desarrollando, pero para responder a nuestra nueva visión y al aporte que queremos hacer al país, tenemos que sistematizar nuestros esfuerzos y procesos para generar nuevo conocimiento, de modo que agregue va-lor en aquello que nos importa: la docencia y la competitivi-dad de los sectores productivos de todo el país.

Del mismo modo, la vinculación con el medio en INACAP tiene un nivel de madurez importante, pero al declarar que es una tercera misión, debemos ampliar su alcance de una manera tal que realice una contribución directa al desarrollo del país (no sólo a través de nuestros egresados), particular-mente de sus regiones, y como Institución decidimos hacerlo en los ámbitos productivo, social y cultural, en ese orden de importancia. Esto ya está recogido en la Política y el Plan Institucional de Vinculación con el Medio.

La docencia también está experimentando cambios im-portantes –como la Carrera Académica y el nuevo Sistema de Admisión– para amoldarse a las exigencias de plantea-

das por las otras dos misiones, pues nos interesa que las tres misiones funcionen integradamente.

¿Cómo se podría lograr ese funcionamiento?Si bien la docencia, la investigación y la vinculación con el medio son misiones comunes de muchas universidades en Chile y el mundo, creemos que podemos desplegarlas de manera coordinada y apalancando nuestras fortalezas a fin de generar una contribución única y distintiva, digna de una institución de clase mundial.

Pongo un ejemplo. Estamos potenciando la capacidad de investigar y de generar conocimiento nuevo en nuestra uni-versidad, pero ese conocimiento nuevo no estará dirigido a cualquiera de los muchos ámbitos del conocimiento. Puesto que nuestra primera misión es la docencia, y que tenemos una importante trayectoria como Institución docente, es ló-gico que enfoquemos nuestros esfuerzos de investigación en seguir perfeccionando ese aspecto de nuestro quehacer. En cierta medida, esto lo veníamos realizando bajo el concepto de innovación educativa, con los concursos de Innovación Docente, el Seminario de Innovaciones Pedagógicas y el Congreso Educativo, pero hoy tenemos que dar un paso más allá y traducir lo que ya hacemos al formato con que se reco-noce la investigación en el mundo académico, como son las publicaciones científicas y las patentes.

Page 16: Carrera aCadémiCapor las organizaciones Girls in Tech Chile y ComunidadMujer, que busca promover y motivar la participación de las niñas en la ciencia, matemática, ingeniería

14

En otras palabras, desarrollaremos investigación como otras universidades, pero no cualquier investigación, sino aquella que se apalanque en nuestras fortalezas, como la do-cencia, dadas nuestra trayectoria y la enorme fuente de in-formación que significa contar con 121 mil alumnos reparti-dos en las 15 regiones del país.

Del mismo modo, la vinculación con el medio de INACAP se apalanca en la fuerte presencia regional y en el impacto que cada una de nuestras Sedes genera en el entorno local. Esta fortaleza nos permite maximizar el impacto de los ha-llazgos y buenas prácticas que desarrollemos en docencia o investigación, pues muchos pueden ser replicables a otras regiones, multiplicando así la contribución realizada. No ha-remos cualquier vinculación con el medio, ni tampoco cual-quier docencia, sino aquellas que ayuden a potenciar las otras misiones de la Institución a partir de sus fortalezas.

¿Cuáles son esas fortalezas? ¿debería bastar con ellas dado el tamaño del desafío?Son muchas y varias de ellas bastante evidentes. Nuestra presencia genuinamente nacional, con 26 Sedes en las 15 re-giones y el impacto real y potencial que ello implica en el desarrollo local. Nuestro carácter no selectivo nos permite tener una cobertura importante y una gran diversidad de perfiles de alumnos. Tenemos un fuerte vínculo con el sector productivo y sus necesidades, a través de la Confederación de la Producción y el Comercio y de Sercotec, y una estruc-tura gobierno corporativo que nos permite movernos ágil-mente para ponernos a tono con esas necesidades y con las tendencias que lo están cambiando todo, como es la Cuarta Revolución Industrial que estamos viviendo. También tene-mos una trayectoria importante en docencia y formación, desde donde podemos aportar mucho en conocimiento nue-vo al mundo académico y a nosotros mismos.

A estas fortalezas tenemos que sumar otros atributos que estamos desarrollando en este momento, como la reconcep-tualización de todo el ciclo formativo del alumno (desde su ingreso, pasando por su trayectoria académica y su inserción laboral) a través del proyecto estratégico Docencia 2020; nuestra capacidad de reconocer la trayectoria y talentos de nuestros docentes a través de la Carrera Académica y la Je-rarquización; el desarrollo de nuestra capacidad de Investi-gación y Desarrollo en los ámbitos productivos y educativos; el apoyo al desarrollo de los ecosistemas de innovación y emprendimiento en las regiones, y tantos otros que se están moviendo principalmente en la forma de proyectos estraté-gicos. También confiamos en que nuestros avances en Ges-tión de la Calidad, mejorando permanentemente nuestros procesos, nos ayudarán a consumar esta transformación de la manera que queremos.

Cumplir cabalmente con nuestras tres misiones va a reque-rir tiempo y mucho trabajo, pero estamos seguros de que con ello vamos a hacer una contribución aún mayor que la que hemos hecho en los últimos 50 años.

¿Cuándo deberíamos ver resultados de esta transformación?Ya estamos viendo los primeros indicios. Con apenas cuatro años de funcionamiento, la Clínica MyPE está presente en 20 Sedes de INACAP y este año atenderá a cerca de tres mil micro y pequeñas empresas, con la participación de nuestros alumnos y docentes. Los Centros de Desarrollo de Negocios de Sercotec, de los cuales somos los principales operadores a nivel nacional con siete centros, están aten-diendo a una cantidad similar de empresas y emprendedo-res. Si iniciativas como estas, que aún están creciendo, ya son capaces de atender en conjunto a más de cinco mil empresas en un año, entonces podemos esperar un impac-to significativo en el desarrollo productivo de las regiones

de Chile, y generar conoci-miento sobre estas experien-cias que nadie más está en posición de generar.

Si a eso sumamos lo que ya se está haciendo en pro-moción de la innovación y el emprendimiento, o en el desarrollo de la Educación Media y otros programas más recientes, podemos esperar que con los años nuestro impacto en el desarrollo del país –a través y desde las re-giones– debería crecer sostenidamente, y ser reconocido por el mundo académico y por la sociedad en general.

Entonces hay razones para estar optimista…Sí, muchas y muy buenas. Si bien esta transformación es un desafío importante, nuestra Institución ya ha demostrado te-ner la capacidad de asumir grandes retos, muchos de los cuales otras instituciones ni siquiera se han animado a inten-tar. Muy pocas instituciones en Chile y en el mundo son ca-paces de impartir una educación pertinente y de calidad de manera consistente en 26 Sedes distintas, y podemos afir-mar esto porque tenemos la gran mayoría de nuestras carre-ras acreditadas en aquellos lugares donde se imparten. Ha-ber actualizado nuestra oferta académica en cuatro años y contar con procesos estandarizados para que esto resulte en programas de igual calidad en todas nuestras Sedes, tam-bién fue una tarea enorme que supimos sacar adelante.

Creo que con esos y otros logros como base, estamos en un nivel de madurez que nos permite acometer y lograr los ambiciosos propósitos que nos hemos propuesto. Y si bien esto ya lo dije antes, creo que vale la pena repetirlo: lo mejor aún está por venir. n

Page 17: Carrera aCadémiCapor las organizaciones Girls in Tech Chile y ComunidadMujer, que busca promover y motivar la participación de las niñas en la ciencia, matemática, ingeniería

contenido inacap::

p15

A finales del mes de mayo fue entregado a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA-Chile) el Informe de Autoevaluación Institucional del Centro de Formación Técnica INACAP, hito que culminó un arduo trabajo a lo largo de todo el país y en el que se registraron más de 33 mil participaciones de integrantes de la comunidad inacapina (ver MundoINACAP 14).

prOCeSO de autOeVaLuaCión deL Cft inaCap

Resultados y desafíos

L a autoevaluación se desarro-lló según el modelo institu-cional con sus característi-cas y fases prop ias , introduciendo las mejoras

correspondientes, que en esta ocasión se centraron en un nuevo desafío: apli-car por primera vez los nuevos crite-rios establecidos por la CNA-Chile para la autoevaluación y la acredita-ción de Centros de Formación Técnica, los que ponen foco en la evaluación, en los resultados y en la existencia de evidencias que los respalden.

Esto es un cambio importante res-pecto de autoevaluaciones anteriores, cuyo acento estaba dirigido a los pro-pósitos y los procesos diseñados para alcanzarlos, pues la evaluación por re-sultados demanda la existencia de evi-dencias y medios que verifiquen que nuestro quehacer impacta efectiva-mente en la calidad de la formación im-partida, y en el cumplimiento de la pro-mesa que le hacemos al estudiante cuando se matricula.

“Las nuevas pautas de evaluación nos plantean (y a las demás instituciones también) el desafío de evaluar –a través de resultados y evidencias– lo que ha-cemos en materia de aseguramiento de la calidad, en especial respecto de la formación impartida, lo que nos exige avanzar en el establecimiento de una cultura de la evidencia, donde se regis-tre y documente lo que se hace, cómo se evalúa y los resultados obtenidos.

Solo así alcanzaremos un nivel superior en autorregulación, mejorando efecti-vamente lo que se requiere mejorar para lograr nuestros objetivos institu-cionales”, dice el Subdirector de Acre-ditación Institucional, Jorge Azócar.

En efecto, en la visita de pares al CFT, que se espera tendrá lugar en agosto de este año, uno de los temas impor-tantes a relevar serán los aprendizajes que la institución logró en este proceso, los que se ven reflejadas en las accio-nes en curso y las implementadas a partir de los resultados de la autoeva-luación.

Principales resultadosEn términos generales el Informe refle-ja que el CFT INACAP cumple con sus propósitos, políticas y mecanismos di-señados para asegurar la calidad de su gestión institucional y de la docencia de pregrado. La profundidad lograda permite mirar con mayor detalle los re-sultados obtenidos, identificando for-talezas, debilidades y espacios de me-jora que se resumen en los siguientes aspectos.

En lo relativo a Gestión Institucional, se evidenció la necesidad de mejorar cómo se determinan las metas para al-gunos indicadores clave, y en la aplica-ción de los mecanismos de seguimien-to de los planes de acción y de mejora a partir de la propia autoevaluación. También se debe registrar mejor el uso de la información disponible (estudios

e indicadores) en la toma de decisio-nes; elaborar estándares de uso para infraestructura de los espacios com-plementarios a la docencia (como ca-sinos, bibliotecas y salas de estudio, entre otros); y difundir mejor los servi-cios complementarios a la docencia que se entrega a los estudiantes.

En lo relativo a Docencia de Pregra-do, se identificó la necesidad de gene-rar mecanismos para registrar el uso de la información de perfil de ingreso del estudiante en el diseño de los progra-mas de estudio; y mejorar la informa-ción y el seguimiento acerca del impac-to de las prácticas de los alumnos. También se encontraron espacios de mejora en la contribución de las accio-nes de formación de académicos en el aprendizaje de los estudiantes, y en la formalización de las horas que los aca-démicos dedican a atender a los alum-nos fuera de clases. Finalmente, se en-contró espacio para mejorar en la identificación de los factores críticos en la progresión de los estudiantes; en la identificación de la contribución del proceso formativo en la remuneración y movilidad de los estudiantes trabajado-res; y en la retroalimentación desde el seguimiento de los titulados al diseño y actualización de carreras.

Estos hallazgos se encuentran conte-nidos en el alcance del PDE 2020 y el portafolio de proyectos estratégicos, por tanto serán abordados como parte de nuestro trabajo por la mejora conti-nua en todo nuestro quehacer.

El Vicerrector de Desarrollo Institu-cional, José Cancino, llamó “a no con-fiarse pues los términos de referencia son nuevos y aspiramos a los siete años de acreditación. Para ello necesitamos el compromiso de todos”. n

Page 18: Carrera aCadémiCapor las organizaciones Girls in Tech Chile y ComunidadMujer, que busca promover y motivar la participación de las niñas en la ciencia, matemática, ingeniería

foco en tres aspectos: mercados, gestión y fi-nanciamiento.

Por otro lado se creó el Consejo Nacional Consultivo de la EMT, una instancia público-privada que asesora al Ministerio de Economía en la proposición de políticas para las EMT y apoya la coordinación público-privada.

¿Cuáles son los factores que influyen en la baja productividad?Según la OCDE, las principales causas que inciden en la baja productividad de las EMT son el escaso acceso al capital físico, ineficiencias y fallas del mercado y el bajo acceso a la tecnología, entre otras cosas. “Estos problemas tienen relación con su capacidad de produc-ción y proyección, les cuesta definir un plan de crecimiento por lo que caen rá-pidamente en problemas económicos y comienzan a vivir el día a día, es decir, trabajan para pagar deudas. Esto se

debe principal-mente porque muchos de ellos comienzan con estrategias de

bajos precios y poco valor agrega-

do en sus productos, lo que se conoce como

el mar rojo, es decir, entran en un mercado excesivamente compe-titivo y donde todos se depredan de-jando pocos márgenes para ganar po-sicionamiento”, declara el académico del Área Administración y Negocios de INACAP Antofagasta, Cristián Silva.

Como parte de las soluciones, diver-sos organismos internacionales (OCDE y CEPAL) señalan que se deben hacer esfuerzos para mejorar los niveles de educación y la competencia en los mercados, complementándose al mis-mo tiempo con la innovación, para así lograr incrementos en la productividad laboral, generar empleos de calidad y reducir los niveles de informalidad.

Tal como señalan los resultados de

durante los últimos años, se ha comenzado a prestar atención a las Empresas de Menor Ta-maño (EMT), es decir, la micro, pequeña y

mediana empresa del país, con el obje-tivo de visibilizar sus necesidades par-ticulares en contraposición a las gran-des empresas. En Chile, las pymes representan el 51,9% del total de em-presas, alcanzan el 16,7% del total de ventas y emplean al 40,6% de los tra-bajadores. En tanto en las microem-presas estos porcentajes alcanzan 44,9%, 1,7% y 5,8%, respectivamente.

Al respecto, la actual política de fo-mento a las EMT tiene su foco en el aumento de la productividad para que desarrollen capacidades que les per-mitan innovar, crecer e internacionali-zarse, y en consecuencia generar ma-yores ingresos, mejores empleos y más oportunidades para la ciudada-nía. Para esto, entre otras medidas, el Gobierno creó la División de Empre-sas de Menor Tamaño que trabaja con

Aumentando la productividad de las empresas de menor tamaño del paíssegún datos del ministerio de economía, fomento y turismo, las empresas grandes de la ocde son 1,4 veces más productivas que las empresas grandes en chile. este valor casi se duplica en el caso de las empresas pequeñas y medianas (1,9 y 1,8 respectivamente) y alcanza a 1,3 en el caso de la microempresa.

::

16

TENdENCIAS dEl SECToR PRoduCTIVo

EDUCACIÓNCONTINUA

APOYOCOMUNITARIO

DESARROLLO DE INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO

PRODUCTIVO SOCIAL CULTURAL EXTENSIÓN ACADÉMICA

DESARROLLO DELA GASTRONOMÍA EN CHILE

EXTENSIÓNACADÉMICA

ARTE, CULTURAY PATRIMONIO

DESARROLLOPRODUCTIVO DE EMPRESAS

DE MENOR TAMAÑO

PROMOCIÓN DELDESARROLLO SOSTENIBLE

NODO DEDESARROLLO SOCIAL

DESARROLLO DE LAEDUCACIÓN MEDIA

Page 19: Carrera aCadémiCapor las organizaciones Girls in Tech Chile y ComunidadMujer, que busca promover y motivar la participación de las niñas en la ciencia, matemática, ingeniería

la Tercera Encuesta Longitudinal de Empresas del Ministerio de Economía (2015), se requiere una estrategia que impulse la productividad para alcanzar los niveles de los países de la OCDE, es decir, ponerse al día sobre las reformas estructurales y una serie de políticas –competencia, educación, diversifica-ción económica, incorporación de más mujeres al mercado laboral, etc.- para obtener tasas de crecimiento de me-diano plazo similares a las de otras re-giones exitosas.

“También es necesario generar pro-gramas de formación para transferir competencias emprendedoras, empre-sariales, intrapersonales e interpersona-les, fundamentales para lanzarse con conocimientos mínimos para bajar la incertidumbre de mercado, e incerti-dumbre técnica a la hora de armar sus propuestas de valor ajustadas a las ne-cesidades y deseos de mercado, y para lograr la transferencia de valor financie-ro”, declara el académico del Área Ad-ministración y Negocios de INACAP Valparaíso, Alejandro Parés.

Para esto, el Gobierno ha creado la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento, la que plantea avanzar hacia una transformación productiva, es decir, un conjunto de políticas para diversificar nuestra economía produ-ciendo nuevos bienes y servicios, de-sarrollando así nuevas industrias y ge-nerando nuevos polos de innovación.

apoyando a la micro y pequeña empresa del paísEn este escenario, INACAP también ha impulsado una serie de iniciativas para contribuir a cerrar esta brecha, enmarcadas en el Plan Institucional de Vinculación con el Medio “Desarrollo productivo de EMT”. una de ellas es Clínica MyPE INACAP, que nace en 2013 con el objetivo de prestar asis-tencia técnica gratuita a micro y pe-queñas empresas de Puerto Montt, principalmente en temas de gestión empresarial. Hoy se encuentra presen-te en 20 Sedes de INACAP, cubriendo doce regiones del país, y ha atendido a más de 750 empresas, con más de

1.200 asistencias realizadas; asimismo, se ha expandido a ocho de las doce Áreas Académicas de INACAP. En esta iniciativa, los estudiantes asisten a los empresarios bajo la guía de un académico, entregando asistencia técnica experta, de calidad y que aporta valor.

“Con el trabajo realizado por la Clíni-ca MyPE hemos mejorado notable-mente la productividad de los nego-cios asistidos. Esto lo podemos ver, entre otras cosas, en el amplio apoyo en los procesos de inicio de activida-des vía online, lo que ha permitido la formalización de más de 50 empresas solo en Antofagasta, y también en las postulaciones a fondos concursables de SERCOTEC, donde hemos apalan-cado más de 30 millones de pesos para la región”, declara Cristián Silva, quien además es Coordinador de Clíni-ca MyPE INACAP Antofagasta.

Otra iniciativa son los Centros de De-sarrollo de Negocios (CDN) de Serco-tec, centros de asesoría especializada que se basan en una metodología de

Parte del equipo del CdN de Coyhaique con una empresaria atendida.

Page 20: Carrera aCadémiCapor las organizaciones Girls in Tech Chile y ComunidadMujer, que busca promover y motivar la participación de las niñas en la ciencia, matemática, ingeniería

18

intervención world class (SBDC) que busca potenciar el crecimiento de las EMT a través de la generación de im-pacto económico, lo que se materializa en el aumento de sus ventas, genera-ción de nuevos empleos y apoyo para obtención de recursos públicos y priva-dos. Desde 2016, el Centro de Gestión de la Innovación de la Vicerrectoría de Innovación y Postgrado, opera los CDN de Curicó, Coyhaique, Puerto Ay-sén y Puerto Natales, sumándose este año los centros de Antofagasta, Quili-cura y San Fernando. Durante el pri-mer año de funcionamiento, y en un periodo de siete meses, los tres prime-ros CDN asesoraron a 674 empresas, las cuales gracias a esto lograron apa-lancar 200 millones de financiamiento para aportar en su desarrollo.

“Son 51 CDN a lo largo de Chile y no-sotros operamos siete de ellos, por lo que somos el operador más importan-te. El aporte de valor de INACAP es fundamental, pues tenemos una serie de servicios que disponibilizamos para los clientes de los CDN: académicos para realización de estudios de merca-do, alumnos en práctica de diferentes áreas como diseño y administración, etc; que finalmente son servicios de alto valor y que son muy bien evalua-dos por parte de Sercotec y los clien-

En este contexto, se han firmado dos convenios con impacto nacional: con ProChile y con el Servicio de Impuestos Internos (SII). El primero, busca entre-gar apoyo técnico a todas las empresas beneficiarias de esta entidad y que ten-gan un perfil exportador, con el objeti-vo de asistirlos en el trabajo con plata-formas de comercio electrónico. Además, contempla la realización de ta-lleres regionales en 15 Sedes de INACAP, con el apoyo de estudiantes del Área Administración y Negocios principal-mente, los que se ejecutarán durante el segundo semestre de este año.

Por su parte, el convenio con el SII va en apoyo de los pequeños contribuyen-tes en temas tributarios, lo que por un lado viene a formalizar un trabajo ya existente con las Sedes de INACAP; y por otro, establece la conformación de un Núcleo de Apoyo Fiscal (NAF), que es una oficina de apoyo tributario don-de estudiantes del Área Administración y Negocios, en conjunto con fiscaliza-dores del SII, darán respuesta a las du-das de los pequeños contribuyentes. “La idea es posicionar a INACAP como un apoyo constante para el pequeño contribuyente con una oficina definida dentro de las Sedes”, declara Miguel González, Director del Centro de Rela-cionamiento con el Sector Productivo.

Otro convenio nacional es “Chile Sueños del Campo”, una alianza for-malizada con INDAP que asiste a la agricultura familiar campesina en tres líneas: artesanía, alimentos procesados y turismo rural. Similar a los otros con-venios, los estudiantes trabajan estre-chamente con los beneficiarios que buscan diversificar su matriz producti-va, asistiéndolos en temas de gestión empresarial, diseño gráfico, informáti-ca, entre otros.

“Es importante relevar que sumado a estas acciones a nivel nacional, tam-bién existen diversos convenios esta-blecidos por las Sedes y que buscan ser puntos de encuentro con el fomen-to productivo, lo que es sumamente importante para incidir en la realidad regional y así generar una mayor con-tribución en este ámbito, que es lo que buscamos con nuestro Plan de VcM”, recalca Miguel González. n

tes de los Centros”, declara el Director del Centro de Gestión de la Innovación, Felipe Chaparro.

Tanto los CDN como las Clínica MyPE INACAP son medios a través de los cuales se asesoran y atienden a EMT, en los primeros trabajan profesio-nales que han sido capacitados en el modelo bajo Small Business Develop-ment Center, y en la Clínica MyPE la asistencia técnica es realizada por es-tudiantes bajo la guía de un académi-co. “Es importante mencionar que dentro de la estrategia institucional te-nemos planes de derivación desde CDN hacia la Clínica MyPE o al Centro de Emprendimiento, según sea el perfil de la empresa que busca la asesoría”, explica Chaparro.

Convenios nacionales y regionalesEl Plan Institucional de Vinculación con el Medio no puede ser implementado sin la participación de actores relevan-tes de fomento productivo, tanto a ni-vel local como regional. En este con-texto, INACAP se relaciona con instituciones del ámbito público y pri-vado, entidades gubernamentales y organizaciones sin fines de lucro en pos de generar acciones que permitan contribuir al desarrollo de las regiones.

exPandiendo el aPoyo a la emtdurante el último tiempo se ha ampliado el alcance de su programa de apoyo a las emt, por un lado, a través de la apertura de nuevos centros de clínica mype en: calama, chillán y talca, las que fueron inauguradas durante el mes de mayo; mientras que la serena y copiapó abrieron sus puertas en junio y próximamente lo hará tam-bién Valdivia.

por otro lado, este año también se han inaugurado los centros de desarrollo de negocios de san fernando, curicó y antofagasta, y también lo hará quilicura.

Page 21: Carrera aCadémiCapor las organizaciones Girls in Tech Chile y ComunidadMujer, que busca promover y motivar la participación de las niñas en la ciencia, matemática, ingeniería

contenido inacap::

p19

en 2013 se realizó la primera versión del Programa de Evaluación de Aprendizajes para la Educación Media Técnico-Profesional, desa-

rrollada por el Centro de Desarrollo para la Educación Media (CEDEM) de INACAP, y donde participaron más de tres mil alumnos. Este programa mide el logro de los resultados de aprendiza-jes esperados de los estudiantes de acuerdo a los planes y programas del Ministerio de Educación, comenzando durante ese año con las especialidades de: Administración, Contabilidad, Ven-tas, Secretariado, Electrónica, Electrici-dad, Telecomunicaciones, a las que más tarde se sumarían las asignaturas trans-versales de Matemática y Lenguaje. uno de los beneficios de participar de este programa, es que cada estableci-miento tiene acceso a los resultados a nivel general y también detallado por cada alumno, por lo que se configura como una herramienta concreta para el mejoramiento de los resultados de aprendizaje.

En 2016, la cifra de alumnos evalua-dos aumentó a más de 30 mil. “El creci-miento en la participación de alumnos ha sido considerable, pero los resulta-dos se han mantenido bajo el 50% de logro en todas las evaluaciones, lo que puede deberse a distintas causas: des-de la poca cobertura curricular lograda por los establecimientos, hasta que al ser una evaluación sin incidencia en las calificaciones oficiales de los alumnos, no sea considerada relevante por ellos”

declara el Subdirector de CEDEM, Ma-rio Ruiz.

Entonces: ¿qué hacer para mejorar estos índices? Por un lado se ha co-menzado a implementar un programa de apoyo para profesores de Educa-ción Media, en términos de la imple-mentación del currículum en aula, que a partir del año 2017 considera las es-pecialidades de Administración, Con-tabilidad, Electricidad, Electrónica y Mecánica Automotriz. Esta oferta de planes de apoyo será aumentada en el mediano plazo por CEDEM con el ob-jetivo de abarcar el 100% de las espe-cialidades que tienen algún grado de articulación con los planes de estudio de INACAP.

Para esto, CEDEM ha desarrollado textos de apoyo para el docente, que detallan el trabajo de 24 sesiones, y que contienen actividades, materiales y ob-jetivos para cada una de ellas. “Nuestro objetivo a largo plazo es que los alum-nos que asistan a las clases que dictan los profesores apoyados por nosotros, tengan un mejor resultado en sus eva-luaciones, lo que debiese traducirse en mayores opciones de articulación entre ambas modalidades de estudio”, agre-ga Mario Ruiz.

articulación entre la educación media técnico Profesional e inaCaPEste año, el programa de evaluación de aprendizajes aumentará su cobertura a 27 especialidades, y considerará ade-más instrumentos de evaluación para 3° y 4° Medio técnico-profesional. A esto se sumará un programa de articu-lación de estudios a través de evalua-ciones individuales, donde estudiantes provenientes de la EMTP de todo el país podrán asistir a las 26 Sedes de IN-ACAP a rendir una evaluación que les permitirá articular asignaturas de pri-mer y segundo semestre en las diversas carreras de INACAP, dependiendo de los resultados obtenidos.

“Para determinar las especialidades con posibilidad de convalidación, como CEDEM realizamos un análisis curricular de nuestra oferta académica y la de los colegios, y de las 34 especialidades que considera la Educación Técnica, 27 de ellas se ajustan para articular desde el punto de vista académico”, declara Ma-rio Ruiz.

Las inscripciones para participar en ambos programas de evaluación pue-den realizarse en www.inacap.cl/cedem

Las nuevas iniciativas

para fortalecer la Educación Media del país

EDUCACIÓNCONTINUA

APOYOCOMUNITARIO

DESARROLLO DE INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO

PRODUCTIVO SOCIAL CULTURAL EXTENSIÓN ACADÉMICA

DESARROLLO DELA GASTRONOMÍA EN CHILE

EXTENSIÓNACADÉMICA

ARTE, CULTURAY PATRIMONIO

DESARROLLOPRODUCTIVO DE EMPRESAS

DE MENOR TAMAÑO

PROMOCIÓN DELDESARROLLO SOSTENIBLE

NODO DEDESARROLLO SOCIAL

DESARROLLO DE LAEDUCACIÓN MEDIA

Page 22: Carrera aCadémiCapor las organizaciones Girls in Tech Chile y ComunidadMujer, que busca promover y motivar la participación de las niñas en la ciencia, matemática, ingeniería

20

durante el segundo se-mestre comenzará el proceso de jerarquiza-ción de aquellos aca-démicos de INACAP que cumplan ciertos

requisitos, como tener contrato indefi-nido, tener una dedicación de once ho-ras o más a la semana y ejercer la do-cencia, pudiendo sumar funciones en investigación o a la vinculación con el medio de acuerdo con su quehacer. En primera instancia, serán jerarquizados los docentes que pasaron por la eva-luación de desempeño el año pasado (más de 1.600 académicos), y tendrá efectos en diversos aspectos del fun-cionamiento institucional.

Ahora bien, este es solo el primer hito de un esfuerzo mayor que está sistematizado en el proyecto estratégi-co Gestión del Cuerpo Académico, el que tributa al Pilar 2 (Calidad formati-va) de nuestro PDE 2020. Su objetivo es “asegurar que disponemos de un cuerpo académico competente y com-prometido que permita implementar las funciones académicas de Docencia, Investigación, y Vinculación con el Me-dio requeridas por el proyecto educa-tivo del sistema integrado INACAP, de tal forma de impactar sobre la calidad del proceso de aprendizaje de los alumnos”, y uno de los medios más im-portantes para lograrlo es la instaura-ción de una carrera académica en la Institución.

un nuevo perfilDespués de un exhaustivo trabajo de diseño, el equipo a cargo del proyecto realizó ciertas definiciones clave, don-de la primera de ellas es declarar que la docencia en INACAP es desarrollada por académicos, los que tienen un per-fil distinto al anterior perfil docente.

Ana Beatriz Montealegre, Vicerrec-tora de Recursos Humanos de INACAP y Líder del Proyecto Gestión del Cuer-po Académico, explica que “a la exi-gencia de contar con académicos con conocimiento didáctico, disciplinar y de la Institución, más experiencia en el sector productivo, hoy se agrega la posibilidad de desarrollarse académi-camente generando conocimiento nuevo de acuerdo con los estándares establecidos y participando en proyec-

un proceso formal y transparente que reconoce la trayectoria y talento de los académicos, y potencia su desarrollo para que aporten de mejor manera a las funciones de Docencia, Investigación y Vinculación con el Medio.

Carrera académica

en INACAP

Page 23: Carrera aCadémiCapor las organizaciones Girls in Tech Chile y ComunidadMujer, que busca promover y motivar la participación de las niñas en la ciencia, matemática, ingeniería

reportaje::

p21

“Esto es un hito transformacional en la Institución, pues por primera vez le planteamos a nuestros académicos una hoja de ruta con las etapas para su desarrollo y las herramientas para alcanzarlo. De esta forma, el crecimiento de los académicos depende de ellos mismos y de su autogestión”, dice Eugenio Covarrubias, Vicerrector de INACAP Puente Alto e integrante del equipo gestor de este proyecto.

niveles y efectosCuando se realiza la jerarquización a los académicos que ya pertenecen a la Institución, se consideran elementos como formación y experiencia acadé-mica y laboral; y el desempeño, el que será evaluado por los estudiantes, el propio académico y su Director de Ca-rrera, a través del Modelo de Gestión

de Desempeño (MGD). También serán consideradas la participación en pro-yectos y producción de investigación educativa y productiva; en iniciativas que involucren asistencia técnica a empresas del sector productivo; y en acciones que impliquen la innovación para una mejor docencia (para más sobre el proceso mismo, ver recuadro).

Tomando en consideración los ele-mentos mencionados, los académicos de la Institución serán jerarquizados en cuatro niveles: Instructor, Asistente, Asociado y Titular. Gustavo Pavez, Subdirector de Desarrollo Docente de INACAP y Gerente del Proyecto, expli-ca que la jerarquización tendrá efectos

tos en vínculo con el sector productivo y con el medio en general, lo que está alineado con la transformación que está experimentando la Institución”.

En virtud de lo anterior, se definió que nuestros académicos podrán de-sarrollarse en una o más de las cuatro funciones –docencia, investigación, vinculación con el medio y gestión académica– en torno a las cuales se realizarán los sucesivos hitos de la ca-rrera académica. Esta contempla cin-co etapas: el reclutamiento/selección de los académicos; la planificación de actividades (con sus beneficios aso-ciados); la evaluación del desempeño; la jerarquización y la gestión de sus resultados. De estas etapas, casi to-das existían de una u otra manera, pero al agregar la jerarquización se intenciona el proceso completo al re-conocimiento y desarrollo de los aca-démicos para cumplir con los objeti-vos institucionales.

Page 24: Carrera aCadémiCapor las organizaciones Girls in Tech Chile y ComunidadMujer, que busca promover y motivar la participación de las niñas en la ciencia, matemática, ingeniería

22

en diversos ámbitos, “pues es la forma de reconocer la trayectoria y los talen-tos de nuestros académicos. Por ejem-plo, la participación en órganos cole-giados de carácter académico, como los Comités Académicos Ampliados, los Comités Nacionales de Carreras (para los procesos de acreditación) o los Consejos Académicos de Sede, de-penderá de la jerarquía de los acadé-micos, pues es lógico que en la toma de decisiones académicas participen quienes estén más capacitados”.

La jerarquización también será un in-sumo para asignar funciones anexas a la docencia, como la participación en actividades en vínculo con el medio (como la Clínica MyPE o los CDN), así como también en la selección para oportunidades de becas y pasantías. También tendrá un efecto en las remu-neraciones.

Ahora bien, hay que aclarar que se puede llegar a tener el grado de aca-démico titular destacándose principal-mente en docencia e innovación edu-cativa, sin necesidad de realizar o participar en proyectos de investiga-ción o vinculación con el medio. “Esto no ocurre en otras instituciones, pero en la nuestra sí, porque tenemos una trayectoria como una Institución do-

Cómo funCiona la jerarquizaCiónEste proceso comienza cuando el académico ingresa sus antece-dentes profesionales y de formación en un sistema especialmen-te diseñado para ese fin. Entre ellos se cuentan los títulos y gra-dos académicos, las publicaciones realizadas y las actividades demostrables de su quehacer.

Posteriormente, el académico se autoevalúa de acuerdo con la Matriz de Jerarquización, un instrumento que define lo que debe cumplir un académico para cada uno de los cuatro niveles en los aspectos de Formación; Docencia (experiencia e innovación do-cente); Desempeño (MGD); Investigación (participación en proyectos y producción de investigación); y Vinculación con el Medio (actividad profesional e innovación productiva y empren-dimiento).

Esa autoevaluación llega a manos de los Comités de Jerarqui-zación de Sede, los que cotejan los antecedentes y dictaminan la categorización del académico. Es importante recalcar que son tres Comités (uno por zona), y están compuestos por seis académicos internos y un externo, es decir, por pares, quienes además pertenecen a una zona geográfica distinta a la del aca-démico evaluado. Por ejemplo, si el académico es de Puerto Montt, los evaluadores del Comité serán pares de la Zona Norte o de la RM.

Si el académico no queda conforme, puede apelar al Consejo de Carrera Académica, compuesto por los Vicerrectores Acadé-mico de Pregrado, de Innovación y Postgrado, de Recursos Hu-manos y de Desarrollo Institucional, el que puede acoger o des-echar la apelación.

Este proceso cuenta con un reglamento y un procedimiento, los que estarán disponibles para la comunidad académica de la Institución.

Page 25: Carrera aCadémiCapor las organizaciones Girls in Tech Chile y ComunidadMujer, que busca promover y motivar la participación de las niñas en la ciencia, matemática, ingeniería

cente y valoramos el logro de los aprendizajes por parte de los estudian-tes”, dice Gustavo Pavez.

Soporte y desarrollouno de los pilares de la Carrera Acadé-mica es la formación permanente de los académicos. Para ese fin, contempla diversas estrategias, metodologías e instrumentos destinados a impulsar y formalizar su desarrollo y ayudarles a cumplir con los criterios que les permi-tirían subir de un grado al siguiente. Por un lado hay diversas instancias institu-cionales de formación de los académi-

cos –como cursos, seminarios, work-shops, webinars, diplomados y becas para postgrados–, donde podrán desa-rrollar aquellas competencias que resul-ten en una mejor docencia.

Paralelamente, existen diversos ins-trumentos de financiamiento para re-conocer, promover e incentivar la in-vestigación entre los académicos de la universidad Tecnológica de Chile INACAP, como los fondos del Concur-so de Innovación Docente (organiza-do por nuestro Centro de Innovación en Educación), los Fondos de Incenti-vo para la Publicación Científica, para la Presentación en Congresos, para la Organización de Congresos en Sedes y para el Desarrollo de Proyectos de Investigación.

“Esto es un compromiso manifiesto de la Institución con sus académicos, pues nos proponemos acompañarles para que mejoren y eso significará un esfuerzo importante en recursos y está bien que así sea, pues debemos rete-

ner a quienes se destacan en una o más de las funciones de docencia, in-vestigación y vinculación con el medio, que es la razón profunda de este cam-bio”, dice Rodrigo Ibáñez, Vicerrector de INACAP Osorno y también inte-grante de este proyecto.

recepción y desafíosLos entrevistados coinciden en que la Carrera Académica era algo largamen-te esperado por nuestros académicos, pues permitirá que se les reconozca su formación, trayectoria y aquellos ám-bitos en que se destaquen, y que cuenten con incentivos para perfeccio-narse profesionalmente. También nos permitirá conocer la composición de nuestro cuerpo académico y los desa-fíos por abordar en lo inmediato.

“La jerarquización nos servirá para saber cuántos académicos tenemos en cada uno de los cuatro niveles, y cómo están repartidos entre las 26 Sedes y las Áreas y Carreras que componen nuestra oferta académica. Si queremos asegurar una calidad consistente en to-dos los programas y Sedes, lo ideal es contar con académicos asociados y ti-tulares distribuidos a lo largo del país”, concluye el Vicerrector de Innovación y Postgrado, André Beaujanot. n

Page 26: Carrera aCadémiCapor las organizaciones Girls in Tech Chile y ComunidadMujer, que busca promover y motivar la participación de las niñas en la ciencia, matemática, ingeniería

24

Postula tu proyecto de título y sé un aporte real para el desarrollo del paísSi eres estudiante de último año en el Instituto Profesional o en la universidad Tecnológica de Chile INACAP y tienes interés de potenciar tu proyecto de título, postula al “Encuentro de Proyectos Finales de Título 2017”, concurso organizado por la Red de Emprendimiento y las Áreas Académicas, que busca ser un punto de encuentro para que los estudiantes presenten soluciones tecnológicas que den respuesta a problemáticas reales de su entorno.

El objetivo principal del Encuentro es promover la vinculación de los alumnos con el sec-tor productivo a partir de la búsqueda de soluciones tecnológicas que resulten de un apren-dizaje activo, vinculado y colaborativo, permitiendo así la consolidación de una plataforma de crecimiento desde el punto de vista profesional y comercial.

oportunidades de desarrollo

Galerías INACAP llega a ocho regiones del paísCon el fin de contribuir a la sociedad en el desarrollo del ámbito cultural en las regiones donde está presente, la universidad Tecnológica de Chile INACAP creó Galería INACAP, una instancia que se desarrolla en las instalaciones de las Sedes para que artistas y artesanos locales presenten a la comunidad, sin costo para el público, sus trabajos y obras realizadas en diferentes técnicas, for-matos y materialidades.

Esta iniciativa ha sido implementada en una primera fase en nueve Sedes: Talca, Valparaíso, Chillán, Punta Arenas, Temuco, Antofagasta, Rancagua, Puerto Montt y Concepción-Talcahuano. En cada una de estas Sedes se han ha-bilitado lugares de calidad técnica para brindar a los expositores y visitantes una experiencia acorde a la riqueza del trabajo presentado.

1. Sustentabilidad2. Eficiencia Energética3. Productividad: Optimización de Procesos, Eficiencia Operacional4. Ruido y Vibraciones5. Internet de las Cosas6. Industrias Inteligentes7. Data Analysis8. Tecnologías emergentes9. Crecimiento Económico Sostenible

las inscripciones

son hasta el 20 de

septiembre y las

categorías son:

Los proyectos serán evaluados por un jurado experto, que seleccionará a los 60 mejores. Ellos podrán acceder a talleres online y aseso-rías para mejorar sus ideas. Luego, se seleccio-nará a los mejores 15, que pasarán a la final en un Boot Camp que se realizará en noviembre, donde se elegirá a los tres primeros lugares. El premio mayor será una beca completa a un Curso Corto de Especialización en el Extranje-ro, organizado por la Dirección de Relaciones Internacionales (DRI) de INACAP, para tres alumnos.

Más información en www.inacap.cl

Page 27: Carrera aCadémiCapor las organizaciones Girls in Tech Chile y ComunidadMujer, que busca promover y motivar la participación de las niñas en la ciencia, matemática, ingeniería

Competencia de Innovación y Tecnología (CIT) en SedesEsta competencia regional busca generar un espacio a nivel local para promover la innovación y el emprendi-miento por medio de soluciones innovadoras a problemá-ticas reales, mediante la aplicación de la ciencia y tecnolo-gía asociadas al desarrollo sostenible.

La Competencia de Innovación y Tecnología está dirigida a alumnos y exalumnos de todas las carreras de INACAP, quienes pueden postular sus proyectos entre junio y agosto, completando el formulario disponible en www.inacap.cl.

La temática principal de este año es el Desarrollo Sostenible, entendido como aquel que atiende las actuales necesidades de la industria, sin comprometer a futuras generaciones. Dentro del Desarrollo Sostenible podemos encontrar temas tales como: la efi-ciencia en el uso de recursos para la construcción, descontamina-ción ambiental, salud, agronomía, uso de tecnologías emergentes (como IoT, BigData, Social Business, entre otras), la eficiencia energé-tica y el uso de energías renovables no convencionales.

oportunidades de desarrollo::

p25

Asignaturas online de libre disposiciónCon la finalidad de flexibilizar y personalizar la carga académi-ca semestral de los estudiantes de carreras presenciales ves-pertinas, desde hace varios años la Institución ha venido ofre-ciendo la posibilidad de que puedan reemplazar hasta dos asignaturas presenciales por dos otras en modalidad online en la jornada vespertina.

 Gracias a esta opción, los estudiantes pueden gestionar de mejor manera sus tiempos de estudio, ahorrándose traslados,

y así avanzar a su propio ritmo. Estas asignaturas también permiten adquirir o potenciar sus competencias digitales y las competencias para

aprender y trabajar en red, mejorando su calidad de vida al compatibilizar de mejor forma la familia, el trabajo y el estudio.

Para el Semestre Primavera 2017, la oferta de asignaturas online de libre disposición (AOL) au-menta de 55 a 63, es decir un 14,5% más respecto a la de Otoño 2017. La oferta de este tipo de asignaturas abarca a once de las doce Áreas Académicas de nuestra Institución, pero la mayor oferta se concentra en las Áreas Administración y Negocios, Procesos Industriales, e Informática y Telecomunicaciones.

Si quieres saber más sobre estas asignaturas, consulta en virtual.inacap.cl/asignaturasonline

Page 28: Carrera aCadémiCapor las organizaciones Girls in Tech Chile y ComunidadMujer, que busca promover y motivar la participación de las niñas en la ciencia, matemática, ingeniería

26

personas y organización

::

reCOnOCimientO pOr SerViCiOComo parte del Programa Institucional de Reconocimiento INACAP, du-rante mayo y junio se implementó el Reconocimiento al Servicio, uno de los valores que nos identifican como Institución. Esta instancia fue crea-da para que las jefaturas y sus equipos destaquen a aquellos colabora-dores que realizan un trabajo oportuno y de calidad, bajo un es-píritu de cooperación y disposición de servicio tanto a alumnos, docentes y administrativos, promoviendo el trabajo en equipo de manera participativa, con empatía y buena disposición en el trato con los demás.

“Contar con colaboradores comprometidos que realizan su tra-bajo diario con apertura, ánimo colaborativo y de manera oportu-na, es fundamental para impulsar una cultura de trabajo en red eficiente y una gestión de excelencia. A través del fortalecimiento de estas conductas, continuamos y avanzamos en desarrollar una cultura participativa que pone foco en las personas y facilita el logro de los desafíos institu-cionales”, destaca Ana Beatriz Montealegre, Vicerrectora de Recursos Humanos.

El reconocimiento se hizo efectivo en junio y fue recibido por 210 colaboradores de la Institución en todo el país.

iniCiamOS eL mOdeLO de geStión deL deSempeñO 2017Durante el mes de mayo se dio inicio al Ciclo MGD 2017, con la etapa Fijación de Objetivos Individuales, liderada por cada jefatura y que corresponde al periodo abril 2017-marzo 2018. Tras sostener una instancia de conversación y reflexión con cada colaborador bajo su cargo, las jefaturas documentan los res-pectivos objetivos individuales 2017 en la Plataforma MGD, alineados a la estrategia institucional, sus pilares y valores.

De esta manera, este proceso apunta a que cada colaborador reflexione sobre cómo su trabajo contribuye al logro de los objetivos institucionales, aportando a cada uno de los pilares del PDE 2020: 1. Foco en el Alumno, 2. Calidad Formativa, 3. Vin-culación con el Sector Productivo y Actores Clave, y 4. Personas, Organización y Cultura.

Al cierre del ciclo estos objetivos serán evaluados, y cada jefatura y colaborador sostendrán una conversación de retroalimen-tación para definir los nuevos compromisos de acción que permitirán fortalecer su gestión y el trabajo de cada equipo.

Cabe destacar que la implementación del MGD busca maximizar nuestros esfuerzos para incrementar la calidad de educación que reciben nuestros estudiantes, para acercarnos a los estándares de clase mundial a que aspiramos.

nueVO prOgrama de induCCión OnLineEste Programa permite que los nuevos colaboradores conozcan la Institución, y

que quienes ya pertenecen a ella comprendan más cabalmente su Misión y su fun-cionamiento. Esta iniciativa, implementada conjuntamente por INACAP Online y la Vicerrectoría de Recursos Humanos, busca ayudar a la óptima inserción de los nue-vos colaboradores a INACAP, de manera que cuenten con un entendimiento general de la Institución y de cómo cada cual, desde su ámbito laboral, contribuye al logro de los propósitos institucionales.

Asimismo, aporta una mirada actual respecto de nuestra Misión y objetivos insti-tucionales, que permite a los colaboradores que ya llevan tiempo en INACAP, estar en sintonía con nuestro Modelo Educativo, hacia dónde vamos como organización y el entorno educacional en el que nos desenvolvemos.

Page 29: Carrera aCadémiCapor las organizaciones Girls in Tech Chile y ComunidadMujer, que busca promover y motivar la participación de las niñas en la ciencia, matemática, ingeniería

personas y organización::

p27

Se iniCia eL SegundO CiCLO deL prOgrama “FORMANDO LíDERES CON EL SELLO INACAP”Tras una exitosa primera versión, en junio comenzó el segundo ciclo de este programa desarrollado por la Vicerrectoría de Recursos Humanos, que busca impulsar el liderazgo organizacional, poten-ciar el liderazgo personal de las jefaturas y el de todos los colaboradores, de manera de cumplir eficazmente las metas propuestas en nuestro Plan de Desarrollo Estratégico, y así dar el salto hacia el sueño de convertir a INACAP en una institución de clase mundial en el mediano plazo.

Más de 650 jefaturas a nivel nacional fueron con-sideradas para participar de los talleres de perfec-cionamiento, a través de los cuales se entregará a líderes de distintos niveles de la organización, he-rramientas necesarias para ejercer este papel acti-vamente, ser agentes movilizadores y promover un trabajo colaborativo, donde se tomen responsabili-dades conjuntas por los resultados obtenidos.

Alberto Varela oyarzún / Vicerrector de Administración y FinanzasEs Ingeniero Civil Hidráulico de la Pontificia universidad Católica de Chile y MBA de la universidad de Notre Dame, con más de 18 años de trayectoria en el área administración y finanzas, en empresas privadas e instituciones de Educación Superior.

Hugo jofré oñate / Vicerrector de Vinculación con el MedioEs Ingeniero Comercial de la universidad de Chile. Cuenta con una amplia experiencia en desarrollo de negocios y marketing en empresas. Se desempeñó por seis años como Vicerrector Académico de Pregrado de INACAP.

Paula levín Salgado / Directora de Planificación y Control EstratégicoEs Ingeniero Civil Industrial mención Química de la Pontificia universidad Católica de Chile, con 17 años de experiencia laboral en compañías multinacionales en áreas comerciales y de innovación.

Tomás jiménez bowen / Director de Gestión de ProyectosIngeniero Civil Industrial de la universidad Diego Portales. Cuenta con más de 14 años de experiencia en planificación y gestión estratégica en áreas de Educación Superior, banca y consultoría. Se desempeñaba como Director de Planificación y Control Estratégico.

Víctor Sierra lucero / Director de Transferencia TecnológicaEs Ingeniero Forestal de la universidad Austral y Máster en Ciencias de la universidad de Florida, con vasta experiencia en mejoramiento genético y en gestión de tecnologías aplicadas para impulsar bio-negocios.

René jeria Concha / Director de Relaciones LaboralesIngeniero Comercial de la universidad de Chile y Coach Ontológico, con amplia experiencia en desa-rrollo organizacional y gestión de recursos humanos. Se desempeñaba como Director de Gestión de Personas. Patricio llinás Cuadra / Director de Gestión de PersonasProgramador Analista con estudios de Ingeniería Civil en la universidad de Chile, con más de 15 años de experiencia en consultoría y desarrollo de temas de recursos humanos. Se desempeñaba como Subgerente de Gestión de Personas. Giovanni Giachetti Herrera / Director de Investigación y DesarrolloEs Ingeniero Civil Informático de la Pontificia universidad Católica de Valparaíso, con un Máster y un Doctorado de la universidad Politécnica de Valencia. Con experiencia académica en España, Francia y Chile, y en proyectos de TI en empresas.

COnOCe LaS úLtimaS inCOrpOraCiOneS y nOmbramientOS en CargOS direCtiVOS

INACAPEN

movImIENto

Page 30: Carrera aCadémiCapor las organizaciones Girls in Tech Chile y ComunidadMujer, que busca promover y motivar la participación de las niñas en la ciencia, matemática, ingeniería

28

arturO tagLe QuirOZ eS eL nueVO ViCepreSidente deL COnSejO direCtiVO de inaCapIngeniero Comercial de la Pontificia universidad Católica de Chile y MBA de university of Chicago, fue Gerente General de la Asociación de Bancos de Chi-le A.G. y Analista, Jefe de Estudios, Director de Estudios y Análisis Financiero de la Superintendencia de Bancos de Chile.

En el mundo de la academia fue profesor de finanzas y de banca en la Pontificia universidad Católica de Chile y la universidad Gabriela Mistral, y fue miembro del Consejo Académico del Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux. En INACAP, integra el Comité Ejecutivo y el de Auditoría.

Vida INACAP::

uniVerSidad teCnOLógiCa de ChiLe inaCap eS parte de “ingeniOSaS 2017: CienCia y teCnOLOgía para tOdaS”

Esta iniciativa impulsada por las organizaciones Girls in Tech Chile y ComunidadMujer, contó con el apoyo de INACAP y otras organizaciones, que buscan colaborar y aportar a la construcción de un país que otorgue mayores oportunidades a las mujeres y niñas en este ámbito.

La actividad de lanzamiento fue encabezada por de la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, y contó con la asistencia del Rector de INACAP, Gonzalo Vargas, la Directora del Área Informática y Telecomunicaciones de INACAP, Karin Quiroga, autoridades de Gobierno, parlamentarios y representantes de las distintas entidades que apoyan este evento.

Page 31: Carrera aCadémiCapor las organizaciones Girls in Tech Chile y ComunidadMujer, que busca promover y motivar la participación de las niñas en la ciencia, matemática, ingeniería

vida inacap::

p29

en inaCap COyhaiQue Se reaLiZa LanZamientO deL Xi WOrkShOp emprendeSur 2017Con el objetivo de crear un espacio para presentar experiencias concretas en el campo de la educación o del fomento de la innovación y el emprendimiento en los países de América Latina y el Caribe, en INACAP Coyhaique se realizó el lanzamiento del XI Workshop EmprendeSuR 2017 “Vientos del Sur para Emprender e Innovar”.

Este evento busca convocar a académicos, autoridades y miembros de la comunidad educativa de toda Latinoamérica, para que postulen sus trabajos. De los enviados, los mejores tendrán la posibilidad de ser expuestos entre los días 10 y 13 de octubre de 2017 en Coyhaique. Más información de la convo-catoria y postulaciones en www.inacap.cl/emprendesur2017

iniCiO añO aCadémiCO 2017: reCtOr inVita a tOda La COmunidad de La inStituCión a Ser parte de La tranSfOrmaCión de inaCapDe manera presencial y conectado desde Arica a Punta Arenas con las 26 Sedes mediante streaming y videoconferencia, el Rector de INACAP, Gonzalo Vargas, inauguró el año académico desde la Sede Ranca-gua, recordando que este es el primer año del nuevo PDE 2020, y que para cumplirlo, se deberá transitar a una Institución de clase mundial.

Al respecto puntualizó que “el primer paso será incorporar explícitamente la Vinculación con el Medio y la Investigación en nuestra Misión de formar personas. Así podremos ir adquiriendo los estándares inter-nacionales propios de las instituciones de Educación Superior más desarrolladas en el mundo”.

Page 32: Carrera aCadémiCapor las organizaciones Girls in Tech Chile y ComunidadMujer, que busca promover y motivar la participación de las niñas en la ciencia, matemática, ingeniería

vida inacap::

30

firma de COnVeniO COn eL CentrO de eXCeLenCia internaCiOnaL Cei-emerSOnINACAP y el Centro de Excelencia Internacional CEI-Emerson firmaron un acuerdo de coopera-ción, que beneficiará de manera directa a los aca-démicos y alumnos del Área Mecánica y de otras Áreas Académicas de nuestra Institución.

En el marco de esta alianza, entre otras accio-nes, se realizarán iniciativas de intercambio y transferencia tecnológica, tales como: desarrollo de proyectos en conjunto, charlas técnicas, actua-lizaciones para académicos, visitas a terreno y prácticas profesionales, entre otras actividades.

Se iniCia a La 9° VerSión de LaS OLimpiadaS de aCtuaLidad juntO COn La aSOCiaCión naCiOnaL de prenSaEn la Sede Santiago Centro se realizó la ceremonia de inauguración de la novena versión de las Olimpiadas de Actualidad 2017, iniciativa organiza-da por la universidad Tecnológica de Chile INACAP –a través de su Cen-

tro de Desarrollo para la Educación Media– en conjunto con la Asociación Nacional de la Prensa (ANP).

Esta instancia tiene como objetivo promover el interés, el análisis y la comprensión de la contingencia nacional por parte de los estudiantes de 8° Básico a 4° Medio del país, a través de la lectura de los diarios locales.

Se COnStituye eL COnSejO aSeSOr deL CentrO de emprendimientO inaCapEste organismo, convocado por la Vicerrectoría de Vincula-ción con el Medio y Comunicaciones, tiene el fin de articu-lar un espacio de diálogo abierto, transversal y representa-tivo sobre el fortalecimiento de oportunidades y el desarrollo productivo del país, con el apoyo de expertos en emprendimiento e innovación.

Este Consejo multidisciplinario se conformó con la partici-pación de la presidenta de la Asociación de Emprendedores de Chile (ASECH), Alejandra Mustakis; el director ejecutivo de Sistema B Chile y socio-fundador de Gulliver S.A., Leo-nardo Maldonado; el emprendedor y autor del libro “El Valle de la Muerte” y creador de la empresa DIGEVO, Roberto Musso; y la emprendedora, exalumna de INACAP y directora ejecutiva de Start-up Chile (CORFO), Rocío Fonseca.

En representación de INACAP, estuvieron presentes el Rector, Gonzalo Vargas; la Directora Nacional de Vincula-ción con el Medio, Pilar Majmud; el Director del Centro de Emprendimiento, Felipe Jara; la Jefa de Ecosistemas de Emprendimiento, Daniela Guajardo; y el Jefe de Incubación, Gerardo Zañartu.

Page 33: Carrera aCadémiCapor las organizaciones Girls in Tech Chile y ComunidadMujer, que busca promover y motivar la participación de las niñas en la ciencia, matemática, ingeniería

vida inacap::

p31

aLianZa eStratégiCa COn La puC, CpC y duOC uC generará prOpueStaS de pOLítiCa púbLiCa para La eduCaCión téCniCaLas instituciones implementarán el Proyecto “Fortale-cimiento de la Educación Técnica”, con el fin de poten-ciar el rol de esta modalidad educativa por medio de propuestas dirigidas a mejorar la articulación al inte-rior del mundo formativo y con el mundo productivo, especialmente en el paso de la Educación Media a la Educación Superior. La iniciativa será liderada por el Centro de Políticas Públicas de la Pontificia universi-dad Católica de Chile (PuC) y la CPC.

La alianza fue firmada por el Rector de la universi-dad Católica, Ignacio Sánchez; el entonces Presidente de la CPC y hoy de INACAP, Alberto Salas; el Rector de DuocuC, Ricardo Paredes; y el Rector de INACAP, Gonzalo Vargas.

Se COnfOrma La red de prOfeSiOnaLeS deL área hOteLería, turiSmO y gaStrOnOmíaCon un encuentro entre distintas generaciones de exalumnos, se lanzó la Red de Profesionales del Área Hotelería, Turismo y Gastronomía de INACAP. La actividad -organizada por Exa-lumnos de INACAP y el Área Académica- busca dar inicio a nuevas instancias que permitan potenciar redes efectivas de contacto y empleabilidad, en los exalumnos del área.

El evento contó con la participación de exalumnos, alumnos y académicos de INACAP. A su vez, estuvo presente el destacado asesor botánico Celler de Can Rocca y director de Naturalwalks, Evarist March Sarlat, presentó a los asistentes la charla “Nuevas Miradas a la Gastronomía: de la tradición a la cocina de autor”, en la que recalcó la riqueza de los paisajes de Chile, como una oportunidad de incorporar materia prima natural en distintas preparaciones gastronómicas.

Page 34: Carrera aCadémiCapor las organizaciones Girls in Tech Chile y ComunidadMujer, que busca promover y motivar la participación de las niñas en la ciencia, matemática, ingeniería

vida inacap::

32

deLegaCión de inaCap partiCipa en eL “ii enCuentrO de La aLianZa deL paCífiCO” para pOtenCiar eL empLeO juVeniLEste evento fue organizado por Nestlé junto al patrocinio de la Alianza del Pacífico, y contó con el apoyo de los Gobiernos de Chile y de Suiza como Estado observador. Su objetivo fue la realización de exposiciones, mesas de trabajo y paneles de debate para intercambiar ideas so-bre cómo potenciar la empleabilidad juvenil, con foco en la educación dual.

En la ocasión, además, se firmó el “Acuerdo por la Empleabilidad de la Alianza del Pacífico”. A través de este hito, se beneficiará a más de 17.000 jóvenes de los países integrantes de la organiza-ción regional: Chile, Colombia, México y Perú.

COmienZa La SOCiaLiZaCión de reSuLtadOS deL infOrme de autOeVaLuaCión deL CftMediante una videoconferencia liderada por el Rector Gonzalo Vargas, se dio inicio al proceso de sociali-zación de los resultados de la autoevaluación institucional del Centro de Formación Técnica INACAP. En la oportunidad, el Rector señaló que “estamos entrando en tierra derecha para demostrar que la aplicación sis-temática de la gestión de la calidad, a través de los dis-tintos procesos y procedimientos, nos posiciona como el mejor CFT del país y debemos dar cuenta de ellos en los próximos meses, aspirando a los siete años de acre-ditación”.

En la ocasión se destacó que por primera vez sere-mos evaluados de acuerdo con criterios nuevos, más exigentes en los resultados y las evidencias, lo que im-plica un desafío mayor, por lo que no podemos confiar-nos. También se valoró que en este proceso hubo 33 mil participaciones a nivel nacional, casi el doble que el proceso anterior, en 2011.

Se ampLía partiCipaCión en eL repOrte naCiOnaL deL gLObaL entrepreneurShip mOnitOr (gem)La universidad Tecnológica de Chile INACAP y la universidad del Desarrollo, firmaron un nuevo convenio que formaliza la ampliación de participación de nuestra Institución en el progra-ma de investigación asociado al Global Entrepreneurship Moni-tor (GEM), el más extenso y exitoso proyecto de medición del desarrollo y comportamiento de los ecosistemas regionales de innovación y emprendimiento en el mundo.

Desde 2015, INACAP ha patrocinado el estudio en las Regio-nes del Maule y de Los Lagos, sumando a partir del 2017 las

Regiones de Los Ríos y Aysén. En nuestro país, el proyecto GEM realiza mediciones a nivel nacional sobre el desarrollo y comportamiento de los ecosistemas regionales de innovación y emprendimiento, contrastando sus resultados con los de las políticas públicas orientadas a su promoción.

Page 35: Carrera aCadémiCapor las organizaciones Girls in Tech Chile y ComunidadMujer, que busca promover y motivar la participación de las niñas en la ciencia, matemática, ingeniería

Este concurso busca que los jóvenes de Educa-ción Media del país reflexionen sobre el desarrollo de la energía en Chile con una mirada al futuro, en el marco de las metas que plantea la Política Energética a Largo Plazo, Energía 2050.

La iniciativa, desarrollada en conjunto por el Mi-nisterio de Energía y la universidad Tecnológica de Chile INACAP, se enmarca en un convenio de colaboración entre ambas instituciones, que fue firmado en la ceremonia de lanzamiento, y que cuenta con el patrocinio de la Embajada de Ale-mania en Chile, la Agencia Alemana de Coopera-ción Técnica GTZ y el Ministerio de Educación.

miniSteriO de energía y uniVerSidad teCnOLógiCa de ChiLe inaCap LanZan COnCurSO

“MI ENERGíA, Tu ENERGíA”

Page 36: Carrera aCadémiCapor las organizaciones Girls in Tech Chile y ComunidadMujer, que busca promover y motivar la participación de las niñas en la ciencia, matemática, ingeniería

www.inacap.cl

INACAp es un sistema integrado de Educación Superior, constituido por la Universidad Tecnológica de Chile INACAp, el Instituto profesional INACAp y el Centro de Formación Técnica INACAp, que comparten una Misión y Valores

Institucionales.

El Sistema Integrado de Educación Superior INACAp y su Organismo Técnico de Capacitación INACAp están presentes, a través de sus 26 Sedes, en las 15 regiones del país.

INACAp es una corporación de derecho privado, sin fines de lucro. Su Consejo Directivo está integrado por miembros elegidos por la Confederación de la producción y del Comercio (CpC), la Corporación Nacional privada de Desarrollo

Social (CNpDS) y el Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC), filial de CORFO.

Lanzamiento del XI Workshop Emprendesur 2017 “Vientos del Sur para Emprender e Innovar” en InACAP Coyhaique.